liberalismo.org
Portada » Foros » Hispanoamérica » La Economía Cubana

Hispanoamérica

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2004 a las 07:41
Agricultura en Cuba Una reestructuración indispensable-Parte 1

Por Oscar Espinosa Chepe*
Libertad Digital
Madrid/14 de Agosto del 2003

La primera tarea que habría que afrontar para sacar a Cuba de la
crisis en que se encuentra sumida, sería la aplicación de una
radical reestructuración agraria, a fin de crear condiciones para la
explotación racional y productiva de las áreas rurales, a través de
la entrega de la tierra, actualmente administrada por el estado, a
particulares y cooperativas independientes mediante arriendo con
opción de compra, venta o entrega en usufructo, según las
condiciones de los terrenos o la conveniencia social.

Esta medida daría cumplimiento al viejo sueño de que los cubanos
dispusieran de la tierra, contemplado en el Artículo 90 de la
Constitución de 1940, el cual proscribía el latifundio; así como en
las ideas recogidas en la Ley de Reforma Agraria, suscrita el 17 de
mayo de 1959, con el propósito incumplido de: "...la adecuada
redistribución de la tierra entre gran número de pequeños
propietarios y agricultores".

La injusta estructura agraria existente antes de 1959, calificada
entonces como un obstáculo para el desarrollo de la nación por
amplios sectores de la sociedad de diversos signos políticos, fue
sustituida, después de esa fecha, por un latifundio estatal con
peores características, que ha empobrecido y despoblado la campiña
cubana, y ha degradado enormes áreas antes caracterizadas por su
riqueza y fertilidad, mediante el pésimo laboreo y uso de las
tierras.

Hoy, uno de los problemas más graves enfrentados por la sociedad es
la alimentación del pueblo debido a que los bajos niveles
productivos han creado una alta dependencia de la importación de
alimentos. La oficialista Asociación Nacional de Economistas y
Contadores de Cuba (ANECC), en su V Congreso efectuado a fines del
2000, reconoció que el 55% de las calorías, el 50% de las proteínas
y el 90% de las grasas consumidas por la población son adquiridas en
el exterior.

*Oscar Espinosa Chepe es periodista y economista independiente en La
Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2004 a las 07:46
Agricultura en Cuba Una reestructuración indispensable-Parte 2

Debe destacarse que las insuficientes compras externas de alimentos
dependen de las magras disponibilidades de divisas, de manera que
los porcentajes señalados por la ANECC serían muy superiores, de
existir las posibilidades financieras para satisfacer mejor la
demanda de la población.

La alimentación de la ciudadanía, sobrepasados los 40 años de
racionamiento severo, ha empeorado notablemente en los más de 13
años que ya dura el Período Especial. A tal punto que este problema
ha sido reflejado en informes de las instancias especializadas de
las Naciones Unidas, como la Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), en los
cuales se ha destacado el constante crecimiento de la
subalimentación, fundamentalmente en las regiones orientales del
país.

Por otra parte, se conoce la destrucción acaecida en la industria
azucarera con el cierre de 70 centrales en el 2002. Esto ha sido la
culminación de un proceso de declive de la primera industria
nacional, que mostraba los peores indicadores de producción de caña
en el mundo desde hacía muchos años, según las estadísticas de la
FAO.

Igualmente pudiera hablarse de la ganadería vacuna, constantemente
diezmada. Una masa que en los años 1960 sobrepasaba los 7 millones
de cabezas, hoy escasamente alcanza 4 millones de reses, de acuerdo
con controvertidos datos oficiales. Desmedradas y con ridículos
índices de producción, obligan a importar anualmente más de 80
millones de dólares en leche en polvo; volumen que ni siquiera
alcanza para garantizar el consumo de los niños después de los 7
años de edad.

Paradójicamente, esta calamitosa situación se evidencia en un país,
donde hay enormes extensiones de tierras ociosas o subutilizadas por
el estado, lo que en más de una oportunidad ha sido por el actual
Ministro de Agricultura. Cualquier observador que realice un pequeño
recorrido por el país, puede apreciarlo.
Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2004 a las 07:53
Agricultura en Cuba Una reestructuración indispensable-Parte 3

Por todo lo anterior, se requiere la urgente remoción de la
estructura agraria vigente, mediante la entrega de la tierra a los
campesinos individuales y cooperativistas, y su liberación del
excesivo tutelaje estatal.

Con ello toda la sociedad ganaría; se resolvería el grave problema
alimentario; existirían mayores fuentes de trabajo; se enfrentaría
una menor dependencia de las importaciones de alimento; habría
considerables excedentes para exportar. Estas no son quimeras. Las
transformaciones acaecidas en zonas rurales de China y Vietnam, son
ejemplos concretos de que estos objetivos son perfectamente
alcanzables mediante una racional reestructuración agraria que
incentive y promueva la creatividad de nuestros hombres del campo.

Por supuesto, se entregarían tierras a personas o colectivos
comprometidos a cultivarlas, con prioridad para los trabajadores que
ya las laboran e individuos con conocimientos agrícolas. En primer
lugar, deberían ser entregados los terrenos baldíos y subexplotados.
En los cultivos como la caña, el arroz y otros, donde se requieren
las grandes extensiones de tierra para la aplicación eficiente de la
mecanización y otras técnicas avanzadas. Resultaría conveniente la
creación de cooperativas independientes y modernas granjas, con o
sin participación del Estado. El minifundio en modo alguno deberá
ser favorecido.

Es oportuno recalcar que el concepto de cooperativización está
referido a la libre y voluntaria asociación de los campesinos, en
aras de incrementar la eficiencia y el beneficio para ellos en la
gestión de las tierras. En este contexto, sería recomendable que las
Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) tuvieran la opción de
permanecer como instituciones independientes o distribuir las
tierras y recursos disponibles entre sus asociados. En cuanto a las
Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), se convertirían
en verdaderas asociaciones de campesinos libres del tutelaje estatal
y responsables de su destino como productores independientes.
Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2004 a las 07:59
Agricultura en Cuba Una reestructuración indispensable-Parte 4

La sociedad, a través del estado, deberá estimular la
diversificación de la producción agrícola, por medio de políticas
fiscales, créditos especiales, asistencia técnica a los campesinos,
obras de infraestructura y otras medidas dirigidas a procurar el
máximo autosostenimiento alimentario nacional, y crear excedentes
exportables.

Los campesinos y cooperativistas estarían libres para cultivar lo
que desearan; poner precios a sus productos, venderlos en el lugar y
momento de su elección; y comprar los insumos y equipos, donde les
resultara más convenientes; así como contratar directamente la
fuerza de trabajo necesaria, respetando la legislación laboral.

Resultará indispensable la creación de empresas intermediarias, con
o sin la participación estatal, como es usual en el mundo entero,
para servir de vínculo entre el campo y la ciudad, caso de aceptarse
por los agricultores.

Estas medidas no sólo serían provechosas para cientos de miles de
campesinos y trabajadores agrícolas, quienes tendrían acceso a la
tierra y, a la vez, se despojarían del asfixiante control estatal
imperante, sino que al liberarse las fuerzas productivas en la
agricultura, la producción de alimentos aumentaría
significativamente, con una sensible mejoría en el nivel de vida de
la población, que podría satisfacer sus necesidades alimentarías con
artículos abundantes y de mayor calidad a precios asequibles. Como
puede apreciarse, resulta un tema prioritario e indispensable para
el progreso y la felicidad de los cubanos.
Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 09:49
LA VERDADERA CUBA DE ANTES DE CASTRO – PARTE 1

En 1958, Cuba había logrado el nivel de vida más alto de todos los países tropicales y subtropicales del mundo. Cuba estaba en el primer lugar, o cerca del primer lugar, entre todos los países de la América Hispana con relación a la educación y al por ciento de personas capaces de leer y escribir. Era el país que le dedicaba el mayor por ciento del presupuesto nacional a la educación, el 19.8%. En 1958, con seis millones de habitantes, habían en Cuba 25,000 maestros en la escuela públicas y 3,500 en cerca de 900 escuelas privadas, así como tres universidades del Estado con 20,000 estudiantes. Había 21 institutos públicos de segunda enseñanza con 35,746 alumnos y 1,244 maestros. A las escuelas primarias privadas asistían más de 120,000 alumnos, además, 14,800 iban a las escuelas secundarias incluyendo tres universidades privadas. Cuba contaba con casi el doble de maestros que los Estados Unidos en números relativos.

