liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La tragedia histórica de Bolivia

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 03:10

Ha llegado a mis manos un libro de Carlos Montenegro, un intelectual y polítco boliviano casi desconocido, muerto hace décadas (como consecuencia tardía de una enfermedad contraida en la infame Guerra del Chaco propiciada por la Standar Oil).

Montenegro fue en vida uno de los fundadores e ideólogos del MNR, en la década del 40.

El MNR, como es sabido, fue el protagonista glorioso de una de las más grandes y profundas revoluciones latinoamericanas del S XX, la revolución boliviana de 1952.

Aquella revolución sancionó tres medidas cruciales:
1.- Nacionalización de la riqueza minera, hasta entonces en manos de un minoría de obcenos supermillonarios (Patiño es tal vez el más conocido. Uno de los más grandes magnates del mundo en un país con una esperanza de vida de 24 años)
2.- Reforma Agraria, que eliminó la esclavitud del indio y del mestizo en beneficio de los terratenientes chupasangre.

3.- Sufragio Universal. Hasta esa revolución votaba el 1.5% del electorado. La minoría criolla.

La tragedia del pueblo boliviano tiene raices históricas que se remontan a tiempos de la independencia, cuando los criollos y oligarcas se apropiaron de la República em abierta confrontación con Bolivar y San Martín.

La enorme riqueza mineral boliviana fue la que alimentó todo el sistema monetario europeo, cuando la moneda era metálica (como hoy insòlitamente quieren algunos acà).

El caso bolivano es un ejemplo trágico de la expoliación más criminal de un país por las potencias extranjeras y sus socios locales.

El libro aludido recorrera la historia boliviana desde sus orígenes hasta la década del 50.

Esa expoliación ha cambiado de formas y de materias primas pero no de fines. Hoy se trasladó del estaño agotado al petróleo y al gas.

Y otra vez el pueblo pobre, mestizo e indígena, es el defensor de la soberanía nacional amenazada.

Los herederos de los luchadores del siglo XIX y de la revolución de 1952 tienen otra vez en sus manos la defensa del país.

Ojalá que esta vez logren derrotar a la rosca oligárquica de una vez para siempre.


Saludos
Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 05:27
volvemos a los bostezos con moro! camarada, comprate un libro de Peter Drucker, no lo vas a entender, pero al menos le degas algo útil a tus hijos.
Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 15:34
Arielic,
Hablar de la historia y del presente trágico de un país hermano es un bostezo.
Es más divertido leer las estupideces del Sr. Drucker, un propagandista vulgar de los que saqueron y saquean nuestro continente.

Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 21:36
ja, ja, ja. Ni sabes quién es Peter Drucker, si los bolivianos aprendieran algo de management tendrian un pais verdaderamente desarrollado con todos los recursos estrategicos que hay por alli, pero bueno, prefieren seguir a un payaso idi0ta ignorante que ni debe tener el secundario completo como Ebo Morales, asi les va.
Bue, por suerte Fidelito parece que prefiere a la gente que haya estudiado a Peter Drucker, como los directivos de Aguas de Barcelona, Repsol, Sherrit International, Móvil Soluciones, etc, etc, etc. que a los decadentes setentistas sudamericanos.
Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 6 de Mayo de 2005 a las 22:20
Bueno, como siempre, la triste historia de la cándida latinoamérica. Aprovecho el poquito de tiempo para responderte.

Aquella guerra, como muchas otras en latinoamérica tiene sus orígenes en los indeterminados límites que tenían Bolivia y el Paraguay, incluso hasta no hace mucho tiempo (ej. Argentina-Chile o Perú-Ecuador). Esa interpretación que das en realidad pa lo que sirve para evadir nuestras responsabilidades.

En cuanto a la tal revolución

1. La nacionalización de las minas solo sirvió para: bajar los niveles de productividad, financiar clientelismo político, fomentar burocracias sindicales, disminuir los ingresos del Estado por concepto de impuestos, estancar la minería boliviana a niveles que hoy día solo es historia. Unicamente los pequeños productores cooperativistas (particulares) han logrado mantener con cierta vida la actividad minera.

2. La tal reforma agraria mató la actividad agrícola en el occidente boliviano, a tal punto que del latifundio se pasó al minifundio y al surcofundio. ¿Porqué?, por que la productividad agrícola en pequeña escala no tiene posibilidades de incrementar los retornos de inversión, el capital se va disminuyendo como la productividad de la tierra, en el tiempo esto significa que el campsino cada vez tiene menos para dejarles a sus hijos como herencia. Como resultado los indígenas del occidente se vienen al oriente en busca de tierras y en contra de las actividades empresariales, claro aleccionados por izquierdistas y ONG´s contrarias al desarrollo agrícola.

