liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » El triste papel de Venezuela en el Mercosur

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 19:21
¿Qué gana Venezuela con su ingreso al Mercosur?

Para Venezuela es romper un poco el aislamiento en el cual se encuentra.
Por su petróleo es un país codiciado por todos, porque tiene algo que todo mundo quiere, pero al mismo tiempo su política exterior se basa exclusivamente en el petróleo.
Entonces los buenos aliados que pueda hacer por el petróleo, son buenos aliados mientras el precio del petróleo sea alto...


¿Qué puede ofrecer Venezuela al Mercosur, además de petróleo?

Debo decir que no mucho. Venezuela está perdiendo mercados para los pocos productos industrializados que tiene.

Por ejemplo, uno de los mercados naturales para Venezuela es Colombia. A raíz de que Colombia firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y a raíz de que Perú, firmó y aprobó un TLC con EE.UU., el presidente Chávez decidió sacar a Venezuela de la Comunidad Andina, y con eso se privó de los mercados de esos países vecinos. Ésa es una política de corto plazo, con poca visión.


¿Me está diciendo que Venezuela más bien pierde al entrar a Mercosur?


Venezuela tiene que hacer un sacrificio muy grande, porque Venezuela es un país de aranceles bajos, y Mercosur es un grupo económico de aranceles altos

Entonces, Venezuela va tener que hacer un sacrificio importante, porque muchos productos que ahora importa -baratos, porque aplica aranceles muy bajos-, al aplicar el arancel externo común, aunque sea imperfecto, que existe en Mercosur, pues esos productos se van a volver más caros.

Y ahí el consumidor venezolano va a hacer una contribución importante al futuro del Mercosur, porque va a pagar esos productos más caros.


Hugo Chávez quiere crear un contrapeso a la influencia económica de EE.UU., ¿cómo puede lograr eso ante el poder del mercado estadounidense?

Eso es imposible. En este mundo hay una economía que es la economía más grande y es muy razonable que las economías que viven cerca quieran tener relaciones con Estados Unidos y tener acceso a ese mercado más grande.

Los centroamericanos ya tienen un TLC, República Dominicana también, lo tiene Chile, lo tiene México, Perú, Colombia...

Razonablemente, especialmente las economías pequeñas, no se pueden quedar fuera del mercado más grande del mundo. Eso es no entender las relaciones económicas internacionales.








Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 19:35
Como si hubiera algo que Chàvez entendiera...
Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 19:51
Chavezuela hace un triste papel en todo, además ¿que le importa al gorila boina-roja las dificultades que traen sus politicas al pueblo venezolano? al contrario, al empobrecerlos más los hace más dependiente de su estado, que tiene mucho petroleo para hacer asistencialismo (siempre y cuando, glorifiques al amado lider). Hace un par de semanas se emitio una documental sobre la historia de la OPEP y se comentaba como el petroleo habia significado la ruina y no la riqueza para los paises tercermundistas con petrolo precisamente por lideres meseanicos como este que creen que pueden pagar todo con petroleo. Al parecer los paises arabes han aprendido la lección desde los años 70's (con excepciones como Irán) pero Venezuela parece seguir por el camino de la demagogia. Un detalle interesante es el ejemplo Noruego, aquel pais con la sabiduria practica que caracteriza a las sociedades nordicas en lugar de "educación y salud gratis para todos, paga el petroleo", le echo llave a sus reservas, liberandolas con cuenta gotas para no afectar el desempeño normal de su economía eficiente con petrodolares.
Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 11 de Agosto de 2006 a las 21:03
Los árabes aprendieron la lección de negociar con EEUU su petróleo y no salirse de la OPEP y sus petrodólares, los que lo intentaron como Irak sabemos como les fué. Los dólares ya no tienen el respaldo en oro que tenían. Los Estados Unidos, especialmente sus gobernantes, ciegos de soberbia y seguros de su gran poder han emitido más dólares de los que serían necesarios para comprar todo el planeta y quizás haya dólares suficientes para comprar diez veces este planeta. ¿Por qué no se produce una inflación? ¿Por qué no cae el dólar a la décima parte de su valor? Simplemente porque los Gobiernos -aún en contra de los intereses de sus propios países- siguen guardando sus reservas en dólares. Si los Gobiernos quisieran gastarlas, comprar cosas o cambiarlas por otra moneda dura como el EURO, se produciría una gran inflación y la quiebra de la nación más poderosa del mundo se hará pública, como ocurrió con Enron o con Parmalat. Irak quiso ir por fuera de la OPEP y cotizar y vender su petróleo en EUROS. Qué pasaría si los países árabes hicieran ésto??? EEUU caería en una crisis financiera peor que la del ´30.
Con respecto a los países nórdicos, ninguna experiencia regional es directamente transferible, pero supongamos que si.
Los gastos en salud y educación son mucho mas elevados de lo que crees en los paises nórdicos.
Mientras que en los Estados Unidos los impuestos en el nivel nacional representan el 20 por ciento, aproximadamente, del PIB, en los países nórdicos el porcentaje asciende a más del 30 por ciento. Con esos elevados impuestos se sufragan la asistencia nacional de salud, la educación, las pensiones y otros servicios sociales, gracias a lo cual los niveles de pobreza son bajos y hay una diferencia relativamente poco importante entre la renta de los hogares más ricos y la de los más pobres. En los Estados Unidos, el 20 por ciento de los hogares, los más pobres, recibe tan sólo el 5 por ciento de la renta total, con lo que su renta representa la cuarta parte de la media nacional. En cambio, en los países nórdicos, ese mismo 20 por ciento recibe casi el 10 por ciento de la renta total, lo que representa la mitad, aproximadamente, de la media nacional.Los norteamericanos sostienen que un sector público importante es propenso a la ineficiencia y la mala gestión, la corrupción y el abuso burocrático, mientras que la fiscalidad necesaria para mantenerlo reduce la eficiencia económica, pero la experiencia nórdica refuta cada una de esas afirmaciones.



Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:20
El que contradice la política de EEUU tiene un papel triste, se queda por fuera del mundo o forma parte del eje del mal? Que equivocados que estan...
Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:26
Madurà pendejo: nadie lo critica al chimpancè por contradecir a EEUU sino porl o que es
Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:31
Muchos dicen que para ser alguien en este mundo tienes que ser aliado de Estados Unidos o llevarte bien con ese país. Si no, ya sabes lo que te espera.
Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:37
La pobreza de tu pobre paìs
Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:48
Criticabas a Carlos Andrés Perez como a Chávez ahora? A no! Claro que Perez implementaba al pie de la letra las formulas milagrosas de FMI, tenía como aliado a EEUU y aborrecía la política cubana.
Debes haber estado muy contento con los dos días que derrocaron a Chavez en 2002 con apoyo de EEUU no?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:58
Sì, y tambièn estoy contento ahora porque Israel està librando al mundo de tanta raza inferior y su religiòn mediocre
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 15:59
Zaratustra, ¿cuándo te uniste al Fascio?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:01
Me uno al fascio cada vez que me aburren con la misma mierrda. Aparte el ilustre Capi me acusa de trabajar para el Moro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:08
tanguito brutito lee:

"Y ahí el consumidor venezolano va a hacer una contribución importante al futuro del Mercosur, porque va a pagar esos productos más caros"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:30
Sabes la estrategia de la Scotch para ingresar en el mercado brasilero???
Al ser una multinacional podía soportar pérdidas por bastante tiempo a cambio de ingresar en el mercado. La empresa brasilera líder en cintas adhesivas no pudo competir con los precios de Scotch a pesar de tener la misma calidad. Los brasileros compraban mas barato productos de la misma calidad. Así fue como se quedaron sin empresa nacional. El grande se come al chico, pasa siempre que los chicos no se unen y rompen con el complejo del no puedo contra el pez gordo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:33
Ah!! y gracias por lo de ¨brutito¨ y ¨madurá pendejo¨ se descalifica al que no se le puede batallar con ideas.
Yo prefiero mandarles un abrazo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosu
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:59
Brutito es porque al parecer no te das cuenta de que a Chavez le importa un comino que ahora los venezolanos tengan que pagar mas caro ciertos productos.....lo unico que le importa a él es us proyecto politico

Se sale de la CAN porque decia que estaba muerta y resulta que Chile va ser el nuevo miembrte de la CAN...se mete en el MERCOSUR para brinbarles productos mas caros a la ya empobrecida población venezolana.... vaya jugada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:38
Uy què buena la cinta Scotch.
Es buena para taparle la boca a los subversivos cuando uno los chicanea, me contò Cubatux
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosu
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 16:57
Zaratustra sos un admirador mas de Videla, Massera, Agosti & Company? si es asi en lugar de chicanea debería decir picanéa.
Un abrazo amigo nietzscheano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mer
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 17:18
no, es amigo del chibato de Fidel & el Che guevara pero como en la isla no hay electricidad no tiene idea que es la picana, ellos solo te golpean y despues te fusilan (por suerte los rusos les regalaron muchas ak-47 sino tendrian que arreglarselas con cascotes, porque gracias a la revolución Cuba esta en la Edad de piedra).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 17:12
"Debes haber estado muy contento con los dos días que derrocaron a Chavez en 2002 con apoyo de EEUU no?"
y tanguito este debe haber estado muy triste, como cuando derribaron el muro de Berlin, le fusilaron a Ceacescu o derrocaron a Milosevich, ja, ja, ja, ja.
Son unos pobres diablos lleno de odio y resentimiento por su mediocridad, no les importa mejorar nada, solo se regocian con las desgracia ajena y por eso odian las sociedades exitosas mientras celebran a los dictadorzuelos que hunden en la miseria a sus paises. Pero los pobres diablos no se dan cuenta que sus patanes son la clave del exito de aquellos que odian, si no fuera por los tanguitos, los moritos, los mnrt, el mundo seria muy diferente: no existiria la OTAN, no habria CIA, no existirian los Marines, je, je, je, je.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 17:16
No respondiste mi respuesta sobre los paises nordicos, etc... esperaba eso. Una lástima.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 17:40
¿que pasa con los paises nordicos? en cualquiera de ellos se pagan menos impuestos que en la "neoliberal" Argentina y su "estado benefactor" es muchisimo menos entrometido y corporativista que en America Latina.

