España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 20:41
Cuando en la playa mi bella Lola
su lindo talle luciendo va
los marineros se vuelven locos
y hasta el piloto pierde el compás
¡Ay! que placer sentía yo
cuando en la playa
sacó el pañuelo y me me saludó;
luego después se acercó amí
me dió un abrazo
y en aquel lazo creí morir.
La cubanita lloraba triste
al verse sola y en alta mar,
y el marinero la consolaba:
No llores Lola, no te has de ahogar.
¡Ay! que placer sentía yo
cuando en la playa
sacó el pañuelo y me me saludó;
luego después se acercó a mí
me dió un abrazo
y en aquel lazo creí morir.
La cubanita tenía un hijo
y aquel Panchito se le murió,
y el marinero la consolaba:
No llores Lola que aquí estoy yo.
¡Ay! que placer sentía yo
cuando en la playa
sacó el pañuelo y me me saludó;
luego después se acercó amí
me dió un abrazo
y en aquel lazo creí morir.
Al cuarto.
Madre cuando voy a leñaaaaaaaaaa,
se meolvidan los ramaleesssssssssss.
No se meolvidaunaniñaaaaaaaaaaa,
quehabitaa en los arrabaleeeeeeeeees.
¡Ay los higos los higos los higoooos,
ay los higos de la mi chumbera.
Ay los higos los higos los higos,
ay los higos que se han vuelto brevassssssss!
Pais de borrachos.
su lindo talle luciendo va
los marineros se vuelven locos
y hasta el piloto pierde el compás
¡Ay! que placer sentía yo
cuando en la playa
sacó el pañuelo y me me saludó;
luego después se acercó amí
me dió un abrazo
y en aquel lazo creí morir.
La cubanita lloraba triste
al verse sola y en alta mar,
y el marinero la consolaba:
No llores Lola, no te has de ahogar.
¡Ay! que placer sentía yo
cuando en la playa
sacó el pañuelo y me me saludó;
luego después se acercó a mí
me dió un abrazo
y en aquel lazo creí morir.
La cubanita tenía un hijo
y aquel Panchito se le murió,
y el marinero la consolaba:
No llores Lola que aquí estoy yo.
¡Ay! que placer sentía yo
cuando en la playa
sacó el pañuelo y me me saludó;
luego después se acercó amí
me dió un abrazo
y en aquel lazo creí morir.
Al cuarto.
Madre cuando voy a leñaaaaaaaaaa,
se meolvidan los ramaleesssssssssss.
No se meolvidaunaniñaaaaaaaaaaa,
quehabitaa en los arrabaleeeeeeeeees.
¡Ay los higos los higos los higoooos,
ay los higos de la mi chumbera.
Ay los higos los higos los higos,
ay los higos que se han vuelto brevassssssss!
Pais de borrachos.
Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:08
San Rorro es el más borracho
que de padres ha nacido,
la tomaba de aguardiente y
la cogía de vino.
De edad de dos años,
que apenas andaba,
iba a la taberna
y se emborrachaba.
Boro boro boro boro bon bon
Aún no tenía seis años,
todavía era un chaval,
y ya gastaba de vino
más que podía pagar.
Pero pagó todo,
le sobró dinero
y se compró un traje
de médico nuevo.
Boro boro boro boro bon bon
Al visitar los enfermos
en la receta ponía
"de que" no le dieran caldo,
ni aunque fuera de gallina,
que le dieran vino,
que es mucho mejor,
porque el caldo irrita y da inflamación.
Boro boro boro boro bon bon
Un carro con cinco mulas
iba cargado de vino,
no lo podían sacar
de un atasco en el camino.
Pero fue San Rorro con otro borracho,
Bebiéronse el vino y sacaron el carro.
Boro boro boro boro bon bon.
Todo el que muere borracho,
según dice esta oración,
se va de este mundo al otro
con un grande garrafón.
y dice San Rorro
que los que bebemos
el cielo y la gloria
aquí los tenemos.
¡Amén! !Amén! .
que de padres ha nacido,
la tomaba de aguardiente y
la cogía de vino.
De edad de dos años,
que apenas andaba,
iba a la taberna
y se emborrachaba.
Boro boro boro boro bon bon
Aún no tenía seis años,
todavía era un chaval,
y ya gastaba de vino
más que podía pagar.
Pero pagó todo,
le sobró dinero
y se compró un traje
de médico nuevo.
Boro boro boro boro bon bon
Al visitar los enfermos
en la receta ponía
"de que" no le dieran caldo,
ni aunque fuera de gallina,
que le dieran vino,
que es mucho mejor,
porque el caldo irrita y da inflamación.
Boro boro boro boro bon bon
Un carro con cinco mulas
iba cargado de vino,
no lo podían sacar
de un atasco en el camino.
Pero fue San Rorro con otro borracho,
Bebiéronse el vino y sacaron el carro.
Boro boro boro boro bon bon.