3. El voto universal es parte de un pongueaje político, es el escenario de la demagogia del intervencionismo. Pero aún así considero que es un desafío lograr madurez política a niveles de todos los sectores sociales, y es en este ámbito donde los liberales presentamos los peores déficits. Necesitamos manejar un lenguaje mucho más accesible.

Los herederos de la revolución del 52 son los famosos neoliberales, Gonzalo Sanchez de Lozado for your information, que tuvieron que aligerar la carga de empresas deficitarias, claro manteniendo las mismas formas de intervención en los demás niveles de gobierno tal cual el 52.
Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 16:04
Arielic,
Conozco perfectamente a Peter Drucker y a los gurúes del managment moderno. Me he cagado de risa (y de indignación) escuchando sus pelotudeces en tiempos del 1 a 1, cuando venían a la Argentina a decir vulgaridades y embolsar miles de dolares. Carecen del más elemental rigor intelectual, son meros propagandistas de la política de las multinacionales. Por esa razón, son las multinacionales las que financian sus viajes, sus conferencias y sus libros.

Conozco también al managment moderno. Una parva de delincuentes y parásitos, que se arrancan los ojos unos con otros para trepar, y cobran sueldos siderales que ellos mismos se fijan.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 16:16
Esto que dices, a lo mejor tendría credibilidad si no defendieses el Nobel de Economía para Castro.
Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 21:01
Frank, no creo que una reforma sobre la propiedad agraria o rústica destruya la actividad del ramo.
En Chile durante sucesivos gobiernos (democrátcos y de facto) se realizó y consolidó un cambio brutal en la posesión y dominio de la propiedad agrícola, que, y aunque parezca curioso, es la base del modelo exportador chileno de frutas al permitir la explotación útil de los predios mediante un proceso reactivo de concentración de propiedad. O sea, la reforma parcela los predios, expropia a quienes no estaban dispuestos explotarlos o eran latifundistas, y el "mercado" permite que los pequeños propietarios se integren a la producción o vendan a quien disponga de capital para aumentar su producción.

A lo que voy es que no creo que sea la reforma agraria (salvo, que las condiciones de ejecución hyan sido notoriamente distintas) la que mate una actividad, sino que la ausencia de valor del suelo o de políticas adecuadas para la producción del agro.
Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 16:52
Y supongo que los directivos de esas empresas que mencionas tienen a sus hijos bien colocados e incluso enchufados, ¿no?
Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 17:24
Desde luego, patriota. Pero siempre le hacen pasar al ser querido un fugaz "vía crucis" en alguna función subalterna, pera luego decir "viste que honesto que soy, hice empezar a mi hijo desde el llano".

Son unos patanes. Solo en un mundo como el actual pueden semejantes sinvergüenzas ganar millones mientras un docente universitario en mi país cobra migajas (cuando no trabaja ad honorem).

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 17:37
Frank,
La explotación minera privada en los socavones bolivianos es uno de los capítulos más negros de la historia latinoamericana. Patiño, uno de auqellos magnates, ha pasado a la historia como símbolo de la barbarie social latinoamericana.

La nacionalización de las minas y su recuperación para el patrimonio nacional no solo fue una medida justa sino también necesaria. Los gobiernos posteriores a aquellas gloriosa revolución que liberó al indio y al mestizo, utilizaron la minería para su propio beneficio y el de los grupos privados asociados. Conocemos la historia porque es idéntica a la de otras empresas estatales vaciadas por los funcionarios a las ordenes de los privados.

La reforma agraria es un conquista histórica que los paises europeos realizaron en el siglo XIX y los mexicanos en otra gran revolución del SXX: la revolución mexicana. Oponerse a liquidar el latifundio y la esclavitud del campesino pobre (en Bolivia cuando se vendía una propiedad se incluia a los indios en la venta) es una muestra de la regresión histórica a la que prtenden conducirnos las ideas liberales.

El sufragio universal es otra conquista democrática que solo un patán puede cuestionar. Su aprovechamiento posterior por la partidocracia corrupta no le quyita ni un gramo de legitimidad. Así como la crisis latinoamericana no le quita legitimidad a Bolivar y San Martín.

Por último, es cierto que muchos de los herederos de la revolución boliviana se convirtieron en sirvientes de los mismos intereses que sus antecesores combatieron. Bien lo sabemos en la Argentina desde Menem a la fecha. Pero ese es otro tema.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 17:43
"El sufragio universal es otra conquista democrática que sólo un patán puede cuestionar."

