liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » Con Cuba, contra el imperialismo

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 14:25
POR QUÉ NO PROTESTAN LOS CUBANOS
Por Germán Piniella


El mito creado por sucesivas administraciones norteamericanas, a fuerza de campañas propagandísticas, de que los cubanos de la isla añoran una sociedad a imagen y semejanza de la norteamericana, y que es reforzada diariamente por los medios principales de noticias, hace que los ingenuos crean que en el momento en que Fidel Castro delegó sus poderes en el Vicepresidente Primero de los Consejos de Estado y de Ministros, tal y como prescribe la Constitución en caso de muerte o incapacidad temporal, las turbas se lanzarían a la calle en busca de la libertad soñada.

Los medios también refuerzan a diario esta creencia citando en sus despachos a misteriosos informantes que nunca dicen su nombre “por temor a represalias” y que aseguran toda suerte de horrores y miserias que nadie ve, incluyendo los más de dos millones de turistas que visitan el país y se mueven con total libertad. Esos mismos reporteros que informan desde La Habana –a veces sin estar aquí– lo que no sucede, se hacen los ciegos y sordos antes lo que otros visitantes más objetivos pueden percibir a diario: que la mayoría de la población apoya al gobierno y se siente copartícipe del proyecto revolucionario.

Pero a medida que transcurren los días y nada sucede, que todo parece estar en calma, que la vida sigue su curso cotidiano sin avalanchas de manifestantes ni protestas masivas en las calles pidiendo democracia y elecciones al estilo del “mundo libre”, esa misma prensa no publica análisis alguno, sino sigue repitiendo los mismos mitos y espera ansiosa e inútilmente el estallido, como hicieron con frustración cuando visitó Cuba el Papa Juan Pablo II.

“¿Qué les sucede a estos cubanos?”, se preguntan. “¿Por qué no aprovechan el ‘vacío de poder’ ahora que falta Castro?”

A pesar de la enormidad de la figura de Fidel, lo que existe en Cuba no es un hombre único que mantiene al pueblo en su puño de hierro, sino un líder seguido por la mayoría de la población que ve en él la encarnación de la libertad que no había anteriormente en el país, al líder que ha estado siempre al frente de la batalla y que ha demostrado ser un hombre coherente con sus ideales. Sin un apoyo del pueblo, Fidel no hubiera sido su líder durante 47 años, Cuba no hubiera soportado el bloqueo económico y político de la mayor potencia de la historia, no hubiera podido brindar la ayuda generosa que ha dado a otros países (no regalando como limosna lo que le sobre, sino compartiendo lo que tiene, que a veces ha sido poco), aún en momentos de seria crisis económica después de la caída del campo socialista.
Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 14:27
Sin un apoyo del pueblo y sin la creencia de los cubanos en el proyecto propugnado por Fidel Castro y los que lo acompañaron en sus años de lucha, no hubiera sido posible soportar las pruebas que el líder ha pedido a todos, no hubiera sido posible la ayuda a Angola y a Etiopía (no se va a combatir a miles de kilómetros de distancia, sin paga adicional, más que el salario que el voluntario gana en su centro de trabajo, si no se está convencido de lo que Fidel llamó “la deuda” que los cubanos tenemos con Ýfrica, refiriéndose a los millones de esclavos que fueron una de las semillas de nuestra nacionalidad), la asistencia médica y educacional en muchos países, la renuncia de incontables profesionales cubanos de prestigio a emigrar a sociedades egoístas donde pudieran ser millonarios, o al menos muy ricos.