Todo el que muere borracho,
según dice esta oración,
se va de este mundo al otro
con un grande garrafón.
y dice San Rorro
que los que bebemos
el cielo y la gloria
aquí los tenemos.
¡Amén! !Amén! .
Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:13
(Ya picó uno,maño por más señas..juassss):P
Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:20
Eso no tiene mérito, si fueran truchas.., :D
Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:27
Ya se cerró la veda,ahora me dedico a pescar lucios.
P.D.¿Te acuerdas de ésto?,necesito que alguien lo descifre para incorporarlo a un trabajo que estoy haciendo.
http://naredodefenar.es/fotos/escudo_iglesia1.jpg
P.D.¿Te acuerdas de ésto?,necesito que alguien lo descifre para incorporarlo a un trabajo que estoy haciendo.
http://naredodefenar.es/fotos/escudo_iglesia1.jpg
Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:32
Sí que me acuerdo, pero necesito todos los datos acerca de ello que conozcas. Envíamelo por correo o ponlo aquí si te place, e intentaré contactar con la persona adecuada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:39
Mira a ver si te ha llegado el correo y ya me dirás si es posible.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:52
Me da que esta es la última que se canta,cuando el cuerpo ya no admite más.
Vamos,entre arcadas y vomitonas en el chaleco del vecin...juas:)
Vamos,entre arcadas y vomitonas en el chaleco del vecin...juas:)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:54
Después del tercer cubata, para legio:
¿Qué adelantas sabiendo mi nombre?
Cada noche tengo uno distinto
y siguiendo la voz del instinto
me lanzo a buscar".
"Imagino, preciosa, que un hombre".
"Algo más, un amante discreto
que se atreva a perderme el respeto,
¿no quieres probar?
Vivo justo detrás de esta esquina,
no me acuerdo si tengo marido,
si me quitas con arte el vestido
te invito a champán".
Le solté al barman mil de propina,
apuré la cerveza de un sorbo,
acerto quien "El templo del morbo"
le puso a este bar.
Peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mietras un servidor
le levanta la falda la luna.
Al llegar al portal nos buscamos
como dos estudiantes en celo.
Un piso antes del séptimo cielo se abrió el ascensor.
Nos sirvió para el último gramo
el cristal de su foto de boda,
no faltó ni el desfile de moda
de ropa interior.
"En mi casa no hay nada prohibido,
pero no vayas a enamorarte,
con el alba tedrás que marcharte
para no volver,
olvidando que me has conocido,
que una vez estuviste en mi cama,
hay caprichos de amor que una dama
no debe tener"
Peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mietras un servidor
le levanta la falda la luna.
"Es mejor" le pedí, "que te calles.
No me gusta invertir en quimeras,
me han traído hasta aquí tus caderas,
no tu corazón".
Y después, para qué más detalles,
ya sabéis, copas, risas, excesos.
¿Cómo van a caber tantos besos
en una canción?
Volví al bar a la noche siguiente
a brindar con su silla vacía,
me pedí una cerveza bien fría
y entonces no sé
si soñé o era suya la ardiente
voz que me iba diciendo al oído:
"Me moría de ganas, querido,
de verte otra vez".
Peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mietras un servidor
le levanta la falda la luna.
¿Qué adelantas sabiendo mi nombre?
Cada noche tengo uno distinto
y siguiendo la voz del instinto
me lanzo a buscar".
"Imagino, preciosa, que un hombre".
"Algo más, un amante discreto
que se atreva a perderme el respeto,
¿no quieres probar?
Vivo justo detrás de esta esquina,
no me acuerdo si tengo marido,
si me quitas con arte el vestido
te invito a champán".
Le solté al barman mil de propina,
apuré la cerveza de un sorbo,
acerto quien "El templo del morbo"
le puso a este bar.
Peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mietras un servidor
le levanta la falda la luna.
Al llegar al portal nos buscamos
como dos estudiantes en celo.
Un piso antes del séptimo cielo se abrió el ascensor.
Nos sirvió para el último gramo
el cristal de su foto de boda,
no faltó ni el desfile de moda
de ropa interior.
"En mi casa no hay nada prohibido,
pero no vayas a enamorarte,
con el alba tedrás que marcharte
para no volver,
olvidando que me has conocido,
que una vez estuviste en mi cama,
hay caprichos de amor que una dama
no debe tener"
Peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mietras un servidor
le levanta la falda la luna.
"Es mejor" le pedí, "que te calles.
No me gusta invertir en quimeras,
me han traído hasta aquí tus caderas,
no tu corazón".
Y después, para qué más detalles,
ya sabéis, copas, risas, excesos.
¿Cómo van a caber tantos besos
en una canción?
Volví al bar a la noche siguiente
a brindar con su silla vacía,
me pedí una cerveza bien fría
y entonces no sé
si soñé o era suya la ardiente
voz que me iba diciendo al oído:
"Me moría de ganas, querido,
de verte otra vez".
Peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mietras un servidor
le levanta la falda la luna.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 21:58
Periódicamente se suele reproducir el debate de la violencia en diferentes ámbitos alternativos cada vez que el movimiento disidente alcanza situaciones objetivas de enfrentamiento superior.
Desde diferentes sectores se suelen achacar críticas que no por más repetidas suelen ser verdad. Una crítica repetida innumerables veces, suele ser “el fin no justifica los medios”, curiosamente esa frase es, a día de hoy, estandarte del movimiento capitalista, de las democracias occidentales y de sistemas represivos que, miedosos de la pérdida constante de su monopolio de la violencia y por tanto de su estabilidad, se ven en la necesidad de criminalizar formas de lucha que no pueden asumir mientras que, por otro lado, para ellos todo medio esta plenamente justificado y no dudan ni un instante en utilizarlo.
Éste debate, que se está dando actualmente en diferentes ámbitos del estado español, es un debate viejo en Euskal Herria que se ha dado numerosas veces desde la pérdida de la guerra civil.
Ya en pleno régimen franquista, cuando diferentes sectores se empezaban a organizar para combatirlo, saltaron las primeras voces de denuncia y no sólo del régimen sino de supuestos sectores anti-franquistas. Curiosamente, las críticas utilizadas en esa época, son las mismas utilizadas a día de hoy ; “no es el momento”, “traerá mucha represión”, “desvirtúa nuestra lucha”, “no está justificado”, “el movimiento anti franquista está en auge, éso sólo lo paralizaría”.
Y así llegamos a acciones como la ejecución de Carrero Blanco y personas y sectores que a día de hoy afirman que “Antes sí estaba justificado, sí era el momento”, en esa época, si consultamos la hemeroteca y tenemos un poco de memoria histórica, lo que entonces afirmaban es el calco de las críticas actuales.
Una vez iniciada la reforma franquista se volvió a reproducir el debate sobre la violencia, por una parte los defensores de la ruptura democrática y por otra parte los que al final de “tanto esperar a que se den las condiciones” acabaron aceptando esta reforma cuyas consecuencias vivimos hoy en día y no pueden ser más desoladoras y negativas porque no solo ganó en legitimidad el sistema sino que se produjo la pérdida definitiva de la combatividad en el estado español (que parece se esta empezando a recuperar poco a poco). No así en Euskal Herria que fue el único lugar de todo el estado donde las contradicciones del sistema se hicieron y siguen haciéndose patentes en toda su crudeza y donde, se quiera reconocer o no,la lucha a diferentes niveles se mantiene bastante alta siendo la disidencia política más importante y donde la pseudo democracia española no ha cuajado, y éso ha sido, queramos reconocerlo o no, gracias a la complementariedad de las diferentes formas de lucha, incluida la violenta.
Desde diferentes sectores se suelen achacar críticas que no por más repetidas suelen ser verdad. Una crítica repetida innumerables veces, suele ser “el fin no justifica los medios”, curiosamente esa frase es, a día de hoy, estandarte del movimiento capitalista, de las democracias occidentales y de sistemas represivos que, miedosos de la pérdida constante de su monopolio de la violencia y por tanto de su estabilidad, se ven en la necesidad de criminalizar formas de lucha que no pueden asumir mientras que, por otro lado, para ellos todo medio esta plenamente justificado y no dudan ni un instante en utilizarlo.
Éste debate, que se está dando actualmente en diferentes ámbitos del estado español, es un debate viejo en Euskal Herria que se ha dado numerosas veces desde la pérdida de la guerra civil.
Ya en pleno régimen franquista, cuando diferentes sectores se empezaban a organizar para combatirlo, saltaron las primeras voces de denuncia y no sólo del régimen sino de supuestos sectores anti-franquistas. Curiosamente, las críticas utilizadas en esa época, son las mismas utilizadas a día de hoy ; “no es el momento”, “traerá mucha represión”, “desvirtúa nuestra lucha”, “no está justificado”, “el movimiento anti franquista está en auge, éso sólo lo paralizaría”.
Y así llegamos a acciones como la ejecución de Carrero Blanco y personas y sectores que a día de hoy afirman que “Antes sí estaba justificado, sí era el momento”, en esa época, si consultamos la hemeroteca y tenemos un poco de memoria histórica, lo que entonces afirmaban es el calco de las críticas actuales.
Una vez iniciada la reforma franquista se volvió a reproducir el debate sobre la violencia, por una parte los defensores de la ruptura democrática y por otra parte los que al final de “tanto esperar a que se den las condiciones” acabaron aceptando esta reforma cuyas consecuencias vivimos hoy en día y no pueden ser más desoladoras y negativas porque no solo ganó en legitimidad el sistema sino que se produjo la pérdida definitiva de la combatividad en el estado español (que parece se esta empezando a recuperar poco a poco). No así en Euskal Herria que fue el único lugar de todo el estado donde las contradicciones del sistema se hicieron y siguen haciéndose patentes en toda su crudeza y donde, se quiera reconocer o no,la lucha a diferentes niveles se mantiene bastante alta siendo la disidencia política más importante y donde la pseudo democracia española no ha cuajado, y éso ha sido, queramos reconocerlo o no, gracias a la complementariedad de las diferentes formas de lucha, incluida la violenta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:02
En Euskal Herria el debate de la violencia precisamente se ha vuelto a reproducir cuando el tensionamiento con el estado estaba a su máximo nivel, cuando se estaban dando pasos reales de ruptura democrática, cuando se había anulado la capacidad reaccionaria del PNV y al estado no le quedaba mas salida que la reacción y el pataleo y éso causaba precisamente contra-reacción popular.