Me alegra que por una vez coincidamos: Castro es un patán.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 20:22
a nairu117 de abril de 2005, 05:27 PM
Cuba: Votan en elecciones municipales y Castro defiende sistema

(AP) - LA HABANA (AP) _ Tras emitir su voto el domingo en las elecciones municipales, el presidente cubano Fidel Castro alabó el sistema político de su país y lo consideró el más democrático del mundo.

Mas de 8 millones de isleños fueron habilitados para emitir su sufragio en los comicios para delegados, el nivel más bajo del singular sistema electoral isleño, donde el Partido Comunista dirige al Estado pero no puede postular a sus candidatos.

"Es la elección más democrática del mundo, no queda duda", dijo Castro a la salida del colegio electoral capitalino donde le tocaba participar.

"En ningún otro país existe un sistema como este", agregó el mandatario quien recordó que los elegidos no percibirán salarios por su gestión ni estarán comprometidos a apoyar intereses privados tras costosas campañas.

En Cuba, los candidatos no son nominados por partido político alguno, sino que deben ser presentados como candidatos por sus propios vecinos de barrio. El voto es secreto.

La Ley Electoral vigente en Cuba desde 1992 establece dos tipos de procesos electorales: los comicios generales y los parciales --correspondientes a esta ocasión-- en estos se elige cada dos años y medio a los delegados a las 169 Asambleas Municipales de todo el país.

En los generales, cada cinco años, son elegidos los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular y los diputados al Parlamento, de donde surge el presidente del Consejo de Estado, ahora Castro.

"Es una jornada donde todo el pueblo vota sin discriminación de razas y donde no se compran los votos. El candidato no necesita dinero para su campaña", aseguró a AP, Ana Fidelia Quirot, la corredora y doble campeona mundial quien fue a su colegio electoral de Miramar, donde reside.

La Constitución establece la existencia de un único partido, el Comunista, cuya tarea es "supervisar" el desarrollo de la sociedad.

"Creo que hay algo superior al pluripartidismo: el pluralismo real. O sea que la totalidad de la sociedad de todo el mundo pueda proponer a cualquiera de ellos mismos y entre ellos decidir", dijo el líder parlamentario Ricardo Alarcón, quien también asistió a emitir su voto.

A diferencia de otros países en el continente están prohibidas las campañas electorales por lo que sólo se exhibe los currículos de los competidores.

El sistema político cubano fue duramente criticado por la ausencia de varias organizaciones en competencia.

"Multipartidismo no es sinónimo de democracia", indicó un reporte sobre derechos humanos dado a conocer por la cancillería la semana pasada. Se trata de un sistema "genuino" que merece el respeto y en un país que no acepta imposiciones de recetas al estilo de Washington, alegaron.
La corresponsal en La Habana Anne-Marie Garcia contribuyó con este reporte.

entonce si hay sufragio?

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 20:54
No me imaginaba que estuvieses tan mal de la cabeza, hasta ahora te tomaba por una persona cuerda. ¿ Quieres que me crea que Cuba es una democracia porque organizan una farsa a la que llaman elecciones?
¿ Te parecería democrático que en Argentina hiciesen unas elecciones y sólo se pudiesen presentar Kirchner, Menem y la mujer de Menem ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 20:56
Quería decir la mujer de Kirchner, pero da igual.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 21:33
Uhm, pero es cierto que sólo se pueden presentar ellos. ¿Yo me puedo realmente presentar?

Lo de Cuba, así planteado, suena ideal... igual sospecho que de esas elecciones nunca puede resultar que elijan a otro "comandante supremo" que no sea Castro =). Esa es la verdadera crítica.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 22:01
Que vos no te puedas presentar no significa que sólo Menem y Kirchner puedan presentarse (incluso si fuera así serían dos opciones bastante claras). En el 2003 Menem y Kirchner sumaron sólo 46% de los votos en la primera vuelta. Es bastante distinto al 99,99% que viene sacando el Comandante hace 45 años...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 19:20
moro.. y mira como esta Bolivia con tus queridos logros revolucionarios
Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 19:15
Yo me pregunto:que tiene que ver que Bolivia tenga minas de plata con la moneda de plata en LA??.
Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 7 de Mayo de 2005 a las 19:59
La nacionalización de las minas y su recuperación para el patrimonio nacional no solo fue una medida justa sino también necesaria. Los gobiernos posteriores a aquellas gloriosa revolución que liberó al indio y al mestizo, utilizaron la minería para su propio beneficio y el de los grupos privados asociados. Conocemos la historia porque es idéntica a la de otras empresas estatales vaciadas por los funcionarios a las ordenes de los privados.