La enseñanza pública primaria era gratis, la secundaria una modesta matrícula de $12 dólares al año y en la universitaria el costo era $50 al semestre y gratis para el que no pudiera pagarla.

En el campo de la salud pública, en la era pre-comunista, Cuba sobrepasaba a los Estados Unidos en varios sectores. Por ejemplo, Cuba tenía en 1958 casi dos veces el número de médicos y cirujanos que los EE.UU. con relación a su población.

Cuba tenía en 1958 el índice de mortalidad más bajo de la América Latina y era el 4º. con el índice más bajo en todo el mundo. Cuba estaba entre los países con índice menor de poliomielitis, difteria y otras enfermedades infecciosas. Cuba tenía un índice de mortalidad entre adultos y niños que con sólo 15 por cada mil, era más bajo que el de los EE.UU.

En el año 1959 Cuba tenía más de 6 millones de cabezas de ganado vacuno para seis millones de habitantes, siendo el segundo país del mundo, después de la Argentina, con mayor consumo de carne en el mundo. Contaba además con 1,750,000 cabezas de ganado porcino, 391,000 de lanar y cabrío, y 435,000 de caballar y asnal.
Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 09:51
LA VERDADERA CUBA DE ANTES DE CASTRO – PARTE 2

Los trabajadores agrícolas cubanos era bien pagados según las estadísticas publicadas por la Organización Internacional del Trabajo de Ginebra: “El salario promedio era en 1958 $3 dólares por la jornada de 8 horas. Lo cual se comparaba con $2.70 en Bélgica, $2.86 en Dinamarca, $1.74 en Francia, $2.73 en la Alemania Occidental, y $4.06 en los EE.UU. Las mismas estadísticas de la ILO mostraban que el trabajador cubano recibía el 66.6% del producto nacional bruto, comparado con el 57.6% en Argentina, el 47.9% en Brasil y 70.1% en los Estados Unidos.

En 1958 el ingreso per cápita de Cuba era $356 dólares, el tercero de Latinoamérica después de Argentina y Venezuela con $370.

En Cuba había a la llegada de Castro un automóvil por cada 40. Tercer lugar de América Latina después de Venezuela y Puerto Rico. Tercer lugar mundial en kilómetros de carretera por miles de vehículos.

Había un teléfono por cada 38 habitantes. Cuarto en Latinoamérica. Radios había uno por cada 6.5 habitantes. Tercer lugar en Latinoamérica. Funcionaban 270 transmisoras. Había un televisor por cada 25 habitantes, ocupando el primer lugar en Latinoamérica. Habían en 1958 cinco estaciones de televisión, una de ellas en colores.

En 1958 de 161 ingenios azucareros, 121 eran de cubanos. En 1939 el 80% de los depósitos estaban en banco extranjeros, en 1958 el 60% estaban en bancos de capital cubano.

Cuba, a la llegada de la “robolución”, no era un país subdesarrollado en el contexto de los otros países Latinoamericanos, sino un país en pleno desarrollo. Castro encontró los almacenes repletos de mercancías, el tesoro con amplias reservas de oro y una moneda reconocida mundialmente a la par del dólar.

. La emigración por razones de persecución política era prácticamente inexistente antes de Castro, esto a pesar de no se requería ni siquiera una visa para venir a vivir a los Estados Unidos.

Todos hemos sido testigos del espectáculo macabro de miles de hombres, mujeres, niños y ancianos echándose al mar en frágiles balsas en busca de libertad, prefiriendo la muerte a permanecer en Cuba bajo un régimen de esclavitud y oprobio.

Los cacareados alardes de los avances en la educación y la salud después de la revolución es un mito. El legado de Castro es esclavitud y miseria para el pueblo cubano. ¡Qué ignorante son quienes siguen apoyando semejante régimen! Aquellos que todavía sueñan con el Che, Fidel y toda esa caterva de ladrones y asesinos denotan ser personas resentidas y comidas por el odio y la envidia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 18:28
Sí, amigo.
Cuba era un paraiso antes de la revolución. Por eso un puñado de guerrilleros se ganaron el apoyo de todo el pueblo y echaron a patadas al dictador Batista. Hasta con las simpatías de los yanquis.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2004 a las 19:43
Tamakun :
"La primera tarea que habría que afrontar para sacar a Cuba de la crisis en que se encuentra sumida, sería la aplicación de una radical reestructuración agraria",
Falso,Falso,Falso la primera tarea seria que echen a Fidel Castro. Punto.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 10:24
Como dice la canción, "Que pena me da tu caso". Al amigo antiyanqui se le agotaron los argumentos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 16:51
creo ke desmejora l economaia cubana...llegaron los huevos de los ee.uu mmmmmmdicen ke son freskos.. no lo se...pobre cubanos
:(((((
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 16:55
Ay, Tamakun, tun, tun!!!
Si tuvieras la mitad de los argumentos de Anti
je,je,je
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2004 a las 17:17
Una cosa es tener argumentos y otra es tener la verdad , y Tamakun tun tun tiene la verdad...

Jajajajajaja
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 08:56
Hablando de huevos

“La gran batalla de los huevos ha sido ganada. De ahora en adelante el pueblo podrá contar con 60 millones de huevos cada mes”. Discurso del Tiranosuario Rex en enero 2 de 1965, designado Año de la Agricultura. Según su aporte a las matemáticas, la producción sería de 720 millones de huevos al año. En el año 1959, para una población de 6 millones, el consumo ascendió a 47 huevos anuales por persona equivalente a 282 millones de huevos al año; mientras que en el año 2000, para una población de 11 millones, ascendió solamente a 13 huevos anuales por persona equivalente a 143 millones de huevos al año.

“SANTA CLARA, 20 de diciembre (Javier Machado, Cubanacán Press / www.cubanet.org) - A pesar del bloqueo norteamericano contra Cuba, la Red Minorista de Alimentos de Santa Clara está vendiendo por estos días y de forma liberada, huevo producido en la Florida a 1.50 moneda nacional la unidad.”

Resultado final: cacareo sin huevos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2004 a las 09:15
jajajaja tamakun como les callas las bocas a estos pobres comunistas.

Negro con argumentos? JAJAJAJAJAJAJAJA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Reducción de huevos
Enviado por el día 23 de Diciembre de 2004 a las 19:28
La significativa reducción en el abastecimiento de los huevos es un sensible golpe a la alimentación popular, puesto que éstos han representado el principal suministrador de proteína de origen animal en la magra dieta del ciudadano corriente, que prácticamente no puede acceder a otros alimentos ricos en ese esencial nutriente, como la carne, la leche o sus derivados, o el pescado.

"Los salvavidas", como la ciudadanía llamó popularmente a los huevos en el pasado, depende actualmente de la importación del huevo producido en la Florida a 1.50 moneda nacional la unidad. Este precio es sumamente elevado para un país donde el salario medio mensual no rebasa los 250 pesos (nueve dólares).

Re: Reducción de huevos
Enviado por el día 6 de Enero de 2005 a las 08:30
Castro lame la mano del amo que lo humilla

"Cuba no comprará ni una aspirina, ni un grano de arroz.. Han puesto un montón de restricciones (al permiso de venta de alimentos y medicinas incluido en la modificación) que la hacen humillante para el país, pero además la hacen imposible en la práctica", dijo Castro en la manifestación llevada a cabo el 18 de octubre de 2000 frente a la Oficina de Intereses de Estados Unidos para protestar el proyecto de ley sancionado por el Senado que levanta la prohibición a la venta de productos agrícolas y medicinas.

Desde diciembre del 2001 hasta abril de 2004, el régimen castrista ha firmado contratos de mas de $700 millones con compañías norteamericanas para la compra de sus productos pagando en efectivo.

