liberalismo.org
Portada » Foros » España » TheEconomist sobre Pinochet

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 03:44
Bueno, en primer lugar, saludos de nuevo para todos. No soy desconocido por estos lugares, pero después de algo más de un año y medio sin escribir en (que no sin leer) el foro supongo que pocos me recordaréis.

En su edición de esta semana TheEconomist dedica uno de sus editoriales a Augusto Pinochet. Dada la polémica de los últimos días alrededor de este tema, creo que es muy interesante recordar cuál es la posición de uno de los bastiones liberales en la prensa, así que ahí va el link (en inglés):

http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?...

Para los que tengan sus más y sus menos con el lenguaje de Shakespeare, no tengo ni tiempo ni ganas de traducir todo el artículo, pero ahí va lo esencial (por supuesto, esto es subjetivo). No soy un traductor profesional, así que mis disculpas por adelantado por cualquier inexactitud en la que pudiera incurrir.


__________________________________

Augusto Pinochet
EL FALLECIMIENTO DE UN TIRANO

[...]La historia de Pinochet plantea dos preguntas incómodas para los liberales. Si el golpe de estado de hecho rescató a Chile de un gobierno electo dominado por Marxistas -y por tanto antidemocrático- , ¿estuvo éste justificado? La respuesta es no. El gobierno de Allende generó caos económico y tensiones políticas extremas y posiblemente hubiera implosionado. Pero la intención de la junta era aplastar la democracia, no tan sólo el comunismo.

La segunda pregunta incómoda es si el posterior éxito económico de Chile fue posible tan sólo gracias a la dictadura. [...] Con los chilenos intimidados, los Chicago Boys pudieron trabajar como en un laboratorio, sin tener en cuenta los costes sociales. Cometieron errores: un tipo de cambio fijo y una privatización bancaria desregulada provocaron una recesión masiva y el colapso financiero en 1982-83. Siguieron políticas más pragmáticas y crecimiento económico renovado, pero tuvo que ser la vuelta de la democracia, con su capacidad para otorgar legitimidad, la que crease un boom de inversión y la disminución de la pobreza. En muchos otros lugares de Latinoamérica las reformas de libre mercado se consiguieron en democracia.

La mayoría de los dictadores son unos chapuceros en materia económica. Unos pocos aciertan con la economía, como por ejemplo Franco en España después de 1958. Pero en el largo plazo (tal y como China problamente descubrirá) la libertad económica rara vez prospera en ausencia de libertad política. Y las reivindicaciones del General Pinochet de haber resistido de manera desinteresada por ésta última se vieron deslustradas cuando se descubrió que había amasado una fortuna inconmensurable en su cargo. Incluso si la historia se molesta en recordar que privatizó el sistema de pensiones, eso no debe borrar la memoria de la tortura, los desaparecidos y los cuerpos lanzados al mar. Sus defensores -incluida Lady Thatcher en Gran Bretaña- realmente deberían saberlo bien.
__________________________________


Un saludo,

Markam
Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 04:13
Aprovecho también para responder a algunas cuestiones planteadas en posts anteriores:

- El liberalismo, si lo es, es tanto económico como social. Así, un liberal en lo económico pero conservador en lo social es un conservador, y un liberal en lo social pero socialista en lo económico es un socialista. Las cosas por su nombre.

- Una dictadura de cualquier tipo es por definición antiliberal, ya que el dictador despoja a los individuos de una de sus libertades más preciadas, la de elegir (aunque sea colectivamente) a sus gobernantes. Esto es obvio en el caso de los anarcoliberales (si cualquier gobierno es perjudicial no digamos uno totalitario), pero es cierto incluso en las versiones más moderadas del liberalismo.

- La democracia es el único sistema que puede no degenerar en un régimen totalitario a largo plazo. Sin embargo, esto no significa que esté libre de defectos. Si las libertades individuales y de las minorías no están garantizadas de manera robusta (por ejemplo, con una constitución adecuada), la democracia se convierte en la dictadura de la mayoría. Hay que recordar que el uso de la regla de mayoría sólo puede justificarse para resolver conflictos de libertades contrapuestas (dónde acaba la libertad de un individuo empieza la de otro) y nunca para regular las actividades puramente privadas que no afectan significativamente a otros individuos.

- Hayek, a pesar de que sus grandes contribuciones al pensamiento liberal pudieran hacer creer lo contrario, era humano, y como tal cometía errores. No sólo eso, si no que muchos liberales, especialmente seguidores de líneas de pensamiento más moderadas, simplemente no están de acuerdo con algunas o muchas de sus posturas. Las generalizaciónes no son en ningún caso (ni siquiera en éste) correctas.

Un saludo,

Markam
Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 11:46
Habria que ver si el liberalismo separa a las libertades en "sociales" y "economicas", recuerdo que no lo hacia sino que hablaba de propiedad privada y derecho sobre esta, libertad de expresion y derechos humanos (no derechos humanos progres) asi que violar libertades sociales o economicas en cualquier caso lo convertiria a uno en anti-liberal.

La democracia es un sistema bastante estupido para ser el caballito de batalla de lo politicamente correcto: la mayoria manda. La mayoria cuando se habla de millones de personas es algo bastante absurdo en que confiar para manejar un pais... por eso los paises deben estar bien separados en comunidades autonomas que impongan sus leyes independientes, y ademas claro un sistema juridico que establezca libertades personales. El estado central solo debe velar por la estabilidad-seguridad juridica y la seguridad del pais, la seguridad ciudadana debe estar desentralizada. Es mi opinion, claro.
Re: Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 17:30
Planteamos argumentos bastante parecidos, ¿cierto?

M.
Re: Re: Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 19:23
1. No soy liberal ni me incomodan tales preguntas.
2. Allende era un pájaro de cuidado.
3. Pinochet un grandísimo hijo de perra.
4. Estaba siendo procesado en Chile.
5. Fungairiño tenía razón.
6. El circo de Pinochet con la salud, impresentable.
7. El circo de Garzón, impresentable.
8. El abyecto Honecker, que yo sepa no fue juzgado y nadie pone el grito en el cielo.
9. La doble moral progre, impresentable.
10. Acusar a Fungairiño de ser amigo de Pinochet, impresentable.
Re: Re: Re: Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 19:28
11. El Gobierno socialista de Blair: pluscuamperfecto en este tema, puso fin a los dos circos y su resolución fue arriesgada, incómoda, impopular, pero impecable. (Un gentleman).
12. Los Tribunales chilenos, sobresalientes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 19:59
Incómodas preguntas... Yo es que no duermo por las noches.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 20:22
13. Polanco haciendo negocios con Pinochet... ¡impresentable!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: TheEconomist sobre Pinochet
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2006 a las 23:00
jaja el gobierno socialista de blair jajajja