liberalismo.org
Portada » Foros » España » Museo de las Cortes

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Museo de las Cortes
Enviado por el día 31 de Julio de 2006 a las 15:41
¿Es posible que en el Museo de las Cortes de Cádiz(las que aprobaron la Constitución de 1812) no exista la lista de los diputados americanos y sí esté la bandera de los Borbones y el retrato de "El Felón" por cuatro o cinco veces?.joér, ¿cómo nos han venido mintiendo?
Museo de las Cortes
Enviado por el día 31 de Julio de 2006 a las 16:10
Es muy posible, si se tiene en cuanta la ralea de nuestros diputados en Cortes, que sin duda se corresponde con la nuestra propia (en términos estadísticos, sin personalizar, claro).

No obstante no hubo diputados americanos en las Cortes de Cádiz, sino diputados españoles de ambos hemisferios:

Art. I. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Re: Museo de las Cortes
Enviado por el día 31 de Julio de 2006 a las 18:06
¿Has estado ahí? en las placas dice "diputados americanos" y "los españoles de América", en la fachada del Oratorio de San Felipe.

¿Y "El Felón",que tiene que ver con la Constitución del 12?
Enviado por prisionero6 desde España el día 31 de Julio de 2006 a las 18:06
Enviado por el día 31 de Julio de 2006 a las 21:14
El Felón tiene que ver que lo que hizo con los redactores de la Constitución de Cadiz fue la mayor de sus felonías (Fernando VII, el Rey Felón).
Re: Enviado por prisionero6 desde España el día 31 de Julio de 2006 a las 18:06
Enviado por el día 1 de Agosto de 2006 a las 10:36
"Cuando el 22 de marzo de 1814 Fernando VII entró en España, ya no había Constitución ni señales de que la hubo", escribió Gabriel del Moral en sus memorias.
Quizá sea más exacto decir que esas señales fueron destruidas en el momento mismo en que el rey cruzó la frontera.
Si el naciente liberalismo proclamado por las Cortes de Cádiz y la Constitución del 12 era respaldado por personas pertenecientes a las clases medias ilustradas, la mayoría del pueblo español o no comprendía aquellas reformas o las aborrecía considerándolas contrarias a la tradición española, o, más aún, sospechosamente afines a las que los derrotados invasores franceses habían tratado de imponer.
Así que el golpe de estado dado por El Deseado tuvo su apoyo "popular":
"El Manifiesto de los Persas" y el decreto con el que respondió el Rey , lleno de promesas hipócritas que nunca pensó en cumplir (amén de declarar nulas todas las disposiciones adoptadas por las Cortes de Cádiz y las autoridades liberales, lo que venía a significar la desaparición por real decreto de seis años en la historia de España); no en vano, Fernando VII regresó íntegramente a los supuestos del Antiguo Régimen, no concedió libertades y jamás convocó Cortes.
Y en todo ello no encontró la menor dificultad, ni contestación siquiera, aún teniendo en cuenta la valía de una buena parte de los adeptos al liberalismo, que, sin embargo, no supieron cómo reaccionar ante un "pueblo" que quería un rey "neto".
Nadie se acordaba ya de los liberales sino para denigrarlos, y era una situación incomprensible para ellos. Sus ideas de libertad y de derechos ciudadanos, la soberanía nacional garantizada por una Constitución y ejercida por una gran asamblea representativa, no hubiueran tenido más remedio que entusiasmar a los españoles. Si no era así, no había otra explicación que la ignorancia.
Seguimos diciendo ¡Vivan las cadenas!
Enviado por el día 2 de Agosto de 2006 a las 12:50
Sería de mi agrado que alguien me explique porqué la Plaza Mina de Cádiz se llama así y no Espoz y Mina, porqué no existe una placa ni monumento que recuerde quién fué el tal Espoz y Mina y porqué en el Monumento a la Constitución de 1812 en su flanco derecho existe una subordinación de los españoles al Rey Felón.
Re: Seguimos diciendo ¡Vivan las cadenas!
Enviado por el día 3 de Agosto de 2006 a las 13:11
¿Nadie dice nada?

España, España.....