Como resultado de la Feria del 2002 realizada en Cuba, tenemos las siguientes compras:

$9.5 millones en la compra de 40,000 toneladas de arroz. Cuba produjo en 1958, 260,000 toneladas de arroz, equivalente al 60% del consumo domestico. Se estimaba que para 1965, de no haber surgido el nuevo régimen, Cuba se hubiera auto abastecido de arroz. Según el Libro de Estadísticas de Las Naciones Unidades, en 1958 Cuba era el tercer productor de arroz de América Latina. El consumo per capita era en 1958 de 116 libras per capita por año. En estos momentos es de 25 libras per capita por año. Además, este arroz comprado a Estados Unidos salió en $50 por tonelada mas caro que si se hubiese comprado a un país asiático, o incluso a Brasil.

$1.25 millones en la compra de 30 millones de huevos. Esto da para aproximadamente 3 huevos por persona por año. En 1958, el cubano consumía 47 huevos per capita al año, y en 1958 se produjeron 25 millones de docenas de huevos. Es mas, la producción de huevos se elevo de 11, 300,000 docenas en 1956 a la cifra anterior en 1958. De 1959 al presente, la población cubana ha aumentado en un 2% anual. ¿ No podría aumentar la producción de huevos, o de cualquier otro producto al menos a ese nivel, en lugar de disminuir?

2 millones en la compra de4,000 toneladas pollos congelados. En 1958, el consumo de pollo fue de 12 libras per capita por año, y la producción fue de 79 millones de libras al año, o sea de 40 millones de toneladas. Esto situaba a Cuba en el segundo lugar en este Continente. Estas 4,000 toneladas equivalen a 1000 veces menos la producción, y consumo de 1958.

Todas estas compras han sido motivadas por cuestiones politicas y no economicas.

Las compras se hubieran podido hacer a menos firmas, e incluso a otros países, mas económicamente. Todas las compras fueron hechas a firmas de estados donde sus congresistas y/o senadores favorecen el levantamiento del embargo.
Azúcar Amargo
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 06:18
AZÚCAR AMARGO

Ulises Cabrera
Carta de Cuba

La Habana. \"Este 13 de octubre \"Día del Trabajador Azucarero\" devino una jornada amarga para los productores del dulce, los hombres y mujeres que durante años y años ganaron su sustento y aportaron su esfuerzo a la que fuera primera industria nacional, a la riqueza emblemática de Cuba,,ante la ruina al parecer irreversible de la producción azucarera cubana, que hoy solo cuenta con aproximadamente la mitad de los centrales del pasado y un magro volumen de comercialización que no alcanza ni para abastecer el consumo nacional\", expresó a Carta de Cuba el ingeniero Pedro Ýlvarez Dueñas, portavoz de la Agrupación de Técnicos Azucareros Independientes de Cuba (ATAIC).

La conmemoración oficial del Día del Trabajador Azucarero rememora igual fecha de 1960, en que el gobierno nacionalizó 382 grandes y eficientes empresas privadas, entre ellas 105 centrales azucareros. Previamente, el 6 de agosto de ese ano, se habían decomisado 36 centrales propiedad de ciudadanos de Estados Unidos. Hoy, tras la reciente demolición, exportación o transformación en productores de mieles integrales de 70 fábricas de azúcar, antiguas y nuevas, la industria azucarera cubana, que fue la mayor productora de azúcar de caña, la mayor exportadora absoluta y la más eficiente del mundo, ha desaparecido.

Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 3 de Febrero de 2005 a las 20:22
La zafra y el cuento de la buena pipa

LA HABANA, (www.cubanet.org) - Ya está: como en el cuento de la buena pipa, ése de nunca acabar, comenzaron a caer, discretamente, informaciones sobre la inminente zafra azucarera que deberá comenzar dentro de pocas semanas.

En realidad, poco ha trascendido de lo que será la estrategia empresarial, porque parece que ya no tienen ninguna. Algunos voceros del régimen aseguran que "ahora sí" se cumplirán los propósitos de la pasada cosecha 2002-2003, la cual no llenó las expectativas oficiales y apenas rebasó los dos millones de toneladas, la peor de la historia de la antigua "azucarera del mundo".

La lista de alegaciones para justificar este nuevo fiasco llenaría una página, pero las principales deficiencias se reducen a más de lo mismo: bajos rendimientos de la caña, poca disponibilidad de la materia prima, escasez de transporte para el tiro, ineficiencia industrial y continuas roturas, además de pobre atención a las necesidades de la fuerza de trabajo.

La debacle económica que afecta a Cuba hace 44 años finiquitó el pasado año con la principal industria del país en los últimos tres siglos de su historia, con el dramático cierre de 70 de sus centrales azucareros.

Esas maquinarias, muchas de ellas con tecnología de los años 20 del pasado siglo, fueron desmanteladas y, supuestamente, debían servir como piezas de recambio para los 71 centrales ahora existentes, ya que el gobierno suprimió los 400 millones de dólares que destinaba a las reparaciones.

El resultado fue que en la pasada zafra 2002-2003 los ingenios que debían ser reparados recibieron tarde y en cantidades exiguas las piezas que necesitaban, y por tanto iniciaron con demora las molienda, repitiéndose en muchos casos las paradas por rotura.

La falta de financiamiento, según admitieron algunas fuentes oficiales, también contribuyó a las roturas por la escasez de insumos (oxígeno, acetileno) para las reparaciones.

Un largo rosario de carencias y de malas decisiones persisten en el deprimido sector azucarero, al punto de que desde hace dos años el régimen está importando azúcar para consumo de la población en la otrora azucarera del mundo. cnet/05

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente
Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 13 de Febrero de 2005 a las 05:38
José Raúl García
Carta de Cuba

Camagüey.- El inicio de la cosecha azucarera en la isla es una incógnita que el propio gobierno no logra despejar Según Roberto Menéndez, un alto funcionario del Ministerio del Azúcar en esta provincia, la contienda "posiblemente se atrasará unas semanas".

Como es habitual, la zafra comienza tradicionalmente a finales de noviembre - lo que llaman la "zafra chica" -, o inicios de diciembre. Según Menéndez, la falta de caña, de braceros y la inutilidad de muchas de las fábricas de azúcar, impedirán un arranque positivo de la cosecha. La producción azucarera cubana no debe alcanzar en esta próxima etapa los dos millones de toneladas, obtenidas en la contienda anterior. La peor cosecha en los ultimo 20 años.

Analistas del Ministerio del Azúcar han indicado que la producción azucarera cubana - el ahora segundo motor económico de la isla - tendrá grandes inconvenientes para rebasar los dos millones de toneladas del 2002-2003. Como colofón de este desastre azucarero, la población ya comienza a inquietarse por el posible racionamiento del azúcar que se le vende por la llamada Libreta de Abastecimiento. "Dicen que de las cinco libras que dan al mes, solo nos darán tres…", indica Rogelio Mirabal, un anciano de 83 años que no deja de tomar dos o tres vasos de agua con azúcar al día para contrarrestar la falta de alimentos. El gobierno de Castro, incluso, ha manifestado que tiene la opción de comprar azúcar en el sur de la Florida, donde se la ofrecen a buen precio, según ha indicado el periódico Granma.
Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 09:38
La magia de los números

La industria turística, asumida en los últimos tiempos como la locomotora de la economía cubana, está viviendo un estancamiento con tendencia al retroceso.

La industria azucarera, después de varios años de ser incosteable, ha sido prácticamente desmontada cerrando el ciclo bicentenario de la otrora primera industria.

El tabaco, otra rama en la que hemos ejercido por siglos hegemonía mundial, ha sufrido también la pérdida de calidad y prestigio de sus marcas.

La tiranía castrista se ha embarcado en una escalada de multimillonarias compras al contado de productores norteamericanos. Una actitud con la cual han puesto los abastecimientos en manos de su sempiterno enemigo, hundido a sus acreedores en el más profundo desconcierto y, de paso, demostrado una muy pobre coherencia con su tradicional discurso "solidario y tercermundista" al legitimar con sus compras los polémicos subsidios estatales a la producción agrícola norteamericana.

La desvalorización de la moneda es tal que en Cuba todo se vende en dólares o a precio de dólares.