Ya para comenzar todos los nordicos hablan ingles, ningun chimpance depilado saldria con tabues nazionalbananeros por eso.
Sus sistemas de salud y educación publica son BASICAS y de SEGURDAD, por supuesto parecen más amplio porque el con menos impuestos pero menos para gastar es más expansivo, pero en ninguna universidad nordica se tolerarian calienta sillas del MST como aqui, alli se estudia y no filosofia y letras: primero esta: ingenieria y ciencia.
El premio nobel de economía, al cual el zurderio trata de descalificar porque jamas un zurdo lo recibio, ha sido otorgado a todos los grandes gurues liberales por los más destacados economistas escandinavos ¿como es que paises tan "socialistas", solo tiene economistas "neoliberales"?
El caso petrolero Noruego es uno de los más destacables del mundo: mientras los arabes se despilfarran sus fortunas petroleras en guerras y asistencialismo, lo mismo que hace Venezuela ahora llevado al extremo con Chavez donde los paises se "empobrecen" porque la gente deja sus trabajos y emprendimientos para vivir del despilfarro estatal financiado por el petroleo, Noruega congelo sus reservas y las saca con cuentagotas: apostaron al trabajo duro en lugar de las soluciones faciles para que no nos pase lo que les paso a los argentinos cuando se fueron los ingleses y nos quedamos sin mercado y sin reservas porque Peron y Evita se las patinaron en unos añitos.
Los nordicos no viven de la educación y salud publica, viven de Scania, Nokia y tantas otras corporaciones fundadas por nordicos visionarios y trabajadores ¿sonde estan las colonias nordicas, donde estan las masas explotadas?
Bueno, si queres ver masas explotadas podes viajar a la Habana e ir a ver a los trabajadores que hacen los famosos habanos de Fidel que tanto deleitan a los millonarios del primer mundo ;-)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 18:01
Por empezar, Perón era admirador del modelo de Hitler, les brindó asilo a los asesinos de las SS, y ademas lo demuestra la frase ¨ni yanquis ni marxistas, peronistas¨; decir eso al mundo en el 49 y declarar la guerra a Alemania despues de terminada la guerra te dice todo, su exilio fue en españa con Franco. No se de donde sacaste que soy peronista.
En ninguna parte de mi respuesta hable de paises nórdicos socialistas, sino que a la hora de distribuir son infinitamente mas equitativos que cualquiera de los paises capitalistas.
Leiste mi respuesta? me parece que no. De la OPEP y sus petrodólares nada que decir? Me podés explicar porque no quiebra EEUU emitiendo tantos dólares sin respaldo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 18:02
"y tanguito este debe haber estado muy triste, como cuando derribaron el muro de Berlin, le fusilaron a Ceacescu o derrocaron a Milosevich, ja, ja, ja, ja."

Hablando de Milosevic, yo conozco a muchos que estaban en contra de él, pero que admiraban al sanguinario Franjo Tudjman, el difunto presidente croata de los 90.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 14 de Agosto de 2006 a las 23:42
En realidad, Tanguito, mi ego no me permite admirar a nadie más que a mí.
Simplemente me gusta acentuar tu ridiculez.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 02:16
"No se de donde sacaste que soy peronista.
En ninguna parte de mi respuesta hable de paises nórdicos socialistas, sino que a la hora de distribuir son infinitamente mas equitativos que cualquiera de los paises capitalistas."
Lo de peronista es para Moro, para prolosfacis y el nuevo idolo rojo que clama por el "ALPA" (Alternativa Peronista para las Americas), que Perón era nazi no me lo digas a mi, ve a contarselo a los camaradas "bolivarianos" y sus compinches "montoneros".
En cuanto a los nordicos, yo no veo "redistribución" sino eviciencia en el gasto, algo que por aqui no se ve. ¿o crees que un directivo de Nokia tiene el nivel de vida de un obrero de su planta? ¿conoces la educación publica nordica? la mayoria de los "universitarios" argentinos en Suecia no podrian asistir ni a un terciario, los bocharian en los examenes de admisión de la escuela secundaria y terminaria trabajando el resto de su vida en un Max Hamburgers de Estocolmo.
http://en.wikipedia.org/wiki/Max_Hamburgers
Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 01:44
El mercosur... aqui nunca hemos sido miembros plenos porque hasta la izquierda considera que es un circulo proteccionista que si bien busca la integración entre unos cuantos paises, significa también darle la espalda a todos los demás.
Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 19:24
Pregunta para tanguito:

¿Qué? ¿Los países nórdicos no son capitalistas? ¿No existe propiedad privada de los medios de producción en Suecia, por ejemplo?
Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 19:38
Los paises nordicos son capitalistas, la redistribución del capital es muy distinta a los paises que exportaron su capitalismo al mundo. Que el personal jerarquico de Scania viva muy bien no quita que sus operarios vivan bien. En las empresas americanas no pasa eso, la brecha entre el personal jerarquico y los operarios es mucho mas grande (en latinoamérica, obvio)
Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 19:50
Tanguito:
Disculpa que te interrogue, pero me gustaría saber también:
1- ¿Cuáles son los países que exportaron su capitalismo al mundo?
2- ¿Qué significa exportar su capitalismo al mundo?
Gracias
Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 20:39
Todo bien. Según mi concepción de los hechos EEUU e Inglaterra exportaron su capitalismo al mundo, el sistema impuesto al mundo que se dice globalizado está impuesto desde los organismos de control FMI, BM y los acuerdos arancelarios del GATT. Te pongo un ejemplo (hay miles) con respecto al FMI y su hermanito gemelo el BM, EEUU tiene poder de veto, tiene un tercio de los votos y 22 paises latinoaméricanos solo 1/10. EEUU decide a quien se le presta y a quien no y con que condiciones. Los prestamos nunca fueron para manufacturar la materia prima, siempre fueron para la burguesía comercial. Otro ejemplo es el de los bancos (básicamente norteaméricanos), que disponen del ahorro de los latinoaméricanos. Podría un banco latinoamericano instalarse en Nueva York para captar el ahorro nacional de EEUU? El proteccionismo no lo dejaría (mas allá de la confianza que genere, acá podés elegir uno u otro, cuando tuvieron que responder las casas matrices no se hicieron cargo).
Los centros de decisión donde se fijan los precios están en Washington, Nueva York, Londres, París, Amsterdam, Hamburgo; en los consejos de ministros y en la bolsa. El precio bajo no pesa sobre determinados productos, sino sobre determinados paises. Inglaterra exportaba carbón, que no es mas primario que la lana, la leche o el cobre, y el azúcar tiene mas elaboración que Whisky escocés o los vinos franceces; Suecia y Canadá exportan madera, una materia prima a precios excelentes.
EEUU desalienta, puertas afuera, el papel del estado, pidiendo libre comercio, pero protege a los monopolios mediante subsidios y precios privilegiados y tarifas altas y restricciones rigurosas con su comercio exterior.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 21:06
Tanguito:

Los organismos de control que mencionas no son el mejor ejemplo de un capitalismo liberal, sino más bien de la influencia de los estados en la búsqueda del poder mundial. Pero esos estados que hoy controlan dichos organismos lograron primeramente el poder económico y esto no podrían haberlo conseguido de otra manera que no fuera con el capitalismo industrial. Por otra parte, si controlan estos organismos es porque seguramente son los principales accionistas, lo que equivale a decir que aportaron más dinero que otros países y tienen más derecho a decidir a quién prestar y a quién no de acuerdo a sus intereses.
Es evidente que persisten muchas prácticas proteccionistas contrarias a un espíritu liberal en las principales potencias; también me gustaría saber si los países nórdicos que de acuerdo al significado de tus palabras serían "capitalistas pero no tanto" son menos restrictivos en cuanto a sus importaciones y a la reglamentación para las empresas extranjeras en sus territorios.

Los precios de materias primas que mencionas están determinados en cada caso en particular por la oferta y demanda en los principales mercados productores, negociadores y compradores de esos bienes. EEUU es un enorme productor de materias primas también y huelga decir que es uno de los principales mercados de consumo. No te parezca extraño que allí surjan los precios de muchos productos.

En estos tiempos las economías nacionales no están tan determinadas por los flujos comerciales como ha sido en otras épocas, importan los flujos de capitales, el papel de grandes empresas cuya facturación es a veces mayor que el PBI de algunos países. Si quieres hablar de los países nórdicos fijate el caso de Suecia, tiene decenas de empresas multinacionales: Volvo, Saab, Ericsson, Electrolux, ABB, Astra Zeneca, Pharmacia, Atlas Copco, SKF, etc. Me gustaría saber el nivel de vida de el "capitalismo alternativo" de los países nórdicos si el capitalismo dominante en el mundo no les hubiese permitido prosperar a esas empresas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 15 de Agosto de 2006 a las 21:20
el pais con menor brecha entre los sueldos de los CEOs y los empleados rasos es Japón, Europa esta en el medio, y en EEUU son desproporcionados, a tal punto que, al saberse los extravagantes salarios de los CEOs de megacorporaciones en crisis (ejemplo: Ford), que ni siquiera pueden pagarle los retiros a sus empleados, las acciones de estas cayeron subitamente (todavia mas de lo que venian cayendo)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 16 de Agosto de 2006 a las 17:28
Lord:

