Portada » Foros » España » Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, claro.
España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, claro.
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 07:23
Nuestro rey tiene unos muy importantes activos en su haber. El indiscutible papel del rey en la transición, las relaciones internacionales, el papel de moderador que le otorga la constitución. Su papel es difícil, aunque en vista de las ideas de algunos sobre España, absolutamente vital e irrenunciable para la Nación.
Ahora bien, en las presentes circunstancias de ataque a la Nación y a la Constitución, esos activos parecen cada día más antiguos laureles en los que dormirse. No pueden nunca ser unas rentas de las que viva la institución monárquica, pues con ser grandes los méritos, por ser ya pasados no son nada comparados con los desafíos presentes y futuros.
En contra del rey se acumulan sucesos desfavorables o simplemente lamentables: la falta de moralidad en general en su vida privada, que habla de que toma el papel de rey por conveniencia, no por convicción. Nada o casi nada hay que objetar a la vida privada de un rey mientras se mantenga privada y dentro de la legalidad. Cosa muy distinta si esa vida privada afecta a sus obligaciones institucionales. Diríase que el rey ha ido demasiado lejos en su vida privada y en este momento crucial el rey se encontraría maniatado por chantajistas para ejercer su papel moderador y poner a cada cual en su sitio respecto a la Constitución. Cosa que no puede sino tener consecuencias gravísimos para la nación a la que se debe. Entre sus errores figuran:
a) Sus amoríos varios; el tapar la boca de las amantes con fondos reservados de presidencia en la época de González (grifo que cerró Aznar, motivo del eterno cabreo real con él).
b) Mucho más grave: pedir comisiones a los países árabes por el petróleo que importa España "para los políticos" a través de su "administrador" Diego Prado y Colón de Carvajal. Confiar en un tipejo como Diego Prado, lo que le hizo perder 100 millones de dólares que sus prestamistas árabes le reclaman ahora.
c) Mucho más grave aún, que Diego Prado necesitó que Polanco le echase "un cable" judicial, a cambio de lo cual Polancone le exigió supuestamente que le pusiera al día con pelos y señales de las finanzas del rey, presumiblemente para tener al rey comiendo en su mano y chantajearlo.
d) Mucho peor aún que todo lo anterior. Que demostrando un ánimo poco real y poco recomendable, el rey parece estar entrando por el aro. En vez de morir matando en términos políticos, denunciando a sus posibles chantajistas, se aviene a todo y se abstiene de cumplir con su deber y abandona a España y a la Constitución, haciendo dejación cuasi-completa del papel moderador que tan centralmente (y tan necesariamente) le atribuye la Constitución. Dejación sin la que sería imposible pensar en alguna probabilidad de éxito de los ataques a los que se ve sometida la unidad de España y la Constitución por parte del presente gobierno.
Ahora bien, en las presentes circunstancias de ataque a la Nación y a la Constitución, esos activos parecen cada día más antiguos laureles en los que dormirse. No pueden nunca ser unas rentas de las que viva la institución monárquica, pues con ser grandes los méritos, por ser ya pasados no son nada comparados con los desafíos presentes y futuros.
En contra del rey se acumulan sucesos desfavorables o simplemente lamentables: la falta de moralidad en general en su vida privada, que habla de que toma el papel de rey por conveniencia, no por convicción. Nada o casi nada hay que objetar a la vida privada de un rey mientras se mantenga privada y dentro de la legalidad. Cosa muy distinta si esa vida privada afecta a sus obligaciones institucionales. Diríase que el rey ha ido demasiado lejos en su vida privada y en este momento crucial el rey se encontraría maniatado por chantajistas para ejercer su papel moderador y poner a cada cual en su sitio respecto a la Constitución. Cosa que no puede sino tener consecuencias gravísimos para la nación a la que se debe. Entre sus errores figuran:
a) Sus amoríos varios; el tapar la boca de las amantes con fondos reservados de presidencia en la época de González (grifo que cerró Aznar, motivo del eterno cabreo real con él).
b) Mucho más grave: pedir comisiones a los países árabes por el petróleo que importa España "para los políticos" a través de su "administrador" Diego Prado y Colón de Carvajal. Confiar en un tipejo como Diego Prado, lo que le hizo perder 100 millones de dólares que sus prestamistas árabes le reclaman ahora.
c) Mucho más grave aún, que Diego Prado necesitó que Polanco le echase "un cable" judicial, a cambio de lo cual Polancone le exigió supuestamente que le pusiera al día con pelos y señales de las finanzas del rey, presumiblemente para tener al rey comiendo en su mano y chantajearlo.
d) Mucho peor aún que todo lo anterior. Que demostrando un ánimo poco real y poco recomendable, el rey parece estar entrando por el aro. En vez de morir matando en términos políticos, denunciando a sus posibles chantajistas, se aviene a todo y se abstiene de cumplir con su deber y abandona a España y a la Constitución, haciendo dejación cuasi-completa del papel moderador que tan centralmente (y tan necesariamente) le atribuye la Constitución. Dejación sin la que sería imposible pensar en alguna probabilidad de éxito de los ataques a los que se ve sometida la unidad de España y la Constitución por parte del presente gobierno.
Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, claro.
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 07:25
Juan Carlos, mójate. Modera o abdica. Que el príncipe parece de mejor madera.
Soy monárquico por convicción. Pero este rey, sobre todo últimamente, me sabe a muy poco, no está a la altura. Nadie daña más la institución monárquica que un monarca que hace dejación de la moral y de sus funciones.
El buen rollito en España "s'acabao". Todos vemos que por ahí nos están llevando a ninguna parte. Sobran los "sonrisitas" y falta gente sincera y cabal, de los que dicen las verdades del barquero y le leen la cartilla al más pintado. Españoles, por vuestra patria, momento es ya de empezar, si no es demasiado tarde.
No es este un pueblo desleal o mendaz. No veo por qué tendríamos que soportar gobernantes así. No los toleremos. Ciudadanos, ¡¡¡a manifestarse!!!
Saludos
Nota: más detalles sobre el rey en el libro de Jesús Cacho, "El negocio de la libertad".
Soy monárquico por convicción. Pero este rey, sobre todo últimamente, me sabe a muy poco, no está a la altura. Nadie daña más la institución monárquica que un monarca que hace dejación de la moral y de sus funciones.