En el estado a su vez, y a nivel mundial también, la violencia como herramienta política, ha servido para acumular fuerzas y dar bríos al movimiento contestatario como en muchos años no se había visto. Negar que los enfrentamientos y las acciones enmarcadas en la lucha anti-globalización han acumulado fuerzas, gente y combatividad entendida en su máxima expresión, es negar la mayor.
Ante esta situación surgen voces oportunistas que intentan desvirtuar diferentes aspectos de la lucha. Por una parte intentan hacer creer a la gente que la violencia es utilizada como única forma de lucha, separada de las demás y prioritaria, cuando éso no es cierto, sino que se entiende esa lucha como complementaria a las demás y no enfrentada a ellas. ¿O a caso se piensan que una persona que a lo largo del año participa en enfrentamientos o acciones de sabotaje, el resto del tiempo se lo pasa metido en un bar?
Otra de los aspectos, que se intenta machaconamente inyectar en la sociedad, es que la acción directa violenta va en contra de los intereses alternativos porque desencadena más represión, cargas policiales etc... ¡Qué alejado de la realidad represiva!
En el estado a su vez, y a nivel mundial también, la violencia como herramienta política, ha servido para acumular fuerzas y dar bríos al movimiento contestatario como en muchos años no se había visto. Negar que los enfrentamientos y las acciones enmarcadas en la lucha anti-globalización han acumulado fuerzas, gente y combatividad entendida en su máxima expresión, es negar la mayor.
Ante esta situación surgen voces oportunistas que intentan desvirtuar diferentes aspectos de la lucha. Por una parte intentan hacer creer a la gente que la violencia es utilizada como única forma de lucha, separada de las demás y prioritaria, cuando éso no es cierto, sino que se entiende esa lucha como complementaria a las demás y no enfrentada a ellas. ¿O a caso se piensan que una persona que a lo largo del año participa en enfrentamientos o acciones de sabotaje, el resto del tiempo se lo pasa metido en un bar?
Otra de los aspectos, que se intenta machaconamente inyectar en la sociedad, es que la acción directa violenta va en contra de los intereses alternativos porque desencadena más represión, cargas policiales etc... ¡Qué alejado de la realidad represiva!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:00
Muy bonita Celtíbera....pero digo yo...
¿hay cristiano que se acuerde de todas las estrofas borracho perdido?
Lo del Sabina no tiene mérito,nació así.
¿hay cristiano que se acuerde de todas las estrofas borracho perdido?
Lo del Sabina no tiene mérito,nació así.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:01
¿Me he equivocado de hilo?..............a ver......no.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:04
Afirmar ésto, supone aceptar que la represión es una medida legítima del estado y que se produce en contestación a determinadas acciones ”delictivas”, cuando en realidad el incremento de la represión se aplica en el momento en el que el estado se ve desbordado, ya sea por la utilización de un determinado tipo de acción o por muchos determinados usos complemetarizados.
El que quiera cambiar las cosas que tenga claro que la represión aumentará proporcionalmente a lo más cerca que te encuentres de ese cambio, sean los medios utilizados violentos o pacíficos. En Euskal Herria éso lo vivimos en carne propia en la etapa de la tregua cuando las detenciones, el asesinato, la criminalización... se vivieron en estado puro, y en cambio a nadie se le ocurrió decir que porque existiese esa represion o porque hubieran secuestrado y asesinado a Geresta era malo el camino emprendido, aunque luego se fuera al garete por intereses económicos, políticos y electorales de la burguesía del PNV.
En definitiva, demasiado paternalismo, demasiadas ganas de controlar luchas populares y sobre todo miedo.
El miedo a la represión paraliza. El miedo a la represión incluso te hace variar lineas maestras de actuación política y te hace entender dinámicas a miles de kilómetros de distancia, mientras que en tu “casa” te hace renegar de ellas.
Desde Euskal Herria y siguiendo con interés el debate sobre la violencia que se está dando en el estado tras las diferentes detenciones realizadas y la represión creciente, sólo un detalle más, el fenómeno Euskadiko Ezkerra, Aralar o Elkarri es internacional.
El miedo a la lucha y a dar pasos efectivos, sean del modo que sean y encima justificarlos politicamente, es algo denunciable. Respeto a los que luchan.
Violencia política, represión y oportunismo
x Jotake
Especial para La Haine
2003.
