liberalismo.org
Portada » Foros » España » La venganza hay que pararla

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La venganza hay que pararla
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2006 a las 22:48
No se puede condenar al terrorismo sin condenar la guerra, que es la manifestación de terror a más grande escala, que la peor parte de la humanidad, constituida por políticos imperiales, militares y empresarios ligados al negocio de las armas, haya logrado jamás. Los inocentes muertos por actos de terrorismo individuales, de grupos o de estados y coaliciones de estados, VUELVEN A MORIR cada vez que otros mueren por los mismos efectos.

En los muertos civiles de las torres gemelas y del Pentágono volvieron a morir, probada la inutilidad de su sacrificio, los millones de civiles de todas las nacionalidades víctimas anteriores de toda clase de terrorismos. Usarlos para justificar una guerra sin límites en el espacio y en el tiempo —"justicia infinita", primero, y "libertad duradera", después, la llamaron— en la que morirán seguramente otros inocentes sin que, como a la larga se verá, el terrorismo sea extirpado, es una estupidez además de una gran inmoralidad que profana la memoria de los civiles inmolados.

Es inmoral y profundamente inhumano dividir a las víctimas de la barbarie en todas sus modalidades —terrorismo, bombardeos, etc.,— entre los que merecen ser llorados y los que no, peor si se les mancha con la irracional venganza de sus inesperadas muertes. ¿ De qué sirvió su nunca por ellos buscado sacrificio si, en lugar de obligarse a revisar sus políticas de violencia armada, las oligarquías mundiales político-militares, culpables en más de un sentido del terror, persisten en la misma espiral de violencia que llevó a los demenciales y desesperados actos de suicidas genocidas y ahora amenazan al mundo con hacerla infinita en el tiempo y el espacio?

Porque ni libertad ni justicia, simplemente son barbarie infinita y duradera. Infinita y duradera porque los atentados de Nueva York y Washington son sólo un eslabón de una larga cadena cuyo inicio se perdió y al que se unirán nuevos eslabones de civiles muertos en Afganistán y los que les sigan en otras partes, sin que se avizore el final, pues si los generales yanquis dicen que "es sólo el comienzo", los fundamentalistas árabes prometen responder "ojo por ojo...".

Cruel sarcasmo es llamarle "libertad duradera" a una campaña de guerra que restringe deliberadamente algunas de las libertades civiles en Estados Unidos y cuyo gobierno anticipa que mentirá cuantas veces lo necesite para alcanzar la victoria sobre unos enemigos que, en su mayoría, todavía no identifica.

¿De qué libertad pueden gozar los millones de habitantes de aquél y de otros países participantes en la irresponsable aventura de la guerra contra el terrorismo si hoy viven aterrorizados con la sola idea de ser víctimas de nuevos atentados por parte del enemigo?
Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2006 a las 22:52
¿Acaso los millones de afganos, hoy al borde de la muerte por hambre y frío, son más libres que antes de que comenzaran los bombardeos a su país, o lo serán antes de que mueran por esas causas o por los "daños colaterales" provocados por bombas que, según el secretario de defensa yanqui, no tienen el propósito "intencionado" de matarlos a ellos sino a los terroristas?

¿Cómo pueden las bombas, por "inteligentes" que sean, distinguir entre terroristas y civiles inocentes y matar sólo a los malos" o a los "infieles"?

Para aterrorizar a los civiles o producirles "daños colaterales", ni bombardear hace falta, con sólo amenazar basta: millones de afganos emprendieron un exilio sin destino para alejarse de los proyectiles prometidos, pero el hambre que los cerca y sigue no es aliviada, porque los camiones con ayuda humanitaria no pueden entrar a su país por temor a los bombardeos.

Y si de "daños colaterales" hablamos, habrá qué hablar de los cientos de miles de personas de todo el mundo hoy sin empleo o a punto de perderlo, porque a los efectos de la política neoliberal impuesta al mundo se agregaron los de los atentados terroristas a los que les han de seguir los que ocasione una guerra prolongada y continua que no respeta límites de tiempo ni de espacio y que, por tanto, ocasionará inevitablemente las no menos bárbaras respuestas de sus antagonistas.

Entre las víctimas aún con vida están los mexicanos desempleados de hoy y futuros de las líneas aéreas, hoteles, agencias de viaje, maquiladoras e industria de la construcción. La provocadora venganza guerrerista contra la provocación terrorista sólo promete mayores calamidades económicas a un mundo que ya se encontraba en crisis. Nadie estará a salvo de sus efectos dañinos, que se multiplicarán si no se le pone un alto a las conductas demenciales de los detentadores irresponsables del poder mundial.