El buen rollito en España "s'acabao". Todos vemos que por ahí nos están llevando a ninguna parte. Sobran los "sonrisitas" y falta gente sincera y cabal, de los que dicen las verdades del barquero y le leen la cartilla al más pintado. Españoles, por vuestra patria, momento es ya de empezar, si no es demasiado tarde.
No es este un pueblo desleal o mendaz. No veo por qué tendríamos que soportar gobernantes así. No los toleremos. Ciudadanos, ¡¡¡a manifestarse!!!
Saludos
Nota: más detalles sobre el rey en el libro de Jesús Cacho, "El negocio de la libertad".
Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, claro.
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:40
El que no está por el pueblo y con su Constitución, máxima protectora y garante de sus derechos, está contra él.
Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, claro.
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:41
Más vale, mucho más, una vez colorado que ciento amarillo.
Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, clar
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:47
No los toleremos. Ciudadanos, ¡¡¡a manifestarse!!!
Eso tengo que verlo, una manifestación de monárquicos por la abdicación.
Eso tengo que verlo, una manifestación de monárquicos por la abdicación.
Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, clar
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:48
Juan Carlos, va a resultar que las "manías" en cuestiones de integridad personal del por otra parte superado tito Paco no eran a humo de pajas ¿verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna,
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:50
Ignotus, por la abdicación o por la limpieza general, para echar a todo bicho corrupto, del rey abajo.
Si sseguimos permitiendo que unos y otros se sientan impunes, harán lo que les venga en gana, claro.
Si sseguimos permitiendo que unos y otros se sientan impunes, harán lo que les venga en gana, claro.
Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, clar
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:48
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
TITULO II. De la Corona
Artículo 56
3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. [...]
En fin, Jarabo, si se está a favor de una figura intocable por encima de todos los españoles, hay que estarlo con todas sus consecuencias.
TITULO II. De la Corona
Artículo 56
3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. [...]
En fin, Jarabo, si se está a favor de una figura intocable por encima de todos los españoles, hay que estarlo con todas sus consecuencias.
Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna,
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:52
Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna,
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:56
El rey es intocable e inviolable. No puede ir a la cárcel. Vale. Pero no es impune. Si comete delitos o errores, tiene que pagar con el descrédito de su figura. Y con la renuncia y abdicación si llega el caso. E incluso marchándose de España para dejar campo libre a su sucesor. A la polinesia, por ejemplo, que le gustaría.
Si no, lo pagaremos todos como está ocurriendo, por tener una figura central de nuestro ordenamiento tumbada a efectos operativos.
Cosa que bajo ningún concepto se puede tolerar. España vale más que mil dinastías borbónicas juntas.
Saludos
Si no, lo pagaremos todos como está ocurriendo, por tener una figura central de nuestro ordenamiento tumbada a efectos operativos.
Cosa que bajo ningún concepto se puede tolerar. España vale más que mil dinastías borbónicas juntas.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ningu
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:59
Lo de "moderar", como es sabido, no tiene efectos jurídicos, solo politicos. Porque, como sabemos, los actos del Rey no tienen validez sin el refrendo del Ministro, del Presidente del Gobierno, o del Presidente del Congreso, según el tipo de acto de que se trate.
Es decir, la Constitución configura la función "moderadora" con un papel puramente simbólico, que solo se manifiesta expresamente en actos como la propuesta de candidato a la presidencia del gobierno (art. 99).
Es decir, la Constitución configura la función "moderadora" con un papel puramente simbólico, que solo se manifiesta expresamente en actos como la propuesta de candidato a la presidencia del gobierno (art. 99).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? N
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:08
La figura del refrendo, que traslada la responsabilidad al refrendante, ha convertido al Rey en una figura simbólica sin poder efectivo, aunque pueda tener autoridad e influencia.
El refrendo se basa, simplemente, en que careciendo el Rey de legitimidad democrática (no es electo) y gozando de irresponsabilidad, la Constitución le ha prohibido ejecutar válidamente por sí solo ningún acto (salvo nombrar los miembros de su Casa y distribuir su presupuesto, art. 65 CE).
El refrendo se basa, simplemente, en que careciendo el Rey de legitimidad democrática (no es electo) y gozando de irresponsabilidad, la Constitución le ha prohibido ejecutar válidamente por sí solo ningún acto (salvo nombrar los miembros de su Casa y distribuir su presupuesto, art. 65 CE).
Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, claro.
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 14:57
Más vale una vez colorado que ciento amarillo.
Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna, clar
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:07
Arasou, en una democracia el poder simbólico lo es todo. Porque millones de españoles que se sienten así están esperando una señal de una autoridad respetada para decidir si lo que ocurre con España se debe tolerar o no.
Al rey corresponde, como principal garante del sistema, hacer las oportunas amonestaciones si cualquier institución se aparta del camino marcado por la Constitución, cuanto más si va en grave detrimento de la unidad de la Nación.
Saludos
Al rey corresponde, como principal garante del sistema, hacer las oportunas amonestaciones si cualquier institución se aparta del camino marcado por la Constitución, cuanto más si va en grave detrimento de la unidad de la Nación.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ninguna,
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:10
Lo que has dicho en el segundo párrafo es inconstitucional. La CE, en el art. 64, determina que esas amonestaciones carecen de validez alguna (salvo que las firme el Presidente del Gobierno o un Ministro).
El único legitimado para declarar que una institución está desobedeciendo la CE es el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, como última instancia. El Rey tiene vedado hacer ese tipo de declaraciones, entre otras cosas, porque no sabría hacerlas, ya que no tiene la formación precisa para ello.
El único legitimado para declarar que una institución está desobedeciendo la CE es el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, como última instancia. El Rey tiene vedado hacer ese tipo de declaraciones, entre otras cosas, porque no sabría hacerlas, ya que no tiene la formación precisa para ello.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? Ningu
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:13
Realmente, la postura de Jarabo se encuentra en algunas Constituciones anteriores a la de 1978, como la de 1876 y otras de carácter más conservador o reaccionario, que configuraban al Rey como cabeza del Poder Ejecutivo e incluso con facultades de veto.
