Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 02:12
La ampliación del Canal de Panamá, por supuesto...
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/25/internaci...
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/25/internaci...
Re: ¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 02:13
SERÝ SOMETIDO A REFERÉNDUM
Panamá presenta un proyecto para ampliar el canal y evitar su sustitución por otras rutas
Un buque espera en la esclusa de Miraflores. (Foto: AP)
Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado martes 25/04/2006 11:43 (CET)
EFE
PANAMÝ.- El presidente de Panamá, Martín Torrijos, ha dado el pistoletazo de salida al ambicioso proyecto de ampliación del canal de Panamá, que tendrá un coste de 5.250 millones de dólares (4.245 millones de euros) y será "autofinanciable y no endeudará al país".
En una ceremonia celebrada en el Centro de Convenciones Atlapa, de la capital panameña, Torrijos lanzó el proyecto de ampliación de la vía interoceánica, que consistirá en la construcción de un tercer juego de esclusas, cuyas obras deberán concluir en el 2014, cuando se cumpla el centenario de su inauguración.
En su intervención, Torrijos enfatizó que serán los usuarios del canal, mediante un aumento gradual de los peajes, y no "los impuestos de los panameños, los que pagarán la obra", con la que se pretende aumentar la capacidad de la vía por la que transita un 5% del comercio marítimo mundial.
El proyecto de ampliación del Canal, que ha sido divulgado después de que se hayan realizado más de 100 estudios en los últimos seis años, tiene que ser aprobado por el Ejecutivo y el Legislativo y debe de someterse, a continuación, a un referéndum.
Tras recibir el plan de ampliación de manos del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, Torrijos alertó de que si no se afronta el desafío de la expansión, "surgirán inevitablemente otras rutas que reemplacen a la nuestra".
Al anunciar la forma en que se realizará la ampliación, Alemán Zubieta dijo que las obras durarán ocho años, y generarán 40.000 empleos directos e indirectos entre los años 2007 (cuando se prevé que inicien las obras) y el 2014.
Torrijos, que en las últimas semanas se ha reunido con diversos sectores sociales y con varios ex presidentes para conversar sobre la gigantesca obra, consideró que el proyecto de ampliación no debe ser "politizado", y dijo que al país le conviene tratarlo como lo que es: "Un tema de Estado".
Panamá presenta un proyecto para ampliar el canal y evitar su sustitución por otras rutas
Un buque espera en la esclusa de Miraflores. (Foto: AP)
Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado martes 25/04/2006 11:43 (CET)
EFE
PANAMÝ.- El presidente de Panamá, Martín Torrijos, ha dado el pistoletazo de salida al ambicioso proyecto de ampliación del canal de Panamá, que tendrá un coste de 5.250 millones de dólares (4.245 millones de euros) y será "autofinanciable y no endeudará al país".
En una ceremonia celebrada en el Centro de Convenciones Atlapa, de la capital panameña, Torrijos lanzó el proyecto de ampliación de la vía interoceánica, que consistirá en la construcción de un tercer juego de esclusas, cuyas obras deberán concluir en el 2014, cuando se cumpla el centenario de su inauguración.
En su intervención, Torrijos enfatizó que serán los usuarios del canal, mediante un aumento gradual de los peajes, y no "los impuestos de los panameños, los que pagarán la obra", con la que se pretende aumentar la capacidad de la vía por la que transita un 5% del comercio marítimo mundial.
El proyecto de ampliación del Canal, que ha sido divulgado después de que se hayan realizado más de 100 estudios en los últimos seis años, tiene que ser aprobado por el Ejecutivo y el Legislativo y debe de someterse, a continuación, a un referéndum.
Tras recibir el plan de ampliación de manos del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, Torrijos alertó de que si no se afronta el desafío de la expansión, "surgirán inevitablemente otras rutas que reemplacen a la nuestra".
Al anunciar la forma en que se realizará la ampliación, Alemán Zubieta dijo que las obras durarán ocho años, y generarán 40.000 empleos directos e indirectos entre los años 2007 (cuando se prevé que inicien las obras) y el 2014.
Torrijos, que en las últimas semanas se ha reunido con diversos sectores sociales y con varios ex presidentes para conversar sobre la gigantesca obra, consideró que el proyecto de ampliación no debe ser "politizado", y dijo que al país le conviene tratarlo como lo que es: "Un tema de Estado".
