España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Sobre la memoria
Enviado por el día 29 de Julio de 2006 a las 01:07
I) A proibición de publicarse revistas ou xomais culturais ou informativos nas linguas catalá, galega e vasca. Non hai nengunha lei que o proiba por escrito, mais o organismo estatal correspondente, neste intre a Direción Xeral de Prensa, non o autoriza, e a súa denegación é inapelábel (...)
II) Ý proibición de publicar revistas ou xomais en língua galega ou catalá, engadiuse a de publicar artígos ou noticias nas línguas citadas. Os xornais de Galiza, aínda que escritos en castelán, publicaban ás veces, colaboracións en galego. O actual Director Xeral de Prensa enviou unha circular a todos os directores dos xomais de Galiza, proibíndolles terminantemente o uso da língua galega (...)
III) A proibición de empregar a língua galega nas conferéncias ou actos culturais...
IV) A proibición de publicar traducións de línguas modernas ao catalán, galego ou vasco. As obras de Dickens, de Balzac, de Tolstoy, de Faulkner, de Mauriac ou de calquera outro novelista universal non poden ser publicados na língua galega (...)
V) A proibición tallante aos escolantes para utilizar a lingua galega (...)
VI) Idéntica proibición que a citada, cóutalles aos cregos de utilizar lingua galega nos sermóns, a pesa da obrigación de predicar o Evanxélio na língua dos fieis. Mentres estúdian a carreira e permanecen internos no Seminário, proíbeselles incluso que o falen entre si nas conversas privadas.
VII) ...en nengún dos centros de ensino de Galiza, incluída a Universidade de Santiago de Compostela, se ensina a lingua e literatura galega\". Dan conta, a seguir, da clausura do Seminario de Estudos Galegos en 1936 substituído polo Instituto Padre Sarmiento de Estudios Galegos, ao fronte do cal se puxo a Sánchez Cantón, do cal a vervidume moral o levou a aceptar \"o aldraxante impedimento de utilizar a lingua galega nas publicacións do Instituto de Estudios Gallegos\". Termina o informe declarando que \"a lingua galega xamais sufriu durante oito séculos da sua existéncia literária o grao de abouramento que actualmente padece. (...) A povoación de Galiza, de Cataluña, e do País Vasco suma máis de 8.500.000 habitantes. Isto quere dicer que a terceira parte da povoación total española padece a xenreira idiomática do Estado\".
.............
II) Ý proibición de publicar revistas ou xomais en língua galega ou catalá, engadiuse a de publicar artígos ou noticias nas línguas citadas. Os xornais de Galiza, aínda que escritos en castelán, publicaban ás veces, colaboracións en galego. O actual Director Xeral de Prensa enviou unha circular a todos os directores dos xomais de Galiza, proibíndolles terminantemente o uso da língua galega (...)
III) A proibición de empregar a língua galega nas conferéncias ou actos culturais...
IV) A proibición de publicar traducións de línguas modernas ao catalán, galego ou vasco. As obras de Dickens, de Balzac, de Tolstoy, de Faulkner, de Mauriac ou de calquera outro novelista universal non poden ser publicados na língua galega (...)
V) A proibición tallante aos escolantes para utilizar a lingua galega (...)
VI) Idéntica proibición que a citada, cóutalles aos cregos de utilizar lingua galega nos sermóns, a pesa da obrigación de predicar o Evanxélio na língua dos fieis. Mentres estúdian a carreira e permanecen internos no Seminário, proíbeselles incluso que o falen entre si nas conversas privadas.
VII) ...en nengún dos centros de ensino de Galiza, incluída a Universidade de Santiago de Compostela, se ensina a lingua e literatura galega\". Dan conta, a seguir, da clausura do Seminario de Estudos Galegos en 1936 substituído polo Instituto Padre Sarmiento de Estudios Galegos, ao fronte do cal se puxo a Sánchez Cantón, do cal a vervidume moral o levou a aceptar \"o aldraxante impedimento de utilizar a lingua galega nas publicacións do Instituto de Estudios Gallegos\". Termina o informe declarando que \"a lingua galega xamais sufriu durante oito séculos da sua existéncia literária o grao de abouramento que actualmente padece. (...) A povoación de Galiza, de Cataluña, e do País Vasco suma máis de 8.500.000 habitantes. Isto quere dicer que a terceira parte da povoación total española padece a xenreira idiomática do Estado\".
.............