La CE de 1978 ha acabado con esos residuos, derivados del absolutismo, despojando a la monarquía de cualquier poder vinculante para nadie.
Un ejemplo de esto lo observamos en el ámbito militar: la CE le da al Rey el mando honorífico de las fuerzas armadas, pero el mando efectivo (art. 96 CE) corresponde al Gobierno de la Nación. De este modo, la legislación castrense determina que el Rey no puede emitir órdenes vinculantes.
La CE de 1978 ha acabado con esos residuos, derivados del absolutismo, despojando a la monarquía de cualquier poder vinculante para nadie.
Un ejemplo de esto lo observamos en el ámbito militar: la CE le da al Rey el mando honorífico de las fuerzas armadas, pero el mando efectivo (art. 96 CE) corresponde al Gobierno de la Nación. De este modo, la legislación castrense determina que el Rey no puede emitir órdenes vinculantes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicación? N
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:28
Es curioso que a estas alturas todavía haya gente que no sepa que el rey no es más que una figura decorativa. Aunque nos puede tocar las pelotas si se empeña ¿no?.
Un jarrón quedaría igual de mono y haría prácticamente lo mismo.
Y saldría mucho más barato, vausté a compará.
Un jarrón quedaría igual de mono y haría prácticamente lo mismo.
Y saldría mucho más barato, vausté a compará.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicació
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:32
Aún recordamos las acertadas decisiones del abuelo de este Rey, como en Annual, por ejemplo. Entonces el Rey sí emitía órdenes.
Pero vamos, que un Presidente de la Republica es igualmente malo. El problema es el Poder, no la forma que adopte.
Pero vamos, que un Presidente de la Republica es igualmente malo. El problema es el Poder, no la forma que adopte.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdicació
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:39
Arasou acaba de prohibir los discursos de navidad del rey...
Mira Arasou, el rey es libre de expresar sus opiniones, tanto o más que tu y yo juntos. Lo que diga no tendrá valor jurídico, ni falta que le hace. Nadie lo pretende. Como si el valor jurídico significase algo en estos temas de opinión y voto...No me extraña que alguien tan perdido como tu no perciba que hay ciertas figuras que tienen un valor moral, que gozan de influencia o ascendiente sobre los ciudadanos.
Y todo lo demás te está sobrando, Arasou. No hay cosa peor que estudiar y repetir cosas sin pensar. La gente así no sólo se equivoca más que acierta, es que encima nunca dudan de sus errores...
Saludos
Mira Arasou, el rey es libre de expresar sus opiniones, tanto o más que tu y yo juntos. Lo que diga no tendrá valor jurídico, ni falta que le hace. Nadie lo pretende. Como si el valor jurídico significase algo en estos temas de opinión y voto...No me extraña que alguien tan perdido como tu no perciba que hay ciertas figuras que tienen un valor moral, que gozan de influencia o ascendiente sobre los ciudadanos.
Y todo lo demás te está sobrando, Arasou. No hay cosa peor que estudiar y repetir cosas sin pensar. La gente así no sólo se equivoca más que acierta, es que encima nunca dudan de sus errores...
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la abdic
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:42
Valor moral los borbones? Ves mucho el Telediario de la Primera.
"Estudiar y repetir sin pensar"
Es mucho mejor hacer como tú, hablar de la Constitución sin conocerla ni entenderla. Si supieras las barbaridades que llegas a decir...
"Estudiar y repetir sin pensar"
Es mucho mejor hacer como tú, hablar de la Constitución sin conocerla ni entenderla. Si supieras las barbaridades que llegas a decir...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la a
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:45
De hecho es una delicia para los juristas del foro leer a Jarabo. Desde Carl Schmitt o Ernst Juning que no teníamos una "doctrina" así...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por la a
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:48
Claro, es que la Constitución, menudo tocho. Cualquiera se la lee...Y eso de comprarla...eso si que tiene que ser ya inalcanzable...sólo para "mentes".
Anda Arasou, no hagas más el ridi.
Las barbaridades me parecen más bien las tuyas, veo descalificaciones, pero andas corto de argumentos, para variar.
El valor no es de los borbones, es del puesto que ocupan, so merluzo.
Hay días en que no estás "pa ná" Arasou.
Anda Arasou, no hagas más el ridi.
Las barbaridades me parecen más bien las tuyas, veo descalificaciones, pero andas corto de argumentos, para variar.
El valor no es de los borbones, es del puesto que ocupan, so merluzo.
Hay días en que no estás "pa ná" Arasou.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o por
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 15:54
Eres consciente de que sobre la CE no tienes ni papa y que nos reímos de ti cada vez que la citas, diciendo burradas que harían sonrojarse a los dieciochoañeros que se la leen por vez primera en 1º de carrera?
El papel que le atribuyes al rey en este hilo, p ej, es el anterior a los años 30, incluso a 1876 en algunos aspectos.
Eres como los del anuncio este de la automedicación, jajaja.
El papel que le atribuyes al rey en este hilo, p ej, es el anterior a los años 30, incluso a 1876 en algunos aspectos.
Eres como los del anuncio este de la automedicación, jajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitución o
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 16:43
Arasou, si verdaderamente la Constitución es tan oscura como para que cualquier español con un nivel intelectual medio, el cual superan tanto Jarabo como casi todos los que escriben en este foro, no pueda tener una opinión sobre ella, entonces es que no sirve para absolutamente nada.
Yo no soy monárquico, aunque hoy por hoy más por inercia que por verdadera convicción. Cada día le doy más valor al papel que juegan las tradiciones en la vida de las personas, y menos al efecto que puedan tener los sesudos libros de teoría. Estoy de acuerdo con Jarabo en que el rey tiene un poder y una autoridad indiscutible sobre los españoles, en parte ganada con su esfuerzo y en parte no, más allá de lo que pueda leerse en la Constitución. Luego es preocupante que carezca de autonomía y esté a merced de intereses poco claros, si es cierto lo que sugiere.
Conclusión: sigo sin ser monárquico, pero yo me apunto a la manifa. Además, si le estoy pagando un real sueldo tengo autoridad de sobra para estar allí.
