España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Porra de cine.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2006 a las 22:01
"'Volver', de Pedro Almodóvar, 'Alatriste', de Agustín Díaz Yanes, y 'Salvador', de Manuel Huerga, son las tres películas seleccionadas por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para representar a España en la 79 edición de los Oscar en la categoría de mejor filme de habla no inglesa."
El día veintiocho del presente eligirán la que representará a España al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Me inclino por Salvador,de Manuel Huerga.
Almodóvar ya está muy visto.
Alatriste por lo que dice el foro es un bodrio.
Salvador......saldrá por decisión política,fue ejecutado por el régimen franquista.
Hala,voten a "conciencia".
El día veintiocho del presente eligirán la que representará a España al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Me inclino por Salvador,de Manuel Huerga.
Almodóvar ya está muy visto.
Alatriste por lo que dice el foro es un bodrio.
Salvador......saldrá por decisión política,fue ejecutado por el régimen franquista.
Hala,voten a "conciencia".
Re: Porra de cine.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2006 a las 22:23
Salvador no la he visto, volver me gustó mucho, pero Alatriste es mucho más "americana", creo que tiene más oportunidades que "volver".
Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 21 de Septiembre de 2006 a las 22:38
Yo creo que después del anterior plantón almodovariano en la pasada edición oscariana volveremos a sufrir las consecuencias de la vuelta al ruedo público del Gran Maricón.
Claro, teniendo en cuenta que se haga caso del evento, cosa que por supuesto no voy a tener el gusto de hacer.
Claro, teniendo en cuenta que se haga caso del evento, cosa que por supuesto no voy a tener el gusto de hacer.
Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 10:09
de las tres sólo he visto "alatriste", que, efectivamente me pareció un bodrio, una oportunidad perdida ya que se contaba con actores que encajaban perfectamente con los personajes. sin embargo, argumento y guión no tienen ni pies ni cabeza, la película es una sucesión de escenas bien rodadas que apenas tienen relación entre sí.
de "volver" me ha hablado bien gente a la que, como es mi caso, no le gusta almodóvar.
de "salvador" todavía no tengo referencias, supongo que la veré una de estas semanas.
saludos
de "volver" me ha hablado bien gente a la que, como es mi caso, no le gusta almodóvar.
de "salvador" todavía no tengo referencias, supongo que la veré una de estas semanas.
saludos
Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 10:41
Yo sólo ví "Alatriste", y opino igual que Rafer.
Si a Penélope Cruz la han galardonado con el premio a la Mejor Actriz del año en el Festival de Hollywood, es de suponer que "Volver" sea la elegida. Digo yo, vamos.
Si a Penélope Cruz la han galardonado con el premio a la Mejor Actriz del año en el Festival de Hollywood, es de suponer que "Volver" sea la elegida. Digo yo, vamos.
Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 15:31
Lo peor de "Volver" es Penélope Cruz: no queda creíble como heroína de barrio a lo Sofía Loren. LAs otras no las he visto. Me han dicho que la recreación histórica de "Alatriste", el vestuario-es decir, hay pasta- es notable...Pero ya saben, cuando te dicen eso es que la peli es un coñazo notable.
Me fío de Rafer y Cide.
Me fío de Rafer y Cide.
Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:01
En el nombre del Boss.
¿actores que encajaban en los personajes?
No serían desde luego Elena Anaya como Angélica, J. Cámara como Olivares o menos aún Blanca Portillo como Bocanegra.
¿actores que encajaban en los personajes?
No serían desde luego Elena Anaya como Angélica, J. Cámara como Olivares o menos aún Blanca Portillo como Bocanegra.
Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:08
Quarry:
se echan de menos ciertas discusiones en este foro. Saludos cordiales
se echan de menos ciertas discusiones en este foro. Saludos cordiales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:33
¿"se echan"?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:35
Sí, "se echan de menos". ¿Qué es lo que te sorprende?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:37
Lo impersonal y ambiguo de la afirmación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:38
Echo de menos discutir con Quarryman, a pesar de las divergencias. Clarito
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:39
Lamento no poder decir lo mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:41
Jajajaja.Pues yo las echo de menos. Me lo pasaba bien. No seas rencoroso hombre, pero es que algunas cosas que defendías sobre la objetividad del delito eran..digamos...curiosas, valga el eufemismo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:44
Pero normales en el Pakistán en Musharraf...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 16:47
Sin duda decir que alguien se convierte en asesino en el momento que mata es algo curioso e incomprensible para cualquier demócrata.
