liberalismo.org
Portada » Foros » España » Air Madrid y el liberalismo.

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 18:46
By Sertress:

Tengo curiosidad. Cómo hubiera resuelto un liberal de raza (o un anarcocapitalista, pongamos por caso) la crisis de Air Madrid. Si defendemos el no intervencionismo de los poderes públicos en la empresa privada quizás hubiera sido mejor permitirles volar hasta que algunos de los aviones se estamparan y dejar que fuera el propio mercado el que reaccionara despues de enterrar a unos cuantos cientos de personas muertas en accidente.

Cuantas catástrofes aéreas serían necesarias para que todo el mundo se enterara de que no debe volar en la citada compañía.

El mercado es asín.
Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 19:30
¿Sí? ¿Y por qué Fomento, que llevaba interviniendo a la empresa desde hace meses, no hizo algo antes de que AM decidiera suspender operaciones? ¿Y por qué Fomento y Aviación Civil llevaban meses filtrando los rumores sobre el cierre de la empresa; si hasta hubo inspectores que dijeron no entender el acoso a AM? ¿No es cierto que el crecimiento de AM se hizo a costa de Iberia? ¿Seguridad? Causa risa leer el informe que fundamenta la retirada de la licencia:
http://www.cope.es/archivos/especiales/fomento_air...
¿Hay quien trabaje así?

Tu querido Estado te desprotege. Mira la que ha armado....
Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:11
joderr, cide, me ha dado tortícolis...

saludos
Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:18
Sí, sí, y es que no hay manera de ponerlo derecho...
Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:20
Ni derecho ni torcido ni al bies...a mi no me abre.
Magdalena dimisión.
Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:25
y cide también dimisión. y fenariego. y sertress. y yo.

me voy a casa.

chaludoch
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:26
¡Váyase Sr. Rafer, váyase!

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:35

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:37
Fray Luis de León...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 20:40
Que ganó el premio Rafermón en 1567... ¡Ja ja ja!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 21:29
¿conspiración Cide? Tu quoque Brutus...

¿Y por qué Viajes Eroski se desligó de AM en el 2004 cuando propuso el "giro comercial" de reducción de costos?

Entre privados anda también la cosa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 21:30
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 21:34
Air Madrid y las pateras voladoras.

¡Anda ya con el mercado!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 22:27
Y que ha hecho papa Estado?, que yo sepa no ha evitado la movida.

"¡Anda ya con el mercado!". di que si, si ha ti lo que te mola es que te digan hasta que te tienes que poner por las mañanas, libertad ¿para qué?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2006 a las 22:30
A mí lo que me gustaría es viajar de Bolivia a Madrid por 300 euros y jugármela en el viaje. Poco tengo que perder si nada tengo.

Así es el mercado...un cierto mercado de pateras voladoras.
Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 00:50
Los neoliberales son unos enfermos, y su enfermedad se llama codicia desenfrenada por el dinero. Todo se mide únicamente por el valor del dinero, lo demás no importa...

Veanse tambien las consecuencias desastrosas de la privatización de los ferrocarriles en la Gran Bretaña.
Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 03:02
aca la mayoría de los accidentes ferroviarios importantes se dio bajo la gestion estatal.... así que mmmmmmmmm

http://www.airmadrid.com/

la empresa la tiene clara, si mañana tus ingresos se derrumban tus "acreedores comerciales" se vuelven una cuenta incobrable. El rumor llevo al caos. El caos al desastre. El resultado, la empresa bajo la perciana y el estado quedo manchado hasta el tuje: 1) su unico fundamento de ser, la seguridad, fue totalmente inutil, 2) ellos detonaron el desastre con el rumor, mala comunicación, 3) estaba claro el objetivo..... y porque no decirlo, estaba planeado. La respuesta inmediata de movilizar de una noche a la otra 30 mil pasajeros es IMPOSIBLE de organizar en siete horas, ahí hubo mano negra, y mas allá de discutir las imbecilidades que dicen "algunos", algo es cierto.... el estado inicio el colapso.


Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 03:44
En el caso de la aviación, creo que a medida que operan más compañías privadas ocurren menos accidentes. Es cierto que cuando la mayoría de empresas eran públicas se sabía menos de aviones, lo que habría que determinar es si ahora se sabe más respecto a la seguridad de los aviones porque son responsabilidad de empresas privadas, o si sencillamente esto es así ahora porque así tenía que ser.
Cualquier agencia de seguros paga más por esclarecer un accidente que un gobierno, sobre todo si el gobierno gestiona la única línea operativa disponible.
Por supuesto que se preocupará más de la seguridad, aquél a quien un accidente pueda costarle cientos de millones de dineros, propios.
Como dato Aeroflot: 67 accidentes mortales en los 14 años anteriores a su privatización parcial. En los 14 años posteriores, 2.
La compañía aérea con más accidentes por un millón de vuelos: Cubana de aviación, 24.
http://www.odlv.org/articulo.php?id=55
Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 04:00
agrego a lo tuyo ibergotico, que algunos talambanas con esa fe estatalista dan por sentado que si el estado regula, si el estado esta presente, "no hay manera que existan abusos o se caigan aviones"... eso es fe estatista y va mas allá de este ejemplo. El estado ha logrado que sus funcionarios sean poco mas que "seres puros" casi perfectos que impiden las "imperfecciones" de la codicia "capitalista". Eso es fe, no hay otra.

Además, no conozco el caso de la aerolineas, pero si en agricultura el principal certificador no es el estado sino organizaciones de certificación privada mucho mas diversas que la propia existencia del estado que se dice dirversa por el solo hecho de ser "elegido democraticamente sus funcionarios" ja+, no quiero imaginarme la telaraña de regulaciones internas que tienen proveedores y aerolineas hacia con agentes y agencias para conquistar un mercado minado por estas certificaciones, que repito son privadas. Para quien sería negocio que un avion con 200 tipos se cayera entre buenos aires y madrir!!!, para quien?, un rumor, bien al estilo bananero de, "no viajen por esa empresa que hay peligro que su aviones se caigan" desato un caos imaginate lo otro.... un rumor te hace perder en un día un volumen de ventas de 60k a 50 boletos jajajaja.. por favor...

Nadie con dos dedos de frente puede decir que siendo publicos los aviones no se caerían!, salvo tipos como el energumeno que escribio antes que nosotros, que debe creer que los funcionarios son carmelitas descalsas al servicio del pueblo, jajajaja. Que imbecil.
Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 04:12
la primera agencia de regulacion aerea fue privada, formada por todas las empresas aereas en 1945 con un trnsporte de 9 millones de pasajeros anuales.
Hoy la misma agencia de regulacion aerea, sigue siendo privada, formada por mas de 200 empresas de navegación y constructoras.

** le provee información a las agencias de regulación publica sobre "las nuevas normativas" de navegación y "actualizaciones tecnologicas".

O sea, muchachos, dejemonos de jodder con las boludeses de fe-estatista anti-privadas. No solo que la regulación de los mercados salio del propio mercado con normas de estandarización en 1919 y que se formalizaron en el 45, sino que ademas, estas agencias son proveedoras de informes a las agencias gubernamentales de regulación. Ja+++ chupate esa mandarina.

Igual que las ISO y las DFT para los alimentos... todas privadas.

http://www.iata.org/about/
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 09:09
Sertres, si fuese cierto que los aviones de Air Madrid estaban tan mal, a que ha esperado papaito para cerrarla, a que se caiga uno?, como si es tan efectivo el estado posteriormente no ha evitado que miles de personas tengan que esperar dias para viajar?
Pienso que en un mundo anarcocapitalista las compañias estas tendrian que tener unos buenos seguros y dudo que ninguna aseguraria unos aviones a los que tecnicos peritos calificasen de cochambre. Y en el caso que de repente no pudiese operar, el seguro recolocaria rapidamente a los afectados ya que a mas tiempo mas tendria que pagar.
Lo mire por donde lo mire, el estado ha estado chapucero y pienso que esto lo hubiese evitado el liberalismo o como poco no hubiese sido peor ni mucho menos, nadie dice que el liberalismo sea yuppy.
Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 14:07
en ese supuesto mundo anarcocapitalista tu te pagas tu avion, entero no el pasaje, y si se te jode, te buscas la vida...


madre de dios k gilipollez,

solo existen dos anarquismos, el socialismo libertario y el anarco-colectivismo, el anarcocolectivismo es una contradiccione n si, todo lo relacionado con el anarquismo es en contra del capitalsimo
Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 15:24
“Tú eres un republicano.”

