Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 17 de Abril de 2006 a las 20:48
Este sitio me parece excelente para entender a Panamá, al www.club-union.com y a los rabiblancos...
http://www.skyscrapercity.com/printthread.php?t=23...
http://www.firmaspress.com/415.htm
http://www.arte-mexico.com/critica/od98.htm
http://www.skyscrapercity.com/printthread.php?t=23...
http://www.firmaspress.com/415.htm
http://www.arte-mexico.com/critica/od98.htm
Re: Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 17 de Abril de 2006 a las 21:00
Panamá es un lugar donde se mueve el dinero, Tiene solamente un 37% de su población en niveles de pobreza, lo cual podemos comparar con Brasil, que tiene el 52%. Brasil es una de las grandes economías del mundo y tiene más de la mitad de su población en nivel de pobreza. Recuerdo aquella frase de un antropólogo brasileño que decía: "la mitad de la población del Brasil pasa hambre, y la otra mitad hace dieta". En Panamá no hay este contraste tan fuerte. Se evidencia en el hecho de que los panameños no emigran, como el resto de los latinoamericanos. Panamá es, por el contrario, un lugar de recepción de inmigrantes de Asia, Europa y América Latina.
Panamá es un pequeño país que no llega a los cuatro millones de habitantes. Toda su historia ha estado determinada por su configuración geográfica: una muy estrecha franja de tierra que une el Pacífico con el Atlántico; son sólo 50 millas entre un mar y el otro. Desde el siglo XVI, Panamá ha sido un ámbito de conexión entre mundos. Antes de que se construyera el Canal el tránsito interoceánico se hacía a través del río Chagres y a lomo de mulo. El istmo era un corredor global mucho antes de la globalización.
Una "contradicción" regional de Panamá es ser un país caribeño, que tiene poco que ver con el ámbito de la América Central en términos económicos, históricos y culturales. Incluso la Mesoamérica prehispánica terminaba en Costa Rica. Después el país estuvo siempre vinculado con la dinámica regional caribeña, a cuyo ámbito responde. Así, Panamá es una ciudad caribeña en el Pacífico.
Panamá es un pequeño país que no llega a los cuatro millones de habitantes. Toda su historia ha estado determinada por su configuración geográfica: una muy estrecha franja de tierra que une el Pacífico con el Atlántico; son sólo 50 millas entre un mar y el otro. Desde el siglo XVI, Panamá ha sido un ámbito de conexión entre mundos. Antes de que se construyera el Canal el tránsito interoceánico se hacía a través del río Chagres y a lomo de mulo. El istmo era un corredor global mucho antes de la globalización.
Una "contradicción" regional de Panamá es ser un país caribeño, que tiene poco que ver con el ámbito de la América Central en términos económicos, históricos y culturales. Incluso la Mesoamérica prehispánica terminaba en Costa Rica. Después el país estuvo siempre vinculado con la dinámica regional caribeña, a cuyo ámbito responde. Así, Panamá es una ciudad caribeña en el Pacífico.
Re: Re: Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 17 de Abril de 2006 a las 21:03
La Ciudad de Panamá la Vieja fue fundada en 1519 en la costa del Pacífico. Se trata de una de las más antiguas villas erigidas por los europeos en la Tierra Firme, pues correspondía con la dinámica histórica temprana en el Caribe. La ciudad fue destruida por Henry Morgan en 1671. En 1673 se fundó la actual Panamá, un poco más hacia el oeste de las ruinas de la primera ciudad.
Torre en Panamá la Vieja
El casco histórico de la ciudad "nueva", llamado San Felipe, declarado Patrimonio de la Humanidad. Salvo Antigua, en Guatemala, no hay nada en América Central que se asemeje a este desarrollo urbano temprano. El área no ha sido muy afectada por el turismo, que tiene una incidencia todavía incipiente en Panamá. El país se había ido salvando hasta hace poco del destino turístico del Caribe debido a que tenía otras fuentes económicas: el Canal, el comercio, la actividad bancaria y de seguros, los negocios sucios, el lavado de dólares, el tráfico de drogas... Había otras maneras de buscarse la vida allí sin tener que lanzarse a algo tan terrible como el turismo.