Más allá del temor a que falte Fidel, a la certeza de que él es insustituible, existe la convicción de que él será representado por hombres y mujeres que creen en su proyecto, por hombres y mujeres que bajo su dirección ya han organizado la sucesión y los posibles cambios organizativos de cargos y estructuras. Cuba no es país de borregos, de timoratos, sino todo lo contrario. Su historia así lo demuestra ampliamente. Sus grandes hombres son prueba de ello. Ha habido dictaduras, como la de Machado, como la de Batista. Pero si bien cuando se instauraron fueron en momentos de apatía popular, en poco tiempo se organizó la lucha y el pueblo, con los líderes que en el momento expresaron sus ansias, combatió hasta derrocarlos.
Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 14:28
Sin ayuda de ningún otro gobierno. Sin ponerse al servicio de otros intereses que los nacionales. ¿Cómo es posible que con esa idiosincrasia los cubanos hayan podido tolerar a Fidel Castro, si él en realidad no fuera la encarnación de los anhelos siempre frustrados, siempre escamoteados, directa o indirectamente por Estados Unidos, como sucedió en 1898, cuando se frustró la independencia por la intervención norteamericana, y en 1933, cuando la revolución se convirtió en agua de borraja, por solamente mencionar dos ejemplos cumbres?
Fue a partir de 1959 que Cuba llegó a ser verdaderamente independiente, y no en 1902, cuando se instauró una república de opereta con himno y bandera, pero sin poder real, con una enmienda a la Constitución cubana aprobada en el Congreso de EEUU, y cuya secuela aún se sufre con la ocupación del territorio nacional en la Base de Guantánamo, con embajadores norteamericanos que daban órdenes al presidente de una supuesta república libre y soberana. Para los cubanos de la isla, la “transición” que piden la administración Bush y la extrema derecha de Miami no es más que un regreso a la humillante república neocolonial y “plattista” (por la mencionada Enmienda Platt), a un paso de la anexión. (En estos días se ha visto publicada la foto de uno de los que en Miami celebraban la enfermedad del Presidente Fidel Castro. En sus manos tenía un cartel con el mapa de Cuba y la inscripción en inglés: Cuba, Estado 51. No crean que esta sea una opinión en solitario. Si lo dudan, hagan una búsqueda en Internet con la frase “Cuba: 51st. State”.)
No se extrañe nadie de la ausencia de manifestaciones pidiendo una “transición” a la democracia propugnada por Estados Unidos y que para la mayoría de los cubanos es una vuelta a un pasado de opresión, injusticia, desigualdad, racismo, insalubridad, ignorancia… (La mayoría de los llamados disidentes muchas veces declaran que es imposible volver al pasado pre-revolucionario, que las ventajas que han obtenido los cubanos a partir de 1959 no se pueden borrar con un “transicionazo”. Ellos, por vivir en Cuba, saben bien que la abrumadora mayoría de la población se alzaría en armas si se pretendiera realizar un regreso al capitalismo, privatizar los servicios médicos, las pensiones y la educación, devolver las propiedades a los antiguos explotadores, colocar al gobierno nacional nuevamente a las órdenes de Washington, instituir el desempleo como forma de reserva laboral, subastar la tierra y el subsuelo, reinstaurar el turismo de juego y drogas… En su lugar proponen reformas edulcoradas bajo un lenguaje anodino que defiende en abstracto los derechos humanos y civiles, pero desconoce que en el pasado existían los mismos principios, aunque solo en el papel.
Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 14:30
Los que acusan a Cuba de atea, descreída, perseguidora de religiones, ignoran a sabiendas que los años de revolución con Fidel al frente han educado a un pueblo en principios éticos que cualquier cristiano verdadero puede abrazar.
Salvo los egoístas, ¿quién puede estar en contra de repartir equitativamente las riquezas del país? Salvo los explotadores, ¿quién puede estar en contra de que lo que produce el trabajo sea en beneficio de todos? Salvo los que medran con el dolor ajeno, ¿quién puede estar en contra de que la salud pública sea gratuita? Salvo los podridos del alma, ¿quién puede estar en contra de ayudar a educar a otros? Salvo los mezquinos, ¿quién puede estar en contra de compartir con otros pueblos lo que se tiene? Salvo los arrogantes, ¿quién puede estar a favor de dictar a otros cómo debe ordenar cada cual su país?
Lo que los cubanos saben es que la única manera de garantizar lo que han ganado en casi cincuenta años de lucha contra las agresiones imperiales es la continuidad de la revolución, el cumplimiento del legado de Fidel y de los que junto a él combatieron en la Sierra, las ciudades, la campaña de alfabetización, la lucha contra bandidos, Girón, las misiones internacionalistas, el período especial, es decir: todos nosotros. Y lo ganado no son solo las ventajas materiales, la salud, la educación, la seguridad social. Es sobre todo un verdadero sentido de Patria, una dignidad que Cuba no tenía en el pasado, es que el ser humano no sea valorado por lo que tiene sino por lo que es, es la certeza de que hasta los adversarios reconocen la valentía de un pueblo y sus líderes que durante casi medio siglo han resistido los embates del mayor poder imperial del planeta.
Ahora, que Cuba comienza a despegar económicamente, poco a poco, con tesón diario, trabajando y preparándose para una guerra no deseada, aunque posible, le falta temporalmente su Comandante en Jefe. Y él ha delegado sus poderes, según la Constitución, en su sustituto jurídico, natural e histórico. Al mismo tiempo, ha pedido a todos la misma firmeza, la misma disciplina y el mismo espíritu revolucionario que en los años en que él ha estado al mando.