“Republicano, sí; aunque eso no significa nada. Res publica es “el Estado”. Por lo tanto los Reyes también son republicanos.”

“¡Ah!, bueno, entonces ¿eres un demócrata?”

“No”

“¿Cómo? ¿Quizás eres un partidario de la monarquía?”

“No”

“Entonces, ¿un constitucionalista?”

” Ni Dios lo quiera”

“¿Eres un aristócrata?”

“No precisamente”

“¿Quieres una forma de gobierno mixta?”

“Nada de eso”

“Entonces ¿qué eres?”



¿Contra el capitalismo? No confundas el tocino con la velocidad

Anda, ilústrate
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarco-capitalismo

Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 16:32
¿Qué diferencia hay entre el estado y una empresa privada?

Los dos son formas de organización humana jerárquica y reglamentada.

De hecho no me explico como podría subsistir una empresa privada sin estado que le deéun marco de legalidad y estabilidad para que se desenvuelva.

No veo como se puede ser anarquista y capitalista a la vez, por que el capitalismo necesita de un marco legal que reconozca no sólo la propiedad privada, sino la empresa y el mercado como tal y de unos funcionarios encargados de velar por que ese marco legal se aplique y se respete.

Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 16:40
Hay marcos legales que han funcionado durante siglos sin el Estado: Derecho Mercantil consuetudinario
Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 16:41
En realidad, todo el Derecho privado comenzó siendo consuetudinario
Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 16:42
Lee esto cuando tengas tiempo, Marcial:

http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal...
Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:02
Enviado por uru112 desde España el día 22 de Diciembre de 2006 a las 14:07
en ese supuesto mundo anarcocapitalista tu te pagas tu avion, entero no el pasaje, y si se te jode, te buscas la vida...


por lo visto hermano uruguayo, ya vivis en un mundo bastante privado, especialmente a nivel internacional, donde las unicas regulaciones globales son de asociaciones privadas. Así que mmmmm ese mundo existe, no es una utopía que necesite de sangre derramada para funcionar.

Por cierto, el transporte aereo de pasajeros crecio en cinco decadas un 17000%.... mmmmmm go home?
Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:04
me alegra ver Cide, que los delitos contra la propiedad pública (corrupción) son vistos por las derechas con benevolencia, como consecuencia lógica de los abusos del estado, mientras que las izquierdas suelen ser más benevolentes con los delitos contra la propiedad privada, que los ven como consecuencia directa de las desigualdades sociales.

ambos discursos me parecen partisitas, tendenciosos e inmorales.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:11
de todos modos, los privilegiados solo han criticado la existencia del estado desde el momento en que se hizo democrático y escapó de su control, pasando al azar de los resultados electorales, que pueden ser completamente contrarios a sus intereses.

Muchas de las afirmaciones de los teóricos del anarcocapitalismo son imposturas evidentes, y caen por su propio peso.

Sin estado no hay derecho: sería papel mojado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:20
sin estados no habría derechos tales como al buen sexo, a un subsidio o a una orgía de regulaciones para protejerte del malvado mercado!. Por favor, una mediocridad mas de estos procistas de la fe estatista.

No solo la postura asociativa de autoregulación es evidente, no solo el "mnopolio natural" con que se mueven profanando todo lo que provenga de la "libre asociación" cae por su propio peso, sino que además, y lo mas importante de todo, "la fe estatista" no es otra cosa mas que fe.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:22
¿Qué privilegiados? Si te refieres a la gente con dinero, vulgo "privilegiados", suelen serlo por sus relaciones con el Estado.

Aquí, antes y ahora, los únicos privilegiados son los de aquella casta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:35
El estado nació históricamente para gestionar las desigualdades, ese es su fin y por ello existe.

cualquiera que sepa algo de historia, sabe que las primeras civilizaciones vieron aparecer a la vez el estado, la desigualdad y la jerarquía.

El estado no es el enemigo del libre mercado, es su necesario valedor.

Yo no defiendo al estado, sólo quiero hacer ver que nadie puede pretender que exista un capitalismo sin estado, sin un organismo que regule las relaciones entre empresas y personas.