P. D.: Me encantan los sesudos libros de teoría.
Yo no soy monárquico, aunque hoy por hoy más por inercia que por verdadera convicción. Cada día le doy más valor al papel que juegan las tradiciones en la vida de las personas, y menos al efecto que puedan tener los sesudos libros de teoría. Estoy de acuerdo con Jarabo en que el rey tiene un poder y una autoridad indiscutible sobre los españoles, en parte ganada con su esfuerzo y en parte no, más allá de lo que pueda leerse en la Constitución. Luego es preocupante que carezca de autonomía y esté a merced de intereses poco claros, si es cierto lo que sugiere.
Conclusión: sigo sin ser monárquico, pero yo me apunto a la manifa. Además, si le estoy pagando un real sueldo tengo autoridad de sobra para estar allí.
P. D.: Me encantan los sesudos libros de teoría.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constitució
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 17:00
"un poder" - la Constitución no se lo otorga.
"una autoridad" - para quien se la conceda. Yo no le suelo dar mucha.
"es preocupante que carezca de autonomia" - es irresponsable, ¿encima quieres darle autonomia? Su abuelo la tuvo y fue nefasto.
Lo mejor que podria hacerse con este residuo del pasado, antidemocrático y anacrónico, es hacerlo desaparecer como institución.
"una autoridad" - para quien se la conceda. Yo no le suelo dar mucha.
"es preocupante que carezca de autonomia" - es irresponsable, ¿encima quieres darle autonomia? Su abuelo la tuvo y fue nefasto.
Lo mejor que podria hacerse con este residuo del pasado, antidemocrático y anacrónico, es hacerlo desaparecer como institución.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Constit
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 17:09
Eso, hay que cerrar esa institución.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la Con
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 17:22
no me parece mala idea.
por cierto, muchos opinadores profesionales de la derecha están pidiendo desde hace unos meses la intervención del rey, ignorando el papel que la constitución otorga a éste y que ha señalado arasou.
supongo que todavía hay quien piensa que juan carlos debió asumir el papel que el tito paco esperaba que asumiera. al menos, si las cosas se "desmadraban"...
saludos
por cierto, muchos opinadores profesionales de la derecha están pidiendo desde hace unos meses la intervención del rey, ignorando el papel que la constitución otorga a éste y que ha señalado arasou.
supongo que todavía hay quien piensa que juan carlos debió asumir el papel que el tito paco esperaba que asumiera. al menos, si las cosas se "desmadraban"...
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás con la
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 17:31
Los conservadores y reaccionarios siempre acaban apelando al "Cirujano de Hierro".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿estás co
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 18:40
En esta polémica me siento mas a favor de "arasou" que de "jarabo".Me explico.La soberania reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado. (Art..1º.2 de la C.E.).En este sentido España, como forma de Estado, se ha constituido en MONARQUIA PARLAMENTARIA (art.1º.3 de CE), y el Rey es el Jefe del Estado, simbolo de su UNIDAD Y PERMANENCIA, ARBITRA Y MODERA EL FUNCIONAMIENTO REGULAR DE LAS INSTITUCIONES," Y " ASUME LA MAS ALTA REPRESENTACION DEL ESTADO ESPAÑOL EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES".-¿ Podemos decir, con VERDAD, que estas funciones no han sido asumidas eficazmente por el Rey?. Yo creo que no.Y en este punto no estoy de acuerdo con "jarabo".-Es cierto lo que afirma "arasou" en relacion con la irresponsabilidad constitucional del Rey en cuanto, su persona es INVIOLABLE Y NO ESTA SUJETA A RESPONSABILIDAD.Razón por la cual sus actos han de estaer "refrendados" en la forma establecida en el art.64 de la misma Norma fundamental.
Y , ahora, el tema crucial: ¿ejerce bien el Poder moderador?. Es tan delicado ese Poder que impide al Monarca entrar en la politica concreta de cada dia, ni siquiera en sus actos mas trascendentales, siempre que sean legales.Es decir: mientras el funcionamiento de las instituciones sea FORMALMENTE normal no debe intervenir. La leccion aprendida de su abuelo Alfonso XIII con motivo de su admision de la Dictadura de Primo de Ribera- que, en definitiva le costó la Corona-le tiene muy firme en su memoria.Pero , además, el problema constitucional gravisimo que atraviesa España con los Estatutos de Autonomia- de momento con el de Cataluña-aun tiene que resolverlo el Tribunal Constitucional,ante el que ha sido recurrido. Y el Rey,constitucionalmente, no debe decir ni una palabra mientras ese Tribunal no se pronuncie. En ese sentido , de oportunidad para ejercicio del Poder moderador, tambien discrepo de "jarabo".Pero, finalmente,el Rey conforme a lo prevenido en el ap.h) del art.62 de la C.E.ejerce " el mando supremo de las Fuerzas Armadas".Y, aunque la politica militar la marca el Gobierno, ese mando ES MUCHO MAS EFECTIVO, CUENTA CON MAYORES GARANTIAS DE ACATAMIENTO POR LOS EJERCITOS, de lo que muchos creen, incluido "arasou".
Y , ahora, el tema crucial: ¿ejerce bien el Poder moderador?. Es tan delicado ese Poder que impide al Monarca entrar en la politica concreta de cada dia, ni siquiera en sus actos mas trascendentales, siempre que sean legales.Es decir: mientras el funcionamiento de las instituciones sea FORMALMENTE normal no debe intervenir. La leccion aprendida de su abuelo Alfonso XIII con motivo de su admision de la Dictadura de Primo de Ribera- que, en definitiva le costó la Corona-le tiene muy firme en su memoria.Pero , además, el problema constitucional gravisimo que atraviesa España con los Estatutos de Autonomia- de momento con el de Cataluña-aun tiene que resolverlo el Tribunal Constitucional,ante el que ha sido recurrido. Y el Rey,constitucionalmente, no debe decir ni una palabra mientras ese Tribunal no se pronuncie. En ese sentido , de oportunidad para ejercicio del Poder moderador, tambien discrepo de "jarabo".Pero, finalmente,el Rey conforme a lo prevenido en el ap.h) del art.62 de la C.E.ejerce " el mando supremo de las Fuerzas Armadas".Y, aunque la politica militar la marca el Gobierno, ese mando ES MUCHO MAS EFECTIVO, CUENTA CON MAYORES GARANTIAS DE ACATAMIENTO POR LOS EJERCITOS, de lo que muchos creen, incluido "arasou".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿está
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 19:18
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlos, ¿
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 19:56
Lo de "moderar", como es sabido, no tiene efectos jurídicos, solo politicos. Porque, como sabemos, los actos del Rey no tienen validez sin el refrendo del Ministro, del Presidente del Gobierno, o del Presidente del Congreso, según el tipo de acto de que se trate.
