España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 11 de Octubre de 2006 a las 12:20
sigo sin saber qué diablos es la inflación, pero parece que si baja es bueno... señalaba hace poco "the economist" que zapatero había conseguido conjugar una política de ruptura social con la etapa anterior y de continuismo en la economía. parece que sigue por ese camino.
saludos
saludos
Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 11 de Octubre de 2006 a las 12:34
tontucio pijo¡¡¡abrazafarolas¡¡
Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 01:08
Esto me recuerda una contestación que hizo ZP a Aznar cuando estaba en la oposición.
Aznar estaba defendiendo el déficit cero y que las cuentas del Estado con su política llegarían al superávit.
La contestación de ZP fué antológica: "Mientras exista la pobreza jamás presidiré un gobierno que tenga superávit en sus cuentas..."
ZP es ahora un gran defensor del superávit...
Ya no hay pobres en el mundo!!!
Están locos estos socialistas...
Aznar estaba defendiendo el déficit cero y que las cuentas del Estado con su política llegarían al superávit.
La contestación de ZP fué antológica: "Mientras exista la pobreza jamás presidiré un gobierno que tenga superávit en sus cuentas..."
ZP es ahora un gran defensor del superávit...
Ya no hay pobres en el mundo!!!
Están locos estos socialistas...
Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 08:17
¿Dijo eso de verdad?
Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 14:38
Algo parecido... escribía de memoria... ;)
“con un Gobierno socialista no habría superávit mientras tengamos déficit de familias con vivienda”
http://www.libertaddigital.com/php3/noticia.php3?c...
“con un Gobierno socialista no habría superávit mientras tengamos déficit de familias con vivienda”
http://www.libertaddigital.com/php3/noticia.php3?c...
Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 18:31
otra cosa no sobrará en españa, pero viviendas...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 18:33
En España se hacen la mitad de viviendas que en EE.UU pero con 1/7 de la población. Y dos millones de viviendas vacías...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:05
El tema de la vivienda comienza a ser critico, y esto es atribuible tanto a aznar como a zp, con todo no es lo peor, el tremendo defecit comercial que arrastramos si que es para acojonarse. Vamos a tener que hacer muy bien nlos deberes, si no, nos va a pillar el toro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:09
Lo más gracioso de tener una inflación y/y en el 2,9%, es que la inflación está bajando precisamente cuando están subiendo los tipos de interés.
Hasta ahora éstos habían sido negativos ( i.e. inferior a la inflación ), pero la cosa YA ha cambiado.
Por otra parte, en España hay más de dos millones de viviendas vacías, que se atesoran como si fueran diamantes u oro, elucubrando que subirán y subirán y subirán...
Hasta ahora éstos habían sido negativos ( i.e. inferior a la inflación ), pero la cosa YA ha cambiado.
Por otra parte, en España hay más de dos millones de viviendas vacías, que se atesoran como si fueran diamantes u oro, elucubrando que subirán y subirán y subirán...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:11
Es como otro modo de jugar a la bolsa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:20
Ah no, hay importantes diferencias, esenciales entre la bolsa y la vivienda como activo financiero.
Por cierto, lo que se mueve en los mercados financieros no es, como parece que piensas Fedro, compraventas de acciones, sino de renta fija.
Por cierto, lo que se mueve en los mercados financieros no es, como parece que piensas Fedro, compraventas de acciones, sino de renta fija.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:25
Es como otro modo de hacer dinero, quería decir. Nada más
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:27
Y volviendo al tema. Aclaremos a los legos entre los que me incluyo las siguientes apreciaciones:
Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.
El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones -imponiendo aumentos de salarios o su indexación, y aumentando sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación durante períodos bastante prolongados.
De un "Diccionario de economía"
Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversas pero, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.
El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos normalmente emiten bonos o títulos para enjugarlo, con lo que incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros. Ello origina que aumente en definitiva la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de la base monetaria. El proceso, en ciertas condiciones, puede llevar a una espiral incontenible de precios: el aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios (y a veces por un incremento en el gasto público social), lo que incide en los costos nominales de las empresas quienes, a su vez, aumentan el precio final de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones -imponiendo aumentos de salarios o su indexación, y aumentando sus gastos nominales- se produce una presión inflacionaria creciente que lleva al fenómeno conocido como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación durante períodos bastante prolongados.