Igual que los equipos de fútbol necesitan a la FIFA, la UEFA y la Liga de Fútbol profesional, para marcar unas reglas en las que se deseenvuelven los clubs.

Las empresas privadas son, como el estado, organizaciones humanas imperfectas, jerárquicas y reglamentadas, no veo la oposición entre los dos conceptos por ningún lado.


lo que defienden los anarcocapitalistas no es la desaparición del estado, sino la adaptación de éste a sus intereses.

nada que ver pués con el anarquismo.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 17:49
por lo visto el mercado no necesita del estado, es más, este queda como un veedor secundario que apenas cumple su rol regulatorio, y cuando lo hace, termina haciendo desastre, ejem, AM.

que tiene que ver la jerarquización interna de las empresas, que se atomisa cuanto mas grande son y mas rinden cuenta a sus clientes abriendo el capital al publico (todas las grandes empresas no tienen dueños familiares) con la jerarquización de la fuerza por parte del estado. ¿intentas comparar una estructura de propiedad privada voluntaria y libre con una estuctura de coerción que ejerce la fuerza como mecanismo de fin?.

mmmmmmmmmmm, como que me suena flojito flojito.

el "conflicto" capital-trabajo no existe, partí de eso. Y no existe armonía social sin propiedad privada, y no es solamente un eslogan :)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 18:09
por lo visto el mercado no necesita del estado, es más, este queda como un veedor secundario que apenas cumple su rol regulatorio, y cuando lo hace, termina haciendo desastre, ejem, AM.

este rol regulatorio del estado es el que lo hace indispensable para el mercado, o los mercados.

No existe mercado fuera de la estructura estatal y su cortejo de leyes y reglamentaciones que hacen que pueda existir, desde la mera existencia del dinero, que como todos sabemos, no es acuñado por entidades privadas.

¿Qué es lo que hace que el dólar o el Euro sean divisas de valor internacional? La confianza me dirás, la confianza que depositan en ellas quienes lo usan.

¿pero no nace esa confianza del hecho incuestionable de que tras esas monedas existen poderosos y estables organismos públicos que las avalan y las garantizan?

Y desde luego el mercado funciona en países donde existe paz , estabilidad y orden, y leyes, e instituciones legales de confianza, etc... una vez más todo ello es consecuencia de organizaciones estatales eficientes y sólidas.

la maquinaria burocrática de EEUU o la UE es gigantesca y asombrosa, su poder de control es inugualable. Lo que diferencia a esos entes de otros estados como el del Congo o el de Argentna, no es su menor tamaño, o su menor intervencionismo, sino su estabilidad, su fidelidad a unas reglas claras y precisas y su eficiencia.

Y ahora dime que los mercados americano y europeo son desastrosos.

¿intentas comparar una estructura de propiedad privada voluntaria y libre con una estuctura de coerción que ejerce la fuerza como mecanismo de fin?.

¿como decir que la estructura de propiedad privada es voluntaria y libre? ¿desde cuando la propiedad privada no se defiende a través de la coerción, ya sea del estado valedor o de grupos privados de seguridad?

La única diferencia entre países de estado poderoso o de estado débil es que en los primeros, las fuerzas de seguridad públicas y el sistema legal y judicial imperante son suficientes para asegurar el respeto a la propiedad privada y a la existencia misma de la empresa, y en los segundos, su supervivencia se asegura por una compleja trama de corruptelas, ejércitos privados o semiprivados, y favoritismos de toda especie.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 18:14
Las empresas privadas que existen y se mueven fuera de las leyes y al margen del estado, exsiten y tienen un nombre, por el que todos las conocemos: mafias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 18:32
“este rol regulatorio del estado es el que lo hace indispensable para el mercado, o los mercados”

Si queda como un veedor secundario, fijate lo que puse, significa que su función clásica es hasta redundante sin ningún valor mas allá del “soy regulador”, ¿se entiende? . Decir que, “sin estado sería imposible el surgimiento de entidades regulatorias”, queda abolutamente en la nada con ese tipo de entes, léelo mas arriba, por ejemplo en aeronavegación, que brindan estandarizaciones de seguridad para constructoras y transporte aéreo comercial. ¿Qué significa? Por lo visto hay regulaciones mas allá de la fe estatista que asegura no haberlas. Pero esto no es una casualidad, ya cide te lo dijo mas arriba, “todo derecho nace de la costumbre”, y esa costumbre es siempre y en todo lugar y espacio, “privada”.
Conclusión: no necesitamos del estado para que nos proteja de que los aviones se caigan.