Es decir, la Constitución configura la función "moderadora" con un papel puramente simbólico, que solo se manifiesta expresamente en actos como la propuesta de candidato a la presidencia del gobierno (art. 99).
El mismo Arasou le está concediendo al rey un papel más allá de la literalidad de la Constitución, usa los adjetivos político y simbólico. Que alguien comente lo político, yo me quedo con lo simbólico.
El poder de los símbolos es inmenso. Los símbolos atraviesan la barrera de lo racional y enlazan directamente con lo espiritual. No hace tanto que el Homo Sapiens evolucionado que somos interpretaba la realidad exclusivamente a través de símbolos, e incluso hoy nuestro razonamiento no alcanza en poder a nuestra espiritualidad. Hay incontables ejemplos de hombres que mueren todos los días por símbolos. Externamente nos sorprendemos ante la irracionalidad del mundo, pero en el fondo lo entendemos muy bien.
El rey es un hombre muy poderoso porque muchos, posiblemente la mayoría de españoles, cree en su poder. Y la Constitución también tiene un poder simbólico en el que creen los españoles, y en comparación la letras que hay en ella y que tan bien conocen los juristas son apenas manchitas de tinta.
Es decir, la Constitución configura la función "moderadora" con un papel puramente simbólico, que solo se manifiesta expresamente en actos como la propuesta de candidato a la presidencia del gobierno (art. 99).
El mismo Arasou le está concediendo al rey un papel más allá de la literalidad de la Constitución, usa los adjetivos político y simbólico. Que alguien comente lo político, yo me quedo con lo simbólico.
El poder de los símbolos es inmenso. Los símbolos atraviesan la barrera de lo racional y enlazan directamente con lo espiritual. No hace tanto que el Homo Sapiens evolucionado que somos interpretaba la realidad exclusivamente a través de símbolos, e incluso hoy nuestro razonamiento no alcanza en poder a nuestra espiritualidad. Hay incontables ejemplos de hombres que mueren todos los días por símbolos. Externamente nos sorprendemos ante la irracionalidad del mundo, pero en el fondo lo entendemos muy bien.
El rey es un hombre muy poderoso porque muchos, posiblemente la mayoría de españoles, cree en su poder. Y la Constitución también tiene un poder simbólico en el que creen los españoles, y en comparación la letras que hay en ella y que tan bien conocen los juristas son apenas manchitas de tinta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan Carlo
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 19:59
Exacto: tiene un papel extrajurídico, extralegal.
Y eso no me parece bueno en una institución pública.
En un Estado de Derecho toda institución tiene un poder estrictamente tasado por las leyes y debidamente controlado.
Y eso no me parece bueno en una institución pública.
En un Estado de Derecho toda institución tiene un poder estrictamente tasado por las leyes y debidamente controlado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Juan C
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 20:55
Arasou, no se qué desequilibrio tienes (aparte del anarquismo), pero tus descalificaciones son un tanto pueriles. Ni me molesto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ju
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 21:07
Da igual, entre madovi y rafer han completado la faena.Poco toro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ju
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 21:50
Madovi, con el debido respeto, mi opinión es diferente.
La Constitución dice que el rey arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones, no que vigilará el cumplimiento de la legalidad por parte de las mismas, lo cual es bastante más restrictivo. Es más, según yo lo veo, debe arbitrar y moderar especialmente en temas referentes a la unidad y permanencia del estado, temas que le atañen especialmente por ser su representante.
Creo que esto se entiende muy bien con un ejemplo. En una tertulia, el moderador no es un convidado de piedra que llama a la policía si algún invitado incumple la ley, siempre refrendado por el director del programa. Ese es más bien el papel de un vigilante jurado. Un moderador es otra cosa, y todo el mundo lo entiende así, salvo que hayamos perdido la referencia del significado de las palabras. La Constitución dice lo que pone, y esas palabras tienen un significado en castellano, que no es ni de lejos el que unas y otras instituciones quieren asociar a esas palabras por la fuerza de la costumbre:
www.rae.es
moderar.
(Del lat. moderāri).
1. tr. Templar, ajustar, arreglar algo, evitando el exceso. Moderar las pasiones, el precio, el calor, la velocidad. U. t. c. prnl.
Si el rey debe moderar el funcionamiento de las instituciones, creo que está claro que tiene el papel de un moderador de una tertulia, en la que intervendrá siempre que se vulnere el espíritu de la misma, sin necesidad de que se llegue a extremos de ilegalidad.
Si el gobierno va más allá de la Constitución, trocando partes de la soberanía nacional por no se sabe qué compensaciones o acuerdos, está incurriendo claramente en un exceso, máxime cuando lo que hace ni siquiera está en el programa que votaron sus (perplejos) votantes.
En su papel de moderador, y viendo el cariz que toman los acontecimientos en el TC, mera delegación del gobierno, sería antes y no después de que se pronuncie tan dependiente órgano cuando tiene sentido que el rey se pronuncie. Si lo que quiere es templar y orientar. Más difícil será hacerlo cuando el TC llame blanco a lo negro. Poca orientación cabrá entonces, y tal vez no debería entonces sino usar sus poderes en otros órdenes.
Lo que llama muy poderosamente la atención es que el gobierno esté teniendo éxito en su evidente objetivo de bajar al rey de categoría (algo más evidente aún con los desplantes de Z-pee al rey), y que éste acepte pasar de moderador a vigilante jurado. Y es que, si le mantienen el sueldo, hay que reconocer que el puesto es más tranquilo. Es una lástima que en esos enjuagues siempre haya un perjudicado. En este caso la productora, que verá como su oportunidad de ser lider de audiencia y un buen sueldo se van por el desagüe. Pues hete aquí que todos nosotros somos los que pagamos la fiesta, y los que en todo este jaleo ocupamos el lugar de la productora. Más vale que nos espabilemos, porque nosotros somos los únicos perjudicados y los que tenemos que exigir responsabilidades.