La abultada deuda externa (45,000 millones), a la que le régimen no hace referencia alguna, pende como espada de Damocles sobre la maltrecha economía.
Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 12 de Marzo de 2005 a las 06:49
PETRÓLEO: LA GRAN CRISIS CUBANA 1

MANUEL CEREIJO
Net for Cuba

El petróleo es, posiblemente, el factor más crítico en el marco de la crisis socio económica que afecta a Cuba. Porque al margen de sus bellezas naturales, de la riqueza de su suelo, de lo benigno y agradable de su clima, de la iniciativa y creatividad de sus habitantes, la Providencia no dotó a Cuba de sus propias fuentes de energía.

En el pasado, Cuba dependía de sus importaciones de petróleo; en la actualidad, Cuba depende de sus importaciones de petróleo, y en el futuro, Cuba dependerá de sus importaciones de petróleo. Este es, quizás, el talón de Aquiles de Castro, y él lo sabe. Si analizamos la posición de Castro en los últimos 45 años, vemos que su política externa se relaciona, o está influida siempre por el petróleo.

Castro, al principio de su gobierno, trató de subvertir y controlar a Venezuela. Después, intervino militarmente en Angola, también gran productor de petróleo. Siempre ha tratado de mantener relaciones amistosas con México, y así lo mismo ha hecho, incluso cuando la guerra del Golfo, con Irak, siendo el voto de Yemen, y el de Cuba los dos votos del Consejo de Seguridad a favor de Irak. Desde los 1990s canjeo inteligencia militar con Iraq a base de suministros de petróleo. Al mismo tiempo, ha estado canjeando petróleo con Irán, a base de tecnología biotecnológica y de inteligencia militar sobre los Estados Unidos. Inteligencia militar obtenida desde la base cubana de Bejucal, así como de espías cubanos operando dentro de los Estados Unidos.

Desde los 1960s hasta finales de los 1980s, la Unión Soviética fue el principal suministrador de petróleo de Cuba. Esto ha cambiado desde que el bloque soviético se disolvió, por motivos fuera del control de Castro. El petróleo soviético era 90% producido por Rusia. No sólo la producción de petróleo de Rusia ha disminuido en los últimos 5 años, sino que Rusia está necesitada de divisas, y no está en disposición de canjes o de subsidios como hacía antes. No creo que Castro, en la actualidad, pueda conseguir petróleo a base de canjes, dadas las relaciones comerciales actuales en el mundo, excepto con Irán y Venezuela, pero en ambos casos la situación es muy instable. O sea, la crisis petrolera de Cuba es grande y grave. Tiene al país semi paralizado. Castro tiene que conseguir petróleo en el mercado mundial, y para ello necesita divisas, que no las tiene, y si las obtuviese, tendría que dejar de utilizarlas en otras actividades comerciales y mercantiles.
Re: Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 24 de Marzo de 2005 a las 07:19
Chávez, Petróleo, Intereses Estratégicos y Cuba

Por Alberto Luzárraga
Futurodecuba

Me he mantenido a la espera con el asunto del referéndum porque, aunque le deseaba lo mejor al pueblo de Venezuela, siempre me pareció la clásica tomada de pelo. Los dictadores de izquierda no entregan el poder por las urnas y punto.

Con el desasosiego e inestabilidad crónicos del Medio Oriente y la incertidumbre sobre la disponibilidad de sus reservas petroleras, me barruntaba una especie de acomodo con Chávez. Desde que se supo la noticia de que el ex candidato vice-presidencial Jack Kemp estuvo intentando promotear una compra de petróleo venezolano para la reserva estratégica de Estados Unidos el asunto empezó a tomar otro giro en mi mente. Estados Unidos compra de quien venda, pues petróleo es petróleo, pero cuando se anunció que la venta se iba a hacer a través de Free Market Petroleum una recién creada compañía subsidiaria de Free Market Holdings, las preguntas se imponían. ¿Por qué una empresa especial, por qué no se iba a una venta directa por PDVSA? Que sepamos, la transacción no cristalizó. Era un indicio del interés en pactar y hacer negocios con un nuevo Gadaffi a ciertos niveles del cotarro político.

En este mes de Agosto 2004 se anunciaron inversiones en Venezuela de 3 billones por Exxon Mobil y 6 billones por CVX. El mercado petrolero bajó cuando Chávez ganó pues según las noticias en los principales medios financieros se desvaneció la 'incertidumbre' del suministro.

Las petroleras americanas van a invertir donde les convenga. Reservas cercanas son reservas cercanas. Y eso lo enfatizarán como cuestión de seguridad nacional. A fin de cuentas se diría, si hay una crisis que requiere la fuerza, Venezuela esta más a mano y mejor que invirtamos nosotras que una empresa no americana.

Chávez también lo sabe y está más que dispuesto a recibir inversiones y llegar a un acomodo. ¿Será transitorio? ¿Será una medida táctica de un paso atrás y después dos adelante? El tiempo lo dirá. Para Chávez lo más práctico será jugar un juego doble. Mantendrá el amorío con Castro y se casará con los americanos, asegurando así amantes celosos.

¿Y que tiene que ver esto con Cuba? Pues no solamente los del suministro petrolero casi gratis a Castro, sino de nuestra situación particular. Un día, un cubano metido en manejes políticos en Estados Unidos, me dijo que el problema de Cuba era que no tenía nada que interesase a Estados Unidos. Me molestó el cinismo, pero después llegué a la conclusión de que es una ventaja porque fuerza a este país a considerar el único interés que no es espurio: la libertad.

Haremos muy bien en seguir el camino que andamos hace 45 años. Se trata de libertad y punto. No transigir en menos. Y si nos les gusta a los socialistas americanos, a los negociantes, a los politiqueros y a los pocos cubanos que se quieren montar en ese carro, pues que lo hagan. Sigamos casados con la verdad y nunca amancebados con la mentira.



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 06:48
CUBA CRISIS DE ENERGIA ELECTRICA I

MANUEL CEREIJO
Peñhacubana

Cuba esta en el medio de la peor crisis electroenergetica de su historia, aun peor que la de principios de los 1990s. Toda la generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica en Cuba esta bajo el gobierno cubano, o sea, no hay inversionistas extranjeros asociados en esta empresa. La Empresa Eléctrica Cubana rige esta infraestructura, la cual pertenece al Ministerio de Industrias Básicas.

Cuba cuenta con 10 plantas eléctricas con una capacidad instalada de 3,500 Megavatios. Sin embargo, debido a varias causas, que explicaremos mas adelante, la capacidad real de generación es de 1,100 Megavatios. Todas estas plantas utilizan petróleo como combustible. La industria tiene una empleomanía de 29,000 personas, de las cuales 1,100 son ingenieros, y 4,000 técnicos.

La demanda de energía eléctrica en Cuba, en 1989 era de 2,500 Megavatios, con un 60% para el sector industrial, un 8% para el comercial, un 4% para el agrícola, y un 25% de demanda domestica. A mediados del 2004, la demanda había bajado a 950 Megavatios debido al gran número de industrias paralizadas, así como a una baja en el consumo agrícola y domestico.

Las plantas de generación mas modernas son las de Matanzas, Cienfuegos, y Felton. La planta de Matanzas, Antonio Guiteras, es de tecnología francesa, la de Cienfuegos es de tecnología Japonesa, y la de Felton, la ultima en terminarse, de tecnología Eslovaca. La planta de Matanzas es la que se utiliza como la planta guía del sistema de redes eléctricas que sirve al país. Es la planta que controla incluso la frecuencia eléctrica de 60 ciclos en todo el sistema. Esto es muy importante para un sistema eléctrico interconectado, y cuando esto falla, se produce un desequilibrio en todo el sistema, que afecta a todas las otras plantas de generación. Esta planta tiene una capacidad instalada de 350 Megavatios, o sea, un 32% de la capacidad de generación actual.