¿Qué otra reacción podía haber del pueblo de Cuba?
Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 14:30
Lo que te molesta no son las dictaduras, sino las dictaduras de distinto color político al tuyo.

Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 14:44
Los cubanos sí protestan de las únicas maneras de que disponen: mediante el exilio (no reconocido y que la mayoría de las veces es un escape), mediante la desidencia activa o pasiva interior y mediante la inconformidad verbal.

El problema es que ninguna de estas formas de protesta han servido para presionar al gobierno a flexibilizar sus posiciones, ni para proponer (a nivel nacional y de cara al mundo) vías de soluciones concretas a la inconformidad cubana.

Por lo tanto, todo se encauza siempre a posiciones extremadamente polarizadas y personalizadas (o se está con Fidel, o en contra) que enturbian la búsqueda de un equilibrio indespensable para una solución pacífica y aún aceptable de una revolución caduca (y nada hay más contraproducente que el envejecimiento de las revoluciones).
Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 15:54
Yagruma,
En los momento de crisis y revoluciones las posiciones se polarizan.

O se está con la revolución cubana, aun cuando puedan y deban formularse críticas en su seno, o se está con la agresión imperialista.

En política siempre hay que delimitar el campo de acción, hay que posicionarse frente a los antagonismos de la realidad.

Apoyar a Cuba frente a las agresión imperialista no significa callar los errores de la revolución, del mismo modo que apoyar a la resistencia árabe frente a Olmert y Bush no implica adoptar el velo y el credo musulmán.

Significa situarse del lado de los oprimidos frente al bando de los opresores nacionales y sociales.

Es el abc de la acción política y algo que tiene muy en claro el poder, que se une como un solo bloque frente a la revolución.

Saludos
Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 16:04
Es raro pero en esta página tan liberal parecería ser que la único que molesta es la Revolución cubana, casi nadie habla de China, claro que en China hay ¨Comunismo de mercado¨ eso permite negociar con un mercado de 1.300 millones consumidores. La única libertad que se busca es la de mercado??? Las dictaduras Latinoamericanas de los 70s y 80s (apoyadas por EEUU, confirmado por el ¨Plan Condor¨) se hicieron con ideologías capitalistas, los que en su momento las apoyaron hoy hablan de la ¨dictadura cubana¨ y no de la ¨Revolución cubana¨.
Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 16:07
China se suele poner a parir en "Internacional".
Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 17:36
"POR QUÉ NO PROTESTAN LOS CUBANOS"
es complicadito protestar cuando el régimen tiene al ejercito y sus matones a la calle "para evitar la invasión yankee". Lo que deberias preguntarte es porque el regimen insiste tanto en la "calma", porque habla de "invasiones" si todo el mundo ama y apoya a su líder y tienen un gobierno solido, de funcionarios elegidos y apoyados por el pueblo, de hombres honestos y serviciales dispuestos a dar la vida por la "revolución". ¿porque será que CUba en 40 años de "fructifera revolución" creando al "hombre nuevo" del Che Guevara necesita ser gobernada con puño de hirrro por un viejo de senil?¿donde esta esa juventud idealistas criada sin los "vicios del capitalismo" que tanto proclamara el comandante durante decadas que no se pueden hacer cargo del gobierno? ja, ja, ja.
Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 18:16
Moro:

Respondete por que el regimen de La Habana esta amenazando con multas milenarias (en dollares) y con anos de prision a quien posea antenas de tv para ver canales extranjeros.