Y por mi parte cierro el debate.
Te dejo la última palabra, que seguro que te reconforta quedarte por encima.
Y por mi parte cierro el debate.
Te dejo la última palabra, que seguro que te reconforta quedarte por encima.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 17:27
Cualquier película de las últimas hechas por Almodóvar no servirá para otra cosa que aumentar el baldón de cine tan pretencioso, kitsch, relamido, falso, vacío y profundamente estúpido. Almodóvar es una mierda, una cc, un subproducto para subnormales culturetas con un gusto muy estragado y nadie lo recordará dentro de 40 años, salvo los muy perversos.
Nunca había leído nada de Pérez Reverte y tenía malas críticas de Alatriste. Quizá porque no esperaba nada de ella, me gustó y mucho.
El guión de la película, según intuyo, es un refrito de varias novelas del autor, pero para quien conoce la historia, bien, de aquélla época, tiene coherencia y circularmente se cierra de manera perfecta. Para quien no la conozca ( para quien no esté esperando a la batalla de Rocroi y a los franceses capitaneados por el Duque de Enghien y no sabe qué era Breda o la tesitura en que se vió España ante una súperinteligencia como Richelieu ) la peli les debe parecer un cúmulo de sucesos ininteligibles.
Sólo hay que lamentar la penosa recreación de la batalla de Rocroi, donde un tercio español aparece representado por tres docenas de lanceros y se percibe cierta pobreza de medios.
La ambientación, mugrienta, polvorienta, sucia hasta la naúsea, es fiel retrato de la época. La aparición de Quevedo, totalmente extemporánea y sospechosamente una especie de alter ego de Pérez Reverte, totalmente prescindible.
El mejor actor, el Mortensen argentino, cuyo autodoblaje le da cierta cadencia lentorra que enfatiza el carácter, entre acanallado y noble, del sujeto. De las mejores películas históricas que he visto últimamente.
Nunca había leído nada de Pérez Reverte y tenía malas críticas de Alatriste. Quizá porque no esperaba nada de ella, me gustó y mucho.
El guión de la película, según intuyo, es un refrito de varias novelas del autor, pero para quien conoce la historia, bien, de aquélla época, tiene coherencia y circularmente se cierra de manera perfecta. Para quien no la conozca ( para quien no esté esperando a la batalla de Rocroi y a los franceses capitaneados por el Duque de Enghien y no sabe qué era Breda o la tesitura en que se vió España ante una súperinteligencia como Richelieu ) la peli les debe parecer un cúmulo de sucesos ininteligibles.
Sólo hay que lamentar la penosa recreación de la batalla de Rocroi, donde un tercio español aparece representado por tres docenas de lanceros y se percibe cierta pobreza de medios.
La ambientación, mugrienta, polvorienta, sucia hasta la naúsea, es fiel retrato de la época. La aparición de Quevedo, totalmente extemporánea y sospechosamente una especie de alter ego de Pérez Reverte, totalmente prescindible.
El mejor actor, el Mortensen argentino, cuyo autodoblaje le da cierta cadencia lentorra que enfatiza el carácter, entre acanallado y noble, del sujeto. De las mejores películas históricas que he visto últimamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:20
no estoy en absoluto de acuerdo con el análisis de faras. no digo que se trate de un cúmulo de sucesos ininteligibles, ni mucho menos. la película se entiende, sin duda. simplemente, creo que en términos de narración cinematográfica es pobre; no puede concebirse una película como el complemento de un libro, o las ilustraciones de algunos capítulos de un libro de historia.
sí que coincido en la buena recreación ambiental de la época, en el excelente trabajo de mortensen (y también de los demás actores) y en el poco sentido que tiene la aparición de quevedo, no sólo desde un punto de vista histórico (licencia admisible, en mi opinión), sino sobre todo desde el punto de vista de la narración: qué pinta el personaje en la historia?
sí que coincido en la buena recreación ambiental de la época, en el excelente trabajo de mortensen (y también de los demás actores) y en el poco sentido que tiene la aparición de quevedo, no sólo desde un punto de vista histórico (licencia admisible, en mi opinión), sino sobre todo desde el punto de vista de la narración: qué pinta el personaje en la historia?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:24
El personaje de Quevedo sale en todas las novelas como amigo intimo de Alatriste, compañero de parrandas y demás.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:30
"1639. El 7 de diciembre es detenido en casa del duque de Medinaceli y conducido al convento de San Marcos de León, donde permanecerá encarcelado hasta junio de 1643, cinco meses después de la caída de Olivares. En este tiempo escribe La Rebelión de Barcelona y Providencia de Dios."