La planta de Cienfuegos, José Antonio Mella, tiene una unidad de generación, de 4, que no funcionan en estos momentos. Esto representa 150 Megavatios menos de generación. ¿Porque las plantas eléctricas en Cuba no funcionan a cabalidad en Cuba? Hay varias causas. Antes que nada, de las 10 plantas de generación, cinco de ellas datan de antes de 1959, con un tiempo de servicio promedio de 55 años. El tiempo promedio de servicio de una planta eléctrica, con un mantenimiento adecuado es de 35 años.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 06:58
CUBA CRISIS DE ENERGIA ELECTRICA II

El factor principal de rotura de las plantas en Cuba ha sido el uso indebido de petróleo cubano como combustible. El petróleo cubano contiene un alto nivel de azufre, entre un 9% y un 12%. Este alto nivel de azufre, hace que no se deba usar como combustible de generación eléctrica, debido a que las altas temperaturas de las calderas de combustión, convierten este azufre en ácido sulfúrico, el cual corroe las calderas, así como destruye otras componentes del sistema de generación, como cilindros, turbinas, etc. Desde 1991 Cuba empezó a usar petróleo cubano en la generación de electricidad, para evitar comprar petróleo.

Existen cuatro refinerías de petróleo con una capacidad nominal de 11 millones de toneladas de crudo por año, aunque la capacidad real, debido a roturas y falta de piezas, es de unos siete millones de toneladas al año. Existen once terminales marítimas y 17 almacenes de petróleo. La terminal de Matanzas tiene capacidad para barcos con un peso muerto de 150,000 toneladas. Existe un oleoducto de Matanzas a Cienfuegos, de 187 Kms. de largo, y diámetro de 530 milímetros. Este oleoducto está conectado a la refinería de Cienfuegos. Varios países-México, Venezuela-han rehusado operar esta refinería por lo costoso de su operación, dada la anticuada tecnología soviética de esta planta.

Cuba no cuenta con la tecnología en sus refinerías de petróleo, para disminuir este alto porcentaje de azufre. Las refinerías capaces de refinar este petróleo son de muy alta tecnología, y pertenecen en su gran mayoría a empresas norteamericanas.

Los aproximadamente 63,000 barriles diarios que Venezuela envía a Cuba, a un costo ínfimo, representan un 60% del petróleo actualmente consumido por Cuba al año... Entre los barriles recibidos de Venezuela, y la producción domestica, Cuba tiene unos 95,000 barriles diarios de petróleo, y la industria eléctrica cubana necesita aproximadamente unos 65,000 barriles diarios para cumplir con su capacidad actual instalada de generación. No hay razón para los apagones de horas de duración que se producen a diario en todo el país si no es que, ignorando las necesidades del pueblo, Cuba vende el petróleo recibido por Venezuela, en el mercado de alza actual.

Cuba se encuentra en su peor crisis de energía eléctrica, y las medidas tomadas son aun peores, porque el cerrar 118 industrias significa menos producción, o sea menos productos para consumir y para exportar. La solución a corto plazo seria la compra e instalación de generadores portátiles, lo cual conlleva un alto costo. La solución final estaría en una renovación total de esta infraestructura, a un costo de $1,5000 millones de dólares. Estas dos soluciones no las utilizara el actual gobierno.

Al pueblo de Cuba le espera en los próximos meses, debido a la irresponsabilidad del gobierno, una crisis económica muy grave, ya que la electricidad es la infraestructura mas necesaria para un país.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 08:40
Comentario Sobre el Destierro del Dólar-I

Por: Alberto Luzárraga
Diario Noticuba Internacional

Hay más de lo que salta a la vista. Varias hipótesis pueden barajarse:

Escasez de divisas en dólares y acaparamiento por el gobierno. El régimen ya recibe todo lo que manda el exilio. Los familiares usualmente gastan los dólares directamente en las tiendas del gobierno. Los turistas cambian los dólares u otras divisas por pesos convertibles en las casas de cambio si no es que los gastan directamente. Lo único que se escapa es la cantidad de dólares que permanece en el circulante para solventar transacciones. ¿Vale la pena crear un obstáculo a las remesas y el turismo para precipitarse sobre este \'inventario\' de dólares? No sabemos el monto pero supongamos que sea 500 millones i.e. un semestre de lo que dicen recibir por remesas. El efecto es por una sóla vez y los efectos permanentes serían mucho más graves que lo ganado pues con reducirse las remesas a la mitad se perdería el efecto en tan sólo un semestre.

Para aceptar la hipótesis tendríamos que suponer desesperación absoluta y una gran crisis de divisas. ¿Provocada por el petróleo a $55? Pero Chávez supuestamente está resolviendo el problema del petróleo y aún se dice que Castro vende buena parte de lo que recibe. No obstante, es cierto que en Venezuela PDVSA tiene grandes necesidades de inversión para mantener la producción petrolera. Regalar 53 mil barriles diarios a $55 suma más de un billón al año. Esto le hace un hueco al presupuesto de cualquiera.

Por otra parte Chávez necesita fondos para mantener su maquinaria de gobierno en un país con economía privada en picada y menores ingresos por impuestos. ¿Será acaso que Huguito ya no es tan generoso? Todo tiene un límite.

El problema de depósitos de billetes dólares en contravención a las regulaciones de la Reserva Federal que excluía a Cuba. Castro depositó billetes dólares y obtuvo créditos en cuenta corriente en un banco suizo por la enorme suma de 3,900 millones de dólares. Lo normal es cambiar billetes viejos por nuevos y para eso la Reserva Federal delegaba a ciertos bancos la función. Pero Castro pidió créditos en cuenta corriente y así movió el dinero a donde le pareció conveniente. Lo hizo durante siete años y achacó el origen de los fondos a los sobrantes que tenía por el turismo familiar, remesas y turismo en general. Esto ocasionó una multa por la Reserva Federal de 100 millones de dólares al banco europeo que ejecutó las transacciones. Varios empleados fueron despedidos y las investigaciones continúan respecto a la responsabilidad de los empleados, el destino final de los fondos y su origen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 08:42
Comentario Sobre el Destierro del Dólar-II

Es muy sospechoso que Castro anduviese tan sobrado de dólares por cuestión de turismo. Es bien posible que mezclara dinero de operaciones delictivas, con dinero de turismo para disfrazar el origen de las primeras.

De ser así su \'destierro del dólar\' puede tener causas diferentes. Con las remesas y el turismo familiar reducidos, tras las nuevas reglas, el operativo \'camuflaje\' ya no funcionaría porque no habría suficiente volumen de dinero de remesas para dar una explicación plausible sobre los sobrantes. Cambiándolo todo a Euros tal vez le de más campo de acción i.e. hacer lo mismo pero en Euros y evitar la supervisión sobre sus operaciones en dólares.

Esto parece ser lo que Castro afirma en un artículo publicado por Pablo Alfonso en El Nuevo Herald que reseña su comparecencia pública: "Los cubanos que tengan dólares en su poder tienen hasta el 8 de noviembre para cambiarlos por pesos convertibles. A partir de esa fecha el cambio será gravado en un 10 por ciento. Castro dijo que ese mismo gravamen será aplicado a las remesas familiares que se envíen desde el extranjero a la isla en dólares y sugirió que en el futuro, los cubanos residentes en el exterior lo hagan en euros, dólares canadienses, francos suizos, o libras esterlinas, divisas que no estarán sujetas a ese descuento del 10 por ciento." "La medida, afirmó Castro, responde al endurecimiento de la política del gobierno de George W. Bush hacia Cuba y a sus presiones sobre bancos extranjeros para impedir que Cuba pueda depositar en el exterior los dólares recaudados en la isla."

De ambas hipótesis diríamos: Las dos son posibles y no son mutuamente excluyentes. El tiempo aclarará la situación.

Castro cada vez se parece más a Ceasescu. Su vanidad y convencimiento de que le van a aguantar de todo indefinidamente no tiene límites.

Re: Re: Re: Re: Re: Azúcar Amargo
Enviado por el día 28 de Mayo de 2005 a las 21:41
Un análisis muy acertado
La economía cubana
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 07:07
Es imposible que la economía cubana haya crecido-Parte 1

Oscar Espinosa Chepe, recientemente excarcelado, valora el informe económico de 2004 presentado por La Habana.

Michel Suárez, Madrid, Encuentro en la red, 20 de enero de 2005.

Según las autoridades cubanas, la economía nacional creció un 5% en 2004, por encima incluso del dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que había pronosticado un 3%. Diferentes expertos han mostrado escepticismo sobre las cifras aportadas por La Habana, no sólo por el peso de la realidad circundante -que en su opinión contradice el supuesto crecimiento-, sino también por la tradicional manipulación del gobierno con fines propagandísticos.