Esa plaza recibe el nombre debido a la estatua del general Espoz y Mina 8primera mitad del XIX), hoy desaparecida.
¿Por qué desapareció esa estatua? Quzá la explicación se encuentre en lo que representó:

La llegada del absolutismo en la persona de Fernando VII sacó a flor de piel su credo liberal, convirtiéndose en uno de los más tenaces defensores de la causa. Huyó a Francia y después a Suiza -durante los Cien Días de Napoleón- regresando a España para colaborar en la preparación del pronunciamiento de Riego. El Trienio Liberal le nombró capitán general de Navarra, Galicia y Cataluña, enfrentándose a las partidas absolutistas, obteniendo la cruz de San Fernando y el ascenso a teniente general. La llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis fue respondida por Espoz y Mina con la defensa de la ciudad de Barcelona, convirtiéndose en la última plaza liberal entregada a los absolutistas. Se exilió de nuevo a Francia para intentar entrar en España en 1830 y dos años más tarde, fracasando en su intento de levantar a vascos y navarros contra el absolutismo.
Re: Re: Seguimos diciendo ¡Vivan las cadenas!
Enviado por el día 3 de Agosto de 2006 a las 13:12
Y bueno, al no tener éxito en su lucha contra los Carlistas (ya como general), abandonó el cargo.
Re: Re: Re: Seguimos diciendo ¡Vivan las cadenas!
Enviado por el día 4 de Agosto de 2006 a las 12:37
"Canto el imperio de la Ley sagrada, Que, tras vil opresión y amargo lloro, De confín a confín España alzada, Hollando la execrable tiranía, Con alborozo triunfador aclama"
(La Constitución. Canto I. José Mor de Fuentes)
Re: Re: Re: Re: Seguimos diciendo ¡Vivan las cadenas!
Enviado por el día 4 de Agosto de 2006 a las 12:39
«(..) El reloj de la Historia señaló con campanada, no por todos oída, su última hora, y realizóse en España uno de los principales dobleces del tiempo.
-Atención, que van a leer el papelito.
Don Manuel Luxán leyó.
-¿Se ha enterado usted, amiga Doña Flora?
-¿Acaso soy sorda? Ha dicho que en las Cortes reside la soberanía de la Nación. (..)»
(Episodios Nacionales -Cádiz- Capítulos VIII/IX- Galdós)
Mina y las guerras carlistas
Enviado por el día 8 de Agosto de 2006 a las 14:29
Valle Inclán, que para escribir su trilogía de la segunda guerra carlista se caminó Navarra entera y viajó por archivos y documentos, recuerda con la voz de unos de sus personajes, un sargento liberal, veterano de las luchas de 1833-1840, uno de esos lances sangrientos a los que el antiguo guerrillero, el general Espoz y Mina, se entregó con firme empeño en su campaña del norte:

" Pues Pedro Mendía, padre del que ahora anda en la facción, sorprendió con su partida a una tropa de veinte hombres y a todos los mandó fusilar. Antes de irse ordenó marcar veinte árboles con una cruz. Era como a modo de escarmiento. A los pocos días pasamos nosotros con el gran general Mina. Vio las cruces y mandó cortarlas: veinte, mi general. Quedó muy tranquilo. LLegamos por la tarde a Lecaroz. Pues yo creo que ninguno se acordaba, y el general, sin bajarse de la mula, nos dijo: Coged cuarenta hombres. No los había si no eran viejos y muchachos, que los mozos estaban todos en la facción. Siempre ha sido gente muy carlista la de Lecaroz. ...."

Mina, caudillo liberal en el norte, hacía una guerra terrible contra los carlistas, avanzaba, devastaba, fusilaba...Los generales carlistas ejercían también de bárbaros. En las memorias de sus campañas en la región vasca junto a Zumalacárregui, Henningsen describió de la siguiente manera el trato dado por los carlistas a unos prisioneros liberales:

"Ciento setenta prisioneros fueron traídos uno o dos días después a Mondragón, donde nosotros estábamos; todos fueron fusilados; entre ellos había siete oficiales. A varios de éstos fusiló Eraso en el extremo del puente Nuevo, puente que se halla a tiro de cañón de Bilbao. Los campesinos estaban tan irritados, que los colgaron con sus uniformes, y cuando Espartero iba retirándose a Bilbao, lo primero con que tropezó su vanguardia fueron estos cadáveres colgando de los árboles: los descolgaron inmediatamentre y los recogieron en una choza para que su horrible visión no descorazonase al ejército."
Re: Mina y las guerras carlistas
Enviado por el día 8 de Agosto de 2006 a las 14:43
Espoz y Mina, cuya lengua materna, en Idocín, cerca de Pamplona, era por supuesto el euskara...