“No existe mercado fuera de la estructura estatal y su cortejo de leyes y reglamentaciones que hacen que pueda existir, desde la mera existencia del dinero, que como todos sabemos, no es acuñado por entidades privadas”

el dinero nació como un bien de cambio privado. “La costumbre” en el uso del oro y la plata, si supieras un poquito de historia te darías cuenta, surge de la practicas comerciales. Va más alla de su un día enrique xiv se le ocurrió inventar el patrón oro o plata. Mas bien el absolutismo fue el comienzo de la monopolización en el uso de bienes de cambio… pero no nacio de l estado

(…)¿Qué es lo que hace que el dólar o el Euro sean divisas de valor internacional? La confianza me dirás, la confianza que depositan en ellas quienes lo usan.(…)

que dentro de su territorio sean de circulación legal y obligatoria. Si yo comercializo con estados unidos necesariamente voy a tener que cambiar mi unidad de cuenta por mi equivalente en estados unidos. No es la confianza meramente la que vuelve al papel moneda mas liquido que otros sino, el sistema legal obligatorio que me impide intercambiar bienes utilizando como moneda de referencia el oro. Aunque internacionalmente se ha comenzado a utilizar certificados ajustados por el precio del oro.

(…)¿pero no nace esa confianza del hecho incuestionable de que tras esas monedas existen poderosos y estables organismos públicos que las avalan y las garantizan?(…)

a pesar de que todo el poder estatal esta como “garante del circulante”, o sea, por el simple hecho de ser estado tengo garantías “fiat”, el oro sigue siendo una moneda que no ha perdido poder adquisitivo frente a los bienes, en cambio el dólar se ha hecho pelotas. Por lo visto ya ni las garantías ni las fuerzas dan legitimidad. El oro como referente privado toma posición.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 18:41
(…)Y desde luego el mercado funciona en países donde existe paz , estabilidad y orden, y leyes, e instituciones legales de confianza, etc... una vez más todo ello es consecuencia de organizaciones estatales eficientes y sólidas.(…)

el mercado esta en todas partes. No es reuntado de, sino cause de. El mercado hasta surgió en la cuba de castro con ratios de intercambio no manipulables por la presión estatal. Y en somalía pese al desastre político surgio dando servicios de primera necesidad. El mercado existió siempre, va más allá de meros supuestos.

(…)Y ahora dime que los mercados americano y europeo son desastrosos.(…)

si Europa y estados unidos están donde están es porque han permitido en algún momento la libertad de mercado. El respeto a la propiedad privada por parte de un ente esencialmente violador, ha sido una gran diferencia frente al congo y la argentina donde la violación por parte del estado de los derechos privados es muy común. En estados Unidos no hay limites a la tenencia de tierra, en bolivia sí, en venezuela sí, en argentina sí. El volumen del estado juega en contra, sino preguntale a francia o a los alemanes. Una vez que comienza no hay salida.

(…)¿como decir que la estructura de propiedad privada es voluntaria y libre? ¿desde cuando la propiedad privada no se defiende a través de la coerción, ya sea del estado valedor o de grupos privados de seguridad?(…)

el usufructo de los bienes, lo que propone el anarquismo, es lo mismo que decir, “yo ya utilice este bien de capital, así que te lo dono porque soy un anarquista de buena fe… mmmm eso sí, ¿de donde proviene el bien de capital?. Es muy largo, pero la apropiación de una cosa esta mas allá de una regulación estatal. La no apropiación y diferenciación de lo tuyo y lo mío lleva al desastre, a la degradación y el caos. “La tragedia de los comunes”, te lo recomiendo.
Más allá esta la etimología, la transferencia de tu esfuerzo a las cosas creando automáticamente un derecho sobre. Pero ya lo hemos tratado bastamente… fijate en el buscador. No me interesa tratarlo en este topic

(…)por el que todos las conocemos: mafias.(…)

para vos todo lo que no sea legal es mafia?.. entonces en cuba el tipo que viola la ley vendiéndole celulares a un poblador es un mafioso porque esa transacción esta viciada? mmmmmmm flojito flijito muy limitado estas.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 18:59
no me entiendes:

no digo que el estado sea una garantía para los ciudadanos que les defienda de las empresas, sino lo contrario, que el estado es una garantía para las empresas, que las defiende de los ciudadanos.