El economista Oscar Espinosa Chepe, de 64 años de edad, quien fuese diplomático y consejero económico de la Embajada de Cuba en Belgrado (1984-1987) y especialista del Banco Central de Cuba (1987-1992), recién excarcelado bajo licencia extrapenal, evalúa para Encuentro en la Red las estadísticas presentadas por La Habana.

¿No cree usted que el tono de los informes presentados sobre la marcha de la economía cubana en 2004 es demasiado triunfalista, habida cuenta de la cruda situación del cubano de a pie?

Absolutamente. Coincido con esa apreciación. El dato anunciado sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es poco creíble. Se habla de un 5%, lo que en cualquier economía representaría un avance extraordinario, y eso no se corresponde para nada con la situación del nivel de vida de los cubanos.

Al mismo tiempo, otras cifras que ofrece el informe del ministro de Economía, son contradictorias. Por ejemplo, se reconoce que de las 22 ramas del sector industrial del país, solamente 10 crecieron. O sea, más del 50% de las ramas decrecieron en el año. La industria cubana significa alrededor del 30% del PIB, lo cual indica ya una contradicción muy seria.

Por otra parte, una cifra contradictoria es que la generación de energía eléctrica decreció, y eso lo reconoce el propio informe, en 1,4%. Es imposible que haya un crecimiento del PIB y al mismo tiempo un decrecimiento de la generación eléctrica, porque son dos indicadores que deben tener una correlación muy estrecha.

Pero, incluso en circunstancias de un supuesto crecimiento macroeconómico, ¿no hacen falta otras acciones para mejorar el nivel de vida de la gente?

Sí, pero para que el nivel de vida mejore en Cuba tiene que haber un crecimiento del PIB. Es imposible distribuir lo que no existe. Tiene que haber una producción determinada de bienes y servicios, y eso es lo que yo no veo. Se sabe que hubo, y lo dice el informe, 68 días más de apagones en el país, una gran parte del año muchas industrias y centros de trabajo estuvieron cerrados, e incluso, esto afectó los servicios. Además, hubo dos grandes ciclones que paralizaron varias provincias por semanas. Hay una sequía enorme en las provincias orientales que afecta extraordinariamente la agricultura
Re: La economía cubana
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 07:11
Es imposible que la economía cubana haya crecido-Parte 2

Son varios factores que impiden totalmente -en mi modesta opinión- que este crecimiento anunciado sea real.

Por otra parte, el informe no recoge el tema del nivel de vida de la población. Creo que en 2004 el nivel de vida retrocedió. Me apoyo en el incremento de los precios en el mes de mayo para los productos en divisas, de más de un 15%. El gobierno hizo esto en represalia por las medidas de Estados Unidos sobre las remesas y los viajes de cubanoamericanos. En el mes de octubre, el gobierno tomó la decisión de sustituir el dólar por el peso cubano convertible, instituyendo un impuesto de un 10%, lo que eleva en la misma proporción lo que tiene que pagar el cubano, porque ya el dólar que recibe viene devaluado.

¿Hasta qué punto la recaudación por concepto de este impuesto salvó al gobierno de un colapso mayor?

Representó un ingreso superior para el gobierno, que vio aumentadas sus reservas. ¿Hasta qué punto fue así?, no puedo responderlo, porque el gobierno se abstiene de dar cifras. Pero todo esto redujo aún más el poder de consumo del cubano, y eso tiene que haber afectado el nivel de vida de la población, ya de por si bajo.

Tampoco se han publicado las cifras de inflación, que tiene que haber sido por lo menos de dos dígitos. No obstante, he visitado algunas tiendas y veo que hay un desabastecimiento apreciable, lo cual es contradictorio.

En su opinión, ¿en qué consiste el nuevo sistema de medición del PIB anunciado por el gobierno y cómo este ha influido en los datos publicados?

El gobierno ha creado una nueva metodología de cálculo del PIB, dándole un peso mucho más importante a los llamados \"servicios sociales\" como la educación, la salud, etcétera. Además, es un cambio de la concepción que había habido en Cuba. Recordemos que hasta 1989, el gobierno mantenía la metodología soviética que dejaba todo esto fuera, en el cálculo del entonces Producto Social Global (PSG). Ahora da un giro de 180 grados y quiere darle a los servicios sociales un peso extraordinario, para tratar de aumentar el volumen de los nuevos indicadores.

Todo esto se contradice con la práctica internacional, incluida la de aquellos países que tienen economías centralizadas, como China o Vietnam, que siguen adoptando el sistema de cuentas nacionales definido por Naciones Unidas. No conozco en qué se basa la nueva metodología cubana, fuera de lo que se ha dicho, pero es ilógica, porque en el sistema de la ONU ya se tienen en cuenta los servicios sociales.
Re: Re: La economía cubana
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 07:13
Es imposible que la economía cubana haya crecido-Parte 3

De todas formas, creo que ni el 3% que plantea CEPAL tiene validez. Prácticamente he estado en prisión casi todo 2004, pero basándome en los propios datos del gobierno es muy difícil confirmar un crecimiento real.

¿Tiene lógica destinar, supuestamente, tantos recursos al gasto social general, cuando beneficios tan primarios como la alimentación y los medicamentos están por debajo de lo permisible?

En esto hay un aspecto político y el gobierno hace mucho énfasis en él. Quiere dar una descripción de la sociedad cubana que no se corresponde con la realidad. Ahora hay mucha propaganda sobre los avances en los campos de la salud y la educación. Efectivamente, yo soy de los que pienso que, en un determinado momento, Cuba tuvo niveles muy elevados, si se comparan con los de los países del Tercer Mundo. Pero en estos momentos hay un retroceso muy grande por la crisis de los últimos 14 años.

Por ejemplo, en la educación, el gobierno habla de los 20 alumnos por profesor y del "profesor integral". Pero lo que hay que decir es quiénes son estos profesores, que son muchachos improvisados, emergentes, que no tienen calificación ninguna porque la gran mayoría de los profesores experimentados que Cuba sí tuvo, se han ido en masa de la enseñanza, dejando un vacío absoluto en la calidad. Los índices cuantitativos no responden a la situación actual de calidad, al mismo tiempo que la politización de la enseñanza afecta la calidad.

Esto mismo se reproduce en el sector de la salud pública. Ahora mismo, en La Habana, la mayoría de los hospitales grandes están cerrados porque se están cayendo. Eso también lo vemos desde el punto de vista humano, donde el personal paramédico ha abandonado el sector por la situación de los salarios.

Sin embargo, cada año Castro aumenta el presupuesto destinado a los gastos militares y de propaganda…

Sí, indudablemente los gastos de defensa son incompatibles con la economía cubana. No se justifican y es imposible que una economía como la nuestra pueda, con ese peso, junto a la propaganda política, salir adelante.

Lo que pasa es que el gobierno necesita mantener la fuerza represiva para controlar la sociedad, y eso es un lastre. Para eso tiene que hacer gastos enormes, mantener la sensación de guerra, de sitio. Lamentablemente, hay quienes le dan al gobierno cubano el enemigo que necesita. Eso también hay que decirlo. En mi criterio, la política norteamericana no ha sido inteligente.

En medio de una situación como la que usted describe, ¿cómo es posible hablar de "pleno empleo"?

Eso no tiene explicación alguna. Nada más hay que darse una vuelta por La Habana, en estos mismos momentos, para ver en las esquinas a jóvenes en edad laboral, tomando ron o jugando. Esta cifra de 1,9% de desempleo no tiene nada que ver con la realidad que vive el país. Por otra parte, las cárceles están llenas de miles y miles de jóvenes.
Re: Re: Re: La economía cubana
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 07:15
Es imposible que la economía cubana haya crecido-Parte 4

El gobierno también ha adoptado la política de pagar una pequeña subvención para estudiar, a los que no tienen trabajo, pero eso no es empleo. Ninguna metodología reconoce esto como empleo, sólo responde a un subterfugio para esconder el desempleo.

En los informes de fin de año, el gobierno se vanagloria de haber adoptado más medidas de centralización, sobre todo el sector en divisas. ¿No es justamente lo contrario lo que necesita Cuba para transformar su economía?