El casco histórico de Panamá todavía es un barrio vivo, popular, habitado, no una Disneylandia como está ocurriendo con otro casco histórico de cuyo nombre no quiero acordarme.
Foto del Casco Antiguo
En esta foto pueden apreciar otra de la parte vieja de la ciudad desde el Pacífico, con sus edificios también típicamente caribeños. Aquí ven el contraste entre el casco histórico y el Panamá moderno, uno mirando al otro a través de la bahía en forma de C, parecida al litoral habanero.
En esta foto se aprecia parte del enorme reservorio ecológico que es la Zona del Canal. Allí hay medio millón de hectáreas de bosques impolutos; se producen diariamente 12 mil millones de metros cúbicos de agua pura, y hay 850 variedades de animales silvestres, todo esto a quince minutos del centro histórico. Es fascinante: la selva está ahí mismo, la ciudad ha sido excavada en la selva, que resurge en cada maceta y en cada jardín. En Panamá, como en Caracas, uno puede morir mordido por una serpiente venenosa en su propio patio. Hay más variedad de aves en Panamá que en toda la América del Norte, incluido México.
Torre en Panamá la Vieja
El casco histórico de la ciudad "nueva", llamado San Felipe, declarado Patrimonio de la Humanidad. Salvo Antigua, en Guatemala, no hay nada en América Central que se asemeje a este desarrollo urbano temprano. El área no ha sido muy afectada por el turismo, que tiene una incidencia todavía incipiente en Panamá. El país se había ido salvando hasta hace poco del destino turístico del Caribe debido a que tenía otras fuentes económicas: el Canal, el comercio, la actividad bancaria y de seguros, los negocios sucios, el lavado de dólares, el tráfico de drogas... Había otras maneras de buscarse la vida allí sin tener que lanzarse a algo tan terrible como el turismo.
El casco histórico de Panamá todavía es un barrio vivo, popular, habitado, no una Disneylandia como está ocurriendo con otro casco histórico de cuyo nombre no quiero acordarme.
Foto del Casco Antiguo
En esta foto pueden apreciar otra de la parte vieja de la ciudad desde el Pacífico, con sus edificios también típicamente caribeños. Aquí ven el contraste entre el casco histórico y el Panamá moderno, uno mirando al otro a través de la bahía en forma de C, parecida al litoral habanero.
En esta foto se aprecia parte del enorme reservorio ecológico que es la Zona del Canal. Allí hay medio millón de hectáreas de bosques impolutos; se producen diariamente 12 mil millones de metros cúbicos de agua pura, y hay 850 variedades de animales silvestres, todo esto a quince minutos del centro histórico. Es fascinante: la selva está ahí mismo, la ciudad ha sido excavada en la selva, que resurge en cada maceta y en cada jardín. En Panamá, como en Caracas, uno puede morir mordido por una serpiente venenosa en su propio patio. Hay más variedad de aves en Panamá que en toda la América del Norte, incluido México.
Re: Re: Re: Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 17 de Abril de 2006 a las 21:09
Fotos de la Invasión estadounidense a Panamá del 20 de diciembre de 1989...
http://www.latinamericanstudies.org/panamainv.htm
http://www.latinamericanstudies.org/panamainv.htm
Re: Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 17 de Abril de 2006 a las 22:21
ese Club Unión es una porquería, no le llega ni a los talones a nuestro Jockey Club
Re: Re: Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 17 de Abril de 2006 a las 22:26
Aguante el Jockey, clu'union no existis!!!!
www.jockeyclub.com.ar
www.jockeyclub.com.ar
Re: Re: Re: Panamá, el Club Unión y los rabiblancos...
Enviado por el día 18 de Abril de 2006 a las 01:37
Panamá crece imparablemente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=245...