De la biografía del susodicho...¿en qué año o años está ambientada la peli?
Aquí un desilustrado.
De la biografía del susodicho...¿en qué año o años está ambientada la peli?
Aquí un desilustrado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:39
La peli está ambientada en años, no año.
Te puedes hacer una idea de que si termina en Rocroi, en 1643, ya muerto Richelieu y el compañero de armas cede en las primeras escenas el padrinazgo sobre el hijo Iñigo y éste alcanza una edad más que joven para tener la destreza de poder lidiar con el " bravi " de Malatesta, han debido pasar no menos de 20 años, lo que es coherente con la rendición de Breda y el tancredismo de Felipe IV.
Por otra parte, las novelas históricas lo son a pesar de contener numerosos anacronismos.
Te puedes hacer una idea de que si termina en Rocroi, en 1643, ya muerto Richelieu y el compañero de armas cede en las primeras escenas el padrinazgo sobre el hijo Iñigo y éste alcanza una edad más que joven para tener la destreza de poder lidiar con el " bravi " de Malatesta, han debido pasar no menos de 20 años, lo que es coherente con la rendición de Breda y el tancredismo de Felipe IV.
Por otra parte, las novelas históricas lo son a pesar de contener numerosos anacronismos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:42
La idea de las novelas, en parte, era divulgativa. P-R quería crearlas para los chavales que no tienen mucha o ninguna idea, asi que suele sacar todos los personajes historicos que puede, aunque sea "forzando" la situacion. Por eso salen Quevedo, Cervantes, Calderón de la Barca...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:58
Contestando a Rafermom: ¿ Qué pinta el personaje en la historia ?
La historia del tal Alatriste se encadena perfectamente con el devenir histórico de entonces.
Naturalmente, Alatriste no es sino un personaje de ficción que remeda y simboliza a España, al pueblo español tal y como lo ve Pérez Reverte. Dejando de lado la mitomanía sobre el " ser " de España que encierra tal personificación, un soldado español de tercios como el pintado, canalla y héroe al mismo tiempo, es testigo del máximo cénit de España y de su constatada decadencia poco tiempo después.
Hasta 1630-1640, España es la primera potencia mundial y desde luego la primera europea indiscutida, si bien ya corroída por gravísimos problemas internos y externos.
Con la caída de Olivares ( en quien se pone en boca, no se si con fundamento histórico, " Hemos perdido el honor, el prestigio y la fama " )y la nueva supremacía francesa ( progresiva desde la decisión de Richelieu de liberarse del yugo austríaco al sur y al este y con la guerra comenzada a principios de la década de los treinta y un poco antes al aliarse con potencias protestantes en guerra contra España)constatada en Rocroi, se pierden, según el autor, Pérez Reverte, " los últimos españoles ".
Es claro a quién achaca P.R. la decadencia de España: la siniestra trama de los inquisidores que intentan asesinar al Príncipe de Gales y el Duque de Buckingham y el llamado " partido devoto " ( al igual que el representado por la Medicis en Francia y enfrentado con su hijo el Rey ) representado en este caso por el secretario inmensamente rico, que no es más que un trasunto de la tremenda losa que significó la Iglesia Católica para el porvenir nacional de España. También la nobleza, representada por ese conde de Guadalmina que despide de su puesto a Olivares saludándole sencillamente en un tono de voz más alto, tan adicta a la pureza de sangre y que no es más que una paniaguada de otros intereses y la sangría que supuso las guerras de religión en países extranjeros ( de ahí el comentario de Alatriste expresando su perplejidad por el odio que les tenían los flamencos y los holandeses )
Alatriste, y es lo que me gusta de la historia, sabe que no hay nada que hacer, que el decaimiento, el sacrificio sin sentido, la corrupción, el mal señor y peor patria, no tiene remedio, pero, a pesar de todo, él, como representante del pueblo llano, prefiere morir a pesar de todo ( naturalmente esto es una idealización muy poco realista y bastante alejada de la realidad, pero le sirve al autor que está un poco ensoñado con su imagen de España )
En este último sentido recuerda a una obra cimera de la literatura mundial, La marcha Radetzky, de Joseph Roth y la tristeza ante un imperio que se acaba.
La historia del tal Alatriste se encadena perfectamente con el devenir histórico de entonces.