- Que tal, de todas maneras podés ver realidades, y para beneficio de quienes pensás que los políticos actúan, ¿crees que son seres celestiales que no tienen intereses particulares? No te parecen familiares las burocracias en los países comunistas.

La reforma agraria es un conquista histórica que los paises europeos realizaron en el siglo XIX y los mexicanos en otra gran revolución del SXX: la revolución mexicana. Oponerse a liquidar el latifundio y la esclavitud del campesino pobre (en Bolivia cuando se vendía una propiedad se incluia a los indios en la venta) es una muestra de la regresión histórica a la que prtenden conducirnos las ideas liberales.

-¿Regresión histórica? pero si son los progres que se oponen a la tecnología en la agricultura cuando reivindican los modos tradicionales de agricultura y rechazan los productos genéticamente modificados.

El sufragio universal es otra conquista democrática que solo un patán puede cuestionar. Su aprovechamiento posterior por la partidocracia corrupta no le quyita ni un gramo de legitimidad. Así como la crisis latinoamericana no le quita legitimidad a Bolivar y San Martín.

- Bueno, ya te respondió Nairu, sería un excelente consejo a Castro el voto universal, además con más de un partido político, libertad de expresión y pleno derecho a disentir.
Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 16:37
Bolivia en el precipicio. Por Eduardo Ulibarri:

"Bolivia corre el riesgo del colapso. Escindida étnica y socialmente, con un sistema institucional paralizado, avanzando aceleradamente hacia la anarquía y con riesgo, incluso, de perder su unidad territorial, está a punto de entrar, como ya lo ha hecho Haití, en la categoría de “estado fallido” o ingobernable en el hemisferio.

El Presidente debe manejarse con sumo cuidado entre reprimir el movimiento acudiendo al uso de la fuerza, o ceder ante las pretensiones de sus dirigentes e impulsar otra ley de hidrocarburos, que se convertiría en un mecanismo para expropiar a las compañías actuales y volver a los oscuros tiempos del monopolio estatal del sector.

Pero, más allá de esta exigencia suicida para el país, que caería en la total inseguridad jurídica y quedaría al margen de las inversiones internacionales, la real pretensión de Morales y compañía es gobernar Bolivia, no por el poder de los votos, sino de la extorsión callejera.

Texto completo:

http://www.libertaddigital.es/opiniones/opi_desa_2...
Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 19:42
No entiendo el concepto de "seguridad jurídica" de los pillos liberales.

Cuando un gobierno vendepatria desnacionaliza las riquezas naturales por presión (y coimas) de las multinacionales, eso está dentro de la ley.

Cuando el Congreso o el gobierno votan el incremento de impuestos o la nacionalización lisa y llana, entonces estamos frente a un caso de "inseguridad jurídica".

La ley es "segura" cuando beneficia a los ladrones de riquezas y es "insegura" cuando favorece al país.

Lo único seguro aquí es que los liberales no tienen vergüenza.

saludos
Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 19:56
Lo que puedes tener por seguro es que si en Bolivia no hay seguridad jurídica (es decir, confianza en la predecibilidad de la aplicación del Derecho), las compañías extranjeras no invertirán allí.

Y eso, en cualquier país, sea Bolivia, España o Túnez, es malo.
Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 20:09
La jurídicamente inseguro sería que un grupo de agitadores sociales decidiese la política energética de un país.

He puesto este enlace por si a alguien le interesaba la opinión de Ulibarri, no porque yo suscriba todo lo que dice.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 20:12
Fíjate, Moro, que el texto dice caería en la total inseguridad jurídica, en condicional. No dice que lo que haya decidido el parlamento sea jurídicamente inseguro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 21:58
Evo Morales lo tiene todo muy bien planeado, pide la nacionalizacion de los recurssos, luego que esten nacionalizados, de nuevo intentara tumbar al gobierno , sus planes, montarse en el poder y con los ya recursos nacionalizdos, el dinero correra por sus manos y la de sus complices
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 23:06
No Zeus, los que buscan apropiarse de las riquezas son las multinacionales y sus políticos venales sobornados.

Evo Morales quiere la nacionalización del petróleo y el gas. Es decir, su recuperación para el país.

Como en tu país, amigo/a, como en tu país.

A propósito, ¿sos hombre o mujer?