La Constitución dice que el rey arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones, no que vigilará el cumplimiento de la legalidad por parte de las mismas, lo cual es bastante más restrictivo. Es más, según yo lo veo, debe arbitrar y moderar especialmente en temas referentes a la unidad y permanencia del estado, temas que le atañen especialmente por ser su representante.
Creo que esto se entiende muy bien con un ejemplo. En una tertulia, el moderador no es un convidado de piedra que llama a la policía si algún invitado incumple la ley, siempre refrendado por el director del programa. Ese es más bien el papel de un vigilante jurado. Un moderador es otra cosa, y todo el mundo lo entiende así, salvo que hayamos perdido la referencia del significado de las palabras. La Constitución dice lo que pone, y esas palabras tienen un significado en castellano, que no es ni de lejos el que unas y otras instituciones quieren asociar a esas palabras por la fuerza de la costumbre:
www.rae.es
moderar.
(Del lat. moderāri).
1. tr. Templar, ajustar, arreglar algo, evitando el exceso. Moderar las pasiones, el precio, el calor, la velocidad. U. t. c. prnl.
Si el rey debe moderar el funcionamiento de las instituciones, creo que está claro que tiene el papel de un moderador de una tertulia, en la que intervendrá siempre que se vulnere el espíritu de la misma, sin necesidad de que se llegue a extremos de ilegalidad.
Si el gobierno va más allá de la Constitución, trocando partes de la soberanía nacional por no se sabe qué compensaciones o acuerdos, está incurriendo claramente en un exceso, máxime cuando lo que hace ni siquiera está en el programa que votaron sus (perplejos) votantes.
En su papel de moderador, y viendo el cariz que toman los acontecimientos en el TC, mera delegación del gobierno, sería antes y no después de que se pronuncie tan dependiente órgano cuando tiene sentido que el rey se pronuncie. Si lo que quiere es templar y orientar. Más difícil será hacerlo cuando el TC llame blanco a lo negro. Poca orientación cabrá entonces, y tal vez no debería entonces sino usar sus poderes en otros órdenes.
Lo que llama muy poderosamente la atención es que el gobierno esté teniendo éxito en su evidente objetivo de bajar al rey de categoría (algo más evidente aún con los desplantes de Z-pee al rey), y que éste acepte pasar de moderador a vigilante jurado. Y es que, si le mantienen el sueldo, hay que reconocer que el puesto es más tranquilo. Es una lástima que en esos enjuagues siempre haya un perjudicado. En este caso la productora, que verá como su oportunidad de ser lider de audiencia y un buen sueldo se van por el desagüe. Pues hete aquí que todos nosotros somos los que pagamos la fiesta, y los que en todo este jaleo ocupamos el lugar de la productora. Más vale que nos espabilemos, porque nosotros somos los únicos perjudicados y los que tenemos que exigir responsabilidades.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 21:51
De lo contrario nos vamos a encontrar con un moderador que ya es sólo vigilante jurado camino de conserje. Que cierra el pico cuando los invitados se reparten el mobiliario del estudio para que no le echen por cobrar comisiones hasta del gato y tener un lío con varias "jóvenes promesas" del estudio, al mismo tiempo que su mejor amigo se gastaba todo lo que había pedido al banco en el bingo. Y que por supuesto, ni la productora va a tener el programa que debería tener con arreglo al esfuerzo que le está costando el programa y que además perderá sus derechos sobre el estudio y nunca verá la vuelta al dineral que le cuesta ese ruinoso programa.
Conmigo que no cuenten para producir ese programa.
Algo me dice que los demás opinan lo mismo. Así que ya se pueden ir preparando, me parece que todo ese jaleo pide una junta extraordinaria en la productora.
Siento decir, Madovi, que creo que la palabra legalidad no aparece por ningún lado en la Constitución en referencia a este tema, y si la de "modera", con un significado bien claro como dice el diccionario. Hablar de legalidad en el cumplimiento del papel de moderador del rey me parece injustificado y sin fundamento. Pero eso es sólo lo que a mi me parece, naturalmente. Me gustaría oír qué argumentos adicionales puede haber para defender esa posición.
Saludos cordiales.
Conmigo que no cuenten para producir ese programa.
Algo me dice que los demás opinan lo mismo. Así que ya se pueden ir preparando, me parece que todo ese jaleo pide una junta extraordinaria en la productora.
Siento decir, Madovi, que creo que la palabra legalidad no aparece por ningún lado en la Constitución en referencia a este tema, y si la de "modera", con un significado bien claro como dice el diccionario. Hablar de legalidad en el cumplimiento del papel de moderador del rey me parece injustificado y sin fundamento. Pero eso es sólo lo que a mi me parece, naturalmente. Me gustaría oír qué argumentos adicionales puede haber para defender esa posición.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Octubre de 2006 a las 22:03
Ya sé que estoy de más en esta tertulia, pero la Constitución es un libro muy pequeñito y de muy fácil consulta. Es tan sólo cuestión de tomarse la molestia.
Saludos y ya me voy por si caen hostias.
Saludos y ya me voy por si caen hostias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 14:46
Jarabo:
Si interpretaras la Constitución, en vez de leer cada artículo asistemáticamente, verías que según el art. 9.1 y 9.3. la función moderadora del Rey, como la de todos los poderes públicos, está "sujeta a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico", así como al "principio de legalidad".
Si interpretaras la Constitución, en vez de leer cada artículo asistemáticamente, verías que según el art. 9.1 y 9.3. la función moderadora del Rey, como la de todos los poderes públicos, está "sujeta a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico", así como al "principio de legalidad".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 14:51
De hecho, si la función moderadora del rey alcanzara los extremos que propone Jarabo, como ser extra o supralegal o incluso contradecir las resoluciones del Tribunal Constitucional, el Rey de España estaría asumiendo un papel desconocido en Derecho occidental desde hace tiempo.
Ni el Presidente de los EEUU puede contradecir al Tribunal Supremo de los EEUU (que es el TC de allí, grosso modo).