Re: Sobre la memoria
Enviado por el día 29 de Julio de 2006 a las 01:09
Conta Carlos Fernández que en 1967, La Voz de Galicia decidiu darlle o prémio Fernández Latorre a Ýlvarez Gándara por un artigo sobre o idioma galego. "Eu supoñiame, dado o tema, que haberia follón e propuxen que se lle dese o prémio ao xoven xornalista Pepe Fernández Ferreiro, polo artigo Dadme una capa de paja. Pero Augusto Assía e outros membros do xurado dixeron que non, que habia que darllo a Alvárez Gándara. Incluso Augusto Assía escrebeu un artigo sobre o citado tema do idioma galego. O cabreo que agarrou o ministro Fraga foi maiúsculo e ameazounos con pechar o xomal". No artigo citado de Augusto Assía sobre o idioma galego, aparecido en La Voz de Galicia do 26/07/1967, aludíase a que o idioma galego non pode ser usado como un ferro candente para marcar a servidume e outro -o castellano- como unha plumaxe co que abonar falsas pretensións e superioridades. Non cre que lle ocorra ao galego"non só na igrexa, senón na Universidade, nos estratos e nas oficinas públicas o que non fai máis que vinte anos lle ocorría aos negros nos Estados Unidos, onde non se lles deixaba entrar máis que pola escaleira de servizo". Tras o correspondente expediente, o director do citado xomal, Pillado Rivadulla, foi penalizado, con ocasión do citado artigo de Fernández Armesto, Augusto Assía, cunha multa de 50.000 ptas. polo entón Ministro de Información e Turismo, señor Fraga Iribarne.
Re: Re: Sobre la memoria
Enviado por el día 29 de Julio de 2006 a las 01:17
Diálogo entre Juan Aranzadi y Jon Juaristi sobre la razón de las muertes (los asesinatos), milenarismos y violencias funcionales y miméticas:
"Esta sociedad ha vivido feliz y prósperamente instalada en el franquismo. Cuando el régimen empezó a cuartearse llegaron los problemas. Culpan al franquismo de todos sus males, pero se han inventado una historia torcida, lo que Girard llama un mito. Según este mito, el franquismo habría reducido el país vasco a la condición de colonia, explotando sus recursos y arruinándolo. El franquismo no sólo es el régimen, con su policía y sus jueces, sino también la oligarquía y los numerosos franquistas de a pie. Lo que queda de él es todo eso sin Franco, es decir, el amplio territorio social donde ETA escoge a las víctimas. Quizá a los nacionalistas tradicionales no les parezca bien que las asesine; ellos no lo harían. Pero piensan que lo tienen merecido. Inconscientemente, les acusan de no haber sido capaces de aguantar. Como eso no pueden reconocerlo, les endosan la responsabilidad de la opresión imperialista que nunca existió". Pero sí hubo opresión, me interrumpió. "Sí -contesté-. También en Córdoba o en Vicálvaro. Una opresión tan insoportable que todo el pueblo se levantó en armas para derrocar al dictador, como bien sabemos".
Juaristi, el tipo más odiado al norte del Ebro, era capaz de reducir todo a una esencia mínima todavía más cruel verso en mano:
¿Te preguntas, viajero, por qué hemos muerto jóvenes
y por qué hemos matado tan estúpidamente?
Nuestros padres mintieron: eso es todo
"Esta sociedad ha vivido feliz y prósperamente instalada en el franquismo. Cuando el régimen empezó a cuartearse llegaron los problemas. Culpan al franquismo de todos sus males, pero se han inventado una historia torcida, lo que Girard llama un mito. Según este mito, el franquismo habría reducido el país vasco a la condición de colonia, explotando sus recursos y arruinándolo. El franquismo no sólo es el régimen, con su policía y sus jueces, sino también la oligarquía y los numerosos franquistas de a pie. Lo que queda de él es todo eso sin Franco, es decir, el amplio territorio social donde ETA escoge a las víctimas. Quizá a los nacionalistas tradicionales no les parezca bien que las asesine; ellos no lo harían. Pero piensan que lo tienen merecido. Inconscientemente, les acusan de no haber sido capaces de aguantar. Como eso no pueden reconocerlo, les endosan la responsabilidad de la opresión imperialista que nunca existió". Pero sí hubo opresión, me interrumpió. "Sí -contesté-. También en Córdoba o en Vicálvaro. Una opresión tan insoportable que todo el pueblo se levantó en armas para derrocar al dictador, como bien sabemos".
Juaristi, el tipo más odiado al norte del Ebro, era capaz de reducir todo a una esencia mínima todavía más cruel verso en mano:
¿Te preguntas, viajero, por qué hemos muerto jóvenes
y por qué hemos matado tan estúpidamente?
Nuestros padres mintieron: eso es todo
Re: Re: Re: Sobre la memoria
Enviado por el día 29 de Julio de 2006 a las 01:52
Tras otra intervención de Kepa Aulestia quien empezó proclamando “Nosotros que tomamos las armas en defensa de la democracia...”, Juaristi acabó estallando cuando Onaindía le preguntó qué le habían parecido las intervenciones: “Nuestros padres mintieron, nosotros mentimos y, a este paso, nuestros hijos seguirán mintiendo. ETA nunca luchó por la democracia. Lo sabes bien y es tu responsabilidad decírselo a éstos”.