Por que tanta represion?
Por que tanta censura?

Por miedo. El regimen esta nervioso, no da noticias de Fidel ni su hermano, solo gasta dinero y esfuerzo en arengar a las masas....y nada mas.

Por que reprimir y amenazar a tu propio pueblo si tanto confias en el?


Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 20:06
¿Cuántos presos políticos hay en Cuba?

¿Cuántos presos hay en Guantanamo, territorio cubano usurpado por los yanquis?
Re: Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 20:07
Tiene razòn Moro, el que tenga menos presos polìticos es el gobierno màs bueno
Re: Re: Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 20:11
¿En Cuba? todos son presos políticos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 12 de Agosto de 2006 a las 05:09
Efectivamente:

En Cuba todos son presos politicos, incluyendo a toda mi familia.

No obstante a ello, las carceles tambien estan repletas de aquellos que disienten.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 12 de Agosto de 2006 a las 05:50
El rasgo fundamental de tal sistema (el castro-cubano), y de otros de similar catadura, es que los dirigentes, convencidos de estar en posesion de la verdad absoluta y de dirigir el transcurso de la historia (??) para toda la humanidad, se sienten con derecho a destruir a los disidentes, reales o potenciales, a las razas, clases, categorias profesionales o culturales, que consideran que entorpecen, o pueden llegar un dia a entorpecer la nobilisima ejecucion del designio supremo... El todo vale con los fines justificando y operando sobre unos medios absolutamente exentos de escrupulos. El castrismo: cabal y criminal dictadura de la IDEA; como corresponde a una autentica IDEOCRACIA, como todas, fracasada...
Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 12 de Agosto de 2006 a las 06:22
Eh moro.. lo que no entiendes es que las protestas en todos lados (con raras excepciones) son organizadas por movimientos que difieren en algo del gobierno de turno.

En la dictadura de Pinochet nunca nadie habría marchado si las protestas no eran organizadas por los partidos de oposición o sindicatos masivos. Durante los gobiernos de la concertación no habrían habido protestas si no hubiese sido por los partidos de la izquierda extraparlamentaria, sindicatos o grupos de estudiantes. Siempre es asi y siemrpe será.

Y lo que sucede en Cuba, es que por un lado todos esos movimientos sociales están controlados por el gobierno, y por otro, que todos los movimientos independientes de la intervención estatal, son restringidos para limitar su capacidad de movilización de gente.

En situaciones asi es muy dificil que surjan protestas. Pinochet muy dictador y asesino habrá sido, pero nunca intervino las organizaciones sociales con su gente ni tampoco prohibió la disidencia con el regimen. Se reprimió a un sector por lo mismo que hace Fidel Castro "por (supuestamente) conspirar contra el gobierno", pero eso no significó reprimir a toda la disidencia, la DC no tuvo muchos problemas, asi como tampoco los democratas de derecha y los socialistasalejados de la izquierda armamentista. Dirás "puros partidos burgueses que eran afines al regimen". FALSO, todos partidos que querían sacar a pinochet y que no fueron reprimidos!
Re: Re: Con Cuba, contra el imperialismo
Enviado por el día 12 de Agosto de 2006 a las 07:09
Como es sabido, para nuestros "democratas occidentales" tanto de derecha como de izquierda, las ejecuciones sumarias, las detenciones arbitrarias, las masacres, las torturas, los campos , las deportaciones de poblaciones, las anexiones y persecusiones de pueblos sin defensa, los juicios amañados, constituyen actos humanitarios cuando los que los comenten son comunistas... Solo se convierten en crimenes cuando se deben a Hitler o Pinochet, quien, por otra parte, no deja de ser un modesto un modesto artesano en comparacion con la eficacia industrial de Stalin o Mao... Nada nuevo tratandose de las singulares cabriolas dialecticas a las que tan aficionada es la izquierda "reflexiva-argumentativa"...