España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Con razón homenajean a Negrín. ¡¡¡Era como ellos!!!
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 13:09
Esa política de manos rotas para corromper individuos de todos los colores y matices políticos, ha hecho posible operaciones como la del traslado de gran parte del oro del Banco de España a Rusia, sin saber en qué condiciones, y la apertura de depósitos cuantiosos de centenares de millones en el extranjero para la presunta ayuda a los futuros emigrados de la España republicana. De todo esto no se ha dado cuenta ni siquiera al Gobierno. En este sentido Negrín es un innovador, pues ha hecho con la tapadera de la guerra lo que ningún gobernante, ni siquiera la monarquía absolutista, había podido hacer en España
Re: Con razón homenajean a Negrín. ¡¡¡Era como ellos!!!
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 13:42
se te olvida que Negrin fue el hombre de Moscu, Stalin y de la Kommintern en España, menudo mequetrefe este, ademas de ladron asesino. Conjuga con algunos socialistas actuales.
Por supuesto, pero...
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 20:50
lo estoy leyendo en Diego Abad de Santillan, un rojo rojísimo que escribe en 1940. Quiero decir que es archisabido desde el año de la pera, y no de fuente franquista.
Re: Por supuesto, pero...
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 21:27
Si puedo permitirme hacerle una sugerencia, tal vez estas citas quedarían más contundentes incluyendo el título y la página del libro. El equivalente a llevar de la manita a los que se hacen los despistados...
Dicen que alguien está recuperado de algo cuando puede hablar abiertamente de eso. Y seguir haciéndolo refuerza la alegría de la superación. Así que enhorabuena.
Vuelvo a mi pupitre.
Animo, Meslier. Y gracias.
Dicen que alguien está recuperado de algo cuando puede hablar abiertamente de eso. Y seguir haciéndolo refuerza la alegría de la superación. Así que enhorabuena.
Vuelvo a mi pupitre.
Animo, Meslier. Y gracias.
Enviado por coup_de_bâton desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 21:30
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:00
Esto puede interesar a personas que viven en España y pagan impuestos para que una pandilla de indeseables organice desde el Estado homenajes a fieras cleptómanas como Negrín o eleven monumentos a asesinos e serie, como Largo Caballero o a bandidos indescriptibles (por lo demencialmente contradictorios) como Indalecio Prieto, cuyas estatuas infectan nuestras calles y han sido costeadas con mi dinero.
Re: Enviado por coup_de_bâton desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 21:30
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:04
Es verdad Meslier.
Pero yo no pago impuestos así que no me vale la explicación.
Pero yo no pago impuestos así que no me vale la explicación.
Re: Enviado por coup_de_bâton desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 21:30
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:07
Meslier:
pero, ¿por qué cuando cae el muro de Berlín y no antes? Me refiero a su "reconversión" Es curioso porque ya antes todo el mundo conocía "Archipiélago Gulag". Con todos los libros que tiene en su muy nutrida biblioteca sobre todos los crímenes perpetrados por los "rojos"-narrados por los propios rojos.
Se lo pregunto de otra manera: ¿los grandes "relatos"-que diría Lyiotard-necesitan de referentes reales? Es decir si desapareciera la iglesia, ¿desaparecería el catolicismo? Mire el caso de la URSS: se cae el gran referente, se cae el muro de Berlín, y usted dimite de una fe que le ha acompañado toda la vida. ¡Imagínese que se derrumban los EE.UU?
pero, ¿por qué cuando cae el muro de Berlín y no antes? Me refiero a su "reconversión" Es curioso porque ya antes todo el mundo conocía "Archipiélago Gulag". Con todos los libros que tiene en su muy nutrida biblioteca sobre todos los crímenes perpetrados por los "rojos"-narrados por los propios rojos.
Se lo pregunto de otra manera: ¿los grandes "relatos"-que diría Lyiotard-necesitan de referentes reales? Es decir si desapareciera la iglesia, ¿desaparecería el catolicismo? Mire el caso de la URSS: se cae el gran referente, se cae el muro de Berlín, y usted dimite de una fe que le ha acompañado toda la vida. ¡Imagínese que se derrumban los EE.UU?
Re: Enviado por coup_de_bâton desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 21:30
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:48
"fieras cleptómanas como Negrín o eleven monumentos a asesinos e serie, como Largo Caballero o a bandidos indescriptibles (por lo demencialmente contradictorios) como Indalecio Prieto"
¿Qué pasa, estás molesto porque han quitado las estatuas de Franco y están cambiando los nombres a las calles franquistas?
¿Qué pasa, estás molesto porque han quitado las estatuas de Franco y están cambiando los nombres a las calles franquistas?
Enviado por jarabo desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 21:27
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:02
Señor Jarabo, no hay que citar las páginas. Ahí está el libro entero:
http://www.somnisllibertaris.com/libro/porqueperdi...
Con algunos otros, por cierto.
http://www.somnisllibertaris.com/libro/porqueperdi...
Con algunos otros, por cierto.
Diego Abad de Santillán
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:13
Tenía la llave de la caja y lo primero que se le ocurrió en materia de finanzas fue crearse una guardia de corps de cien mil carabineros. No hemos tenido nunca 15.000 carabineros cuando disponíamos de tantos millares de costas y de fronteras, y el Dr. Negrin, sin fronteras y sin costas, ha creído necesario — ¿para asegurar su política fiscal? — un ejército de cien mil hombres. El delito de los que consintieron ese desfalco al tesoro público merece juicio severísimo. Y los que han tolerado sin protesta esa guardia de corps de un advenedizo sin moral y sin escrúpulos, también deben ser responsabilizados, por su negligencia o su cobardía, de ese atentado al tesoro y a las conquistas revolucionarias del pueblo, que a eso se reducía, en última instancia, esa base organizada y bien armada de la contrarrevolución.
Francisco Largo Caballero (el infame)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:14
El señor Negrín, sistemáticamente, se ha negado siempre a dar cuenta de su gestión, (…) de hecho, el Estado se ha convertido en monedero falso (...) Desgraciado país, que se ve gobernado por quienes carecen de toda clase de escrúpulos (...) con una política insensata y criminal han llevado al pueblo español al desastre más grande que conoce la Historia de España. Todo el odio y el deseo de imponer castigo ejemplar para los responsables de tan gran derrota serán poco. (FPI, AFLC XXIII, p. 477).
Re: Francisco Largo Caballero (el infame)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 08:57
Señor Meslier, perdone mi ignorancia desbocada, pero ¿a qué responden las abreviaturas de su cita?
Supongo algo como Autobiografía de Fernando Largo Caballero, cap XXIII. ¿Qué significa FPI?
Supongo algo como Autobiografía de Fernando Largo Caballero, cap XXIII. ¿Qué significa FPI?
Re: Re: Francisco Largo Caballero (el infame)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:07
Francisco Largo Caballero. Es que nos hemos tratado muy poco...por suerte para mi.
Re: Re: Re: Francisco Largo Caballero (el infame)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:32
¿Estará ese libro sobre Largo Caballero en internet por un casual?
Le agradecería enormemente si puede darme ese dato cuando lo tenga. Si lo prefiere, puede hacer una relación de los sitios donde se pueden consultar los libros electrónicos que interesan al tema.
Lo ideal sería tener una forma rápida e inequívoca (principalmente para los no entendidos como yo, pues por su falta de habilidad para informarse lo son) de llegar al sitio concreto de la fuente.
Saludos
Le agradecería enormemente si puede darme ese dato cuando lo tenga. Si lo prefiere, puede hacer una relación de los sitios donde se pueden consultar los libros electrónicos que interesan al tema.
Lo ideal sería tener una forma rápida e inequívoca (principalmente para los no entendidos como yo, pues por su falta de habilidad para informarse lo son) de llegar al sitio concreto de la fuente.
Saludos
Enviado por coup_de_bâton desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:04
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 18:39
Cuente, cuente..., eso me interesa muchísimo (puede hacerlo a megabizo@hotmail.com si es comprometedor)
Enviado por fedro_ desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:07
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 18:42
Mi reconversión tuvo lugar plenamente en el segundo año de gobierno de Felipe González, aunque se venía gestando. Fue antes de la caída del muro. Para entonces yo ya era un anti-colectivista acérrimo.