Los ciudadanos del mundo debemos rechazar la perversa división de los humanos entre "malos" y "buenos" o entre "fieles" e "infieles", que ignora nuestro derecho a rechazarlos a unos y a otros por irracionales. Deberíamos responderles que la división es otra; que ellos, terroristas e imperialistas, están juntos, del mismo lado, contra la paz, la solución de los conflictos por las única vías posibles, las diplomáticas y políticas y contra los habitantes del planeta.

Qué lástima que hayan tenido que saltar los monstruos del terrorismo fundamentalista y la guerra imperialista para mostrarnos que nadie está a salvo de ellos. Y qué tragedia será si no entendemos, ahora que estamos a tiempo, que hay que parar esta locura antes de que los daños sean mayores o de que resulte un conflicto irreversible que destruya a la humanidad entera. La PAZ es hoy más urgente que nunca. Hay que detener la barbarie. (R.A.S. Mérida, Yucatán, Méx., octubre de 2001)



Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 27 de Septiembre de 2006 a las 23:50
Habrá que convivir con ese incipiente peligro de la bomba, al igual que se vivia cuando Franco con ese incipiente peligro "al paredón" o "al hoyo". Cuestión de acostumbrarse.
La realidad es que los libaneses, los iraquies y los afganos ya están conviviendo diariamente con la muerte.

Claro que mientras no nos toquen los huevos no se nos despertará ni se nos planteará el deseo de venganza kamizaque ni la pregunta "metafísica", ni la estúpida respuesta, ni la estúpida razón desesperada que nos conduzca a la muerte.

Saludos.
Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 18:46
Celtíbera, siento tener que ser crítico con tu post. Los intereses que te mueven son nobles, pero tus ideas no se corresponden a la realidad.

Desafortunadamente el diálogo no sirve en todos los casos, ni aún en muchos. Hay gente que está ciega de violencia y que pretende imponer sus ideas/convicciones por la violencia. Esa es una enfermedad mental como otra cualquiera, y con mucho la más peligrosa. Yo diría que es una clase de locura. Pues bien, con un loco no se puede negociar, la experiencia lo demuestra.

Llegados a ese caso, sólo hay gente que quiere restablecer la prevalencia del respeto entre semejantes y hay gente que lo que quiere es destruir ese respeto entre semejantes, con la vana esperanza de que del desorden causado emerja un orden más cercano (o totalmente coincidente) con lo deseado.

Y es así porque el mundo no es algo quieto y estático, sino que evoluciona. Y evoluciona en todas las direcciones posibles. Hacia el bien (entendido como "armonía") y hacia el mal entendido como perjuicio causado a los individuos mediante acciones antiéticas. Y hay individuos que evolucionan hacia conductas antiéticas, como los hay de signo contrario, es ley natural, producto de la libertad real del hombre (en contra de la teoría -muy teórica- de un mundo predeterminado hacia el bien que propugnan de los masones).

Desgraciadamente la violencia "de ataque" (para diferenciarla de la defensiva) la practican los radicales. Con los que precisamente por ser radicales, no se puede llegar a acuerdos negociados, porque estos implican ceder. Y un radical nunca cede, si no no sería radical.

Y eso es lo que trae las guerras, porque ante la perspectiva de perderlo todo sin defenderse o perderlo todo defendiéndose, no te quepa duda de que los que no tienen ya nada que perder optan por defenderse. Y eso no es necesariamente malo, la violencia puede ser buena si se usa para defenderse y mala si se usa para perjudicar a otros en contra de la ética.

Para bien o para mal, el mundo evoluciona como he dicho, no está parado. Eso significa que el equilibrio (la paz) es inestable, y requiere un esfuerzo contínuo para su mantenimiento. En términos de alguien que usa la violencia para atacar, negociar con él es el equivalente a no hacer nada, porque esos sólo ven lo que ocurre con violencia, son ciegos a todo lo demás. Es por eso que negociar con ese tipo de gente es completamente inútil, como ya nos demostró el nulo éxito de los apaciguadores en la segunda guerra mundial. No sólo eso, no atajar los problemas con decisión en un momento dado, casi siempre significa tener que afrontar un problema mayor poco después. No afrontar un problema de violencia "atacante" va sólo en la misma dirección que esa violencia: aumenta las pérdidas y el sufrimieto ocasionados por ese problema.

Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 18:57
Por cierto, hay cosas a las que nadie se puede acostumbrar, como que una comunidad que propugna su expansión mediante la violencia (el islam) tenga el arma más poderosa. En eso el problema es análogo al que existía con el comunismo, que también perseguía su expansión por medios violentos (revoluciones). Con oponentes así, sólo cabe quitarles el arma o si son muchos, como los rusos, esperar a que se caigan a pedazos, o defenderse si deciden poner en práctica sus teorías. No exite otra alternativa, más que nada porque en esas cabezas violentas y ciegas al diálogo no cabe otra alternativa.

Y no comprender eso ahora sólo va en la dirección de aumentar nuestras pérdidas en un conflicto mayor en el futuro. Así ha sido siempre con el islam, y no hay razón para que ahora sea diferente, puesto que el origen del problema está en querer extenderse por medios viloentos, y nada ha cambiado en el islam con respecto a eso, ni es previsible que lo haga, lamentablemente.

¿O es que creemos ser más despiertos que todos nuestros antepasados juntos desde el siglo VII que tuvieron que luchar -y no por gusto- contra el islam?

Tengamos todos poco más de humildad, por favor.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 19:04
Jarabo,
Te he leído con mucha atención y comprendo tu punto de vista. Y como siempre he encontrado algo que alguien ha dicho mucho mejor que yo:

"Anyway, here's the world's only superpower: More Than Half of Americans Reject Evolution, Back Bible.

Database issues are nothing in the scheme of things, and the real issues are clearly nothing to laugh about: the west is committing suicide with the help of the US christo-fascists, with the islamo-fascist barbarians at the gate. If those two groups want so much to be close to their god in heaven, why don't they die for their gods and leave rational people in peace, free of nonsense?"

Saludos.





Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 20:16
Un ejemplo más de equidistancia moral entre cristianismo e islam. Es un error tratar igual lo que es diferente. Nadie dice que no haya violencia antiética practicada por cristianos. Lo que es diferente y por tanto no comparable es el cuerpo doctrinal de cada creencia, que es lo que se debe analizar. Uno predica el amor a todos, el otro el odio al diferente (el islam). Porque mala gente hay en todos sitios. Pero en los países cristianos la violencia antiética está en contra de la moral, y por eso lo tiene muy difícil para triunfar. Mientras que en los paises musulmanes, la violencia gratiuta contra los no musulmanes no sólo no se condena, sino que forma parte esencial del cuerpo doctrinal.

No confundamos churras con merinas. (Por cierto, qué extraña esquizofrenia de algunos sectores progresistas, predicando el "amor laico" al diferente y dejándose arrastrar en contra de la religión que predica eso y a favor de la que predica lo contrario...).

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 20:35
En cuanto a lo de rechazar la evolución, yo creo que están errados. Las evidencias científicas son innegables a la luz de la razón. Pero también creo que están en su derecho de creer lo que quieran mientras eso no signifique un perjuicio para el resto.

Yo personalmente prefiero que alguien se equivoque rechazando la evolución a que se equivoque pidiendo una yihad contra mi por pedir el amor (laico o no) para todos...¿no?

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 20:48
En definitiva, la única diferencia consiste en la "teoría" pero no en la "práctica".?????

Te acuerdas jarabo de aquel refrán: " A Dios rogando y con el mazo dando"????

No confundamos ciertamente la teoría con la práctica, ni utilicemos palabras para confundir del estilo "sectores progresistas predicando el "amor laico" como si de la tifus se tratase. Ni presumamos que Celtíbera se pronuncia en contra o a favor de una deteminada religión. Pues Celtíbera sabe que no existen calificativos para el amor, que el amor es amor por su misma esencia y no necesita de calificativos como laico, religioso, ortodoxo... y otras chorradas del estilo.

El amor no tiene calificativo ni tendencia religiosa ni tendencia política. Es o no es simplemente. Y cuando se manifiesta es a lo menos arbitro entre las partes y a lo más incondicional.

Obras son amores no buenas razones.