Lo que hay en Cuba en estos momentos es una centralización, una afirmación de la concepción centralista de la economía. Esta es una tendencia que ya veía antes de ir a prisión, que pretende fortalecer los controles del Estado sobre la sociedad. A eso se suma la ofensiva contra el trabajo por cuenta propia. La pequeña apertura de 1993 está prácticamente cerrada.

El gobierno, a diferencia de lo que ha hecho China o Vietnam, va en la línea del control y el poder sobre la sociedad. Es cierto que ha habido corrupción en las empresas estatales, pero la solución no es más control, sino liberalización y controles de otro tipo.

Algunos analistas creen que si aparece suficiente petróleo en las costas cubanas, como para sostener la maquinaria propagandística y el control del Estado, eso significaría el fin de cualquier posible salida económica 'a la usanza de Occidente'. ¿Usted qué opina?

Desgraciadamente, este tipo de criterios tiene basamentos lógicos, teniendo en consideración la irracionalidad de nuestra sociedad. Esto se ha visto ya. A medida que el gobierno se ha creído que ha habido avances, ha tomado medidas para cerrar los pequeños espacios abiertos en 1993 y 1994. De todas formas, con petróleo o sin él, esta concepción seguirá prevaleciendo, lo que significará más sufrimientos para el pueblo cubano, independientemente de que se encuentren o no riquezas en nuestro suelo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 16:39
No veo esos argumentos, contratimisma
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2005 a las 08:16
PIB Números a conveniencia-Parte 1

Por TOMáS G. MUÑOZ
Marbella, Encuentro en la Red

La noticia no deja de ser graciosa: como rugiente ratón, las autoridades de la Isla han anunciado que, en lo adelante, reportarán el crecimiento de su economía siguiendo un método propio.

En diciembre de 2003, el proceso lo inició el Comandante, abogado, agrimensor, ingeniero, deportista, estratega militar y economista, en su ocurrencia de que la forma de calcular el Producto Interno Bruto (PIB) no reflejaba el valor de los servicios gratuitos, ergo, no medía adecuadamente el crecimiento en Cuba.

A finales de 2004, el ministro de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, informó a la Asamblea Nacional del Poder Popular que para ese año, habían calculado el PIB con un método distinto al llamado Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) que reconocen la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Rodríguez informó a la Asamblea que, en la nueva fórmula cubana, los servicios "gratuitos", principalmente educación y salud, se computaron a partir de valores supuestos y basados en tarifas de una economía de mercado. Pero, no indicó cómo se hizo el cálculo, qué tipo de operaciones se tuvieron en cuenta, o con cuáles países se compararon los servicios de la Isla.

Un artículo publicado por el diario mexicano La Jornada, citaba dos ejemplos de las bases del nuevo sistema: "En Cuba, se hicieron tantas operaciones de corazón; ¿cuánto valdrían si se cobraran a los precios de X país?". O bien: "Hubo un curso de inglés por televisión; ¿cuánto hubiera costado si se vende en casetes como en tal país?".

¿Qué es el Producto Interno Bruto?

El PIB es el valor de mercado de los bienes y servicios que producen los habitantes de un país con "su" trabajo y "sus" bienes de producción ubicados solamente en ese país, durante un determinado período de tiempo (un mes, un trimestre, un semestre, un año).

Aunque se deriva del Producto Nacional Bruto, PNB (PIB = PNB + Exportaciones — Importaciones), desde los años setenta ha devenido la principal medida de la actividad económica dentro de un país. La razón es lógica: el PNB incluye importaciones (que se consumen pero no se producen en el país en cuestión) y excluye las exportaciones (que se producen pero no se consumen en ese país). Y lo que interesa a gobiernos y economistas por igual es saber qué y cuánto se ha producido dentro del país.

Tanto el PNB como el PIB contabilizan la producción de bienes y servicios \"finales\", no intermedios. Por ejemplo, Aceralia en Francia vende alambre de acero a Michelin, que lo usa para revestir sus llantas, que las vende a Renault. Renault compra acero de Aceralia para fabricar sus automóviles. Sólo el precio que paga el comprador final del automóvil se incluye en el PIB, pues de lo contrario el valor de los productos intermedios (llantas, alambre y chapa de acero, etcétera) se estaría exagerando. Naturalmente, la venta de productos usados no se cuenta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2005 a las 08:18
PIB Números a conveniencia-Parte 2

La presentación coherente de las cifras requiere ajustes posteriores a la recogida de la información. Uno es el "estacional", que elimina cambios en el producto que suceden en la misma época y con una magnitud predecible. Por ejemplo, supongamos que las ventas al detalle en diciembre son siempre alrededor del 2% más que en enero del año siguiente. Por tanto, las estadísticas de enero se ajustan "estacionalmente" en un 2%. Así, si aquéllas son $100.00 en diciembre y $98.00 en enero, las ventas se ajustan a $100.00 en enero (98 x 0.98). Pero, si ascienden a $104.00 en enero, habría que ajustarlas "hacia arriba" en un 2%, y las ventas "ajustadas" serían de $106.08 (104 x 1.02).

El PIB y las demás cuentas se pueden mostrar en "moneda real", "moneda corriente" (es decir, respectivamente con o sin ajustes por inflación) y "moneda constante" (ajustada a un año base). Por ejemplo, en un año con el 2% de inflación, supongamos que si el "PIB corriente" es $1.000.00, el "PIB real" sería $980.39 (1.000.00 x 1.02).

El "PIB constante" se utiliza para comparar una serie histórica (5, 10, 15 ó 40 años), que requiere ajustes al PIB corriente para reflejar el valor monetario a lo largo del tiempo. Para tal efecto, se establece un "año base" (por ejemplo, 1995=100) y entonces el PIB corriente se divide por el deflactor, que es el índice que mide la variación del nivel de precios (grosso modo, la inflación) del PIB de cada año.

La falsedad detrás del invento

En los años noventa, ha aparecido otro sistema de medición, el PPP (Paridad de Poder Adquisitivo, por sus siglas en inglés), basada en la Teoría del Precio Único, según la cual, en igualdad de condiciones, productos idénticos deben costar lo mismo en dos o más mercados diferentes.

Como, a pesar de lo que han preconizado algunos economistas clásicos, esto hoy no es cierto, el PIB de los países puede medirse en PPP, en vez de en moneda constante. Esto crea disparidades, como que, por ejemplo, el PIB de la India en 1999 fue US$ 563.1 millardos (en US$ corrientes); US$ 446.1 millardos (en US$ constantes de 1995); o US$ 2.2 billones (en PPP). Sin embargo, la realidad es que en 1999, los ciudadanos de la India recibieron US$ 446.1 millardos por su producción, y esto es lo que colectivamente ingresó a sus bolsillos.

Aparte de la validez de cualquier sistema de medición, el análisis de estos datos económicos siempre debe tener las mismas bases, pues de otra manera es falso.

El "novel" sistema cubano parece que se acerca al PPP. No está mal si se usa en términos relativos de comparación —muchos países así lo hacen, aunque no se distancian de las medidas convencionales, que son las reales—. Después de todo, si Jean Dupont paga 1.000 dólares por una cirugía en La Habana, eso es lo que recibió el país, así la misma intervención cueste 10.000 en París.
Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2005 a las 00:14
Cantos de sirena o cantos de cisne (I)

Ana Leonor Díaz, Grupo Decoro

LA HABANA (www.cubanet.org) - Pobre del que en Cuba pretenda analizar sus estadísticas, a pesar de que el régimen dispone de una súper oficina para esos fines.

Hace 24 meses el gobierno prometió divulgar un cacareado censo de población y vivienda, luego de 20 años sin efectuar uno. Parece que los resultados fueron más pavorosos de lo que esperaba, pues aún el público y los expertos los están esperando.

Uno no descubre el agua tibia si afirma que cuando de cifras se habla (cualquier cifra), en Cuba tiene la marca indeleble de la manipulación. Háblese de salud, vivienda, empleo, salario o lo más simple: población. No en balde el viejo adagio de que información es poder, y en esta isla caribeña pocas manos poseen información, y son las que tienen el poder.