Enviado por dani desde España el día 26 de Noviembre de 2006 a las 22:48
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 18:49
Como suelo decir: franquistas lo serán usted y su señor padre.
Resuelto eso es cierto que afirmo rotundamente que un pueblo que se traga el sapo del homenaje del Estado a Juan Negrín, el monstruo de Gran Canaria, ha tocado fondo. No se puede descender más en la ignominia.
Resuelto eso es cierto que afirmo rotundamente que un pueblo que se traga el sapo del homenaje del Estado a Juan Negrín, el monstruo de Gran Canaria, ha tocado fondo. No se puede descender más en la ignominia.
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 08:57
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 18:50
FPI (Fundación Pablo Iglesias)
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 08:57
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 18:53
Largo Caballero nunca escribió su autobiografía.
AFLC (Archivo Francisco Largo Caballero).
AFLC (Archivo Francisco Largo Caballero).
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 08:57
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:02
Lo más parecido que escribió ese impresentable sujeto a una autobiografía es "Mis recuerdos. Cartas a un amigo" (se cotizan muy alto en nuestros días los ejemplares que se ponen a la venta).
Escriba "Francisco Largo Caballero" en "Author", en http://www.abebooks.co.uk/ y encontrará casi todo lo que escribió y la forma de adquirirlo (prepare unos cientos de euros).
Escriba "Francisco Largo Caballero" en "Author", en http://www.abebooks.co.uk/ y encontrará casi todo lo que escribió y la forma de adquirirlo (prepare unos cientos de euros).
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:32
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:06
En http://www.abebooks.co.uk/ se encuentran cosas extraordinarias. El otro día encontré el "Cómo cayó Madrid" del coronel Casado a veinte minutos de mi casa (eso fue pura potra). Pero hay cosas asombrosas. Por ejemplo el libro del infame Orlov y otros horrores.
Si quiere una lista de autores se la mando y usted mismo busca.
Si quiere una lista de autores se la mando y usted mismo busca.
Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:32
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Se lo ruego y agradezco a un tiempo.
Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:32
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:06
Tengo una pregunta muy urgente y personal a Meslier (no me lo tome a mal ni con segundas):
Y no intente responderme a la gallega, por favor, no me responda haciendo preguntas sobre mis posiciones, pues mis posiciones son más bien del todo básicas, del todo morales e infundadas, del todo ingénuas y del todo apolíticas. Creo que todo el mundo lo sabe, aunque me hallan todos también encasillado en ciertas tendencias. Creo que todos saben que tengo gran debilidad por los "progres". Tengo esa debilidad por Saramago y por Paulo Coehlo que muchos aquí denuncian, tengo esa debilidad por Manuel Rivas, por Miguel Hernández y otros embutidos de habla hispana. El Basta de Hispania Fecunda de José Valverde me resuena interiormente hasta las tuétanos.
Pero quizás las tendencias que yo tenga no tengan nada que ver con la política "bien entendida y bien estudiada", de lo cual es evidencia mi más patente ignorancia de muchos hechos, mi más patente falta de estudio y mi más patente falta de tiempo personal para su lectura, estudio e información personal con la que enriquecerme de aquí y allá. Los hilos en este foro se me van difuminando demasiado rápidos ante la catarata evidente de la que padezco, y entiendo mejor cualquier poesía que todas estas cosas que en rigor uno debiese entender:
Tenga pues por favor la bondad de responderme un par de cosas, pues me urge saber porqué precisamente personas como Vd. despiden ese amargo olor a desesperación por las cosas de la vida, a locura, a amargura, a hierro latente en las manos y a madero en altamar:
¿Cuál es su exacta posición política? (me consta que la tiene, aunque nunca acabo de localizarlo)
¿Cuál es su posición exacta en religión? (también me consta que la tiene)
¿Cuál es la solucción y la ideología que Vd. propone para el mundo? (de esto no me ha quedado constancia todavía).
Tengo mucho interés personal en saber su respuesta.
Y quien sabe, me valga de mucho.
Saludos cordiales.
Y no intente responderme a la gallega, por favor, no me responda haciendo preguntas sobre mis posiciones, pues mis posiciones son más bien del todo básicas, del todo morales e infundadas, del todo ingénuas y del todo apolíticas. Creo que todo el mundo lo sabe, aunque me hallan todos también encasillado en ciertas tendencias. Creo que todos saben que tengo gran debilidad por los "progres". Tengo esa debilidad por Saramago y por Paulo Coehlo que muchos aquí denuncian, tengo esa debilidad por Manuel Rivas, por Miguel Hernández y otros embutidos de habla hispana. El Basta de Hispania Fecunda de José Valverde me resuena interiormente hasta las tuétanos.
Pero quizás las tendencias que yo tenga no tengan nada que ver con la política "bien entendida y bien estudiada", de lo cual es evidencia mi más patente ignorancia de muchos hechos, mi más patente falta de estudio y mi más patente falta de tiempo personal para su lectura, estudio e información personal con la que enriquecerme de aquí y allá. Los hilos en este foro se me van difuminando demasiado rápidos ante la catarata evidente de la que padezco, y entiendo mejor cualquier poesía que todas estas cosas que en rigor uno debiese entender:
Tenga pues por favor la bondad de responderme un par de cosas, pues me urge saber porqué precisamente personas como Vd. despiden ese amargo olor a desesperación por las cosas de la vida, a locura, a amargura, a hierro latente en las manos y a madero en altamar:
¿Cuál es su exacta posición política? (me consta que la tiene, aunque nunca acabo de localizarlo)
¿Cuál es su posición exacta en religión? (también me consta que la tiene)
¿Cuál es la solucción y la ideología que Vd. propone para el mundo? (de esto no me ha quedado constancia todavía).
Tengo mucho interés personal en saber su respuesta.
Y quien sabe, me valga de mucho.
Saludos cordiales.
Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:32
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:19
Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:32
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:23
Re: Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 09:3
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:25
EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombre jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
Miguel Hernández.
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombre jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
Miguel Hernández.
Re: Re: Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:35
EL ÚLTIMO RINCÓN
El último y el primero:
rincón para el sol más grande,
sepultura de esta vida
donde tus ojos no caben.
Allí quisiera tenderme
para desenamorarme.
Por el olivo lo quiero,
lo persigo por la calle,
se sume por los rincones
donde se sumen los árboles.
Se ahonda y hace más honda
la intensidad de mi sangre.
Los olivos moribundos
florecen en todo el aire
y los muchachos se quedan
cercanos y agonizantes.
Carne de mi movimiento,
huesos de ritmos mortales:
me muero por respirar
sobre vuestros ademanes.
Corazón que entre dos piedras
ansiosas de machacarte,
de tanto querer te ahogas
como un mar entre dos mares.
De tanto querer me ahogo,
y no me es posible ahogarme.
Beso que viene rodando
desde el principio del mundo
a mi boca por tus labios.
Beso que va a un porvenir,
boca como un doble astro
que entre los astros palpita
por tantos besos parados,
por tantas bocas cerradas
sin un beso solitario.
¿Qué hice para que pusieran
a mi vida tanta cárcel?
Tu pelo donde lo negro
ha sufrido las edades
de la negrura más firme,
y la más emocionante:
tu secular pelo negro
recorro hasta remontarme
a la negrura primera
de tus ojos y tus padres,
al rincón de pelo denso
donde relampagueaste.
Como un rincón solitario
allí el hombre brota y arde.
Ay, el rincón de tu vientre;
el callejón de tu carne:
el callejón sin salida
donde agonicé una tarde.
La pólvora y el amor
marchan sobre las ciudades
deslumbrando, removiendo
la población de la sangre.
El naranjo sabe a vida
y el olivo a tiempo sabe.
Y entre el clamor de los dos
mis pasiones se debaten.
El último y el primero:
rincón donde algún cadáver
siente el arrullo del mundo
de los amorosos cauces.
Siesta que ha entenebrecido
el sol de las humedades.