El papel que atribuye Jarabo al Rey, no sólo es inconstitucional, sino que es bastante próximo al que atribuían a las monarquias las constituciones reaccionarias del XIX o al Jefe del Estado los regímenes fascistas y comunistas de la primera mitad del XX.
Ni el Presidente de los EEUU puede contradecir al Tribunal Supremo de los EEUU (que es el TC de allí, grosso modo).
El papel que atribuye Jarabo al Rey, no sólo es inconstitucional, sino que es bastante próximo al que atribuían a las monarquias las constituciones reaccionarias del XIX o al Jefe del Estado los regímenes fascistas y comunistas de la primera mitad del XX.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 16:35
En definitiva, lo único que verdaderamente salvaría a España según ciertas tendencias en el foro sería el tan añorado "golpe de estado". Pero creo que el Rey, a pesar de todos sus defectos, ya tuvo ocasión en el pasado de pronunciarse sobre esta cuestión.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 20:24
El Rey, segun el art.56.1 de la C.E. "arbitra y modera el funcionamiento REGULAR de las instituciones".......Es decir, que el PODER MODERADOR,que realmente existe y siempre ha de entenderse superior a "lo moderado", tiene que actuar CUANDO EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NO SEA REGULAR.La forma es importantísima en democracia. De aqui que nunca se pueda rebajar el PODER MODERADOR,a la función de un VIGILANTE JURADO,que, en definitiva , es un agente encargado de cumplir y hacer que se cumpla la Ley,siempre subordinada su actuación a las de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.Y el cumplimiento de LAS FORMAS EQUIVALE SIMPLEMENTE AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Porque, además, la Corona es un PODER PUBLICO y, como dice arasou,hay que tener presente el art.9º 1 y 3, de la Constitucion que mantiene la "sujección" a la misma de los "poderes públicos", que establece la garantia del PRINCIPIO DE LEGALIDAD.-
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 20:31
Por las razones antes enunciadas es absolutamente imposible, juridicamente hablando, que el Rey se tome el "atrevimiento" de "ejercer el poder moderador", cuando se trata de la Constitución, y existe en trámite un recurso de inconstitucionalidad ante el T.C.Porque el Jefe del Estado es el primero que debe dar muestra de respeto a la libre actuación de los Tribunales de Justicia y del Tribunal Constitucional.La intervencion real, ANTES DE QUE SE PRONUNCIE ESE TRIBUNAL, SERIA INGERENTE, EXTEMPORANEA E INCONSTITUCIONAL. Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 16 de Octubre de 2006 a las 18:39
Bueno, es una forma de verlo. Pero no estoy de acuerdo con ese punto de vista.
Hitler fué un gobernante que llegó al poder de forma democrática y legal. Su respeto a la ley fué escrupuloso. Por tanto y según esta teoría, cuando cometía todos sus atropellos antidemocráticos y perfectamente legales (porque se basaban en leyes votadas por una mayoría en el parlamento), jamás hubiera sido legítimo que un poder moderador hubiera intervenido. A mi modo de ver, lamentable error. Porque no sólo existen formas legales que respetar, sino también formas constitucionales y formas democráticas. Y desde el punto de vista de la más pura y simple lógica, ningún poder moderador puede pretender tener ninguna efectividad si se ha de limitar a un ordenamiento legal y no va más allá, para hacer respetar un orden constitucional y aún un orden democrático.
Según lo veo, la constitución claramente daba al rey unas funciones ciertas y con contenido, no unas funciones vacuas y paradójicas. Puede ser que la letra no esté claramente expresada para algunos, no para mi. Pero está claro que la gente común entiende que cuando todo lo demás falla, el rey es la garantía a sus derechos. Y no sería la primera vez. Prueba de que la figura del moderador no es un adorno.
Y creo que está fuera de toda duda que el funcionamiento regular se refiere a la "régula" o regla, es decir a la ley. Y no creo que a estas alturas nadie dude que la constitución es la ley de leyes, es decir, si hay alguna regla de medir, esa es la constitución. A ver si es que ahora se va a negar a la constitición su carácter de norma suprema. Y por tanto su carácter de regla final, contraste de toda otra regla.
Cosa distinta será que muchas instituciones tengan un funcionamiento irregular simultáneamente. Pero irregular respecto a la constitución. Porque se puede aprobar una ley monstruosa contra la constitución, y que el TC dé su conformidad, pero eso no le da un ápice de regularidad. Y mal vamos si eso no se entiende. Iríamos sin ir más lejos, por el mismo camino de la Alemania nazi. Pues bien, si el gobierno legisla contra la constitución, el TC dice que lo negro es blanco y el rey se inhibe de su papel de moderador, entonces sólo quedará el pueblo, que es desgraciadamente en lo que estamos.
Y por lo que veo, ser técnico en la materia no ayuda, sino todo lo contrario. Porque parece que son éstos los que más perdidos están entre las jugarretas "incomprensiblemente paradójicas" de nuestro gobierno. Ya es doloroso decir esto. Es como descubrir que los mecánicos de vuelo de una compañía saben menos de las averías que el pasaje, por otra parte única explicación posible al caos institucional que vivimos.
Hitler fué un gobernante que llegó al poder de forma democrática y legal. Su respeto a la ley fué escrupuloso. Por tanto y según esta teoría, cuando cometía todos sus atropellos antidemocráticos y perfectamente legales (porque se basaban en leyes votadas por una mayoría en el parlamento), jamás hubiera sido legítimo que un poder moderador hubiera intervenido. A mi modo de ver, lamentable error. Porque no sólo existen formas legales que respetar, sino también formas constitucionales y formas democráticas. Y desde el punto de vista de la más pura y simple lógica, ningún poder moderador puede pretender tener ninguna efectividad si se ha de limitar a un ordenamiento legal y no va más allá, para hacer respetar un orden constitucional y aún un orden democrático.
Según lo veo, la constitución claramente daba al rey unas funciones ciertas y con contenido, no unas funciones vacuas y paradójicas. Puede ser que la letra no esté claramente expresada para algunos, no para mi. Pero está claro que la gente común entiende que cuando todo lo demás falla, el rey es la garantía a sus derechos. Y no sería la primera vez. Prueba de que la figura del moderador no es un adorno.
Y creo que está fuera de toda duda que el funcionamiento regular se refiere a la "régula" o regla, es decir a la ley. Y no creo que a estas alturas nadie dude que la constitución es la ley de leyes, es decir, si hay alguna regla de medir, esa es la constitución. A ver si es que ahora se va a negar a la constitición su carácter de norma suprema. Y por tanto su carácter de regla final, contraste de toda otra regla.
Cosa distinta será que muchas instituciones tengan un funcionamiento irregular simultáneamente. Pero irregular respecto a la constitución. Porque se puede aprobar una ley monstruosa contra la constitución, y que el TC dé su conformidad, pero eso no le da un ápice de regularidad. Y mal vamos si eso no se entiende. Iríamos sin ir más lejos, por el mismo camino de la Alemania nazi. Pues bien, si el gobierno legisla contra la constitución, el TC dice que lo negro es blanco y el rey se inhibe de su papel de moderador, entonces sólo quedará el pueblo, que es desgraciadamente en lo que estamos.
Y por lo que veo, ser técnico en la materia no ayuda, sino todo lo contrario. Porque parece que son éstos los que más perdidos están entre las jugarretas "incomprensiblemente paradójicas" de nuestro gobierno. Ya es doloroso decir esto. Es como descubrir que los mecánicos de vuelo de una compañía saben menos de las averías que el pasaje, por otra parte única explicación posible al caos institucional que vivimos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 16 de Octubre de 2006 a las 18:40
En 1978 se decía que en la constitución cabe todo y todos. Queda claro que no es así. No cabe lo que pretende este gobierno, reventando la constitución por todas sus costuras. En la constitución cabe casi todo y casi todos.
Ya está claro que todo el entramado del estado se halla, por una u otra razón, y ante los tiempos difíciles que se avecinan, "indispuesto". Para variar, no son las altas esferas las que tienen una visión clara de las cosas, sino que vuelve a ser el pueblo llano el que es abandonado en escena a su suerte.
A los que ahora dicen "¿y qué más da?" hay que decirles que esto es lo que da: tener trabajo o perderlo, pagar la hipoteca o no poder.
Vecinos, que sepáis que nadie va a defender vuestras vidas, trabajos e hipotecas. El que piense que todo esto no va con él, es que no vivió o no se acuerda de la zozobra económica que la inseguridad política trajo a España desde finales de los setenta y hasta que la transición se asentó. Ni se acuerda del paro y los intereses los dos al 20%.
Saludos.
Ya está claro que todo el entramado del estado se halla, por una u otra razón, y ante los tiempos difíciles que se avecinan, "indispuesto". Para variar, no son las altas esferas las que tienen una visión clara de las cosas, sino que vuelve a ser el pueblo llano el que es abandonado en escena a su suerte.
A los que ahora dicen "¿y qué más da?" hay que decirles que esto es lo que da: tener trabajo o perderlo, pagar la hipoteca o no poder.
Vecinos, que sepáis que nadie va a defender vuestras vidas, trabajos e hipotecas. El que piense que todo esto no va con él, es que no vivió o no se acuerda de la zozobra económica que la inseguridad política trajo a España desde finales de los setenta y hasta que la transición se asentó. Ni se acuerda del paro y los intereses los dos al 20%.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 16 de Octubre de 2006 a las 19:51
Te ha quedado muy mono,
Yo pensaba que los de tu tendencia eran partidarios del "olvido".....
Aah y supongo que el Rey tampoco se dedicará ahora a defender nuestras vidas, trabajos e hipotecas, verdad?
Touching. My heart is bleeding.
Yo pensaba que los de tu tendencia eran partidarios del "olvido".....
Aah y supongo que el Rey tampoco se dedicará ahora a defender nuestras vidas, trabajos e hipotecas, verdad?
Touching. My heart is bleeding.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Octubre de 2006 a las 06:33
No Celtíbera, son otros los de la memoria (interesadamente) brumosa y hemipléjica. "Los de mi tendencia" nada tenemos que olvidar.
Y en esa bruma interesada estamos. Y así nos luce el pelo.
Y lo creas o no, el rey está para servir al pueblo, no para servirse de él, ni para darlo todo por el pueblo pero sin el pueblo o contra el pueblo. Y si no está defendiendo que tus derechos sean los mismos en Extremadura que en Cataluña, yo que tú empezaría rápido a preguntarme por qué. No sea que en este río revuelto y a la vez brumoso los que paguen la cuenta sean los desfavorecidos de Extremadura (eso debe ser casi una paradoja espacio-temporal para un progre). No vaya a ser que eso ya esté ocurriendo. Y no vaya a ser que los de "todo para el pueblo pero sin el pueblo" sean más bien los de "todo para la saca y contra el pueblo". Que estos vienen de "modennos" pero ese cuento que traen es el cuento más viejo del mundo.
Puede que para cuando lo quieras saber ya sea demasiado tarde.
Celtíbera, muy mal, como siempre perdida en las formas y sin oler el fondo ni por el forro...Tu sigue calificando mi estilo pero sin entrar al fondo del debate. Eres una digna representante de toda una clase de votantes-desastre...
Y en esa bruma interesada estamos. Y así nos luce el pelo.
Y lo creas o no, el rey está para servir al pueblo, no para servirse de él, ni para darlo todo por el pueblo pero sin el pueblo o contra el pueblo. Y si no está defendiendo que tus derechos sean los mismos en Extremadura que en Cataluña, yo que tú empezaría rápido a preguntarme por qué. No sea que en este río revuelto y a la vez brumoso los que paguen la cuenta sean los desfavorecidos de Extremadura (eso debe ser casi una paradoja espacio-temporal para un progre). No vaya a ser que eso ya esté ocurriendo. Y no vaya a ser que los de "todo para el pueblo pero sin el pueblo" sean más bien los de "todo para la saca y contra el pueblo". Que estos vienen de "modennos" pero ese cuento que traen es el cuento más viejo del mundo.
Puede que para cuando lo quieras saber ya sea demasiado tarde.
Celtíbera, muy mal, como siempre perdida en las formas y sin oler el fondo ni por el forro...Tu sigue calificando mi estilo pero sin entrar al fondo del debate. Eres una digna representante de toda una clase de votantes-desastre...