El que quiera cambiar las cosas que tenga claro que la represión aumentará proporcionalmente a lo más cerca que te encuentres de ese cambio, sean los medios utilizados violentos o pacíficos. En Euskal Herria éso lo vivimos en carne propia en la etapa de la tregua cuando las detenciones, el asesinato, la criminalización... se vivieron en estado puro, y en cambio a nadie se le ocurrió decir que porque existiese esa represion o porque hubieran secuestrado y asesinado a Geresta era malo el camino emprendido, aunque luego se fuera al garete por intereses económicos, políticos y electorales de la burguesía del PNV.
En definitiva, demasiado paternalismo, demasiadas ganas de controlar luchas populares y sobre todo miedo.
El miedo a la represión paraliza. El miedo a la represión incluso te hace variar lineas maestras de actuación política y te hace entender dinámicas a miles de kilómetros de distancia, mientras que en tu “casa” te hace renegar de ellas.
Desde Euskal Herria y siguiendo con interés el debate sobre la violencia que se está dando en el estado tras las diferentes detenciones realizadas y la represión creciente, sólo un detalle más, el fenómeno Euskadiko Ezkerra, Aralar o Elkarri es internacional.
El miedo a la lucha y a dar pasos efectivos, sean del modo que sean y encima justificarlos politicamente, es algo denunciable. Respeto a los que luchan.
Violencia política, represión y oportunismo
x Jotake
Especial para La Haine
2003.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:06
Ducha de agua fría...
Después de tres cubatas.
Después de tres cubatas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:13
Este adiós, no maquilla un "hasta luego",
este nunca, no esconde un "ojalá",
estas cenizas, no juegan con fuego,
este ciego, no mira para atrás.
Este notario firma lo que escribo,
esta letra no la protestaré,
ahórrate el acuse de recibo
estas vísperas, son las de después.
A este ruido, tan huérfano de padre
no voy a permitirle que taladre
un corazón, podrido de latir
este pez ya no muere por tu boca
este loco se va con otra loca
estos ojos no lloran más por ti.
Esta sala de espera sin esperanza,
estas pilas de un timbre que se secó,
este helado de fresa de la venganza,
esta empresa de mudanzas,
con los muebles del amor.
Esta campana muda en el campanario,
esta mitad partida por la mitad,
estos besos de Judas, este calvario,
este look de presidiario,
esta cura de humildad.
Este cambio de acera de tus caderas,
estas ganas de nada, menos de ti,
este arrabal sin grillos en primavera,
ni espaldas con cremallera,
ni anillos de presumir.
Esta casita de muñecas de alcana,
este racimo de pétalos de sal,
este huracán sin ojo que lo gobierne,
este jueves, este viernes,
y el miércoles que vendrá.
No abuses de mi inspiración,
no acuses a mi corazón
tan maltrecho y ajado
que está cerrado por derribo.
Por las arrugas de mi voz
se filtra la desolación
de saber que estos son
los últimos versos que te escribo,
para decir "condios" a los dos
nos sobran los motivos.
Este museo de arcángeles disecados,
este perro andaluz sin domesticar,
este trono de príncipe destronado,
esta espina de pescado,
esta ruina de Don Juan.
Esta lágrima de hombre de las cavernas,
esta horma del zapato de barbazul,
que poco rato dura la vida eterna,
por el túnel de tus piernas,
entre Córdoba y Maipú.
Esta guitarra cínica y dolorida,
con su terco knock knockin' on heaven's door,
estos labios que saben a despedida,
a vinagre en las heridas
a pañuelo de estación.
Este Land Rover aparcado en tu puerta,
la rueca de Penélope en el Luna Park,
estos dedos que sueñan que te desnudan,
esta caracola viuda
sin la pianola del mar.
este nunca, no esconde un "ojalá",
estas cenizas, no juegan con fuego,
este ciego, no mira para atrás.
Este notario firma lo que escribo,
esta letra no la protestaré,
ahórrate el acuse de recibo
estas vísperas, son las de después.
A este ruido, tan huérfano de padre
no voy a permitirle que taladre
un corazón, podrido de latir
este pez ya no muere por tu boca
este loco se va con otra loca
estos ojos no lloran más por ti.
Esta sala de espera sin esperanza,
estas pilas de un timbre que se secó,
este helado de fresa de la venganza,
esta empresa de mudanzas,
con los muebles del amor.
Esta campana muda en el campanario,
esta mitad partida por la mitad,
estos besos de Judas, este calvario,
este look de presidiario,
esta cura de humildad.
Este cambio de acera de tus caderas,
estas ganas de nada, menos de ti,
este arrabal sin grillos en primavera,
ni espaldas con cremallera,
ni anillos de presumir.
Esta casita de muñecas de alcana,
este racimo de pétalos de sal,
este huracán sin ojo que lo gobierne,
este jueves, este viernes,
y el miércoles que vendrá.
