liberalismo.org
Portada » Foros » España » Donde esta el negocio de las desaladoras, a quien les interesa

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Donde esta el negocio de las desaladoras, a quien les interesa
Enviado por el día 25 de Diciembre de 2006 a las 19:05
Dos grupos de bancos pujan por prestar 1.000 millones al Gobierno para desaladoras Una decena de entidades se alinean en dos bloques para competir por la financiación del 40% del Plan AGUA, lanzado por el Gobierno para construir 20 nuevas desaladoras como alternativa al Trasvase del Ebro.El Gobierno quiere dar entrada a la iniciativa privada en la financiación del plan de construcción de una veintena de desaladoras en el levante español, su propuesta estrella como alternativa al derogado Trasvase del Ebro que diseñó el Partido Popular.Acuamed, la empresa pública del Ministerio de Medio Ambiente encargada del llamado Plan AGUA, tiene ya sobre la mesa ofertas en firme de dos grupos de bancos –de la treintena que invitó– mostrando su interés por prestarle hasta 1.000 millones de euros, cerca del 40% del importe global de los más de 2.500 millones previstos. El resto del dinero procederá de aportaciones públicas, tanto estatales como comunitarias.Las dos ofertas están integradas por Banesto, Banco Sabadell, La Caixa, Banco Popular y el gigante irlandés Depfa, por un lado; y por Santander, BBVA, Ahorro Corporación, Dexia Sabadell –sociedad conjunta del banco belga y Sabadell para el mercado e infraestructuras español– y Caja Madrid, por otro. Según fuentes bancarias, Acuamed ha recibido además otras propuestas de bancos como Royal Bank of Scotland, fuera de estos dos grandes bloques.
Fuentes cercanas al proceso dan por sentado que las cajas de ahorros estarán presentes en la sindicación posterior de la deuda, cuyo pago se producirá en un plazo de más de 30 años, y que podría dar lugar a emisiones de bonos.
En virtud de la operación diseñada, las entidades inyectarán fondos en Acuamed, que irán siendo repagados mediante aportaciones de fondos europeos, del Estado español y de las comunidades de regantes. Son precisamente estas últimas las que más problemas están planteando en la negociación, ya que el Gobierno no logra alcanzar un acuerdo con todas ellas. De hecho, fuentes bancarias señalan que “el proceso está parado desde primavera, cuando nos reunieron para presentarnos el plan, y hay ofertas en firme desde septiembre”.Otro de los elementos que está ralentizando el proceso es la decisión de cuál será la tarifa media del agua desalada, para la que el Gobierno maneja un precio de 30 céntimos por metro cúbico; y que servirá para pagar buena parte del dinero que reciban las constructoras concesionarias de las desaladoras. Además, la Administración pagará un canon fijo y variable mensual a la empresa encargada de gestionar cada una de las plantas.
El diferencial de la deuda que prestará la banca por los recursos ajenos que proporcione a Acuamed se situará cerca de los 70 puntos básicos (0,70%) sobre el euribor. Según algunos bancos consultados, las pretensiones de Acuamed pasan por conseguir un coste inferior, a pesar de “que Medio Ambiente no garantiza los pagos de Acuamed, y que la principal garantía procede de las comunidades de regantes”.
Re: Donde esta el negocio de las desaladoras, a quien les interesa
Enviado por el día 25 de Diciembre de 2006 a las 20:55
¿se sabe algo de la desalación por gravedad de Figueroa? ¿o no interesa por que se movería menos dinero y energía?