España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El Derecho lingüístico
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 04:06
Imponen multa de 600€ a una tienda de frutos secos por vulnerar el derecho lingüístico de la gente:
http://www.libertaddigital.es/noticias/noticia_127...
http://www.libertaddigital.es/noticias/noticia_127...
Re: El Derecho lingüístico
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 09:18
Cuando vivía en BCN tuve amigos que se quejaban de que con tanto castellanoparlante no podían hablar en catalán ni en su propio barrio. Según se mire, era una exageración, o era cierto. ¿Qué puede hacer esta gente? ¿Obligar a los demás a hablar la lengua local?
En Alemania hijos de inmigrantes (turcos la mayoría) de tercera generación casi no hablan alemán. Yo he conocido incluso turcos casados con alemanas que hablan un alemán muy de andar por casa. ¿Deben germanizarse estos nuevos alemanes o debe "turquizarse" alemania? Y también sucederá en España probablemente.
Otro caso: en Madrid los locales de chinos, árabes... están en su propio idioma y muchos carecen incluso de "subtítulos". También hay que tener en cuenta que el castellano es una lengua muy potente, y los catalanes temen que el catalán se vaya perdiendo.
Todos conocemos las semejanzas y las diferencias de estos casos. La pregunta es: ¿dejamos a las lenguas competir libremente sin ingerencia estatal, o nos gastamos el dinero del contribuyente en decirle a los que vienen de fuera cómo tienen que hablar?
Personalmente, me inclino por la libertad lingüística total. Que se pierdan las lenguas, no diré que me trae sin cuidado pero tampoco me parece ningún drama. Hace poco le preguntaba a un familiar veneciano que qué le parecía que el dialecto veneciano se fuese a perder sin solución en pocas décadas. Se encogió de hombros.
Pues eso.
En Alemania hijos de inmigrantes (turcos la mayoría) de tercera generación casi no hablan alemán. Yo he conocido incluso turcos casados con alemanas que hablan un alemán muy de andar por casa. ¿Deben germanizarse estos nuevos alemanes o debe "turquizarse" alemania? Y también sucederá en España probablemente.
Otro caso: en Madrid los locales de chinos, árabes... están en su propio idioma y muchos carecen incluso de "subtítulos". También hay que tener en cuenta que el castellano es una lengua muy potente, y los catalanes temen que el catalán se vaya perdiendo.
Todos conocemos las semejanzas y las diferencias de estos casos. La pregunta es: ¿dejamos a las lenguas competir libremente sin ingerencia estatal, o nos gastamos el dinero del contribuyente en decirle a los que vienen de fuera cómo tienen que hablar?
Personalmente, me inclino por la libertad lingüística total. Que se pierdan las lenguas, no diré que me trae sin cuidado pero tampoco me parece ningún drama. Hace poco le preguntaba a un familiar veneciano que qué le parecía que el dialecto veneciano se fuese a perder sin solución en pocas décadas. Se encogió de hombros.
Pues eso.
Re: Re: El Derecho lingüístico
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 14:59
Estoy en todo de acuerdo con ignotus. El ejemplo de los inmigrantes en Europa es del todo indicador de que no se puede imponer la cultura ni la lengua. Pues ambos tienen sus propios menanismos....
Y desgraciadamente a veces las lenguas mueren, así como las culturas por interacción de diferentes culturas también se transforman. España, a través de los siglos, es un buen ejemplo de ello. Creo que es un proceso natural.
En la práctica la realidad es muy sencilla y uno tiende a hacer suyo el lenguaje que predomina. Adaptarse o morir. Digánmelo a mí que soy gallega.
Instituir un lenguaje, una religión o una cultura como forma de estado, tal y como se ha hecho en el período franquista, me parece un ataque a las libertades humanas y a la democracia.
¿A qué no esperaban esta opinión de mi?
Saludos.
Y desgraciadamente a veces las lenguas mueren, así como las culturas por interacción de diferentes culturas también se transforman. España, a través de los siglos, es un buen ejemplo de ello. Creo que es un proceso natural.
En la práctica la realidad es muy sencilla y uno tiende a hacer suyo el lenguaje que predomina. Adaptarse o morir. Digánmelo a mí que soy gallega.
Instituir un lenguaje, una religión o una cultura como forma de estado, tal y como se ha hecho en el período franquista, me parece un ataque a las libertades humanas y a la democracia.
¿A qué no esperaban esta opinión de mi?
Saludos.
Re: Re: Re: El Derecho lingüístico
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 15:44
Estoy tambien de acuerdo. El Estado no puede estar intentando salvar el catalan si la gente no quiere usarlo. Y si la gente quiere usarlo, no hace falta que el Estado lo proteja. En ambos casos, la intervencion es innecesaria y dañina.
Re: El Derecho lingüístico
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 18:12
Coincido con la opinión general: y lo de la Generalidad me parece abyecto y bastardo.
Re: Re: El Derecho lingüístico
Enviado por el día 1 de Enero de 2007 a las 04:10
Las lenguas mueren y es lo que temen algunos en Cataluña, que muera su amada lengua, pero si ha de morir por mucha leyes que pretendan imponer acabará muriendo igualmente.
Re: Re: Re: El Derecho lingüístico
Enviado por el día 1 de Enero de 2007 a las 19:36
Una lengua impuesta si no va acompañada de independencia política provoca efecto rechazo. Los nacionalistas catalanes se la están jugando, si no consiguen la independencia a corto o medio plazo (máximo 15 años) su imposición del catalán se le volverá en contra, habrá efecto boomerang y el catalán en vez de salvarse se hundirá con ellos.