No abuses de mi inspiración,
no acuses a mi corazón
tan maltrecho y ajado
que está cerrado por derribo.
Por las arrugas de mi voz
se filtra la desolación
de saber que estos son
los últimos versos que te escribo,
para decir "condios" a los dos
nos sobran los motivos.
Este museo de arcángeles disecados,
este perro andaluz sin domesticar,
este trono de príncipe destronado,
esta espina de pescado,
esta ruina de Don Juan.
Esta lágrima de hombre de las cavernas,
esta horma del zapato de barbazul,
que poco rato dura la vida eterna,
por el túnel de tus piernas,
entre Córdoba y Maipú.
Esta guitarra cínica y dolorida,
con su terco knock knockin' on heaven's door,
estos labios que saben a despedida,
a vinagre en las heridas
a pañuelo de estación.
Este Land Rover aparcado en tu puerta,
la rueca de Penélope en el Luna Park,
estos dedos que sueñan que te desnudan,
esta caracola viuda
sin la pianola del mar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:21
Dos años después de la llegada de los primeros detenidos a la base militar estadounidense en la bahía de Guantánamo, Cuba, esta base se ha convertido en sinónimo de la búsqueda de un poder sin límites por parte del Gobierno de Estados Unidos y su desprecio por el Estado de derecho. Amnistía Internacional afirma que: “La reclusión de cientos de hombres en la Bahía de Guantánamo sin cargos ni juicio (en algunos casos desde hace dos años) constituye una afrenta a la justicia y una violación de la dignidad humana”.
La organización insiste en que se ponga fin al «vacío jurídico» existente en Guantánamo mediante la liberación inmediata de todas las personas que permanecen allí recluidas sin cargos y el acceso a la prisión a observadores independientes.
Mientras los detenidos entran en su tercer año de reclusión en celdas diminutas, las 24 horas del día y sin acceso a procedimiento judicial alguno, parece que el actual gobierno estadounidense considera que la dignidad humana deja de ser no negociable cuando se trata de \"seguridad nacional\".
Según la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos , de septiembre de 2002, el país \"debe mantenerse firme en lo que se refiere a las cuestiones no negociables de la dignidad humana\", cuestiones que incluyen \"el Estado de derecho\" y los \"límites al poder absoluto del Estado\". Por su parte, la Estrategia Nacional para Combatir el Terrorismo, de febrero de 2003, concluye diciendo básicamente lo mismo, y añade: \"Comprendemos que un mundo en el que estos valores sean abrazados como normas, sin excepción, será el mejor antídoto para la expansión del terrorismo. Ese es el mundo que debemos construir hoy\".
“Sin embargo, en vez de eso, Estados Unidos ha construido un campo de reclusión en la bahía de Guantánamo y lo ha llenado de más de 600 detenidos de 40 nacionalidades, algunos de ellos niños”, asegura Amnistía Internacional.
El Tribunal Supremo de EE.UU. ha anunciado que dictaminará en breve si los tribunales estadounidenses tienen jurisdicción sobre los detenidos en Guantánamo. Si este tribunal decidiera que no, estaría abriendo las puertas a un mundo en que se aceptan sin más las detenciones arbitrarias.
Los ciudadanos que lo deseen pueden escribir directamente al presidente Bush a través de la página web: www.a-i.es para pedirle justicia para los detenidos en Guantánamo.
La organización insiste en que se ponga fin al «vacío jurídico» existente en Guantánamo mediante la liberación inmediata de todas las personas que permanecen allí recluidas sin cargos y el acceso a la prisión a observadores independientes.
Mientras los detenidos entran en su tercer año de reclusión en celdas diminutas, las 24 horas del día y sin acceso a procedimiento judicial alguno, parece que el actual gobierno estadounidense considera que la dignidad humana deja de ser no negociable cuando se trata de \"seguridad nacional\".
Según la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos , de septiembre de 2002, el país \"debe mantenerse firme en lo que se refiere a las cuestiones no negociables de la dignidad humana\", cuestiones que incluyen \"el Estado de derecho\" y los \"límites al poder absoluto del Estado\". Por su parte, la Estrategia Nacional para Combatir el Terrorismo, de febrero de 2003, concluye diciendo básicamente lo mismo, y añade: \"Comprendemos que un mundo en el que estos valores sean abrazados como normas, sin excepción, será el mejor antídoto para la expansión del terrorismo. Ese es el mundo que debemos construir hoy\".
“Sin embargo, en vez de eso, Estados Unidos ha construido un campo de reclusión en la bahía de Guantánamo y lo ha llenado de más de 600 detenidos de 40 nacionalidades, algunos de ellos niños”, asegura Amnistía Internacional.
El Tribunal Supremo de EE.UU. ha anunciado que dictaminará en breve si los tribunales estadounidenses tienen jurisdicción sobre los detenidos en Guantánamo. Si este tribunal decidiera que no, estaría abriendo las puertas a un mundo en que se aceptan sin más las detenciones arbitrarias.