Allí quisiera tenderme
para desenamorarme.
Después del amor, la tierra.
Después de la tierra, nadie.
Miguel Hernández.
El último y el primero:
rincón para el sol más grande,
sepultura de esta vida
donde tus ojos no caben.
Allí quisiera tenderme
para desenamorarme.
Por el olivo lo quiero,
lo persigo por la calle,
se sume por los rincones
donde se sumen los árboles.
Se ahonda y hace más honda
la intensidad de mi sangre.
Los olivos moribundos
florecen en todo el aire
y los muchachos se quedan
cercanos y agonizantes.
Carne de mi movimiento,
huesos de ritmos mortales:
me muero por respirar
sobre vuestros ademanes.
Corazón que entre dos piedras
ansiosas de machacarte,
de tanto querer te ahogas
como un mar entre dos mares.
De tanto querer me ahogo,
y no me es posible ahogarme.
Beso que viene rodando
desde el principio del mundo
a mi boca por tus labios.
Beso que va a un porvenir,
boca como un doble astro
que entre los astros palpita
por tantos besos parados,
por tantas bocas cerradas
sin un beso solitario.
¿Qué hice para que pusieran
a mi vida tanta cárcel?
Tu pelo donde lo negro
ha sufrido las edades
de la negrura más firme,
y la más emocionante:
tu secular pelo negro
recorro hasta remontarme
a la negrura primera
de tus ojos y tus padres,
al rincón de pelo denso
donde relampagueaste.
Como un rincón solitario
allí el hombre brota y arde.
Ay, el rincón de tu vientre;
el callejón de tu carne:
el callejón sin salida
donde agonicé una tarde.
La pólvora y el amor
marchan sobre las ciudades
deslumbrando, removiendo
la población de la sangre.
El naranjo sabe a vida
y el olivo a tiempo sabe.
Y entre el clamor de los dos
mis pasiones se debaten.
El último y el primero:
rincón donde algún cadáver
siente el arrullo del mundo
de los amorosos cauces.
Siesta que ha entenebrecido
el sol de las humedades.
Allí quisiera tenderme
para desenamorarme.
Después del amor, la tierra.
Después de la tierra, nadie.
Miguel Hernández.
Enviado por celtíbera desde Países Bajos el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:06
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:30
Me hace usted gran honor. Esas preguntas se las hicieron exactamente así a Bertrand Russell, que las respondió a su manera (que no es la mía). No obstante, lo sepa usted o no, me parangona con Lord Russell y así me honra.
De todas formas, sin falsa modestia, creo que mis posturas son muy saludables.
¿Cuál es su exacta posición política?
http://usinfo.state.gov/usa/infousa/facts/funddocs...
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5...
http://www.edutechmulti.com/ciudadania/practice/bi...
¿Cuál es su posición exacta en religión?
http://www.see.org/s06a.htm
http://www.ac-nice.fr/philo/textes/Spinoza-Ethica/...
http://www.mtsu.edu/~rbombard/RB/Spinoza/ethica-fr...
¿Cuál es la solución y la ideología que Vd. propone para el mundo?
No propongo solución ni ideología. Tengo mis preferencias, que no es lo mismo. No hay solución óptima pero hay que buscar entre los anglosajones y por anglosajones entiendo los aborrecidos (y muy admirados por mí) USA, el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Al margen de esto me atribuye usted amargo olor a desesperación por las cosas de la vida, locura, amargura, hierro latente en las manos y madero en alta mar. Anda usted muy herrada, pero prefiero no explicárselo en detalle porque la verdad es que me entretengo a temporadas con el foro y seguiré con mi identidad. Lo que no le negaré es que pongo a todos los socialismos en la misma cesta: en lo político a Mussolini y Lenin, a Hitler y Stalin, a Negrín, Prieto o Largo Caballero y Mao, Kim Il Sung o Saloth Sar, etc., etc; entre los escritores a sus Miguel Hernández, Saramago o Neruda y Celine, Drieu La Rochelle o Robert Brasillach; todos grandes escritores, todos más o menos imbéciles, todos más o menos canallas (de esta manera alimento su hostilidad hacia mí, que me satisface).
Saludos más cordiales si cabe (deje volar la imaginación).
PD. Delenda est Cartago. El PSOE debe ser destruido.
De todas formas, sin falsa modestia, creo que mis posturas son muy saludables.
¿Cuál es su exacta posición política?
http://usinfo.state.gov/usa/infousa/facts/funddocs...
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5...
http://www.edutechmulti.com/ciudadania/practice/bi...
¿Cuál es su posición exacta en religión?
http://www.see.org/s06a.htm
http://www.ac-nice.fr/philo/textes/Spinoza-Ethica/...
http://www.mtsu.edu/~rbombard/RB/Spinoza/ethica-fr...
¿Cuál es la solución y la ideología que Vd. propone para el mundo?
No propongo solución ni ideología. Tengo mis preferencias, que no es lo mismo. No hay solución óptima pero hay que buscar entre los anglosajones y por anglosajones entiendo los aborrecidos (y muy admirados por mí) USA, el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Al margen de esto me atribuye usted amargo olor a desesperación por las cosas de la vida, locura, amargura, hierro latente en las manos y madero en alta mar. Anda usted muy herrada, pero prefiero no explicárselo en detalle porque la verdad es que me entretengo a temporadas con el foro y seguiré con mi identidad. Lo que no le negaré es que pongo a todos los socialismos en la misma cesta: en lo político a Mussolini y Lenin, a Hitler y Stalin, a Negrín, Prieto o Largo Caballero y Mao, Kim Il Sung o Saloth Sar, etc., etc; entre los escritores a sus Miguel Hernández, Saramago o Neruda y Celine, Drieu La Rochelle o Robert Brasillach; todos grandes escritores, todos más o menos imbéciles, todos más o menos canallas (de esta manera alimento su hostilidad hacia mí, que me satisface).
Saludos más cordiales si cabe (deje volar la imaginación).
PD. Delenda est Cartago. El PSOE debe ser destruido.
Re: Enviado por celtíbera desde Países Bajos el día 27 de Noviembre de 2006 a las 20:06
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:38
¡Qué prosa Meslier! ¡Qué magnífica manera de decir siempre lo mismo!
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:39
Copio y pego de otro artículo en otro foro:
PARA UNA BIBLIOGRAFÝA QUE PERMITA ENTENDER BIEN QUIENES SON LOS HÉROES DE RODRÝGUEZ ZAPATERO.
ESPAÑA
Léase lo que escribía el ministro socialista Prieto de los comunistas o de los socialistas Negrín o Ýlvarez del Vallo.
Léase lo que escribía el comunista Carrillo de los socialistas Largo Caballero, Besteiro o Wenceslao Carrillo (su padre).
Léase lo que escribía Azaña de casi todos sus compinches.
Léase lo que escribía el general comunista Líster de los anarquistas o del comunista Carrillo.
Léase lo que escribía el republicano Guillermo Cabanellas.
Léase lo que escribía el republicano Claudio Sánchez Albornoz.
Léase lo que escribía el republicano Salvador de Madariaga.
Léase lo que escribía el comunista Juan Manuel Vera (Julián Gorkin) refiriéndose al Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el ministro comunista Jesús Hernández Tomás de sus cómplices del Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el comandante comunista del Quinto Regimiento, Enrique Castro Delgado, de sus cómplices del Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el general comunista Valentín González de sus cómplices del Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el general anarquista Cipriano Mera, en sus memorias, de los comunistas en general y de Líster o Valentín González en particular.
Léase lo que escribía el ministro socialista Ýlvarez del Vallo de Indalecio Prieto.
PARA UNA BIBLIOGRAFÝA QUE PERMITA ENTENDER BIEN QUIENES SON LOS HÉROES DE RODRÝGUEZ ZAPATERO.
ESPAÑA
Léase lo que escribía el ministro socialista Prieto de los comunistas o de los socialistas Negrín o Ýlvarez del Vallo.
Léase lo que escribía el comunista Carrillo de los socialistas Largo Caballero, Besteiro o Wenceslao Carrillo (su padre).
