liberalismo.org
Portada » Foros » España » Julian....

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:08
Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:16
... ergo, viva la República??
Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:21
No,viva Franco.
Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:27
... no eres muy suceptible a la ironia legionem.
Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:29
quien va a hablar...déjate de suspicacias y opina sobre el personaje,si es que has leído algo,que lo dudo.
Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:29
Besteiro durante la Guerra Civil se convirtió en una figura decorativa, adoptando el papel en el último momento de un Sócrates, de un héroe moral. Quizás su enfermedad, la tuberculosis-que a veces se asocia a cierto "optimismo", o "idiotismo", si lo prefiere, ¡oiga!, le llevó a creer en su labor mediadora frente a los nacionales.

Muchas veces se le asocia a la democracia liberal, pero lo era sólo de un modo "pragmático". Pensaba que la revolución socialista no tenía razón de ser en cuanto en España no se había desarrollado una industria y una clase buerguesa representativa de esta. Es decir, que no era el momento de la "revolución social". El pobre era un alelado, porque el momento era plenamente revolucionario, como reconocía unos y otros. España se había desarrollado económicamente y su clase obrera comenzaba a ser un actor revolucionario importante.

Con Besteiro tenemos a un marxista clásico, que creía que en sólo los países que eran vanguardia del desarrollo técnico y fabril podía triunfar el socialismo...
Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:31
Sitúame a Besteiro en el socialismo actual,o compáralo con alguno de sus dirigentes.
Esfuérzate que igual me da la risa.:)
Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:40
Los sociatas me caen mal por principio. Lo llevo chungo. Pero antes que Besteiro: Prieto,Guerra,etc
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 19:57
Yo me inclino más por una lectura realista del peregrinaje político de Julian Besteiro y más allá de la simple cronología ... y es que el marxismo es bastante claro en cuanto al desarrollo de la revolución proletaria emergente y necesariamente de una burguesía, lo contrario lleva al movimiento al fracaso, caso típico es lo sucedido con la URSS, una revolución de siervos, campesinos sin ningún tipo de inclinación, ni siquiera conciencia política ... lo que degeneró inexorablemente en una de las dictaduras más bárbaras del siglo XX, pasa lo mismo con el socialismo radical, clásico y dogmático que se quiso mostrar en la década del 30 en el mundo entero y no lejos de ello en España y en los prolegómenos de la Guerra Civil.
No podemos decir que Besteiro pueda ser llamado social demócrata, fundamentado sobre todo a ser un fenómeno de post II Guerra Mundial, pero si reconozcamos que el equilibrio y no la dogmática es la marca de este siglo XXI y si, existen otros personajes destacados de esa parte de la contienda civil española.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 20:04
Arrius:

es correcta tu lectura de las ideas marxistas,pero la revolución soviética no fue una revolución de los siervos, que tuvieron un papel secundario.La vanguardia revolucionaria fue el partido, como se demuestran en los escritos de Lenin, cuyo pragmatimo le llevó a concebir un segundo momento histórico donde los obreros llegarían al poder, pero todo esto sería imposible sin labor del partido.

En el campo, en los pimeros tiempos de la revolución, se toleró la propiedad privada de los grandes campesinos, los kulaks-hasta la llegada de Stalin al poder-cuando se produce una ´colectivización sistemática del campo. El control del campo-defendido primero por Trotski, y después asumido por Stalin, contrastaba con la posición de Bujarin, partidario de admitir la propiedad privada en lo concerniente a la agricultura. Esta segunda posición fue perseguida, provocando la caída en desgracia de Bujarin..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 20:08
Volviendo al tema de Prieto, podemos decir que le pasaba con la praxis revolucionaria lo que a Ibarra con el mercadeo de los partidos en el poder con los nacionalistas. Ambos de boquita mucho, pero a la hora de la verdad aceptaban la disciplina del partido-lo cual en Prieto tenía consecuencias sicosomáticas, prácticamente
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 20 de Septiembre de 2006 a las 20:36
Bueno,ahora falta la opinión de los socialdemócratas del foro...D0wnfall,Rafer...etc.etc..
P.D.Saludos a ambos,y no me pidáis mi opinión que no tengo ni repajolera de política,y ni falta que me hace.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2006 a las 16:54
fedro_, el punto es que, de acuerdo a la teoría marxiana, si las condiciones no existen no se puede dar esa tan ansiada revolución que lleve al comunismo. Así, Marx concebía una sublevación del proletariado obrero, por una cuestión de clase el campesino no llenaba el status de ahí que ante el incumplimiento de una condición la revolución bolchevique no haya superado a una dictadura que se encaramó en el poder y sobrevivió hasta fines del siglo XX gracias, primero a la II Guerra Mundial y segundo a la famosa Guerra Fria ... un gigante de pies de barro ...
Pasa lo mismo en la actualidad con todo proyecto de corte izquierdista radical, en sí misma es una contradicción y de ahí la emergencia de opciones de centro izquierda como el dichoso PSOE que ante la contradicción no deja de ser un remedo de un gobierno liberal con remaches demagógicos, buenas intenciones y contradicciones en su gestion.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Julian....
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2006 a las 19:37
Al PSOE de socialista le queda lo de la disciplina de partido. Es curioso: en sociedades donde existe la libertad de expresión todavía se conserva la disciplina de partido como una verdad irrefutable.

Las palabras de Ibarra lo demuestran: el partido como vanguardia de la praxis política al que se le debe una fidelidad. Hoy en día un partido en el que predomine una polifonía de voces y puntos de vista no puede tener resultados notables en unas elecciones. Ganado somos, afirmo...
Re: Julian....
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2006 a las 22:07
para mi besteiro es el unico politico realmente democrata de la 2ªrepublica , un señor .