Los ciudadanos que lo deseen pueden escribir directamente al presidente Bush a través de la página web: www.a-i.es para pedirle justicia para los detenidos en Guantánamo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:22
En enero de 2002, en un aparente intento de actuar sin las trabas de normas y regulaciones, el gobierno del presidente Bush hizo caso omiso de los Convenios de Ginebra e instauró un «vacío jurídico» en la Bahía de Guantánamo. Pese a que el gobierno de Bush ha reconocido la condición de prisioneros de guerra a cientos de detenidos en Irak, en donde se han dado no obstante varios incumplimientos de la Convención de Ginebra, sigue negando dicha condición a los detenidos en el transcurso del conflicto en Afganistán. Además, sigue negando a estas personas los derechos más básicos que deben garantizarse a los sospechosos de delitos, a saber, el derecho a recibir asesoramiento jurídico, a saber de qué delitos se les acusa, el derecho a la defensa y el derecho a ser liberados si no existen contra ellos cargos por delitos reconocidos.
Aunque Amnistía Internacional pide, y acogería con satisfacción, la liberación de los detenidos de la base, siente un gran preocupación ante la posibilidad de que algunos ex detenidos sufran violaciones graves de derechos humanos, incluidas torturas y la ejecución, si son devueltos a sus países de origen. Estos países incluyen China, Yemen, Arabia Saudí y Rusia.
Amnistía Internacional considera que el Gobierno español no ha intervenido con determinación ante las autoridades estadounidenses para asegurarse de que se respetaban los derechos humanos del ciudadano español, Hamed Abderraman Hamed, detenido por las autoridades pakistaníes y entregado a las estadounidenses en Afganistán, sin que mediara trámite de extradición alguno. Hasta el momento no ha habido una condena expresa por parte de España ante la flagrante violación de los derechos humanos y el derecho internacional por parte de Estados Unidos a este y el resto de detenidos en la base de Guantánamo.
Los familiares del preso español siguen sin saber absolutamente nada de él, desde hace un año. Desde julio ningún representante del Gobierno se ha dirigido a ellos para comunicarles siquiera el estado de salud de Hamed Abderraman Hamed.
mnistía Internacional se ha dirigido, además, a todos los partidos políticos españoles, de cara a las próximas Elecciones Generales, para que no se tolere que “al amparo de la guerra contra el terrorismo emprendida desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, se produzcan situaciones como las de los detenidos en Guantánamo”
Aunque Amnistía Internacional pide, y acogería con satisfacción, la liberación de los detenidos de la base, siente un gran preocupación ante la posibilidad de que algunos ex detenidos sufran violaciones graves de derechos humanos, incluidas torturas y la ejecución, si son devueltos a sus países de origen. Estos países incluyen China, Yemen, Arabia Saudí y Rusia.
Amnistía Internacional considera que el Gobierno español no ha intervenido con determinación ante las autoridades estadounidenses para asegurarse de que se respetaban los derechos humanos del ciudadano español, Hamed Abderraman Hamed, detenido por las autoridades pakistaníes y entregado a las estadounidenses en Afganistán, sin que mediara trámite de extradición alguno. Hasta el momento no ha habido una condena expresa por parte de España ante la flagrante violación de los derechos humanos y el derecho internacional por parte de Estados Unidos a este y el resto de detenidos en la base de Guantánamo.
Los familiares del preso español siguen sin saber absolutamente nada de él, desde hace un año. Desde julio ningún representante del Gobierno se ha dirigido a ellos para comunicarles siquiera el estado de salud de Hamed Abderraman Hamed.
mnistía Internacional se ha dirigido, además, a todos los partidos políticos españoles, de cara a las próximas Elecciones Generales, para que no se tolere que “al amparo de la guerra contra el terrorismo emprendida desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, se produzcan situaciones como las de los detenidos en Guantánamo”
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:28
Si, a media noche, por la carretera
que te conté,
detrás de una gasolinera
donde llené,
te hacen un guiño unas bombillas
azules, rojas y amarillas,
pórtate bien
y frena.
Y, si la Magdalena
pide un trago,
tú la invitas a cien
que yo los pago.
Acércate a su puerta y llama
si te mueres de sed,
si ya no juegas a las damas
ni con tu mujer.
Sólo te pido que me escribas,
contándome si sigue viva
la virgen del pecado,
la novia de la flor de la saliva,
el ----sexo- con amor de los casados.
Dueña de un corazón,
tan cinco estrellas,
que, hasta el hijo de un Dios,
una vez que la vio,
se fue con ella.
Y nunca le cobró
la Magdalena.
Si estás más solo que la luna,
déjate convencer,
brindando a mi salud, con una
que yo me sé.
Y, cuando suban las bebidas,
el doble de lo que te pida
dale por sus favores,
que, en casa de María de Magdala,
las malas compañías son las mejores.
Si llevas grasa en la guantera
u un alma que perder,
aparca, junto a sus caderas
de leche y miel.