Léase lo que escribía Azaña de casi todos sus compinches.
Léase lo que escribía el general comunista Líster de los anarquistas o del comunista Carrillo.
Léase lo que escribía el republicano Guillermo Cabanellas.
Léase lo que escribía el republicano Claudio Sánchez Albornoz.
Léase lo que escribía el republicano Salvador de Madariaga.
Léase lo que escribía el comunista Juan Manuel Vera (Julián Gorkin) refiriéndose al Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el ministro comunista Jesús Hernández Tomás de sus cómplices del Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el comandante comunista del Quinto Regimiento, Enrique Castro Delgado, de sus cómplices del Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el general comunista Valentín González de sus cómplices del Partido Comunista de España.
Léase lo que escribía el general anarquista Cipriano Mera, en sus memorias, de los comunistas en general y de Líster o Valentín González en particular.
Léase lo que escribía el ministro socialista Ýlvarez del Vallo de Indalecio Prieto.
Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:40
Meslier, ¿y su lbro cómo va?
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:45
“Mi fe se perdió en Moscú”, de Enrique Castro Delgado, fundador del mítico Quinto Regimiento, artífice de la defensa de Madrid;
“El país de la gran mentira", de Jesús Hernández, ministro de la República;
“Españoles en Rusia", de Rafael Miralles, miembro del Comité Central Comunista en España,
“Un anticomunista en Rusia", de Valentín González, “el Campesino",
Alexander Berkman, “El mito bolchevique”, “Cartas desde una prisión rusa”
Emma Goldman, “My disillusionment in Rusia”
Otto Rühle, “The Struggle Against Fascism Begins with the Struggle Against Bolshevism”, “Report from Moscow”
Artur Londón, “La confesión”
Alexandre Weissberg, “El acusado”
Anatoli Martchenko, “Mi testimonio”
Philippe Robrieux, “La secte”
Juan Andrade, “El asesinato de Andrés Nin”
Eugenia Ginzburg, “El vértigo”
Charles Tillón, “Un «Proceso de Moscú» en París”
Eugen Löbl, “Proceso en Praga. Un superviviente del proceso Slansky habla”
Antón Ciliga, “Diez años detrás del telón de acero”
“El país de la gran mentira", de Jesús Hernández, ministro de la República;
“Españoles en Rusia", de Rafael Miralles, miembro del Comité Central Comunista en España,
“Un anticomunista en Rusia", de Valentín González, “el Campesino",
Alexander Berkman, “El mito bolchevique”, “Cartas desde una prisión rusa”
Emma Goldman, “My disillusionment in Rusia”
Otto Rühle, “The Struggle Against Fascism Begins with the Struggle Against Bolshevism”, “Report from Moscow”
Artur Londón, “La confesión”
Alexandre Weissberg, “El acusado”
Anatoli Martchenko, “Mi testimonio”
Philippe Robrieux, “La secte”
Juan Andrade, “El asesinato de Andrés Nin”
Eugenia Ginzburg, “El vértigo”
Charles Tillón, “Un «Proceso de Moscú» en París”
Eugen Löbl, “Proceso en Praga. Un superviviente del proceso Slansky habla”
Antón Ciliga, “Diez años detrás del telón de acero”
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:47
Robert Conquest, “El gran terror”
François Fejtö, “Historia de las democracias populares”
François Fejtö, “Budapest, 1956. La revolución húngara”
Gérard Rosenthal, “Memoria para la rehabilitación de Zinoviev”
Paul Ignotus, “Prisionero político”
Alexander Orlov, “Historia secreta de los crímenes de Stalin”
Walter Krivitsky, “Yo fui agente de Stalin”
Vicent Savarius, “Voluntarios para el patíbulo”
Alexandre Barmine, “Veinte años a servicio de la URSS. Recuerdos de un diplomático soviético”
Miklos Molnar, “Victoria de una derrota. Budapest, 1956”
Elinor Lipper, “Once años en las prisiones soviéticas”
André Gide, “Retour de l'URSS”, “Retouches a mon Retour de l'URSS”, “The God That Failed”
Victor Serge, “Treinta años después de la revolución Rusa”, “De Lenin a Stalin, Destino de una Revolución, Medianoche en el siglo”, “El caso Tulayev”, “Destino de una revolución”
Boris Suvarin, “Stalin”
Artur Koestler, “Oscuridad a mediodía”, “Flecha en el azul”, “La escritura invisible”, “El espíritu de la máquina”, “The God That Failed”
León Trotsky, “La Revolución traicionada”,
Margarette Buber-Neumann , "Prisionera de Hitler y Stalin"
Karl Korsch, “Marxisme et Philosophie”
George Orwell, “Homenaje a Cataluña”, “Rebelión en la granja”, “1984”
Bruno Rizzi, “La Bureaucratisation du Monde”
François Fejtö, “Historia de las democracias populares”
François Fejtö, “Budapest, 1956. La revolución húngara”
Gérard Rosenthal, “Memoria para la rehabilitación de Zinoviev”
Paul Ignotus, “Prisionero político”
Alexander Orlov, “Historia secreta de los crímenes de Stalin”
Walter Krivitsky, “Yo fui agente de Stalin”
Vicent Savarius, “Voluntarios para el patíbulo”
Alexandre Barmine, “Veinte años a servicio de la URSS. Recuerdos de un diplomático soviético”
Miklos Molnar, “Victoria de una derrota. Budapest, 1956”
Elinor Lipper, “Once años en las prisiones soviéticas”
André Gide, “Retour de l'URSS”, “Retouches a mon Retour de l'URSS”, “The God That Failed”
Victor Serge, “Treinta años después de la revolución Rusa”, “De Lenin a Stalin, Destino de una Revolución, Medianoche en el siglo”, “El caso Tulayev”, “Destino de una revolución”
Boris Suvarin, “Stalin”
Artur Koestler, “Oscuridad a mediodía”, “Flecha en el azul”, “La escritura invisible”, “El espíritu de la máquina”, “The God That Failed”
León Trotsky, “La Revolución traicionada”,
Margarette Buber-Neumann , "Prisionera de Hitler y Stalin"
Karl Korsch, “Marxisme et Philosophie”
George Orwell, “Homenaje a Cataluña”, “Rebelión en la granja”, “1984”
Bruno Rizzi, “La Bureaucratisation du Monde”
Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:51
Isaac Deutscher, “Stalin”, “Russia after Stalin”, “Trotsky: The Prophet Armed”, “Heretics and Renegades”, “Trotsky: The Prophet Unarmed”, “Trotsky: The Prophet Outcast”, “Ironies of History, Essays on Contemporary Communism”
Alex Weissberg, “Conspiracy of silence”
Manes Sperber, “L'Analyse de la tyrannie”, “Et le buisson devint cendre”
Alexander Foote, “Manual para espías”
Walter Krivitsky, Yo fui un agente de Stalin”
Bruno Heiling, “Hombres crucuficados”
Ignazio Silone, “Pan e vino”, “The God That Failed”
Louis Fischer, “The God That Failed”
Stephe Spender, “The God That Failed”
Richard Wright, “El Dios que fracasó (The God That Failed)”
John dos Passos, “Aventuras de un joven”, “Número uno”, “El gran destino”
Milovan Djilas, “La nueva clase”, “Conversaciones con Stalin”
Alex Weissberg, “Conspiracy of silence”
Manes Sperber, “L'Analyse de la tyrannie”, “Et le buisson devint cendre”
Alexander Foote, “Manual para espías”
Walter Krivitsky, Yo fui un agente de Stalin”
Bruno Heiling, “Hombres crucuficados”
Ignazio Silone, “Pan e vino”, “The God That Failed”
Louis Fischer, “The God That Failed”
Stephe Spender, “The God That Failed”
Richard Wright, “El Dios que fracasó (The God That Failed)”
John dos Passos, “Aventuras de un joven”, “Número uno”, “El gran destino”
Milovan Djilas, “La nueva clase”, “Conversaciones con Stalin”
Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:54
Veo que va bien el libro. ¿Qué piensa que el joven Moa le haya arrebatado e lugar que le correponde dentro de la "literatura histórica popular"?
Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:00
Yo no sé, pero
Miguel sabía:
Miguel Hernández. España, 1939.
De El hombre acecha.
Entre todos vosotros, con Vicente Aleixandre
y con Pablo Neruda tomo silla en la tierra:
tal vez porque he sentido su corazón cercano
cerca de mí, casi rozando el mío.
Con ellos me he sentido más arraigado y hondo,
y además menos solo. Ya vosotros sabéis
lo solo que yo voy, por qué voy yo tan solo.
Andando voy, tan solos yo y mi sombra.
Alberti, Altolaguirre, Cernuda, Prados, Garfias,
Machado, Juan Ramón, León Felipe, Aparicio,
Oliver, Plaja, hablemos de aquello a que aspiramos:
por lo que enloquecemos lentamente.
Hablemos del trabajo, del amor sobre todo,
donde la telaraña y el alacrán no habitan.
Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros
de la buena semilla de la tierra.
Dejemos el museo, la biblioteca, el aula
sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo.
Ya sé que en esos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.
Quitémonos el pavo real y suficiente,
la palabra con toga, la pantera de acechos.
Vamos a hablar del día, de la emoción del día.
Abandonemos la solemnidad.
Así: sin esa barba postiza, ni esa cita
que la insolencia pone bajo nuestra nariz,
hablaremos unidos, comprendidos, sentados,
de las cosas del mundo frente al hombre.
Así descenderemos de nuestro pedestal,
de nuestra pobre estatua. Y a cantar entraremos
a una bodega, a un pecho, o al fondo de la tierra,
sin el brillo del lente polvoriento.
Ahí está Federico: sentémonos al pie
de su herida, debajo del chorro asesinado,
que quiero contener como si fuera mío,
y salta, y no se acalla entre las fuentes.
Siempre fuimos nosotros sembradores de sangre.
Por eso nos sentimos semejantes del trigo.
No reposamos nunca, y eso es lo que hace el sol,
y la familia del enamorado.
Siendo de esa familia, somos la sal del aire.
Tan sensibles al clima como la misma sal,
una racha de otoño nos deja moribundos
sobre la huella de los sepultados.
Eso sí: somos algo. Nuestros cinco sentidos
en todo arraigan, piden posesión y locura.
Agredimos al tiempo con la feliz cigarra,
con el terrestre sueño que alentamos.
Hablemos, Federico, Vicente, Pablo, Antonio,
Luis, Juan Ramón, Emilio, Manolo, Rafael,
Arturo, Pedro, Juan, Antonio, León Felipe.
Hablemos sobre el vino y la cosecha.
Si queréis, nadaremos antes en esa alberca,
en ese mar que anhela transparentar los cuerpos.
Veré si hablamos luego con la verdad del agua,
que aclara el labio de los que han mentido.
Miguel sabía:
Miguel Hernández. España, 1939.
De El hombre acecha.
Entre todos vosotros, con Vicente Aleixandre
y con Pablo Neruda tomo silla en la tierra:
tal vez porque he sentido su corazón cercano
cerca de mí, casi rozando el mío.
Con ellos me he sentido más arraigado y hondo,
y además menos solo. Ya vosotros sabéis
lo solo que yo voy, por qué voy yo tan solo.
Andando voy, tan solos yo y mi sombra.
Alberti, Altolaguirre, Cernuda, Prados, Garfias,
Machado, Juan Ramón, León Felipe, Aparicio,
Oliver, Plaja, hablemos de aquello a que aspiramos:
por lo que enloquecemos lentamente.
Hablemos del trabajo, del amor sobre todo,
donde la telaraña y el alacrán no habitan.
Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros
de la buena semilla de la tierra.
Dejemos el museo, la biblioteca, el aula
sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo.
Ya sé que en esos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.
Quitémonos el pavo real y suficiente,
la palabra con toga, la pantera de acechos.
Vamos a hablar del día, de la emoción del día.
Abandonemos la solemnidad.
Así: sin esa barba postiza, ni esa cita
que la insolencia pone bajo nuestra nariz,
hablaremos unidos, comprendidos, sentados,
de las cosas del mundo frente al hombre.
Así descenderemos de nuestro pedestal,
de nuestra pobre estatua. Y a cantar entraremos
a una bodega, a un pecho, o al fondo de la tierra,
sin el brillo del lente polvoriento.
Ahí está Federico: sentémonos al pie
de su herida, debajo del chorro asesinado,
que quiero contener como si fuera mío,
y salta, y no se acalla entre las fuentes.
Siempre fuimos nosotros sembradores de sangre.
Por eso nos sentimos semejantes del trigo.
No reposamos nunca, y eso es lo que hace el sol,
y la familia del enamorado.
Siendo de esa familia, somos la sal del aire.
Tan sensibles al clima como la misma sal,
una racha de otoño nos deja moribundos
sobre la huella de los sepultados.
Eso sí: somos algo. Nuestros cinco sentidos
en todo arraigan, piden posesión y locura.
Agredimos al tiempo con la feliz cigarra,
con el terrestre sueño que alentamos.
Hablemos, Federico, Vicente, Pablo, Antonio,
Luis, Juan Ramón, Emilio, Manolo, Rafael,
Arturo, Pedro, Juan, Antonio, León Felipe.
Hablemos sobre el vino y la cosecha.
Si queréis, nadaremos antes en esa alberca,
en ese mar que anhela transparentar los cuerpos.
Veré si hablamos luego con la verdad del agua,
que aclara el labio de los que han mentido.
Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:01
Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:06
Me asalta una duda ¿Miguel Hernandez es venerado por la izquierda por buen poeta o comunista?
Re: Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:3
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:08
Creo que Miguel Hernández es venerado por ser poeta de la tierra y de la vida.
No más.
Saludos.
No más.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:11
no claro, siendo un putto pastor de mier.da analfabeto y burro, no podía ser otra cosa que "de la tierra".
Re: Re: Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:16
que ademas de amar a la tierra y la vida, despreciaba la de los "fascistas" que metia en las checas, pues en sus horas libres de poeta, ejercia de comisario politico
Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:36
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:10
Celtibera, me tienes hasta los cojones de tanto lugar común y cliché progre vacío. ¡Eres tan, tan previsible!
Re: Re: Re: Re: Enviado por jarabo desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 19:3
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:28
Es increible para mí misma Coup. Nunca supe hasta hoy que provenía de ese lugar tan común de ese lugar tan cliché y tan vacío.
Yo misma intento sobreponerme a ese clihé día a día. Y quisiera no ser tan común ni tan cliché. Ni tan vacía. Pero es quizás verdad... No acabo de aceptar nunca esta vaciedd previsible, esta falta de profundidad, esta falta de moral y de sentido.
Sé que os tengo hasta los cojones.
El pez más viejo del río
de tanta sabiduría
como amontonó, vivía
brillantemente sombrío.
Y el agua le sonreía.
Tan sombrío llegó a estar
(nada el agua le divierte)
que después de meditar,
tomó el camino del mar,
es decir, el de la muerte.
Reíste tú junto al río,
niño solar. Y ese día
el pez más viejo del río
se quitó el aire sombrío.
Y el agua te sonreía.
Saludos.
Yo misma intento sobreponerme a ese clihé día a día. Y quisiera no ser tan común ni tan cliché. Ni tan vacía. Pero es quizás verdad... No acabo de aceptar nunca esta vaciedd previsible, esta falta de profundidad, esta falta de moral y de sentido.
Sé que os tengo hasta los cojones.
El pez más viejo del río
de tanta sabiduría
como amontonó, vivía
brillantemente sombrío.
Y el agua le sonreía.
Tan sombrío llegó a estar
(nada el agua le divierte)
que después de meditar,
tomó el camino del mar,
es decir, el de la muerte.
Reíste tú junto al río,
niño solar. Y ese día
el pez más viejo del río
se quitó el aire sombrío.
Y el agua te sonreía.
Saludos.
Enviado por fedro_ desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 21:54
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:10
Para nada. Yo sólo juego.
