España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Re: Himno de los "Peones Negros"...
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2006 a las 19:06
Si zapatero es asesino, me rapen la cabeza si entiendo el contenido de esta amenaza:
http://www.abc.es/20061129/nacional-terrorismo/egi...
Saludos.
http://www.abc.es/20061129/nacional-terrorismo/egi...
Saludos.
Re: Re: Himno de los "Peones Negros"...
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2006 a las 20:35
Si Otegui es un hombre de paz según zETApé y el mismo presidente se definió como pacifista, habrá que concluir que los etarras y el presidente tienen el mismo concepto de paz...
Los etarras son terroristas.
Los terroristas son asesinos.
Ergo...
¡¡¡ZAPATERO ASESINO!!!
Los etarras son terroristas.
Los terroristas son asesinos.
Ergo...
¡¡¡ZAPATERO ASESINO!!!
Re: Re: Re: Himno de los "Peones Negros"...
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2006 a las 21:35
Menos de dar al martillo de la propaganda.
A Galileo se le considera el creador del método experimental hipotético-deductivo, del cual resulta el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica en el método científico. En la lectura de sus escritos Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo (1632) y Discorsi et dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze se observa que los pasos seguidos durante el desarrollo del estudio reproducen las sucesivas etapas del método hipotético-deductivo, a saber:
1) Ante los datos de observación. 2) El científico concibe una hipótesis explicativa. 3) Después, desarrolla algunas consecuencias concretas que se siguen de la hipótesis y 4) Trata de averiguar experimentalmente si estas consecuencias que se ha imaginado son hechos reales.
Como un aspecto a destacar, resulta ventajoso en este método que los hechos a verificar en la cuarta de las etapas discrepen de los que dieron inicio al proceso al formar la hipótesis, y que no puedan confundirse de alguna manera, porque ello va a permitir, de alguna manera, verificar la pertinencia de la hipótesis en un tiempo prudente.
Es necesario explicar que observar y experimentar son acciones diferentes. J.J. Ziminermann se expresaba así a este respecto: "...Un experimento difiere de una observación en que el conocimiento que una observación nos procura parece presentarse por sí mismo, mientras que el que nos suministra un experimento, es fruto de una tentativa que se hace con el deseo de saber si una cosa es o no es... " C. Bernard cita que: "...La observación sería la comprobación de las cosas o de los fenómenos, tal como nos los ofrece ordinariamente la naturaleza, mientras que el experimento sería la comprobación de los fenómenos provocados o determinados por el experimentador" , proponiendo él mismo que la observación puede ser activa o pasiva. Asimismo, señala que un investigador científico puede ser observador y experimentador, siendo observador aquél que aplica los procedimientos de investigación simples o complejos al estudio de fenómenos que no hace variar y que, por consiguiente, recoge tal como se los ofrece la naturaleza, mientras que el experimentador es el que emplea los procedimientos de investigación simples o complejos, para hacer que los fenómenos naturales varíen o se modifiquen con un fin cualquiera, haciéndolos aparecer en condiciones en que no los presenta la naturaleza.
Re: Re: Re: Re: Himno de los "Peones Negros"...
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2006 a las 21:36
En este sentido, "el experimentador" reflexiona, ensaya, combina, compara a fin de encontrar las condiciones experimentales más apropiadas para alcanzar el objeto que se propone. En cambio, "el observador" comprueba pura y simplemente el fenómeno que tiene a la vista; es como el fotógrafo de la naturaleza, pues su observación busca representar exactamente a ésta.
La observación tiene lugar en las ciencias donde no es posible reproducir a capricho del científico los fenómenos que se han de estudiar. Cabe señalar que ciencias como la astronomía o la cosmología, consideradas como ciencias de observación (así definió Laplace a la astronomía), es posible incluírlas como ciencias activas si el observador emplea una metodología científica como la utilizada, por ejemplo, en el descubrimiento de Neptuno, o la usada en estudios de cosmología: agujeros negros, masa del universo, formaciones galácticas lenticulares, etc. En esos estudios podemos observar que la comprobación, como último estadio del método hipotético deductivo, no es un experimento sino que éste fue sustituido por una observación activa.
Re: Re: Re: Re: Re: Himno de los \\
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2006 a las 21:38
Hipótesis científica, hipótesis de trabajo
El método científico reposa sobre la comprobación experimental de una hipótesis científica, comprobación que puede ser obtenida unas veces por la observación (descubrimiento de Neptuno) y otras por el experimento. La hipótesis científica no solo sirve como instrumento para la investigación, sino que se presenta como una conjetura verosímil de la realidad y una anticipación probable de la verdad, necesariamente fundada en una observación anterior. No hay reglas que se puedan ofrecer para hacer que, como consecuencia, de una observación dada, nazca una hipótesis justa y fecunda; tampoco hay métodos para ello; más bien parece que su aparición es de \\\"chiripa\\\", espontánea o de improviso, de naturaleza individual por completo.