Punto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 21:49
Celtíbera, la diferencia con los países musulmanes está en la teoría y en la práctica. No olvides que además esto se ve a simple vista: todo el norte de Africa era cristiano antes de ser musulmán. No sólo eso, la parte noroccidental de Africa formaba parte de la misma provincia romana que el sur de la España actual. ¿Y cual ha sido la única diferencia entre esa región y el sur de España? Tan sólo la religión. Las diferencias de toda índole no se justifican por ningún otro motivo. Yo creo que son dos realidades bien distintas que hablan de prácticas diametralmente opuestas en sus resultados.

Por otra parte, nadie ha dicho nada sobre las opciones de Celtíbera. Lo de amor laico es para expresar la vehemencia que ponen rechazando la creencia que ha puesto el amor en la cultura española, cayendo en una especie de enfermizo complejo de edipo.

Estoy de acuerdo contigo, el amor auténtico no necesita calificativos. Lo mezquino es intentar "podar" el amor y querer hacer creer a muchos que un amor que rechaza sus antecedentes puede ser auténtico o valer algo.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 21:59
Miguel de Unamuno . Amor y pedagogía.


Augusto Comte (1798-1857), como más claro exponente del positivismo, va a proclamar su famosa ley de los tres estadios: mítico-teológico, metafísico, positivo (1).

En el estado teológico el ser humano entiende que los fenómenos naturales dependen de los poderes sobrenaturales. En lo más primitivo de esta etapa el hombre fetichista cree que los poderes naturales están en las cosas; después dominará el politeísmo donde supuestos dioses imperarán en amplias zonas de la realidad; finalmente el monoteísmo se hará dueño con un fuerte potencial imaginativo.

En el estadio metafísico los fenómenos naturales se explican por entidades abstractas, denominadas esencias, naturalezas intrínsecas, formas o almas, fines últimos. Son imaginaciones pero aciertan en ser un intento de explicación racional.

Por último, llegará el estado positivo. Es el triunfo de la razón que explica los fenómenos naturales a partir de la experiencia sensible. Se formulan leyes científicas con las que organizar y dominar los hechos y las cosas. Estamos en el estado perfecto donde la realidad suplanta a la imaginación. Es la edad adulta de la humanidad.

Este planteamiento comtiano podemos presentarlo como la culminación de un proceso iniciado en el Renacimiento, que supone la fragmentación del conocimiento. Pero, sobre todo, manifiesta una beligerancia infructuosa entre los distintos métodos de búsqueda de la verdad. Comte lo presentará principalmente como un poderoso instrumento para aniquilar la religión. Estas tendencias están en pleno auge en el siglo XIX iluminando los propósitos de sabios e intelectuales. Sin embargo, la propia teoría de Comte lleva ya implícito el germen mismo de su falsedad: en principio su análisis es exclusivamente filosófico y no científico y, en segundo término, ninguno de los estados posteriores ha suprimido al anterior. Comte tendrá que luchar contra la religión, que no desapareció con los sucesivos estados y llegará, al final de sus días, a idear la religión de la humanidad, con su dios, sus sacramentos, sus sacerdotes (2).

Pero la intención de este estudio no es exponer o someter a crítica el pensamiento positivista o cientista de Comte; más bien su fin es desvelar que el pensamiento expuesto no es circunstancial ni esporádico, que viene a responder a toda una tendencia de exclusivismo metodológico y objetivo en el estudio de la realidad. Esto nos situará de manera clara en los antecedentes literarios de la obra de Unamuno sobre la que versan estos comentarios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 22:00
ANTECEDENTES HISTÓRICOS REMOTOS

A partir de los datos que poseemos, podemos establecer la hipótesis de que los primitivos humanos, desde muy antiguo y mediante la observación, consiguieron grandes avances en sus formas de vida. La curiosidad humana no tiene fronteras. El conocimiento se nos presenta en su unicidad, mezclando métodos y objetos, pues la única meta es interpretar la realidad en su totalidad. En el Paleolítico ya se intercalan creencias y observaciones, técnicas y ritos. Pero cuando los datos son abrumadoramente mayores, observamos que se van produciendo unos saltos cualitativos que traspasan los tiempos de la antigua Edad de piedra hasta el Neolítico. El hombre ha visto, ha experimentado y ha aprendido a cultivar los campos; también aplica las primeras técnicas de modificación de la conducta animal y aprende a domesticar al ganado. A finales del Neolítico (año 5000 a C.) podemos asistir al nacimiento de la astrología. Convive pues en estos largos y remotos tiempos todo el conocimiento, sin menoscabo, sin desprecios, sin reduccionismos o limitaciones. El mismo hombre que investiga es quien tiene creencias animistas o totémicas o en seres superiores, el que organiza la vida en sociedad en torno a lo religioso, el que entierra a sus difuntos con ceremonias rituales o el que construye los grandes monumentos megalíticos; está el pintor de las cavernas, están los primeros escultores. El hombre ha emprendido la gran aventura de su historia: saber y saberlo todo.