El que las compañías aéreas creen organismos de autorregulación me paraece excelente, pero al ser voluntarios, no son más que un sello de calidad a disposición del consumidor.

Al final quien decide qué compañías están autorizadas a usar los aeropuertos son los estados. es más, quien permite a esas compañías existir es el mismo estado.

¿cuándo ha sido privado el derecho? El derecho regula las relaciones entre personas, por lo cual obligatoriamnete ha de ser público.

sin estado, las leyes pierden su valor. no existe organismo encargado de velar por su cumplimiento, dejado este al libre albedrío de cada cual.

El estado es anterior al mercado y anterior al surgimiento de la empresa privada.

Las míticas ensoñaciones de hombres prehistóricos comerciando entre ellos espontáneamente y asociándose en libertad son tan interesadas como el mito del buen salvaje de Rousseau.

El pensar que el mercado sería eficiente si el estado desapareciera, y con él la moneda, y se usara oro como valor de cambio, es completamente absurdo.

El oro siempre se usó en forma de moneda, que ya llevaba grabado su valor y los símbolos de autoridad del estado.

primero fue la familia, luego el clan y la tribu, y luego el estado.

El mercado y la empresa privada o el concepto de individuo y libre asociación son muy posteriores. son producto de una evolución teórica muy fuerte y de muchos siglos de civilización organizada en estados. No son naturales, no obedecen a leyes cósmicas perfectas, como el movimiento de los planetas o las leyes de la mecánica.

la economía no es una ciencia experimental, y mucho menos exacta, son un conjunto de teorías más filosóficas que matemáticas, que intentan explicar algo tan complejo e imprevisible como las relaciones humanas.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 19:54
(…)no digo que el estado sea una garantía para los ciudadanos que les defienda de las empresas, sino lo contrario, que el estado es una garantía para las empresas, que las defiende de los ciudadanos.(…)

las practicas anti-monopolio terminan desfavoreciendo a la empresa y al consumidor por igual, sin embargo se hacen en nombre del consumidor.
Precisamente esa es la discusión a favor de un estado mínimo o ninguno, que en la teoría parece imposible pero en la práctica es a ciencia cierta un hecho. La complejidad de la sociedad y sus relaciones llevan a que el estado se desintegre y surjan estos entes de regulación privados que externalizaron positivamente hacia lo publico. O sea, la regulación privada es un hecho, y el estado aunque sea el ultimo en dar el ok, esta ciertamente limitado a brindar este tipo de garantías, por suerte.

(…)El que las compañías aéreas creen organismos de autorregulación me paraece excelente, pero al ser voluntarios, no son más que un sello de calidad a disposición del consumidor(…)

Todas son sellos de calidad y de seguridad. Hasta los estatales son sellos de calidad. La pregunta sería ¿Quién tiene el poder de veto? El estado, ¿Quién otorga las licencia para volar sobre sus cielos? El estado. Eso no lo discuto, lo que si reniego es esa fe estatista de “porque si” el estado es garante y único regulador de la industria aérea… por lo visto, no solo las normas internacionales de regulaciones nacieron de un ente privado sino que además hoy es el principal garante. ¿leíste la pagina de esa asociación?. Dice claramente, que las agencias gubernamentales actualizan sus normativas con los estandares que fijan la asociación. Ahí esta el papel secundario del que te hablo. Pese a que el ok lo de el estado, las normas salieron de estructuras voluntarias y privadas endógenas del mercado.

(…)sin estado, las leyes pierden su valor. no existe organismo encargado de velar por su cumplimiento, dejado este al libre albedrío de cada cual.(…)

Nadie habla de terminar con las leyes, las regulaciones son normativas articuladas y con obligaciones y a la vez con penalidades. Que un sistema legal privado no se haya desarrollado mas allá de regulaciones (nada mas y nada menos) es por el simple hecho que existe un monopolio legal “territorial” que lo impide. Es lo mismo que me digas, “¿por que no se desarrollo un sistema monetario privado en Argentina o Estados Unidos?”, porque la ley impide la competencia legal, aunque deje márgenes para algún tipo de resoluciones privadas (cide sabra mas que yo). Eso no impidió la existencia de regulaciones privadas.