La palabra hipótesis, derivada del verbo griego hypotithemi, colocar debajo, significa etimológicamente base, principio fundamental, tal como sería usada en matemáticas. Pero en la ciencia experimental el término hipótesis se toma en el sentido de explicación provisional de los hechos que requiere ser verificada. Si se tratara de aspectos de matemática pura, entonces, como se señala renglones antes, se considera como principio fundamental y éste habrá de demostrarse.
En 1959 C. Gini escribía: \\\'Los éxitos obtenidos por la física han ceñido de una aureola el método hipotético-deductivo, el que consiiste en hacer una hipótesis provisional llamada hipótesis de trabajo, y en verificar después, sobre los hechos, las deducciones que se sacan de ella; aceptándola en definitiva, modificándola o rechazándola según lo que sugieran los resultados obtenidos por la verificación. Aun en el caso que la hipótesis de trabajo no fuese comprobada, resulta valiosa si orienta e impulsa la investigación en el descubrimiento de nuevos o diferentes fenómenos\\\". En el campo de la ciencia, una hipótesis bien seleccionada contribuye poderosamente al desarrollo de ella, lo cual es innegablee; pero la desaparición, sustitución o fusión de dos hipótesis tiene una importancia todavía mayor. cuanto más restringido es el número de hipótesis tanto más avanzado está el desarrollo de la ciencia. Según Ostwald, la ciencia \\\"...no intenta establecer hipótesis, sino eliminar las que existen\\\". La ciencia habría alcanzado su objeto si no contuviera más que una sola hipótesis, de donde fluyera como consecuencia necesaria la ley de dependencia de todos los fenómenos del mundo exterior. (Como ejemplo la búsqueda de la teoría del campo unificado de A. Einstein).
El método científico reposa sobre la comprobación experimental de una hipótesis científica, comprobación que puede ser obtenida unas veces por la observación (descubrimiento de Neptuno) y otras por el experimento. La hipótesis científica no solo sirve como instrumento para la investigación, sino que se presenta como una conjetura verosímil de la realidad y una anticipación probable de la verdad, necesariamente fundada en una observación anterior. No hay reglas que se puedan ofrecer para hacer que, como consecuencia, de una observación dada, nazca una hipótesis justa y fecunda; tampoco hay métodos para ello; más bien parece que su aparición es de \\\"chiripa\\\", espontánea o de improviso, de naturaleza individual por completo.
La palabra hipótesis, derivada del verbo griego hypotithemi, colocar debajo, significa etimológicamente base, principio fundamental, tal como sería usada en matemáticas. Pero en la ciencia experimental el término hipótesis se toma en el sentido de explicación provisional de los hechos que requiere ser verificada. Si se tratara de aspectos de matemática pura, entonces, como se señala renglones antes, se considera como principio fundamental y éste habrá de demostrarse.
En 1959 C. Gini escribía: \\\'Los éxitos obtenidos por la física han ceñido de una aureola el método hipotético-deductivo, el que consiiste en hacer una hipótesis provisional llamada hipótesis de trabajo, y en verificar después, sobre los hechos, las deducciones que se sacan de ella; aceptándola en definitiva, modificándola o rechazándola según lo que sugieran los resultados obtenidos por la verificación. Aun en el caso que la hipótesis de trabajo no fuese comprobada, resulta valiosa si orienta e impulsa la investigación en el descubrimiento de nuevos o diferentes fenómenos\\\". En el campo de la ciencia, una hipótesis bien seleccionada contribuye poderosamente al desarrollo de ella, lo cual es innegablee; pero la desaparición, sustitución o fusión de dos hipótesis tiene una importancia todavía mayor. cuanto más restringido es el número de hipótesis tanto más avanzado está el desarrollo de la ciencia. Según Ostwald, la ciencia \\\"...no intenta establecer hipótesis, sino eliminar las que existen\\\". La ciencia habría alcanzado su objeto si no contuviera más que una sola hipótesis, de donde fluyera como consecuencia necesaria la ley de dependencia de todos los fenómenos del mundo exterior. (Como ejemplo la búsqueda de la teoría del campo unificado de A. Einstein).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Himno de los \
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2006 a las 21:39
Ley, teoría y modelo
Una ley, antes de serlo, fue hipótesis, pero ésta fue verificada por los hechos. Las leyes físicas son proposiciones que expresan modos constantes de verificarse los fenómenos en determinadas circunstancias.
El método hipotético- deductivo de Galileo presenta otra novedad: en él, la ley reviste forma matemática. Será típico de la ciencia el estudio de los aspectos cuantitativos del mundo material, y es que la medición de los aspectos cuantitativos de los cuerpos trae la posibilidad de descubrir una relación constante entre ellos. Tal relación constante, expresable en términos matemáticos, constituye una ley.
Saludos