Y bien, si dices que las acciones de esas compañías cayeron al conocerse la noticia, quiere decir que los propios mercados ya se están encargando de regular y corregir esta situación. No sería disparatado suponer que en adelante las empresas buscarán reducir esta brecha enorme entre los CEOs y los empleados rasos para evitar esa "penalización" de los mercados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 16 de Agosto de 2006 a las 19:37
El tema de los paises nórdicos se dió por una afirmación de arielrc
¨...el ejemplo Noruego, aquel pais con la sabiduria practica que caracteriza a las sociedades nordicas en lugar de "educación y salud gratis para todos, paga el petroleo", le echo llave a sus reservas, liberandolas con cuenta gotas para no afectar el desempeño normal de su economía eficiente con petrodolares.¨

La economía de Noruega es próspera además un bastión de economía social en el que se combina inteligentemente el libre mercado y la intervención estatal. El gobierno noruego controla sectores claves de la economía como ser el sector petrolero, el sector de energía, el sector pesquero, maderero y minero por medio de empresas estatales. Noruega país escandinavo de poco más de cuatro millones de habitantes con un Producto Interno Bruto en el año 2003 (PIB de 171,6 mil millones de dólares americanos, dato en base a la paridad del poder de compras) y un PIB per cápita de 37.700 dólares americanos, es después de Rusia, Canadá y Argelia el cuarto exportador de petróleo más grande del mundo y después de Rusia y Argelia el tercer más grande exportador de gas hacia Europa. El gas de Noruega representa el 11% del consumo total de este producto en Europa y todo hace pensar que éste porcentaje se incrementará en el futuro. Alrededor del 35% de las exportaciones proviene del sector del gas y petróleo. Debido a las reservas probadas como a las medidas para incrementar la producción, el gas jugará un papel cada vez mayor en la industria hidrocaburífera de Noruega El gobierno de Noruega persigue una política petrolera, que apuntó desde el comienzo hacia la independencia nacional y al control de las empresas multinacionales dentro del territorio noruego. Cuando Philips Petroleum descubrió a fines del año 1969 este recurso en Noruega, las empresas multinacionales intentaron ganarse derechos de extracción. En Noruega se logró, entonces, un consenso político entre todos los partidos políticos para que los ingresos provenientes del negocio del petróleo y del gas sean de beneficio para toda la sociedad noruega.
Noruega es uno de los mejores paises para vivir. Una razon es que el país es rico, de todos modos, lo más importante es que continua siendo la gran mayoria la que obtiene parte de esa riqueza, que todas las partes del pais o todas las partes de la población pueden disfrutar de escuelas, hospitales y las infraestructuras basícas como la electricidad, el agua y medios propios de comunicación.
vivacromwell, mas allá de diferencias (ideológicas, políticas o como quieras llamarlas) es un placer debatir con vos. Me resulta un debate constructivo y no de descalificación (como muchos que pude leer.
Gracias por los datos.
Un abrazo.