Enviado por celtíbera desde Países Bajos el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:00
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:13
A eso también sé jugar:
On either side the river lie
Long fields of barley and of rye,
That clothe the wold and meet the sky;
And through the field the road run by
To many-tower'd Camelot;
And up and down the people go,
Gazing where the lilies blow
Round an island there below,
The island of Shalott.
Willows whiten, aspens quiver,
Little breezes dusk and shiver
Through the wave that runs for ever
By the island in the river
Flowing down to Camelot.
Four grey walls, and four grey towers,
Overlook a space of flowers,
And the silent isle imbowers
The Lady of Shalott.
By the margin, willow veil'd,
Slide the heavy barges trail'd
By slow horses; and unhail'd
The shallop flitteth silken-sail'd
Skimming down to Camelot:
But who hath seen her wave her hand?
Or at the casement seen her stand?
Or is she known in all the land,
The Lady of Shalott?
Only reapers, reaping early,
In among the bearded barley
Hear a song that echoes cheerly
From the river winding clearly;
Down to tower'd Camelot;
And by the moon the reaper weary,
Piling sheaves in uplands airy,
Listening, whispers, " 'Tis the fairy
The Lady of Shalott."
On either side the river lie
Long fields of barley and of rye,
That clothe the wold and meet the sky;
And through the field the road run by
To many-tower'd Camelot;
And up and down the people go,
Gazing where the lilies blow
Round an island there below,
The island of Shalott.
Willows whiten, aspens quiver,
Little breezes dusk and shiver
Through the wave that runs for ever
By the island in the river
Flowing down to Camelot.
Four grey walls, and four grey towers,
Overlook a space of flowers,
And the silent isle imbowers
The Lady of Shalott.
By the margin, willow veil'd,
Slide the heavy barges trail'd
By slow horses; and unhail'd
The shallop flitteth silken-sail'd
Skimming down to Camelot:
But who hath seen her wave her hand?
Or at the casement seen her stand?
Or is she known in all the land,
The Lady of Shalott?
Only reapers, reaping early,
In among the bearded barley
Hear a song that echoes cheerly
From the river winding clearly;
Down to tower'd Camelot;
And by the moon the reaper weary,
Piling sheaves in uplands airy,
Listening, whispers, " 'Tis the fairy
The Lady of Shalott."
Y por otra parte
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:15
Ah, what can ail thee, wretched wight,
Alone and palely loitering?
The sedge is wither'd from the lake,
And no birds sing.
II
Ah, what can ail thee, wretched wight,
So haggard and so woe-begone?
The squirrel's granary is full,
And the harvest's done.
III
I see a lily on thy brow,
With anguish moist and fever dew;
And on thy cheek a fading rose
Fast withereth too.
IV
I met a lady in the meads,
Full beautiful - a faery's child;
Her hair was long, her foot was light,
And her eyes were wild.
V
I set her on my pacing steed,
And nothing else saw all day long,
For sideways would she lean, and sing
A faery's song.
VI
I made a garland for her head,
And bracelets too, and fragrant zone;
She look'd at me as she did love,
And made sweet moan.
VII
She found me roots of relish sweet,
And honey wild, and manna dew;
And sure in language strange she said -
'I love thee true.'
Alone and palely loitering?
The sedge is wither'd from the lake,
And no birds sing.
II
Ah, what can ail thee, wretched wight,
So haggard and so woe-begone?
The squirrel's granary is full,
And the harvest's done.
III
I see a lily on thy brow,
With anguish moist and fever dew;
And on thy cheek a fading rose
Fast withereth too.
IV
I met a lady in the meads,
Full beautiful - a faery's child;
Her hair was long, her foot was light,
And her eyes were wild.
V
I set her on my pacing steed,
And nothing else saw all day long,
For sideways would she lean, and sing
A faery's song.
VI
I made a garland for her head,
And bracelets too, and fragrant zone;
She look'd at me as she did love,
And made sweet moan.
VII
She found me roots of relish sweet,
And honey wild, and manna dew;
And sure in language strange she said -
'I love thee true.'
O si lo prefiere, así:
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:18
1.
Half a league, half a league,
Half a league onward,
All in the valley of Death
Rode the six hundred.
"Forward, the Light Brigade!
"Charge for the guns!" he said:
Into the valley of Death
Rode the six hundred.
2.
"Forward, the Light Brigade!"
Was there a man dismay'd?
Not tho' the soldier knew
Someone had blunder'd:
Their's not to make reply,
Their's not to reason why,
Their's but to do and die:
Into the valley of Death
Rode the six hundred.
3.
Cannon to right of them,
Cannon to left of them,
Cannon in front of them
Volley'd and thunder'd;
Storm'd at with shot and shell,
Boldly they rode and well,
Into the jaws of Death,
Into the mouth of Hell
Rode the six hundred.
4.
Flash'd all their sabres bare,
Flash'd as they turn'd in air,
Sabring the gunners there,
Charging an army, while
All the world wonder'd:
Plunged in the battery-smoke
Right thro' the line they broke;
Cossack and Russian
Reel'd from the sabre stroke
Shatter'd and sunder'd.
Then they rode back, but not
Not the six hundred.
Half a league, half a league,
Half a league onward,
All in the valley of Death
Rode the six hundred.
"Forward, the Light Brigade!
"Charge for the guns!" he said:
Into the valley of Death
Rode the six hundred.
2.
"Forward, the Light Brigade!"
Was there a man dismay'd?
Not tho' the soldier knew
Someone had blunder'd:
Their's not to make reply,
Their's not to reason why,
Their's but to do and die:
Into the valley of Death
Rode the six hundred.
3.
Cannon to right of them,
Cannon to left of them,
Cannon in front of them
Volley'd and thunder'd;
Storm'd at with shot and shell,
Boldly they rode and well,
Into the jaws of Death,
Into the mouth of Hell
Rode the six hundred.
4.
Flash'd all their sabres bare,
Flash'd as they turn'd in air,
Sabring the gunners there,
Charging an army, while
All the world wonder'd:
Plunged in the battery-smoke
Right thro' the line they broke;
Cossack and Russian
Reel'd from the sabre stroke
Shatter'd and sunder'd.
Then they rode back, but not
Not the six hundred.
Enviado por coup_de_bâton desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:11
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:20
Reconozco que esa prosa me encanta, aunque a mí no se me da bien.
Enviado por ronald desde España el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:18
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:22
Sí, es cierto, pero es que yo soy un romano. Ya no tengo ninguna afinidad con mis antepasados celtíberos.
Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:43
All Nature seems at work. Slugs leave their lair--
The bees are stirring--birds are on the wing--
And WINTER slumbering in the open air,
Wears on his smiling face a dream of Spring !
And I, the while, the sole unbusy thing,
Nor honey make, nor pair, nor build, nor sing.
Yet well I ken the banks where Amaranths blow,
Have traced the fount whence streams of nectar flow.
Bloom, O ye Amaranths ! bloom for whom ye may,
For me ye bloom not ! Glide, rich streams, away !
With lips unbrightened, wreathless brow, I stroll :
And would you learn the spells that drowse my soul ?
WORK WITHOUT HOPE draws nectar in a sieve,
And HOPE without an object cannot live.
Samuel Taylor Coleridge
The bees are stirring--birds are on the wing--
And WINTER slumbering in the open air,
Wears on his smiling face a dream of Spring !
And I, the while, the sole unbusy thing,
Nor honey make, nor pair, nor build, nor sing.
Yet well I ken the banks where Amaranths blow,
Have traced the fount whence streams of nectar flow.
Bloom, O ye Amaranths ! bloom for whom ye may,
For me ye bloom not ! Glide, rich streams, away !
With lips unbrightened, wreathless brow, I stroll :
And would you learn the spells that drowse my soul ?
WORK WITHOUT HOPE draws nectar in a sieve,
And HOPE without an object cannot live.
Samuel Taylor Coleridge
Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:45
Samuel Taylor Coleridge
Constancy to an Ideal Object
Since all, that beat about in Nature's range,
Or veer or vanish ; why should'st thou remain
The only constant in a world of change,
O yearning THOUGHT ! that liv'st but in the brain ?