Y esta hazaña se proyecta desde los albores de la historia a las grandes civilizaciones de la antigüedad: Egipto, Asiría, Babilonia, Persia. La escritura origina ahora grandes posibilidades, impensables con anterioridad. Es cierto que la religión representa un papel crucial, pero no es menos cierto que el nacimiento de los estados, de los ejércitos, de las leyes, de la arquitectura, de la literatura... está expresando el afán humano por interpretar y acomodar la realidad. Cada uno utiliza sus métodos con mayor o menor alcance, pero todos tienden a la vez a un único fin. La imaginación es el motor de la vida, pero ésta no puede confundirse con la ilusión patológica. Los mitos, las leyes y las primeras concepciones filosóficas son muestra de la inquietud humana por penetrar la realidad, por descubrir los secretos, las causas y los modos de plasmarse y presentarse. La gran ventaja de estos escasos conocimientos es su unidad invertebrada; es constituir una cosmovisión dadora de sentido (3).

De todo lo dicho hasta ahora no sería adecuado deducir que ningún cambio de cualidad se haya producido. Más correcto sería interpretar que la vida humana ha utilizado a la par todos los medios a su alcance para adentrarse en las causas de las cosas, manipularlas, dominarlas y aprovecharlas. En cada método se han producido avances significativos e incluso revolucionarios, que no obstaculizan la teoría expuesta, sino que la confirman.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 28 de Septiembre de 2006 a las 22:02

Uno de esos importantes avatares va a desarrollarse en el mundo griego; el método del mito como explicación de las causas va a ir reduciéndose a favor de los grandes avances del λογος (explicación racional). El mito seguirá existiendo, incluso embelleciéndose literariamente. Pero la constante observación de las cosas, de la naturaleza y del cosmos, irá favoreciendo la sistematización de los conocimientos adquiridos por la razón, que buscará sus últimas causas. El mito permanecerá en la sabiduría popular; el pensamiento racional será propio de los más doctos. Estos avances en los descubrimientos de la razón se aplicarán también al mundo de la religión que paulatinamente se desprenderá de las fantasías míticas y acomodará sus creencias a los datos y razonamientos del entendimiento humano. La filosofía no destruye a la religión, sino que la purifica, la limpia de sus impurezas mágicas o vacuas supersticiones en beneficio de unas convicciones sensatas y comprometidas. No obstante, para continuar objetando a Comte, los primeros pensadores griegos fueron más físicos que metafísicos, más científicos que filósofos.

Más tarde, los grandes intelectuales griegos Platón y Aristóteles serán los iniciadores de la filosofía de las causas últimas y de las esencias subyacentes. Es Aristóteles también el pionero de una auténtica teoría sobre el conocimiento. Y su idea de que nuestro entendimiento es «tamquam tabula rasa» estará presente en las pretensiones del personaje unamuniano D. Avito.

Pero un dato más que apoya nuestro criterio de que la unidad del conocimiento sigue presente en esta época lo encontramos en los dos grandes filósofos del Lejano Oriente: Buda y Confucio (Siglo VI a. C.). Éstos son fundadores no sólo de grandes sistemas de análisis racional de la realidad, sino de grandes cosmovisiones religiosas, y ambos compendios caminarán unidos, constituyendo una ideología global sobre la vida.

De todo lo anterior se puede concluir que en la antigüedad el conocimiento se desenvuelve en paralelo, interrelacionándose, comunicando sus avances o retrocesos y presentando grandes proyectos sobre la humanidad, la naturaleza y la sociedad; cierto es que unos se desarrollan mientras otros decrecen o aminoran sus efectos, pero unos y otros se prestan entre sí ayuda mutua para su perfeccionamiento.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2006 a las 07:59
Ah, ahora el conocimiento ha evolucionado a un nivel en que se supera la religión, ¿no es eso?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:08
Vaya.. Y tu perteneces a aquellos que alcanzado ese nivel superior, no es cierto?. Es increíble el Ego tan grande y monstruoso que tiene alguna gente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:11
Zygmunt Bauman