Naturalmente, Alatriste no es sino un personaje de ficción que remeda y simboliza a España, al pueblo español tal y como lo ve Pérez Reverte. Dejando de lado la mitomanía sobre el " ser " de España que encierra tal personificación, un soldado español de tercios como el pintado, canalla y héroe al mismo tiempo, es testigo del máximo cénit de España y de su constatada decadencia poco tiempo después.
Hasta 1630-1640, España es la primera potencia mundial y desde luego la primera europea indiscutida, si bien ya corroída por gravísimos problemas internos y externos.
Con la caída de Olivares ( en quien se pone en boca, no se si con fundamento histórico, " Hemos perdido el honor, el prestigio y la fama " )y la nueva supremacía francesa ( progresiva desde la decisión de Richelieu de liberarse del yugo austríaco al sur y al este y con la guerra comenzada a principios de la década de los treinta y un poco antes al aliarse con potencias protestantes en guerra contra España)constatada en Rocroi, se pierden, según el autor, Pérez Reverte, " los últimos españoles ".
Es claro a quién achaca P.R. la decadencia de España: la siniestra trama de los inquisidores que intentan asesinar al Príncipe de Gales y el Duque de Buckingham y el llamado " partido devoto " ( al igual que el representado por la Medicis en Francia y enfrentado con su hijo el Rey ) representado en este caso por el secretario inmensamente rico, que no es más que un trasunto de la tremenda losa que significó la Iglesia Católica para el porvenir nacional de España. También la nobleza, representada por ese conde de Guadalmina que despide de su puesto a Olivares saludándole sencillamente en un tono de voz más alto, tan adicta a la pureza de sangre y que no es más que una paniaguada de otros intereses y la sangría que supuso las guerras de religión en países extranjeros ( de ahí el comentario de Alatriste expresando su perplejidad por el odio que les tenían los flamencos y los holandeses )
Alatriste, y es lo que me gusta de la historia, sabe que no hay nada que hacer, que el decaimiento, el sacrificio sin sentido, la corrupción, el mal señor y peor patria, no tiene remedio, pero, a pesar de todo, él, como representante del pueblo llano, prefiere morir a pesar de todo ( naturalmente esto es una idealización muy poco realista y bastante alejada de la realidad, pero le sirve al autor que está un poco ensoñado con su imagen de España )
En este último sentido recuerda a una obra cimera de la literatura mundial, La marcha Radetzky, de Joseph Roth y la tristeza ante un imperio que se acaba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:41
El amigo Faras escribió:
"donde un tercio español aparece representado por tres docenas de lanceros y se percibe cierta pobreza de medios".
A buen seguro que conoce la época perfectamente, pero donde escribe lanceros, debería haber escrito piqueros.
Saludos cordiales
Imperio
"donde un tercio español aparece representado por tres docenas de lanceros y se percibe cierta pobreza de medios".
A buen seguro que conoce la época perfectamente, pero donde escribe lanceros, debería haber escrito piqueros.
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:43
sobre la película... Mañana iré a verla, aunque a tenor de los comentarios, estoy seguro que no me defraudará.
Saludos cordiales
Imperio
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de c
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:45
Yo lo más fácil es que la compre el domingo en el rastrillo a algún moro o chino.A la $$$$ ni agua.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:47
Ya se la contaré mañana para cfarle el plan, amigo legionem.
Saludos cordiales
Imperio
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Po
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:50
Yo creo que la pelicula le gustará, Imperio. Es acta para machos ibéricos como ud. Véala con su legítima para comentarla a posteriori...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:58
Amigo Arasou:
Seguro que también le ha gustado... Prometo comentarla.
Saludos fordiales
Imperio
Seguro que también le ha gustado... Prometo comentarla.
Saludos fordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Po
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:53
Bueno,más o menos se de qué va...pena no haber leído el libro.El foro ya ha cascado bastante.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 18:58
Lea ud más, Legionem, que ahora tiene mucho tiempo libre...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:03
Ya lo intento,pero a los diez minutos se me juntan las letras y me da sueño.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:04
El truco estar en leer de día, jajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:13
Coño,a eso me refiero.Antes leía de día y de noche,me daban las mil y monas.
Será por libros,tengo en casa más de doscientos,y en el trastero otros tantos,de todo tipo.
Me estoy haciendo mayorín.
Será por libros,tengo en casa más de doscientos,y en el trastero otros tantos,de todo tipo.
Me estoy haciendo mayorín.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:13
me refiero a qué pinta quevedo en la historia, en el devenir de los acontecimientos de la película. no es un personaje ni profundo ni, a mi parecer, útil. tal vez en las novelas el personaje tenga algún sentido. en la película no.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:26
Por otra parte, la historia amorosa de Alatriste, es otro trasunto de la decadencia, el engaño, la traición, la pena y " el polvo será, mas polvo enamorado ".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:44
amigo Faras:
Lamentablemente, la decadencia del imperio español comienza antes del siglo XVII. Ésta podemos situarla a finales del siglo XVI y más concretamente desde el desatre de La Gran Armada. De hecho, D. Gaspar de Guzmán inicia un amplio programa de reformas internas con el objetivo de devolver a España el "lugar que le correspondía por derecho". en definitiva, trataba de reformar el reino desde dentro para que nada cambiase y se volviera a la situación idílica de la primera mitad del siglo XVI.
Saludos cordiales
Imperio
P.D.: Deje de contar ya la película, por Dios
Lamentablemente, la decadencia del imperio español comienza antes del siglo XVII. Ésta podemos situarla a finales del siglo XVI y más concretamente desde el desatre de La Gran Armada. De hecho, D. Gaspar de Guzmán inicia un amplio programa de reformas internas con el objetivo de devolver a España el "lugar que le correspondía por derecho". en definitiva, trataba de reformar el reino desde dentro para que nada cambiase y se volviera a la situación idílica de la primera mitad del siglo XVI.
Saludos cordiales
Imperio
P.D.: Deje de contar ya la película, por Dios
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 19:53
Claro que había comenzado antes de los hechos que se cuentan en la película. Incluso es sostenible que el Imperio tiene impresas las taras que le llevarían a la muerte desde su nacimiento.
Otra cosa es el punto de inflexión visible, o de cuándo se hace evidente, para los demás, la decadencia y la impotencia.
No cuento más, merece la pena verla y le gustará.
Otra cosa es el punto de inflexión visible, o de cuándo se hace evidente, para los demás, la decadencia y la impotencia.
No cuento más, merece la pena verla y le gustará.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 20:18
Todo Imperio tiene un nacimiento, desarrollo, apogeo y decadencia. Sin embargo, no comparto su opinión sobre las taras impresas desde el nacimiento. La razón principal la fundamento en la carencia de concepto de imperio en la época de los reyes católicos, iniciándose durante el reinado de Carlos I, pero no principalmente por la política europeísta del emperador, si no por las grandes oportunidades económicas, sociales y religiosas que aportan las nuevas tierras descubiertas a la metrópoli.
Saludos cordiales
Imperio
Saludos cordiales
Imperio
Re: Porra de cine.
Enviado por el día 22 de Septiembre de 2006 a las 20:22
Sin pensarlo... la película que más dinero a reacudado en la historia del cine Español:
Torrente X "operación Vinagra"
¡Qué sirva de lección al tragalefas de Almodóvar!
Ni cines raros ni cines independientes... los españoles prefieren antes gastarse el dinero en una burda peli porno que en ver esos bodrios.
Torrente X "operación Vinagra"
¡Qué sirva de lección al tragalefas de Almodóvar!
Ni cines raros ni cines independientes... los españoles prefieren antes gastarse el dinero en una burda peli porno que en ver esos bodrios.
Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 23 de Septiembre de 2006 a las 02:53
Bueno, es que la escena del final de la batalla, en "Alatriste" es torrentiana.
Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2006 a las 11:49
Buenos días:
El sábado estuve viendo Alatriste. La verdad es que me esperaba más de la película, quizá porque pensé que se darían más acciones de batalla de sarrolladas en Flandes o en los compos europeos. Eso si, la película es un fiel reflejo de la sociedad española del siglo XVII y analiza de forma generalista todos los componentes de la misma. La crítica más dura la debo realizar a las escenas de la batalla de Rocroi. Es del todo imposible que un tercio quede aislado y sólo como quedo el que en la pelúcula denominan " Tercio Viejo de Cartagena". Me imagino que habrá sido una licencia que eñ Sr. Pérez-Reverte se ha concedico para con el lugar de su nacimiento. La representación de la batalla es muy pobre y para nada refleja la realidad histórica. Para empezar, el tercio no era el de Cartagena, si no el de Mercader, pero que no fue mandado por éste al caer prisionero. Quien lo manda en ese momento es su tambor mayor y el tercio queda reforzado por los maestres de campo Garcíes y Casteví y lo que queda de sus respectivos tercios.En segundo lugar, la escena del ofrecimiento por parte de los franceses de una rendición digna es cierta, lo que no es cierto en absoluto es que rechazaran el ofrecimiento, ya que finalmente es aceptada a cambio de que se respete la vida de los supervivientes y que se conceda el derecho de paso hasta España. Esta fue la única forma que tuvieron los franceses de expulsar a los tercios españoles de Rocroi, ofreciéndoles una rendición como si se tratara de una fortaleza.