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 16 de Agosto de 2006 a las 19:50
Fe de erratas!!!
Escribí cuarto exportador de petróleo despues de Rusia, Canadá y Argelia???
Perdón no fumé nada raro, solo que fue un día de mucho trabajo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 16 de Agosto de 2006 a las 19:59
Lo que se saca como conclusión es que puedes ser un pais rico, pero si tienes un o unos gobiernos ineptos, estas acabado...si Noruega hubiese sido gobernada por personajes como Chavez, o partidos como AD y COPEI estaria ahora perteneciendo al club de naciones bananeras..asi de simple.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 16 de Agosto de 2006 a las 20:20
Coincido con vos zeus, en mi pais peronistas, radicales y gobiernos de facto se han devorado todo, pero creo que el secreto está en la pluralidad, no privatizar recursos naturales e invertirlos en industria pesada y bienestar nacional. En latinoamérica todavia no pudimos ni con el primero.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosur
Enviado por el día 16 de Agosto de 2006 a las 21:02
En Venezuela, el regimen crea la fachada de que ahora los recursos del petroleo se gastan en los venezolanos....nada mas lejos de la realidad, creo las misiones como forma de captar votos cuando se le venia encima el referendo revocatorio.

Con la mision barrio adentro creo un sistema de salud paralelo al de los hospitales y lo que se tiene son justamente hospitales que estan en lo suelos, sin insumo lo mas grave en casi 8 años de gobierno no se a contruido casi ningun nuevo hospital....pero ha llenado los barrios de consultorios atendidos por medicos cubanos que no saben diferenciar entre un dolor de estoago y una apendicitis.

Se ha gastado una cifra mil millonaria en ayudas a otros paises con la cual se habrian podido construir viviendas en Venezuela....y un sin fin de despropositos mas , evidentemente esas cosas no pasan en un pais como Noruega con un gobierno decente y que esta a miles de años luz del bananerismo de AL.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El triste papel de Venezuela en el Mercosu
Enviado por el día 17 de Agosto de 2006 a las 00:40
Antes de salir Venezuela de la Comunidad Andina, estuvo por acá en diferentes noticiarios el presidente de la cámara de comercio de Venezuela y el Asociación Nacional de Exportadores. Manifestando su preocupación por hecho y cuantos miles de empleos se perderían solo por una “pelea” de Chávez o un capricho. La CAN no es una simple comunidad económica, tiene acuerdos culturales, educativos, de transito, aduaneros etc. Se estaba desarrollando un nivel de identidad y un solo pasaporte.
Es un trabajo de integración de más de 30 años, lo cual en nuestros países es un logro.
Habíamos desarrollado economías complementarias en cuanto a lo que manufacturas se refiere, y uno de los más beneficiados era Venezuela. Perú y Colombia cuentan con preferencias Arancelarias desde hace varios años en EE UU que en la practica son un pequeño TLC razón por la cual la mayor cantidad de Exportaciones van hacia ese mercado, en el caso nuestro 60% seguido por otros compradores fuera de la CAN.
Tampoco hay una dependencia de Hidrocarburos pues nos autoabastecemos mediante un oleoducto desde el Amazonas.
El Perú al igual que Venezuela es un productor de materias primas, es un país minero por excelencia. Pero el problema, al igual que Venezuela, es que la minería o los sectores extractivos no generan mayor bolsa de empleo, no dan trabajo y este se va reduciendo cada día más por la automatización. Basar el desarrollo de un país en el sector primario es un absurdo a menos sea un pequeño emirato y el tesoro pueda ser repartido entre todos.
. Las empresas exportadoras en Venezuela tendrán que replantear sus mercados y la escasez de empleos “dignos” aumentara pues cerraran estas empresas. Pierde los principales mercados para sus exportaciones y reinicia su estrategia. Lo cual a Chávez le parece aceptable pues posiblemente aumentara la “chekera” para hacer a su pueblo más dependiente del “socialismo”.
Mientras la CAN sigue sus negociaciones con la comunidad Económica Europea para un TLC en bloque y se une Chile siempre y cuando el bloque cambie sus políticas proteccionistas. Lo cual es lo más probable debido a la suscripción de los Tratados con EE UU. Es decir la partida de Venezuela solo ha causado un malestar político y la sensación de perdida de un proyecto común con el pueblo venezolano.