Hoy en el mundo hay mucha gente que es considerada superflua, que está excluida, fuera de juego. Son verdaderos excedentes humanos. Éste es un término nuevo que hace cincuenta años apenas se utilizaba. Se hablaba de desempleados, que literalmente quiere decir “sin empleo”, lo que revela que se trata de una situación excepcional, no de la norma. Hoy, debemos usar el término excedente, lo que significa que esa gente es superflua, innecesaria.
LOS “EXCEDENTES HUMANOS”
Y LOS LUGARES VACÝOS”
Hoy, cuantos menos trabajadores empleados, más eficiente es la economía. Por otra parte, tampoco estos excedentes pueden ser útiles como consumidores, porque la economía consiste hoy en un mercado de consumidores, y sin dinero estos excedentes no pueden ser considerados futuros consumidores. Como excedente eres realmente superfluo. Para la economía sería mejor si desaparecieras. De modo que los excedentes son una especie de desaparecidos. En todos los países occidentales, la cuestión social respecto a esta gente no consiste en incluirla en el sistema productivo, puesto que no son considerados agentes revitalizadores de la economía. O se los excluye en guettos urbanos, en áreas cerradas o los convierten en población penal. En Estados Unidos hay más población negra en las cárceles que en las escuelas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararla
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:12
........
Lo que ocurre es que durante los últimos 200 años, la Modernidad estaba limitada a algunas partes del mundo, y los excedentes humanos se enviaban a lugares vacíos, a Vacilandia. España exportó excedentes a América. Inglaterra, a Asia y a Ýfrica. Toda Europa los exportó a Norteamérica y Canadá. Por supuesto, ya había en estos lugares personas que habían nacido allí, pero nadie las tuvo en cuenta porque no producían. Hoy, por primera vez en la historia, la Modernidad abarca todo el planeta y esto es lo que significa la globalización. Aunque suene fuerte lo que voy a decir, es así: ya no hay lugares vacíos a donde arrojar los excedentes humanos. Ahora todos los países son modernos, de modo que todos producen gente excedente. También los países del Sur. Lo que sucede es que cuando estos excedentes llegan, por ejemplo, a España cruzando el Estrecho de Gibraltar no se les deja pasar, porque España no es un lugar vacío.

Otro resultado de esta industria de producción de desechos son los refugiados. Por ejemplo, en el Congo. Después del genocidio de Ruanda, hay campos de refugiados que funcionan en el Congo desde hace quince años, lugares en donde vive más gente que en las provincias vecinas. Pero estos campos no salen en los mapas. Están en ningún sitio, estos refugiados viven en un no lugar. Están al amparo de la ONU y de organizaciones humanitarias, pero humanitarismo no significa solidaridad humana, significa solamente mantener a esta gente en su sitio, fuera de juego.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pararl
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:13
LA SOLIDARIDAD ES OTRA COSA
Lo que falla es el concepto de solidaridad humana. Hay un librito de Kant de hace 200 años que habla de la unificación universal de la humanidad. Kant, que era muy racional, dijo que no existe otra solución que desarrollar la hospitalidad entre nosotros. La superpoblación actual no admite otra solución: o los matamos, o empezamos a disparar a los inmigrantes ilegales que vienen de esos nolugares, o seguirán viniendo, sea como inmigrantes o como terroristas. O desarrollamos caminos de convivencia con ellos. La convivencia es más que la tolerancia, ya que tolerar viene a significar que respeto lo que haces, pero que lo que haces no me importa nada.
La solidaridad es otra cosa: es mutua responsabilidad. Cualquier cosa que hagamos afecta a todos y dependemos todos los unos de los otros. Sin embargo, aunque sabemos esto, no pensamos en las consecuencias, no asumimos responsabilidad sobre nuestra responsabilidad. No somos conscientes de nuestras políticas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay que pa
Enviado por el día 30 de Septiembre de 2006 a las 19:15
........

básicamente, somos iguales chinos, españoles, australianos. Cualquier cosa que pasa en cualquier lugar que pase, te afecta, nos afecta. Somos emocionalmente semejantes. Nuestro sentido de lo bueno y lo malo es muy similar. El problema no es cómo hacer más igual a la gente. El problema es cómo evitar que la gente parecida se vuelva muy diferente............

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La venganza hay qu
Enviado por el día 1 de Octubre de 2006 a las 00:02
If those two groups want so much to be close to their god in heaven, why don't they die for their gods and leave rational people in peace, free of nonsense?