(…)El estado es anterior al mercado y anterior al surgimiento de la empresa privada.(…)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 19:56
¿sabes lo que es el mercado?... quizás leíste demasiado a hegel y como el no menciona un carajjo del mercado se te hace difícil identificarlo. Si en algo coinciden muchos, es que el status legal del monopolio que da origen al estado se forma como agencia que monopoliza territorio y leyes, a cambio de tributos… eso era y es el estado, hasta que un energúmeno vino con la idea de mezclar al estado con la nación. No es de extrañar que un promovedor de grandes masacres haya sido hegel. El mercado es “causa de” no “resultado de”. En somalía no había estado explicito ni implícito, sin embargo había mercado. En cuba el mercado no existe legalmente, sin embargo paralelo a la disposición surgen precios libres. O sea, el mercado trasciende, y es por supuesto, ahistorico, esto es, no depende de revoluciones ni de progresivas etapas para existir.

(…)Las míticas ensoñaciones de hombres prehistóricos comerciando entre ellos espontáneamente y asociándose en libertad son tan interesadas como el mito del buen salvaje de Rousseau.(…)

así surgió todo. La primera globalización no la hicieron los estados. La hicieron conquistadores privados que acompañados de comerciantes unieron europa y asia, y así las primeras rutas de comercio, luego, las disputas políticas por esa rutas ayudaron a la formación de monopolios estatales. Eso es una verdad histórica. No podes negarla.
Vos me recordas a esos tipos que dicen que la cultura determina tu identidad, entonces, todos somos sujetos pasivos, ante esto, ¿Qué determina a la cultura?... lo mismo con el mercado…

(…)El pensar que el mercado sería eficiente si el estado desapareciera, y con él la moneda, y se usara oro como valor de cambio, es completamente absurdo.(…)

No hay mercado eficiente y deficiente, lo mismo para el estado. El absurdo es pretender que sin mercado sería posible la cooperación social y hasta la supervivencia.

(…)El oro siempre se usó en forma de moneda, que ya llevaba grabado su valor y los símbolos de autoridad del estado.(..)

acaso las primeras vacas (cuña viene de cuñación bobina) que fueron el primer medio de cambio que utilizaron los agricultores, tenía un sello que decía “propiedad del rey marcial. En unión y libertad”… mmmmm, mas bien la marcaban con un símbolo que las diferenciaba del vecino (propiedad privada) y servían como medio de cambio para valorizar otros bienes relativos, el oro lo mismo. Lo único que hizo el estado fue monopolizarlo territorialmente y limarle “el valor de la unidad” para inflar la oferta de dinero.

(…)El mercado y la empresa privada o el concepto de individuo y libre asociación son muy posteriores. son producto de una evolución teórica muy fuerte y de muchos siglos de civilización organizada en estados. No son naturales, no obedecen a leyes cósmicas perfectas, como el movimiento de los planetas o las leyes de la mecánica(…)

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Air Madrid y el liberalismo.
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2006 a las 19:58
es que sin asociación hubiera sido imposible la formación de agencias estatales. Pero no me interesa la formación del estado, porque no explica muy bien (desde tu visión) porque hoy el asociacionismo esta desplazando el poder, desplegando un evidente “policentrismo”, y creando diversos status.

(…)la economía no es una ciencia experimental, y mucho menos exacta, son un conjunto de teorías más filosóficas que matemáticas, que intentan explicar algo tan complejo e imprevisible como las relaciones humanas.(…)

nunca mas cierto, por eso plantear al estado como la ultima etapa de las relaciones humanas desde un historicismo berreta es una contradicción en tu discurso.

Air Madrid y el Ecuador.
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 00:48
Ya estamos diciendo que esas son las diferencias entre los galleguitos y los yanquis.

Aun cuando les duela, los galleguitos siguen siendo tercermundistas.

Los yanquis nunca hubieran permitido algo así.

Vale.

Pedro Malo.