Entre dos curvas redentoras
la más prohibida de las frutas
te espera hasta la aurora,
la más señora de todas las ------putas----,
la más -puta- de todas las señoras.
Con ese corazón,
tan cinco estrellas,
que, hasta el hijo de un Dios,
una vez que la vio,
se fue con ella,
Y nunca le cobró
la Magdalena.
que te conté,
detrás de una gasolinera
donde llené,
te hacen un guiño unas bombillas
azules, rojas y amarillas,
pórtate bien
y frena.
Y, si la Magdalena
pide un trago,
tú la invitas a cien
que yo los pago.
Acércate a su puerta y llama
si te mueres de sed,
si ya no juegas a las damas
ni con tu mujer.
Sólo te pido que me escribas,
contándome si sigue viva
la virgen del pecado,
la novia de la flor de la saliva,
el ----sexo- con amor de los casados.
Dueña de un corazón,
tan cinco estrellas,
que, hasta el hijo de un Dios,
una vez que la vio,
se fue con ella.
Y nunca le cobró
la Magdalena.
Si estás más solo que la luna,
déjate convencer,
brindando a mi salud, con una
que yo me sé.
Y, cuando suban las bebidas,
el doble de lo que te pida
dale por sus favores,
que, en casa de María de Magdala,
las malas compañías son las mejores.
Si llevas grasa en la guantera
u un alma que perder,
aparca, junto a sus caderas
de leche y miel.
Entre dos curvas redentoras
la más prohibida de las frutas
te espera hasta la aurora,
la más señora de todas las ------putas----,
la más -puta- de todas las señoras.
Con ese corazón,
tan cinco estrellas,
que, hasta el hijo de un Dios,
una vez que la vio,
se fue con ella,
Y nunca le cobró
la Magdalena.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:33
La ideología de Al Qaeda puede parecer retrógrada, pero sus instrumentos de propaganda son del siglo XXI. La nebulosa terrorista colocó en Internet, a mediados de septiembre, un juego para ejecutar online o descargar que arranca con el asalto de un muyahidin (combatiente islámico) a un cuartel de los marines norteamericanos en Irak y, si tiene éxito, acaba matando al presidente de Estados Unidos, George Bush.
Grupo terrorista cuelga en Internet un pasatiempo para matar a Bush....
El videojuego que busca asesinar al Presidente de los Estados Unidos, fue descubierto por autoridades en varios sitios islámicos radicales en internet.
El juego aparece con el nombre de “La búsqueda de Bush” o “La noche de captura de Bush” y consta de seis misiones contra soldados parecidos al Presidente George W. Bush, según un informe del servicio de Búsqueda de Entidades Terroristas Internacionales (SITE).
Según el universal, el reporte, que no reveló la fecha en que fue descubierta la animación ni las páginas web en que fue colocado, sólo señaló que fue producido por el autodenominado Frente de Medios de Comunicación Global Islámica, considerado por Washington organización extremista.
Este tipo de juegos no son cosa nueva, en otras oportunidades se hablo de juegos como: “La búsqueda de Al-Qaeda” y “La búsqueda de Saddam”.
Grupo terrorista cuelga en Internet un pasatiempo para matar a Bush....
El videojuego que busca asesinar al Presidente de los Estados Unidos, fue descubierto por autoridades en varios sitios islámicos radicales en internet.
El juego aparece con el nombre de “La búsqueda de Bush” o “La noche de captura de Bush” y consta de seis misiones contra soldados parecidos al Presidente George W. Bush, según un informe del servicio de Búsqueda de Entidades Terroristas Internacionales (SITE).
Según el universal, el reporte, que no reveló la fecha en que fue descubierta la animación ni las páginas web en que fue colocado, sólo señaló que fue producido por el autodenominado Frente de Medios de Comunicación Global Islámica, considerado por Washington organización extremista.
Este tipo de juegos no son cosa nueva, en otras oportunidades se hablo de juegos como: “La búsqueda de Al-Qaeda” y “La búsqueda de Saddam”.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cubata.
Enviado por el día 4 de Octubre de 2006 a las 22:50
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer cuba
Enviado por el día 5 de Octubre de 2006 a las 07:24
hay que ver como se ponen algunos con tres cubatas.
yo es que con tres ni siquiera he ido a mear aun...
yo es que con tres ni siquiera he ido a mear aun...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al tercer
Enviado por el día 5 de Octubre de 2006 a las 19:42
ja ja ja ja ja :)))))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al ter
Enviado por el día 5 de Octubre de 2006 a las 19:43
Efectivamente shoriso.
Un hombre de verdad no pierde los papeles antes del décimo, y bien caragaditos...
Un hombre de verdad no pierde los papeles antes del décimo, y bien caragaditos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Al
Enviado por el día 5 de Octubre de 2006 a las 20:16
Hay una muy clásica, pero no al tercero...mucho más, bastante más adelante:
http://www.timba.com/artists/charangahabanera/inde...
http://www.timba.com/artists/charangahabanera/inde...