Lo que si he de confersarles es que la respuesta de Alatriste me emocionó: " agradecemos mucho su ofrecimiento, pero no la aceptamos, está vd. ante un tercio español"
Saludos cordiales
Imperio
El sábado estuve viendo Alatriste. La verdad es que me esperaba más de la película, quizá porque pensé que se darían más acciones de batalla de sarrolladas en Flandes o en los compos europeos. Eso si, la película es un fiel reflejo de la sociedad española del siglo XVII y analiza de forma generalista todos los componentes de la misma. La crítica más dura la debo realizar a las escenas de la batalla de Rocroi. Es del todo imposible que un tercio quede aislado y sólo como quedo el que en la pelúcula denominan " Tercio Viejo de Cartagena". Me imagino que habrá sido una licencia que eñ Sr. Pérez-Reverte se ha concedico para con el lugar de su nacimiento. La representación de la batalla es muy pobre y para nada refleja la realidad histórica. Para empezar, el tercio no era el de Cartagena, si no el de Mercader, pero que no fue mandado por éste al caer prisionero. Quien lo manda en ese momento es su tambor mayor y el tercio queda reforzado por los maestres de campo Garcíes y Casteví y lo que queda de sus respectivos tercios.En segundo lugar, la escena del ofrecimiento por parte de los franceses de una rendición digna es cierta, lo que no es cierto en absoluto es que rechazaran el ofrecimiento, ya que finalmente es aceptada a cambio de que se respete la vida de los supervivientes y que se conceda el derecho de paso hasta España. Esta fue la única forma que tuvieron los franceses de expulsar a los tercios españoles de Rocroi, ofreciéndoles una rendición como si se tratara de una fortaleza.
Lo que si he de confersarles es que la respuesta de Alatriste me emocionó: " agradecemos mucho su ofrecimiento, pero no la aceptamos, está vd. ante un tercio español"
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2006 a las 14:55
Buf! Cordialmente: esa respuesta es prácticamente incréible en el SxvII
Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2006 a las 15:06
Alatriste es una mierda, una puta_ mierda. Es lamentable que tengas que ver una película con un libro de historia al lado.
Una película debe tener su propio lenguaje. El resto son pedanterías para eruditos.
Una película debe tener su propio lenguaje. El resto son pedanterías para eruditos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2006 a las 15:14
De acuerdo. Pero si tú ves una peli histórica ha der ser fiel, si no a los hechos a los vestuarios, el modo de vivir de la época,etc.
Un ejemplo "Barry Lindon"
Un ejemplo "Barry Lindon"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2006 a las 16:27
Muy buena, se explica por sí misma. el doblaje no me gustó la primera vez, la segunda me pareció magnífico, quizás por la costumbre de oir siempre a los mismos. Saura me resulta extraño a veces. ¿Has visto Tango? Muy buena.
Reconozco que Alatriste puede ser comercial, pero a mí no me ha gustado nada, ni soy un erudito historiador para poder opinar disfrutando de la peli, ni me gustan los espadachines.
En medio, como el jueves. Creo que no cuenta bien una historia, nada más. Se le podría haber sacado más partido cambiando el guionista.
Reconozco que Alatriste puede ser comercial, pero a mí no me ha gustado nada, ni soy un erudito historiador para poder opinar disfrutando de la peli, ni me gustan los espadachines.
En medio, como el jueves. Creo que no cuenta bien una historia, nada más. Se le podría haber sacado más partido cambiando el guionista.
Re: Re: Re: Re: Re: Porra de cine.
Enviado por el día 26 de Septiembre de 2006 a las 17:10
No se crea que es increible, ya que los tercios tenían un alto concepto de honor y de pertenencia a la "nación que supo dar ley a la mayor parte de Europa..." Son de sobra conocidos sus motines, motines contra el Maestre de Campo, pero nunca contra "España ni contra Nuestra Majestad Católica"
Saludos cordiales
Imperio
Saludos cordiales
Imperio