Saludos

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 23:09
la verdad que, antes que aguantar a Negro, eran mucho mas edificantes las discusiones sobre el tamaño del pene
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 29 de Mayo de 2005 a las 21:22
Como en tu país Zeus. Aquí se mandaron un referendum para consultar que hacer son los hidrocarburos. Se votó por exigir en regalías e impuestos hasta un 50%. Ahora ya no sirve aquello, se exige la nacionalización con eufemismo del gas porque la propiedad sigue siendo de Bolivia, lo que se quieren es quedarse con las inversiones. Claro el gas por debajo del suelo no tiene ningún valor económico, solo como reserva a ser explotada unicamente con inversiones.

La mentalidad mercantilista de apego a los stock y una miopía increíble para ver los flujos, idealizando además los poderes redistributivos del Estado. También quieren nacionalizar las minas, los bosques y cuanto recurso natural aparezca con valor económico.

Se oponen incluso a un referendum para votar la opción de las autonomías, que es requerida por mi región. No solo quieren los recursos, sino que quieren el control centralizado de cuanto se produzca. Santa Cruz ha demostrado como el desarrollo capitalista es superior al estatismo y esas ridiculeces indigenistas. Negando la posibilidad democrática y constitucional de elegir, lo niegan con amenazas, bloqueos, desorden y dinamitazos.

Se ha evidenciado que esta gente es financiada, incluso se los ha visto recibir dinero en las mismas marchas, aleccionados además con bebidas alcohólicas, y un trasnochado racismo que se va en contra de cualquiera que sea medianamente blanco o tenga un apellido extranjero.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 30 de Mayo de 2005 a las 21:46
Je, je, je.

Los que se movilizan en Venezuela en favor de chávez son sobornados.

Los que se movilizan en bolivia en favor de la soberanía nacional (cuyo único sentido verdadero es la defensa de las riquezas naturales del país), también son sobornados.

Los que se movilizan en Cuba son obligados.

Los que se movilizaban en tiempo de Perón eran sobornados y obligados.

Je, je, je.

No sean racistas amigos bolivianos y venezolanos. Porque si uds. desprecian a sus propios compatriotas, luego vendrán los gringos o los europeos con aires de superioridad y los despreciaran a uds., y tendrán que soportarlos. Estarán recibiendo de su propia medicina.

El racismo no es solo una canallada política y social. Es, prncipalmente, una estupidez.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 00:51
Oe moro, tu amo Chavez ha llevado la miseria a Venezuela y no me refiero a miseria politica sino a miseria economica y eso que tiene el monopolio de la riqueza petrolera, como se entiende entonces que tenga partidarios si la limitacion de la libertad economica y la inflacion estan matando al pueblo venezolano? No es que seamos racistas moro, es que tenemos informacion y eso no es una estupidez.
Muerte a moro.
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 00:39
¿Para que discuten con moro? Lean el mensaje del payaso del día 27 de Mayo a las 19:42, dice que desnacionalizacion de petroleo y minas equivale a "colonialismo de multinacionales" que claro "coimearon a los gobiernos vendepatrias", osea en la mente de moro el petroleo y las minas le pertenecen a los burocratas SI O SI, los particulares no existen, son cosas sin derechos sobre esas cosas.

Despues demostrandonos su infinita ignorancia dice que el que un gobierno aumente impuestos porque si y cuando se le venga en gana no es una demostracion de inseguridad juridica JUAJUAJUAJUAJUAJUA moro ¿quien mi3rda eres? ¿eres un maldito subnormal?

Despues cegado por la ignorancia confunde a todo aquel que genere riqueza con "ladron de riqueza", si uno quiere importar petroleo es un "ladron de riqueza", si uno tiene una mina es un "ladron de riqueza", pero si los burocratas roban todo lo construido entonces se "favorece al pais" juajuajua.

Para terminar el enfermo remata con "los liberales no tienen vergüenza", talvez moro, pero los liberales tenemos cerebro y a la libertad de nuestra parte, por otro lado tu no tienes nada, ah me equivoque si tienes algo, el deseo de robar.
Re: Muerte a moro.
Enviado por el día 31 de Mayo de 2005 a las 03:35
Si, Dukke, los liberales tienen cerebro y, especialmente, una gigantesca cuenta bancaria. Por eso han construido una sociedad en donde el dueño de la mina nada en millones y los obreros que trabajan en los socavones viven en la miseria. Pero, claro, la riqueza la extrae el dueño de la mina, no los obreros que trabajan en los socavones.

Te contaron la historia al revés, amigo. Te la contaron los dueños de las minas.

Saludos
Re: La tragedia histórica de Bolivia
Enviado por el día 13 de Abril de 2006 a las 12:26
Más de la mitad de los bolivianos desea emigrar a causa de la pobreza del país:

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarti...