España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 08:54
La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Es imposible que los antitaurinos puedan entender el espíritu de la Fiesta del Toreo (omito nacional, para no herir sensibilidades). ¡Desde luego! que parece salvaje y brutal para el que no sepa o pueda ver nada más que a lo que se le somete al toro bravo; pero voy a intentar explicar, aunque me consta que sin ningún éxito, que si analizan la vida y muerte de cualquier animal a manos del hombre, llegarán a la conclusión que la muerte más gloriosa de un animal, es la del toro bravo.
Hay un hecho irrefutable: sin toro bravo no es posible la corrida. Esto es irreversible y nadie lo puede cuestionar. Por lo tanto, si existen desde hace siglos, es por el toro, máximo protagonista de la fiesta. Extingan esta raza de la faz de la tierra como se han extinguido otras, y solucionado el problema de los antitaurinos: se acabó la fiesta.
Ningún animal salvaje resiste el acoso de una multitud de personas, su instinto es la huida; sólo el toro es capaz de hacer frente a esa masa. Ataca y vuelve a atacar con más bravura si cabe con el acoso, y muere generalmente en los medios de la plaza sin haber intentado la huida.
¿Sufre el animal durante el asedio? Sus signos externos no lo demuestran. Comparemos la matanza de un cerdo, un caballo, una gallina, un cordero u otro animal de consumo con la del toro, y comprobaremos que los berridos y gruñidos de los otros son espeluznantes. El toro muere con la boca cerrada y sin proferir un lamento, y si puede; matando. A José Cubero Sánchez ”Yiyo” un toro con el estoque metido hasta la cruz, herido de muerte fue a por él, y lo mató ¡Desde luego, si sufre el animal durante la lidia, no lo demuestra!
Otro hecho inexplicable, es como repite y repite en la suerte de varas, la suerte más sangrienta de todas, ya que hay que ahormar al animal para que llegue al tercer tercio mermadas sus facultades. ¿Alguien tiene una explicación?
La verdadera muerte del toro, es decir, su extinción vendría por la desaparición de las corridas. ¿Qué destino se le iba a dar en una sociedad consumista, si se estima una cabaña de cien mil reses bravas durante su proceso de cría (tres a cuatro años) que existen en España?
Aporto algunas soluciones:
- Eliminar la bravura del toro mediante un proceso genético.
- Habilitar grandes dehesas con cargo al estado, para que crezcan, se reproduzcan y mueran tranquilamente en el campo.
- Destinarlo para el consumo humano como otro animal vacuno.
- Regalar uno a cada antitaurino para que lo cuiden y lo mantengan hasta que muera.
No se me ocurren otras soluciones para el futuro del toro bravo en caso de que se suspendan las corridas. Si alguno aporta otras viables, que la exponga.
Los antitaurinos sólo son capaces de ver la parte salvaje de la fiesta, pero imposible de apreciar su plasticidad y belleza.
Señores: menos protestar por la fiesta, y den soluciones para la supervivencia del toro bravo ”cuando vaya al paro”.
Es imposible que los antitaurinos puedan entender el espíritu de la Fiesta del Toreo (omito nacional, para no herir sensibilidades). ¡Desde luego! que parece salvaje y brutal para el que no sepa o pueda ver nada más que a lo que se le somete al toro bravo; pero voy a intentar explicar, aunque me consta que sin ningún éxito, que si analizan la vida y muerte de cualquier animal a manos del hombre, llegarán a la conclusión que la muerte más gloriosa de un animal, es la del toro bravo.
Hay un hecho irrefutable: sin toro bravo no es posible la corrida. Esto es irreversible y nadie lo puede cuestionar. Por lo tanto, si existen desde hace siglos, es por el toro, máximo protagonista de la fiesta. Extingan esta raza de la faz de la tierra como se han extinguido otras, y solucionado el problema de los antitaurinos: se acabó la fiesta.
Ningún animal salvaje resiste el acoso de una multitud de personas, su instinto es la huida; sólo el toro es capaz de hacer frente a esa masa. Ataca y vuelve a atacar con más bravura si cabe con el acoso, y muere generalmente en los medios de la plaza sin haber intentado la huida.
¿Sufre el animal durante el asedio? Sus signos externos no lo demuestran. Comparemos la matanza de un cerdo, un caballo, una gallina, un cordero u otro animal de consumo con la del toro, y comprobaremos que los berridos y gruñidos de los otros son espeluznantes. El toro muere con la boca cerrada y sin proferir un lamento, y si puede; matando. A José Cubero Sánchez ”Yiyo” un toro con el estoque metido hasta la cruz, herido de muerte fue a por él, y lo mató ¡Desde luego, si sufre el animal durante la lidia, no lo demuestra!
Otro hecho inexplicable, es como repite y repite en la suerte de varas, la suerte más sangrienta de todas, ya que hay que ahormar al animal para que llegue al tercer tercio mermadas sus facultades. ¿Alguien tiene una explicación?
La verdadera muerte del toro, es decir, su extinción vendría por la desaparición de las corridas. ¿Qué destino se le iba a dar en una sociedad consumista, si se estima una cabaña de cien mil reses bravas durante su proceso de cría (tres a cuatro años) que existen en España?
Aporto algunas soluciones:
- Eliminar la bravura del toro mediante un proceso genético.
- Habilitar grandes dehesas con cargo al estado, para que crezcan, se reproduzcan y mueran tranquilamente en el campo.
- Destinarlo para el consumo humano como otro animal vacuno.
- Regalar uno a cada antitaurino para que lo cuiden y lo mantengan hasta que muera.
No se me ocurren otras soluciones para el futuro del toro bravo en caso de que se suspendan las corridas. Si alguno aporta otras viables, que la exponga.
Los antitaurinos sólo son capaces de ver la parte salvaje de la fiesta, pero imposible de apreciar su plasticidad y belleza.
Señores: menos protestar por la fiesta, y den soluciones para la supervivencia del toro bravo ”cuando vaya al paro”.
Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 15:37
A pesar de que la Lidia no me inspira en absoluto y no considero que forme parte de mi identidad personal como española, y desde luego no forme parte de mi identidad como gallega y ni siquiera como persona (me uno a phozas), considero que comparada con las técnicas inhumanas que se practican en la "bioindustria" actual, hablar de toros es a todas luces un mal del todo menor.
Pero mal, al fin y al cabo. Por mucha cultura mitrense o cretense que les corra a algunos por las venas. Por mucho arte que ello signifique y mucho traje de luces.Y mucha fiesta y mucha sangre. Y mucho ser ancestral.
....
El toreo es del todo un arte villano y nada noble, e innecesariamente sangriento.
Saludos.
Pero mal, al fin y al cabo. Por mucha cultura mitrense o cretense que les corra a algunos por las venas. Por mucho arte que ello signifique y mucho traje de luces.Y mucha fiesta y mucha sangre. Y mucho ser ancestral.
....
El toreo es del todo un arte villano y nada noble, e innecesariamente sangriento.
Saludos.
Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 15:56
es menos sangriento ir a ver un recital del fary...
Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 16:14
Así es... Y es ya suficientemente sangriento recordar la sangre de lo "simbólico":
http://www.youtube.com/watch?v=98Nnkk_WIq8
Maravilloso pueblo.
Saludos.
http://www.youtube.com/watch?v=98Nnkk_WIq8
Maravilloso pueblo.
Saludos.
Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 16:28
O un partido del Betis.
Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 16:55
este es el mayor crack que dio Galicia:
http://img243.imageshack.us/img243/4676/uvs0612190...
QUE JUGADOR!!!!!
http://img243.imageshack.us/img243/4676/uvs0612190...
QUE JUGADOR!!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:07
Bueno en Futbol, aunque tampoco me mola nada, simplemente no es cuestión de mi interés. En Futbol no tengo nada que objetar.
Oiga el Himno:
http://www.youtube.com/watch?v=QsLmnW_vEIM
Presentes. Poema de Eduardo Pondal:
Os Pinos.
¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.
Oiga el Himno:
http://www.youtube.com/watch?v=QsLmnW_vEIM
Presentes. Poema de Eduardo Pondal:
Os Pinos.
¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:08
A mi personalmente me gusta este verso:
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:11
Desperta do teu sono,
fogar de Breogán.
Saúdos.
fogar de Breogán.
Saúdos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:11
nadie entiende ese idioma raro, no te gastes......hay mas gente hablando latin que eso...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:15
No me gasto en absoluto khyron. Date cuenta de que hablo otros idiomas.
El tuyo por ejemplo.
Saludos.
El tuyo por ejemplo.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de li
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:16
lo bien que hizo el Caudillo en prohibir esos idiomas raros....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro d
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:18
Y lo bién que nos entenderemos, ¿no es cierto?, hablando en Inglés.
Abajo los Institutos Cervantes.
Saludos.
Abajo los Institutos Cervantes.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del to
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:20
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: la de
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:24
SALUTACION DEL OPTIMISTA
Ýnclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,
espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!
Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnos
lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos;
mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto;
retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte,
se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña,
y en la caja pandórica de que tantas desgracias surgieron
encontramos de súbito, talismánica, pura, riente,
cual pudiera decirla en sus versos Virgilio divino,
la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza!
Ýnclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,
espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!
Porque llega el momento en que habrán de cantar nuevos himnos
lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los ámbitos;
mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto;
retrocede el olvido, retrocede engañada la muerte,
se anuncia un reino nuevo, feliz sibila sueña,
y en la caja pandórica de que tantas desgracias surgieron
encontramos de súbito, talismánica, pura, riente,
cual pudiera decirla en sus versos Virgilio divino,
la divina reina de luz, ¡la celeste Esperanza!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un animal: l
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:25
Pálidas indolencias, desconfianzas fatales que a tumba
o a perpetuo presidio, condenasteis al noble entusiasmo,
ya veréis el salir del sol en un triunfo de liras,
mientras dos continentes, abandonados de huesos gloriosos,
del Hércules antiguo la gran sombra soberbia evocando,
digan al orbe: la alta virtud resucita,
que a la hispana progenie hizo dueña de siglos.
Abominad la boca que predice desgracias eternas,
abominad los ojos que ven sólo zodíacos funestos,
abominad las manos que apedrean las ruinas ilustres
o que la tea empuñan o la daga suicida.
Siéntense sordos ímpetus en las entrañas del mundo,
la inminencia de algo fatal hoy conmueve la tierra;
fuertes colosos caen, se desbandan bicéfalas águilas,
y algo se inicia como vasto social cataclismo
sobre la faz del orbe. ¿Quién dirá que las savias dormidas
no despierten entonces en el tronco del roble gigante
bajo el cual se exprimió la ubre de la loba romana?
¿Quién será el pusilánime que al vigor español niegue músculos
y que al alma española juzgase áptera y ciega y tullida?
No es Babilonia ni Nínive enterrada en olvido y en polvo
ni entre momias y piedras, reina que habita el sepulcro,
la nación generosa, coronada de orgullo inmarchito,
que hacia el lado del alba fija las miradas ansiosas,
ni la que, tras los mares en que yace sepulta la Atlántida,
tiene su coro de vástagos, altos, robustos y fuertes.
Únanse, brillen, secúndense, tantos vigores dispersos:
formen todos un solo haz de energía ecuménica.
Sangre de Hispania fecunda, sólidas, ínclitas razas,
muestren los dones pretéritos que fueron antaño su triunfo.
Vuelva el antiguo entusiasmo, vuelva el espíritu ardiente
que regará lenguas de fuego en esa epifanía.
Juntas las testas ancianas ceñidas de líricos lauros
y las cabezas jóvenes que la alta Minerva decora,
así los manes heroicos de los primitivos abuelos,
de los egregios padres que abrieron el surco prístino,
sientan los soplos agrarios de primaverales retornos
y el rumor de espigas que inició la labor triptolémica.
Un continente y otro renovando las viejas prosapias,
en espíritu unidos, en espíritu y ansias y lengua,
ven llegar el momento en que habrán de cantar nuevos himnos.
La latina estirpe verá la gran alba futura:
en un trueno de música gloriosa, millones de labios
saludarán la espléndida luz que vendrá del Oriente,
Oriente augusto, en donde todo lo cambia y renueva
la eternidad de Dios, la actividad infinita.
Y así sea Esperanza la visión permanente en nosotros,
¡ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda!
Rubén Darío.
o a perpetuo presidio, condenasteis al noble entusiasmo,
ya veréis el salir del sol en un triunfo de liras,
mientras dos continentes, abandonados de huesos gloriosos,
del Hércules antiguo la gran sombra soberbia evocando,
digan al orbe: la alta virtud resucita,
que a la hispana progenie hizo dueña de siglos.
Abominad la boca que predice desgracias eternas,
abominad los ojos que ven sólo zodíacos funestos,
abominad las manos que apedrean las ruinas ilustres
o que la tea empuñan o la daga suicida.
Siéntense sordos ímpetus en las entrañas del mundo,
la inminencia de algo fatal hoy conmueve la tierra;
fuertes colosos caen, se desbandan bicéfalas águilas,
y algo se inicia como vasto social cataclismo
sobre la faz del orbe. ¿Quién dirá que las savias dormidas
no despierten entonces en el tronco del roble gigante
bajo el cual se exprimió la ubre de la loba romana?
¿Quién será el pusilánime que al vigor español niegue músculos
y que al alma española juzgase áptera y ciega y tullida?
No es Babilonia ni Nínive enterrada en olvido y en polvo
ni entre momias y piedras, reina que habita el sepulcro,
la nación generosa, coronada de orgullo inmarchito,
que hacia el lado del alba fija las miradas ansiosas,
ni la que, tras los mares en que yace sepulta la Atlántida,
tiene su coro de vástagos, altos, robustos y fuertes.
Únanse, brillen, secúndense, tantos vigores dispersos:
formen todos un solo haz de energía ecuménica.
Sangre de Hispania fecunda, sólidas, ínclitas razas,
muestren los dones pretéritos que fueron antaño su triunfo.
Vuelva el antiguo entusiasmo, vuelva el espíritu ardiente
que regará lenguas de fuego en esa epifanía.
Juntas las testas ancianas ceñidas de líricos lauros
y las cabezas jóvenes que la alta Minerva decora,
así los manes heroicos de los primitivos abuelos,
de los egregios padres que abrieron el surco prístino,
sientan los soplos agrarios de primaverales retornos
y el rumor de espigas que inició la labor triptolémica.
Un continente y otro renovando las viejas prosapias,
en espíritu unidos, en espíritu y ansias y lengua,
ven llegar el momento en que habrán de cantar nuevos himnos.
La latina estirpe verá la gran alba futura:
en un trueno de música gloriosa, millones de labios
saludarán la espléndida luz que vendrá del Oriente,
Oriente augusto, en donde todo lo cambia y renueva
la eternidad de Dios, la actividad infinita.
Y así sea Esperanza la visión permanente en nosotros,
¡ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda!
Rubén Darío.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un anima
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:33
zzzzzzzzzzzzzzz....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de un a
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:41
A Margarita Debaile
Rubén Darío
[1908]
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.
Éste era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.
Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso del papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?»
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar».
Y dice ella: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué;
por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí:
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
Rubén Darío.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La muerte más gloriosa de
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2006 a las 17:42
Creo que esta de Rubén Darío va para Yasmila.
Saludos.
Saludos.
La fiesta más estúpida y antigua de España
Enviado por el día 26 de Diciembre de 2006 a las 04:36
Creo que el toreo nace al imitar el pueblo, en especial las clases bajas, a los nobles, la aristocracia tenía la afición de encabritar y marear a un toro a caballo, y el pueblo envidioso como siempre imita mareando y encabritando al toro a pie y con trapo, ya que caballo no se podía costear (hoy en día cualquiera tenemos nuestro cochecito con más o menos caballos).
No es una fiesta tan antigua como antiquisimos son los pueblos de España como para considerar que llevamos en la sangre esa acción de confundir con un trapo a un toro delante de un montón de gente y vestido de una forma muy "apretá".
En fin que es una estupidez de fiesta, inútil y desfasad, salvo para los toreros y empresarios taurinos, pasa un poco como en el fútbol, mucho tonto gritando y saltando para hacer ricos a unos pcos.
No es una fiesta tan antigua como antiquisimos son los pueblos de España como para considerar que llevamos en la sangre esa acción de confundir con un trapo a un toro delante de un montón de gente y vestido de una forma muy "apretá".
En fin que es una estupidez de fiesta, inútil y desfasad, salvo para los toreros y empresarios taurinos, pasa un poco como en el fútbol, mucho tonto gritando y saltando para hacer ricos a unos pcos.
Re: La muerte más gloriosa de un animal: la del toro de lidia
Enviado por el día 26 de Diciembre de 2006 a las 10:19
Una cosa tengo clara:
Si no existiese el toreo, el toro de lidia posiblemente ya estaría extinto en España.
Todos aquellos relacionados con la crianza de este animal son gentes dedicadas también al mundo del toreo.
Eliminado dicho mundo se irá hacia la extinción del toro bravo.
Yo, como ecologista, así lo veo y lo digo.
Si no existiese el toreo, el toro de lidia posiblemente ya estaría extinto en España.
Todos aquellos relacionados con la crianza de este animal son gentes dedicadas también al mundo del toreo.
Eliminado dicho mundo se irá hacia la extinción del toro bravo.
Yo, como ecologista, así lo veo y lo digo.