Re: Re: ¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 02:14
Paso de barcos más grandes
Según Torrijos, el Canal requiere ampliar su capacidad "para absorber la demanda creciente de carga" y para mantener a Panamá como un punto importante en el comercio mundial.
Con la expansión, también se pretende permitir el paso de los buques post-panamax, que en la actualidad no pueden transitar por la vía debido a su gran tamaño.
Las principales rutas comerciales que usan el canal son de la costa este de Estados Unidos a Asia; de la costa este de Estados Unidos a la costa oeste de Sudamérica; y de Europa a la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.
Además de despejar las principales incógnitas sobre la ampliación del canal como eran el coste y la financiación, el presidente también anunció que la expansión no provocará "desplazamientos de campesinos, ni nuevas inundaciones que destruyan el medioambiente".
"Ahora le toca a nuestra generación actual tomar la decisión más importante sobre el canal y su papel en el siglo XXI", dijo Torrijos.
Desde que Estados Unidos revirtió el control del Canal a Panamá en 1999, es la primera vez que los panameños podrán decidir en un referendo sobre el futuro de la vía interoceánica.
Según las últimas encuestas, la mayoría de los panameños está a favor de la ampliación, que ha despertado el interés de diversas empresas de todo el mundo, entre ellas de EEUU, principal usuario de la vía.
Pero hay voces críticas a este proyecto, entre ellas las de un grupo encabezado por el ex presidente Jorge Illueca (1984), que considera que el tercer juego de esclusas no es necesario, ya que sólo hay unos 300 buques post-panamax en el mundo.
Si el padre de Martín Torrijos, el general Omar Torrijos fue el artífice de los tratados que posibilitaron que Panamá asumiera el control de la vía en 1999, al actual mandatario le corresponderá pilotar las obras de ampliación del canal, uno de los proyectos de ingeniería más importantes proyectados en Latinoamérica.
Según Torrijos, el Canal requiere ampliar su capacidad "para absorber la demanda creciente de carga" y para mantener a Panamá como un punto importante en el comercio mundial.
Con la expansión, también se pretende permitir el paso de los buques post-panamax, que en la actualidad no pueden transitar por la vía debido a su gran tamaño.
Las principales rutas comerciales que usan el canal son de la costa este de Estados Unidos a Asia; de la costa este de Estados Unidos a la costa oeste de Sudamérica; y de Europa a la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.
Además de despejar las principales incógnitas sobre la ampliación del canal como eran el coste y la financiación, el presidente también anunció que la expansión no provocará "desplazamientos de campesinos, ni nuevas inundaciones que destruyan el medioambiente".
"Ahora le toca a nuestra generación actual tomar la decisión más importante sobre el canal y su papel en el siglo XXI", dijo Torrijos.
Desde que Estados Unidos revirtió el control del Canal a Panamá en 1999, es la primera vez que los panameños podrán decidir en un referendo sobre el futuro de la vía interoceánica.
Según las últimas encuestas, la mayoría de los panameños está a favor de la ampliación, que ha despertado el interés de diversas empresas de todo el mundo, entre ellas de EEUU, principal usuario de la vía.
Pero hay voces críticas a este proyecto, entre ellas las de un grupo encabezado por el ex presidente Jorge Illueca (1984), que considera que el tercer juego de esclusas no es necesario, ya que sólo hay unos 300 buques post-panamax en el mundo.
Si el padre de Martín Torrijos, el general Omar Torrijos fue el artífice de los tratados que posibilitaron que Panamá asumiera el control de la vía en 1999, al actual mandatario le corresponderá pilotar las obras de ampliación del canal, uno de los proyectos de ingeniería más importantes proyectados en Latinoamérica.
Re: ¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 05:05
sorry alta, pero el programa espacial zuliano le pasa el trapo a todos los paisuchos del continente. Pensamos poner al primer hombre en Marte para el 2019, claro despues de mandar a un simio boina roja para probar la capsula en 2007.
Re: Re: ¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:05
La nueva Agencia Espacial Zuliana (AEZ) ya ha seleccionado al chimpancé Laiko.....
Re: Re: Re: ¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:08
Ciertamente, Aspergón, cuando el Zulia se separe, será gobernada por un Simio preparado en la NASA.
Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el proyecto más importante de América Latina?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:14
Habrase visto!! Azumi echando vainas respecto a gobiernos simiescos y gorilescos... Ta' paradojicamente bueno... Anda ya a trabajar!! O ve a llevarles los platanos a tu querido gorila prez... Ah, y "ora et labora"... haber si te purificas el alma podrida que tienes...