De un "Diccionario de economía"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:34
Imaginamos que cuatro de nosotros jugamos al poker. Cada uno dispone de digamos 2.000 um, pues todos apostarmos en base a las 2.000 um. Pero si ahora, tenemos 4.000 um. apostaremos mas fuerte. Pues eso mas Masa Monetaria, Mas precios, Mas Inflacion.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 19:38
Obviamente el secreto es tener tipos de interes bajos lo cual permite crecer, pero controlar la inflacion que te va a generar, por lo comentado anteriormente de la mayor masa monetaria en circulacion.
Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 20:57
La inflación perturba todo cálculo económico e influye poderosamente en nuestra conducta privada y en la orientación que convendrá dar a nuestros negocios.
Es como un singular tributo, quizá el peor, ya que afecta más a quienes tienen menos posibilidades económicas.
Resta alientos a la previsión y al ahorro.
En su naturaleza está gravar no sólo el consumo de cada individuo, sino sus ahorros y la póliza de sus seguros.
A menudo, incluso hace más provechosa la especulación que el esfuerzo productor.
Destruye la normal estructuración de unas relaciones económicas estables.
Es la raíz del mal.
Es como un singular tributo, quizá el peor, ya que afecta más a quienes tienen menos posibilidades económicas.
Resta alientos a la previsión y al ahorro.
En su naturaleza está gravar no sólo el consumo de cada individuo, sino sus ahorros y la póliza de sus seguros.
A menudo, incluso hace más provechosa la especulación que el esfuerzo productor.
Destruye la normal estructuración de unas relaciones económicas estables.
Es la raíz del mal.
Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 12 de Octubre de 2006 a las 21:12
El sermón de Nairu a sido ofrecido por cortesía de Liberismo.org. Amén
Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 13 de Octubre de 2006 a las 02:44
entonces es bueno que baje, no? sigo sin entender nada, y el único post que podía explicarlo, el de fedro, me lo he saltado, que son las mil y monas (copyright legio)
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 13 de Octubre de 2006 a las 03:45
cual es la productividad media en españa... (¿?)
aunque el IPC es una truchada en todos lados, puede que buena parte del aumento de precios este siendo absorvido por la productividad. En vez de 3 es cinco o seis.
Aunque seguir guiandose por el IPC es una locura, no para lo que hacen la politica economica (esos de por sí estan del mambo) sino para el que piensa meter guita.
Las empresas laburaron siempre con ponderaciones de ELABORACION PROPIA a la hora de fijar un rendimiento futuro.
Por ejemplo en el calculo de las viviendas el precio al productor (aca precio mayrista) que debería de ayudar para preveer costes, no se usa, porque no sirve como dato particularizado. Se utiliza en cambio inventarios de los proveedores y sem estiman variaciones. Algo muy delicado sobre todo cuando firmas un contrato y fijas precios.
fredo hace unos meses no te levante un articulo de Mises sobre la inflació, los precios y el dinero. No insistas con las barbaridades que dicen los manuales de macro... no explican absolutamente nada.
saludos desde la tierra del boom inmobiliario, argentina
aunque el IPC es una truchada en todos lados, puede que buena parte del aumento de precios este siendo absorvido por la productividad. En vez de 3 es cinco o seis.
Aunque seguir guiandose por el IPC es una locura, no para lo que hacen la politica economica (esos de por sí estan del mambo) sino para el que piensa meter guita.
Las empresas laburaron siempre con ponderaciones de ELABORACION PROPIA a la hora de fijar un rendimiento futuro.