Call to the HOURS, that in the distance play,
The faery people of the future day-- --
Fond THOUGHT ! not one of all that shining swarm
Will breathe on thee with life-enkindling breath,
Till when, like strangers shelt'ring from a storm,
Hope and Despair meet in the porch of Death !
Yet still thou haunt'st me ; and though well I see,
She is not thou, and only thou art she,
Still, still as though some dear embodied Good,
Some living Love before my eyes there stood
With answering look a ready ear to lend,
I mourn to thee and say--`Ah ! loveliest Friend !
That this the meed of all my toils might be,
To have a home, an English home, and thee !'
Vain repetition ! Home and Thou are one.
The peacefull'st cot, the moon shall shine upon,
Lulled by the Thrush and wakened by the Lark,
Without thee were but a becalméd Bark,
Whose Helmsman on an Ocean waste and wide
Sits mute and pale his mouldering helm beside.
And art thou nothing ? Such thou art, as when
The woodman winding westward up the glen
At wintry dawn, where o'er the sheep-track's maze
The viewless snow-mist weaves a glist'ning haze,
Sees full before him, gliding without tread,
An image with a glory round its head ;
The enamoured rustic worships its fair hues,
Nor knows he makes the shadow, he pursues !
Constancy to an Ideal Object
Since all, that beat about in Nature's range,
Or veer or vanish ; why should'st thou remain
The only constant in a world of change,
O yearning THOUGHT ! that liv'st but in the brain ?
Call to the HOURS, that in the distance play,
The faery people of the future day-- --
Fond THOUGHT ! not one of all that shining swarm
Will breathe on thee with life-enkindling breath,
Till when, like strangers shelt'ring from a storm,
Hope and Despair meet in the porch of Death !
Yet still thou haunt'st me ; and though well I see,
She is not thou, and only thou art she,
Still, still as though some dear embodied Good,
Some living Love before my eyes there stood
With answering look a ready ear to lend,
I mourn to thee and say--`Ah ! loveliest Friend !
That this the meed of all my toils might be,
To have a home, an English home, and thee !'
Vain repetition ! Home and Thou are one.
The peacefull'st cot, the moon shall shine upon,
Lulled by the Thrush and wakened by the Lark,
Without thee were but a becalméd Bark,
Whose Helmsman on an Ocean waste and wide
Sits mute and pale his mouldering helm beside.
And art thou nothing ? Such thou art, as when
The woodman winding westward up the glen
At wintry dawn, where o'er the sheep-track's maze
The viewless snow-mist weaves a glist'ning haze,
Sees full before him, gliding without tread,
An image with a glory round its head ;
The enamoured rustic worships its fair hues,
Nor knows he makes the shadow, he pursues !
Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 22:51
Ere the birth of my life, if I wished it or no
No question was asked me--it could not be so !
If the life was the question, a thing sent to try
And to live on be YES; what can NO be ? to die.
[spacer]NATURE'S ANSWER
Is't returned, as 'twas sent ? Is't no worse for the wear ?
Think first, what you ARE ! Call to mind what you WERE !
I gave you innocence, I gave you hope,
Gave health, and genius, and an ample scope,
Return you me guilt, lethargy, despair ?
Make out the invent'ry ; inspect, compare !
Then die--if die you dare !
No question was asked me--it could not be so !
If the life was the question, a thing sent to try
And to live on be YES; what can NO be ? to die.
[spacer]NATURE'S ANSWER
Is't returned, as 'twas sent ? Is't no worse for the wear ?
Think first, what you ARE ! Call to mind what you WERE !
I gave you innocence, I gave you hope,
Gave health, and genius, and an ample scope,
Return you me guilt, lethargy, despair ?
Make out the invent'ry ; inspect, compare !
Then die--if die you dare !
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 23:10
just playing...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 23:12
Para nada. Yo sólo juego.
Meslier.
Meslier.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2006 a las 23:14
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2006 a las 10:03
Creo que ya te comprendo, Celtíbera. La gente se divide entre los que comprenden bien y fácilmente y los que lo hacen mal y a duras penas. Y claro, resultándoles tan difícil, optan por no hacerlo. Por no comprender que este mundo es como es, y que está lleno de peligros, esfuerzos, desafíos y objetivos por conseguir. Y no comprenden que en ello reside su belleza, porque aceptando las cosas como son, aceptamos los retos que se nos proponen y esforzándonos por el camino para conseguirlos llegamos a ser mejores.
Los que pensamos así entendemos las limitaciones de la vida, pensamos que no necesitamos mucho y que no queremos lo que no es nuestro. Y lo creas o no, somos felices con ello, porque pensamos que es mucho mejor vivir una vida lúcida y despierta que una vida de autoengaño y desesperación final.
Hay gente en cambio que no comprende o no quiere comprender la forma en que el mundo está construído. No acepta límites. Desean sin límite. Odian el sacrificio y el esfuerzo. Siendo los que menos se esfuerzan, son los que más piden. Y piden sin límite. Y como en lo propio no tienen de dónde agarrar, y dada su absoluta falta de fe en los límites (ellos son más que eso), no hay ninguna razón para no coger de donde hay, de los que se esfuerzan cada día, los que aceptan las limitaciones, los que comprenden el mundo y no necesitan mucho.
Y es así que estos vividores se convierten solamente en una carga más para la inmensa mayoría. Y con gusto se convierten en una dificultad más de este mundo para los que se esfuerzan. Sin saber, de pura ignorancia sobre como está construido este mundo, que la civilización avanza inexorable y va aplanando las dificultades de este mundo una tras otra. Y que ellos sólo aguardan su turno.
Y se dan al latrocinio y a la más obscena inmmoralidad (y no pienso en la sexual). Y puestos a sobrepasar límites, se presentan al resto como sus salvadores, sus defensores y los defensores de sus derechos.
El mayor engaño de la historia no se desmonta en una hora. El primer y decisivo asalto ya fué en 1989. No sé qué pasó con no se qué muro.
Los honrados y esforzados pecheros de todo el mundo se dieron cuenta al fin de aquél engaño a la luz de todos sus días. Ante lo cual, los eternos vividores se han pasado al engaño solapado. La gente buena que se dedica a vivir día a día no está para esas historias secretas o discretas. Pero empiezan a notarlas cuando ven que sorprendentemente, las cosas nunca van en la dirección que ellos han indicado. Que los dineros siempre siguen el mismo camino. Y que los vividores, lo que quieren en el fondo es apretarles más el yugo. Y créeme que por ahí la gente no pasa. Y que si es verdad que los vividores cada vez se esmeran y disimulan más, no es menos cierto que los tiempos cambian y la gente buena está cada día y cada minuto más despierta y más preparada (muy a su pesar).
Los que pensamos así entendemos las limitaciones de la vida, pensamos que no necesitamos mucho y que no queremos lo que no es nuestro. Y lo creas o no, somos felices con ello, porque pensamos que es mucho mejor vivir una vida lúcida y despierta que una vida de autoengaño y desesperación final.
Hay gente en cambio que no comprende o no quiere comprender la forma en que el mundo está construído. No acepta límites. Desean sin límite. Odian el sacrificio y el esfuerzo. Siendo los que menos se esfuerzan, son los que más piden. Y piden sin límite. Y como en lo propio no tienen de dónde agarrar, y dada su absoluta falta de fe en los límites (ellos son más que eso), no hay ninguna razón para no coger de donde hay, de los que se esfuerzan cada día, los que aceptan las limitaciones, los que comprenden el mundo y no necesitan mucho.
Y es así que estos vividores se convierten solamente en una carga más para la inmensa mayoría. Y con gusto se convierten en una dificultad más de este mundo para los que se esfuerzan. Sin saber, de pura ignorancia sobre como está construido este mundo, que la civilización avanza inexorable y va aplanando las dificultades de este mundo una tras otra. Y que ellos sólo aguardan su turno.
Y se dan al latrocinio y a la más obscena inmmoralidad (y no pienso en la sexual). Y puestos a sobrepasar límites, se presentan al resto como sus salvadores, sus defensores y los defensores de sus derechos.
El mayor engaño de la historia no se desmonta en una hora. El primer y decisivo asalto ya fué en 1989. No sé qué pasó con no se qué muro.
Los honrados y esforzados pecheros de todo el mundo se dieron cuenta al fin de aquél engaño a la luz de todos sus días. Ante lo cual, los eternos vividores se han pasado al engaño solapado. La gente buena que se dedica a vivir día a día no está para esas historias secretas o discretas. Pero empiezan a notarlas cuando ven que sorprendentemente, las cosas nunca van en la dirección que ellos han indicado. Que los dineros siempre siguen el mismo camino. Y que los vividores, lo que quieren en el fondo es apretarles más el yugo. Y créeme que por ahí la gente no pasa. Y que si es verdad que los vividores cada vez se esmeran y disimulan más, no es menos cierto que los tiempos cambian y la gente buena está cada día y cada minuto más despierta y más preparada (muy a su pesar).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2006 a las 10:10
Lo que me maravilla es cómo es posible que haya todavía gente que siendo esforzada y buena desee que le aprieten el yugo, y lo pide voluntariamente. Debe ser porque entre los esforzados hay también muchos que sólo comprenden lo esencial de este mundo, y no ven algunas cosas. O eso o puro masoquismo, que todo puede ser. Lo que está claro es que pronto se les pasa, porque cuando ven al vecino que va de subvención en subvención, de paro a trabajo negro y pisito "gratis" empiezan a notar que quienes pagan todo eso son ellos, los que se esfuerzan cada día. Y es lo bueno que tiene la democracia, que la gente puede decidir. Y salvo masoquismo extremo, nadie está dispuesto a que el vecino se vaya a la marisquería con tu dinero cuando tu te vas a trabajar.
No hija, no.
Y es por ello que el peor enemigo de esta casta de vividores (progres porque buscan sólo su progreso) es la información, la educación, el debate, la lógica y la libre circulación de ideas. Y proponen a los subyugados lemas como "Despierta tus sentidos (y duerme tu razón)". Satisfaz tu emoción, cede en tu razón...A más información, debate y lógica, más gente esforzada y buena sale de su ignorancia, en donde quieren mantenerlos a toda costa. Y bien que se aplican a ello, si bien es cierto que con desigual éxito, como todo lo que hacen.
Siendo tan incapaces para el esfuerzo, estos vividores están predestinados al fracaso. Los engranajes del mundo juegan en su contra. Y lo saben. Pero no aceptan ni eso. Que se aparten del camino o prefieran ser atropellados, eso a los sub-yugados les trae un poco al fresco.
Y juzguen y vean si no es así.
Saludos
No hija, no.
Y es por ello que el peor enemigo de esta casta de vividores (progres porque buscan sólo su progreso) es la información, la educación, el debate, la lógica y la libre circulación de ideas. Y proponen a los subyugados lemas como "Despierta tus sentidos (y duerme tu razón)". Satisfaz tu emoción, cede en tu razón...A más información, debate y lógica, más gente esforzada y buena sale de su ignorancia, en donde quieren mantenerlos a toda costa. Y bien que se aplican a ello, si bien es cierto que con desigual éxito, como todo lo que hacen.
Siendo tan incapaces para el esfuerzo, estos vividores están predestinados al fracaso. Los engranajes del mundo juegan en su contra. Y lo saben. Pero no aceptan ni eso. Que se aparten del camino o prefieran ser atropellados, eso a los sub-yugados les trae un poco al fresco.
Y juzguen y vean si no es así.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2006 a las 11:15
Hay quien dice que la especie humana nació cuando se separó de los monos que querían seguir la vida fácil de la selva comiendo plátanos en abundancia sin el menor esfuerzo. Esos otros eligieron un camino plagado de dificultades y fatigas, probablemente eran los perdedores que fueron expulsados de la selva por los poderosos y vagos. Y tuvieron que cruzar ríos y desiertos, e ingeniárselas para encontrar una comida ya siempre escasa. Superando cada reto, se hicieron mejores cada día. Parece sin embargo que algunos de ellos se vinieron con nosotros y les tira una querencia involucionista. Son la rémora de un pasado lejano, lejano y remotísimo. Dejémosles, a mayor poder y abuso, más gordos, lentos y torpes se vuelven.
Es la evolución, estúpidos.
Es la evolución, estúpidos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bueno, vamos a cenar...
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2006 a las 18:50
El mayor engaño de la historia no se desmonta en una hora. El primer y decisivo asalto ya fué en 1989.\"\"\"
A jarabo:
Exceptuando esta frase, que al fin y al cabo es del todo hipotética y no demostrada, pues ya la historia se encargará....., debo decir que no encuentro nada en tus últimos tres posts que me resuste despreciable.
Saludos.
A Meslier:
Einstein dijo que la imaginación es más importante que el conocimiento,Kant dice que el buen conocimiento pasa por conocer las formas de conocer,saber que no sabemos, decía aristóteles es el primer paso al conocimiento, y Bill Gates dice que la acumulación de conocimiento y la curiosidad es el primer paso al descubrimiento.
Sócrates también dijo algo bien parecido: La verdadera sabiduría está reconocer la propia ignorancia. Y un tal Gerry Spence, que desconozco, dice que prefiere que su mente se abra movida por la curiosidad a que se cierre movida por la convicción.
Y Goethe señala que. Los hombres inteligentes quieren aprender; los demás, enseñar.
De todas formas que sea es mucha la literatura con las que nos bombardeas, Meslier, mucho el tiempo que se necesita. Tan sólo me queda anotar, creo que ya he anotado en otro hilo, pues me resulta ya difícil seguir los hilos de este foro sin empezar a divagar en poesías y otras \"sandeces\".
En todo caso, gracias por tu respuesta sincera, y en cuanto a lo de \"celtíbero\" o \"romano\", supongo que todos nosostros llevamos algo de todo dentro. Como también llevamos, mal que nos pese, algo de aquel siglo en que los árabes nos introdujeron desde la oscuridad a la sabiduría y nos sirvieron de puente a la ciencia griega.
Saludos.
Yo desconozco muchas cosas y de muchas cosas ni siquiera debiera opinar. Y por supuesto dada esta cada día más creciente consciencia de mi propia ignorancia, cada día me callo más.
Agradezco a todos sus aportaciones en este foro, pues me resulta harto interesante.
Saludos.
A jarabo:
Exceptuando esta frase, que al fin y al cabo es del todo hipotética y no demostrada, pues ya la historia se encargará....., debo decir que no encuentro nada en tus últimos tres posts que me resuste despreciable.
Saludos.
A Meslier:
Einstein dijo que la imaginación es más importante que el conocimiento,Kant dice que el buen conocimiento pasa por conocer las formas de conocer,saber que no sabemos, decía aristóteles es el primer paso al conocimiento, y Bill Gates dice que la acumulación de conocimiento y la curiosidad es el primer paso al descubrimiento.
Sócrates también dijo algo bien parecido: La verdadera sabiduría está reconocer la propia ignorancia. Y un tal Gerry Spence, que desconozco, dice que prefiere que su mente se abra movida por la curiosidad a que se cierre movida por la convicción.
Y Goethe señala que. Los hombres inteligentes quieren aprender; los demás, enseñar.
De todas formas que sea es mucha la literatura con las que nos bombardeas, Meslier, mucho el tiempo que se necesita. Tan sólo me queda anotar, creo que ya he anotado en otro hilo, pues me resulta ya difícil seguir los hilos de este foro sin empezar a divagar en poesías y otras \"sandeces\".
En todo caso, gracias por tu respuesta sincera, y en cuanto a lo de \"celtíbero\" o \"romano\", supongo que todos nosostros llevamos algo de todo dentro. Como también llevamos, mal que nos pese, algo de aquel siglo en que los árabes nos introdujeron desde la oscuridad a la sabiduría y nos sirvieron de puente a la ciencia griega.
Saludos.
Yo desconozco muchas cosas y de muchas cosas ni siquiera debiera opinar. Y por supuesto dada esta cada día más creciente consciencia de mi propia ignorancia, cada día me callo más.
Agradezco a todos sus aportaciones en este foro, pues me resulta harto interesante.
Saludos.