España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
No me sorprende, los izquierdosos atacan el castellano neutro..
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2006 a las 19:27
Re: No me sorprende, los izquierdosos atacan el castellano neutro..
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2006 a las 19:34
Hablando en serio.
Debo darte una mala noticia que te afecta como ecuatoriano:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/30/espana/11...
Debo darte una mala noticia que te afecta como ecuatoriano:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/30/espana/11...
Re: Re: No me sorprende, los izquierdosos atacan el castellano neutro..
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2006 a las 19:37
Bueno, entonces asunto olvidado. El proceso de paz puede seguir su curso tranquilamente.
Re: Re: Re: No me sorprende, los izquierdosos atacan el castellano neutro..
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2006 a las 19:40
REPROCHES
Como el cansancio se abandona al sueño
así mi vida a ti se confiaba...
Cuando estaba en tus brazos, dulce sueño,
te quería dejar ....y no acababa...
Y no acababa.....¡Y tú te desasiste,
sorda y ciega a mi llanto y a mi anhelo,
y me dejaste desolado y triste,
cual un campo sin flores y sin cielo!
¿Por qué huiste de mi? ¡Ay quién supiera
componer una rosa deshojada;
ver de nuevo, en la aurora verdadera,
la realidad de la ilusión soñada!
¿Adonde te llevaste, negro viento,
entre las hojas secas de la vida,
aquel nido de paz y sentimiento
que gorjeaba al alba estremecida?
¿En qué jardín, de qué rincón, de dónde
rosalearán aquellas manos bellas?
¿Cuál es la mano pérfida que esconde
los senos de celindas y de estrellas?
¡Ay quién pudiera hacer que el sueño fuese
la vida!, ¡Que esta vida fría y vana
que me anega de sombra, fuera ese
sueño que desbarata mi mañana!
Como el cansancio se abandona al sueño
así mi vida a ti se confiaba...
Cuando estaba en tus brazos, dulce sueño,
te quería dejar ....y no acababa...
Y no acababa.....¡Y tú te desasiste,
sorda y ciega a mi llanto y a mi anhelo,
y me dejaste desolado y triste,
cual un campo sin flores y sin cielo!
¿Por qué huiste de mi? ¡Ay quién supiera
componer una rosa deshojada;
ver de nuevo, en la aurora verdadera,
la realidad de la ilusión soñada!
¿Adonde te llevaste, negro viento,
entre las hojas secas de la vida,
aquel nido de paz y sentimiento
que gorjeaba al alba estremecida?
¿En qué jardín, de qué rincón, de dónde
rosalearán aquellas manos bellas?
¿Cuál es la mano pérfida que esconde
los senos de celindas y de estrellas?
¡Ay quién pudiera hacer que el sueño fuese
la vida!, ¡Que esta vida fría y vana
que me anega de sombra, fuera ese
sueño que desbarata mi mañana!
Re: Re: Re: Re: No me sorprende, los izquierdosos atacan el castellano neutro..
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2006 a las 23:05
¿?
Re: Re: Re: Re: Re: No me sorprende, los izquierdosos atacan el castellano neutro..
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2006 a las 23:10
"Se hace con azúcar de sémola y almendras que se amasan mezclándolas con las especias que se elijan. Preparas una pasta de harina de flor como para rosquillas y haces con ellas figuras como con las pastas de nuez y de almendras, piñones y otras, grandes y pequeñas que llenas con este relleno. A continuación haces cocer, en un caldero ya dispuesto, aceite en abundancia, y prestas atención, removiendo las piezas con la cuchara para que se doren progresivamente. Las dispones en platos barnizados y haces colar miel sin espuma en la que has echado agua de rosa de buena calidad, con especias, y que la miel haya cocido con el agua de rosas".
Pertenece al libro Fadalat al-Jiwan fi Tayyibat ('Relieves de la mesa, sobre manjares y guisos') de Ibn Razin al-Tuyibi, escrito en el siglo XIII. O sea, que en Granada, desde hace casi un milenio, no sólo existía el mazapán, sino el mazapán de figuritas. También se comía en la ciudad de la Alhambra turrón duro y blando, hojaldrados o cuernos de gacela, productos tan imprescindibles en estas fechas que sin ellos la Navidad no sería lo que es.
Son dulces musulmanes, por supuesto, como tantas cosas que usamos habitualmente, en la cocina, en la arquitectura, en la medicina... y hasta en el lenguaje. Somos parte árabe casi tanto o más como castellana (como somos también parte judía). No sé por qué somos intolerantes, xenófobos, racistas. Dejemos de tirar piedras sobre nuestro propio tejado.
Saludos.
Pertenece al libro Fadalat al-Jiwan fi Tayyibat ('Relieves de la mesa, sobre manjares y guisos') de Ibn Razin al-Tuyibi, escrito en el siglo XIII. O sea, que en Granada, desde hace casi un milenio, no sólo existía el mazapán, sino el mazapán de figuritas. También se comía en la ciudad de la Alhambra turrón duro y blando, hojaldrados o cuernos de gacela, productos tan imprescindibles en estas fechas que sin ellos la Navidad no sería lo que es.
Son dulces musulmanes, por supuesto, como tantas cosas que usamos habitualmente, en la cocina, en la arquitectura, en la medicina... y hasta en el lenguaje. Somos parte árabe casi tanto o más como castellana (como somos también parte judía). No sé por qué somos intolerantes, xenófobos, racistas. Dejemos de tirar piedras sobre nuestro propio tejado.
Saludos.
Que Pena.
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2006 a las 01:03
Son los típicos cholitos ecuatorianos que se radican en Gallegolandia.
Vale.
Pedro Malo.
Vale.
Pedro Malo.