Por ejemplo en el calculo de las viviendas el precio al productor (aca precio mayrista) que debería de ayudar para preveer costes, no se usa, porque no sirve como dato particularizado. Se utiliza en cambio inventarios de los proveedores y sem estiman variaciones. Algo muy delicado sobre todo cuando firmas un contrato y fijas precios.
fredo hace unos meses no te levante un articulo de Mises sobre la inflació, los precios y el dinero. No insistas con las barbaridades que dicen los manuales de macro... no explican absolutamente nada.
saludos desde la tierra del boom inmobiliario, argentina
Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 13 de Octubre de 2006 a las 04:05
hablando lisa y llanamente, a españa le interesa mucho tener una inflacion baja, mas que a casi cualquier pais del mundo.
porque españa no tiene moneda propia, sino que la comparte con 10 paises, por lo que españa no decide cuando y como devaluar su moneda, por lo que los problemas de balanza comercial que la aquejan desde siempre no haran sino aumentar con la particularidad de que ahora no podrá hacer nada sino ir perdiendo poco a poco competitividad.
porque españa no tiene moneda propia, sino que la comparte con 10 paises, por lo que españa no decide cuando y como devaluar su moneda, por lo que los problemas de balanza comercial que la aquejan desde siempre no haran sino aumentar con la particularidad de que ahora no podrá hacer nada sino ir perdiendo poco a poco competitividad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: la inflación, al 2,9 %
Enviado por el día 13 de Octubre de 2006 a las 07:10
Mauro ha comentado el tema de la productividad, que es por supuesto el más importante.
La productividad, me refiero a la laboral, está creciendo a tasas irrisorias desde hace una década. El 0,5%, según los últimos datos que leí.
Es lógico teniendo en cuenta que se han incorporado millones de puesto de trabajo de bajísimo valor añadido y que la productividad laboral no es sino el valor total de producción dividido por el número total de horas trabajadas.
Estados Unidos y España tienen una inflación muy parecida, pero con la diferencia ciclópea que allí la productividad crece de manera increíble ( mucho más que en Europa, aunque la metodología estadística es diferente ) y en España no.
Incrementando la productividad ( que es quizá el dato económico más importante sobre la bonanza de una situación económica nacional )bajan los costes laborales unitarios por unidad de producto producido y eso permite incrementar los márgenes empresariales y, AL MISMO TIEMPO, los salarios de los trabajadores sin crear inflación. El incremento de márgenes permite a su vez intensificar la inversión en bienes de capital y en i+d, que son los únicos medios de seguir subiendo la productividad.
Sólo Alemania en Europa tiene una productividad similar, aunque crezca menos, que la americana.
Conclusión; USA, para el futuro muy bien. España, kaputt.
Otra cosa, Rafer; MUCHÝSIMO peor que la inflación es la deflación, bajadas nominales y reales en los precios. En Japón han tenido que estar luchando contra ello durante 16 años y todavía siguen en ello.
La productividad, me refiero a la laboral, está creciendo a tasas irrisorias desde hace una década. El 0,5%, según los últimos datos que leí.
Es lógico teniendo en cuenta que se han incorporado millones de puesto de trabajo de bajísimo valor añadido y que la productividad laboral no es sino el valor total de producción dividido por el número total de horas trabajadas.
Estados Unidos y España tienen una inflación muy parecida, pero con la diferencia ciclópea que allí la productividad crece de manera increíble ( mucho más que en Europa, aunque la metodología estadística es diferente ) y en España no.
Incrementando la productividad ( que es quizá el dato económico más importante sobre la bonanza de una situación económica nacional )bajan los costes laborales unitarios por unidad de producto producido y eso permite incrementar los márgenes empresariales y, AL MISMO TIEMPO, los salarios de los trabajadores sin crear inflación. El incremento de márgenes permite a su vez intensificar la inversión en bienes de capital y en i+d, que son los únicos medios de seguir subiendo la productividad.
Sólo Alemania en Europa tiene una productividad similar, aunque crezca menos, que la americana.
Conclusión; USA, para el futuro muy bien. España, kaputt.
Otra cosa, Rafer; MUCHÝSIMO peor que la inflación es la deflación, bajadas nominales y reales en los precios. En Japón han tenido que estar luchando contra ello durante 16 años y todavía siguen en ello.