No en balde un prestigioso economista cubano en el exilio, que por décadas ha estudiado la economía cubana, se quejaba amargamente de la poca fiabilidad de las estadísticas en Cuba, y con tablas emitidas por el propio régimen en distintos períodos, demostró que son incompatibles, por ejemplo, a la hora de analizar el esquema de empleo, el presupuesto de gastos generales o el intercambio comercial con el extranjero.

Es tal el desbarajuste de la economía cubana que el régimen no se molestó este año en publicar el siempre incompleto proyecto de presupuesto de gastos del estado para 2005, ni tampoco cómo fue el ejercicio financiero en 2004. Ya van para tres años que no se divulgan datos esenciales de la macroeconomía, como los gastos de cuenta corriente, el índice de productividad por sector, o el control monetario circulante para atajar la inflación, índice del que tampoco se habla.

En 2004, el régimen, ahogado en su propia ineficiencia, dictaminó en octubre la desdolarización de la economía, más como reacción a las medidas anunciadas en los Estados Unidos, que a los consejos de los economistas cubanos, quienes por más de una década advirtieron los peligros que para las finanzas nacionales tenía ese irresponsable flirteo.

A esta decisión, ya en el último día del año, y sin someter la orden a información de la domesticada asamblea nacional, el Consejo de Ministros decretó la creación de una cuenta corriente única en divisas, y la obligación de todas las empresas del país, aún las que comparten capital extranjero (empresas mixtas) no sólo de tributar todos sus ingresos a ese fondo, sino también de solicitar a esa caja monopólica el efectivo financiero para pagar sus obligaciones, y aún la compra de equipos, materias primas o mercancías para su comercialización, pues en el saco de esta nueva inquisición caben tanto las empresas productivas como las de servicios.
Continua
Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 15 de Noviembre de 2005 a las 00:17
El ciclo de la descentralización del comercio exterior, que en 1999 sólo abarcaba a 19 empresas y organismos distintos del Ministerio de Comercio Exterior quedó, de un plumazo, cerrado. Un año antes, a fines de 2003, el régimen había dado la primera "vuelta de tuerca" al garrote económico, obligando a las empresas cubanas a ajustar su contabilidad financiera y el intercambio interno a los nuevos pesos convertibles que el pueblo ha bautizado con el nombre de "chavitos".

A pesar de ello, sectores del transporte, la industria básica y la ya difunta industria azucarera, que pagaba a sus trabajadores con un por ciento del salario en divisas, no han podido actualizar sus obligaciones, y deben varios meses de atraso en el pago de moneda convertible, alegando que dependen de la famosa caja central del estado. La misma que dicta, desde el primero de enero, quién cobra, quién gasta y cómo. Y cuándo lo podrá hacer. En resumen: una economía de bodega de barrio.

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 24 de Noviembre de 2005 a las 01:15
Cantos de sirena o cantos de cisne (II)

Ana Leonor Díaz, Grupo Decoro

LA HABANA (www.cubanet.org) - Si sorprendente fue que el régimen de Cuba lograra llegar -eso sí, boqueando- al final del año 2004, asombro y conmoción causó el anuncio gubernamental de que la maltrecha y agonizante economía cubana creció un cinco por ciento.

Hasta los expertos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), conocidos por su inclinación filocubana, habían pronosticado en diciembre pasado un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la economía isleña, a lo sumo de 1,9 por ciento, cifra bastante generosa si se analiza lo que ocurrió en realidad.

En agosto y septiembre dos ciclones de gran intensidad arrasaron viviendas, sembrados, industrias y almacenes, además de torres de alta tensión, lo que condujo a la paralización de centrales eléctricas. El régimen calculó unos 2 mil millones de dólares en pérdidas, sin conocerse aún cuánto y cómo se podrá recuperar.

Justamente en septiembre estalló la crisis de la generación eléctrica, con la virtual paralización de esa industria y la cadena de apagones que, más o menos prolongados, habían comenzado a sufrirse en todo el país en fecha tan temprana como el mes de febrero. Este desastre de gestión obligó al cierre de la planta productiva del país en el segundo semestre del año, y la reducción del horario de todas las actividades laborales, tentativamente hasta febrero de 2005.

Difícilmente con estas medidas de ahogado, y en las malas condiciones en que quedó el occidente del país tras los huracanes, pudo registrarse un aumento del crecimiento del PIB, que no es más que la suma de los valores producidos en un año, comparados con el anterior. Entonces, ¿de qué crecimiento se habla?

Al disloque de la generación eléctrica se sumó el grave fenómeno de la sequía que ya lleva 10 años afectando el oriente del país, y que comenzó a extenderse a Camagüey y a la provincia Sancti Spíritus, regiones que en 2004 registraron los más bajos promedios de lluvia, con la consecuente ruina de las cosechas, la muerte del ganado bovino, caprino, y la baja producción de carne de cerdo y de ave; así como de huevos y leche, lo que obligó a aumentar la compra de alimentos en el exterior.

Los magros ingresos generados por un turismo "pesetero", por el bajo precio de los paquetes de viaje, básicamente de europeos y canadienses tras la suspensión de viajes de cubano-americanos dictada por la administración norteamericana, obligó al régimen cubano a cerrar numerosos hoteles en los principales polos turísticos de La Habana y Varadero. Mientras, la industria pasó el año en constante remodelación empresarial, a causa de los sucesivos escándalos de corrupción que se destaparon a finales de 2003, y llevaron a un cambio de ministro y a la concentración más centralizada de las empresas del ramo.
Cntinua.
Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 24 de Noviembre de 2005 a las 01:16
Otro ingreso importante del país, afectado por el capital fresco que dejó de percibir en remesas familiares tras las medidas de Estados Unidos, fue la modesta industria del níquel, cuyos altos precios en el mercado mundial compensaron la tendencia a la baja en la producción de un mineral con escaso proceso industrial o valor agregado.

El régimen vociferó en su prensa cautiva haber alcanzado menos del dos por ciento del índice de desempleo, pese a las cifras de dos dígitos que hace un año afectaba a la provincia oriental Granma y la conversión en pueblos fantasmas de unos 80 bateyes de los centrales azucareros que fueron desmantelados en los últimos tres años, a causa de la reestructuración del sector. El subterfugio tras el cual se esconde esta realidad es el "invento" de los cursos de recapacitación para los trabajadores azucareros, y la creación de filiales universitarias en 160 municipios del país, a la sombra del cual el estado continúa pagando sueldos de miseria en pesos devaluados para que, digamos, un técnico de laboratorio se entrene como operario de computación, lo cual amplía el círculo de la ineficiencia productiva, trasladando este fenómeno, característico de la economía centralizada, de una rama productiva a una de servicios.

El año 2004 concluyó con uno de los gastos millonarios propios del socialismo cubano, con la realización de ejercicios militares que abarcaron las 14 provincias del país. Además de las tropas profesionales, participaron las formaciones paramilitares del Ministerio del Interior y de las milicias, integradas por reservistas. Era como vivir la pesadilla de los años 80 en plena guerra fría. Sólo que ahora "la defensa" del socialismo se reduce a los estrechos confines de una isla del Caribe, cuyo supuesto enemigo ha reiterado que no tiene intenciones de atacar. Entonces, ¿para qué ese gasto?

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 3 de Enero de 2006 a las 06:41
Chile prospera, Cuba sufre-Parte 1

JAIME SUCHLICKI*
EL Nuevo Herald

He regresado de una visita a Chile con el corazón apesadumbrado. No por lo que vi en ese próspero, democrático y dinámico país, sino porque pienso en lo que Cuba habría sido si hubiera podido seguir el camino de Chile.

Ambos países tienen parecidos considerables. La población de Chile es de 14 millones, la de Cuba de 12 millones; ambos son notoriamente parecidos en cuanto a tamaño; Chile ha tenido históricamente una exportación, el cobre; Cuba, el azúcar. Ambos carecen de recursos petroleros o de otro tipo de riqueza mineral. En 1959, tanto Chile como Cuba eran países modernos y prósperos. Según los estándares latinoamericanos, estaban muy por delante de la mayoría de los países de la región.

Ahí termina el parecido. Chile es hoy un país democrático y vibrante, con una economía que relumbra en América Latina. Tiene más de 9 billones de dólares en sus arcas y una reducida deuda externa. Aunque el desempleo se mantiene alrededor del 9%, es una cifra baja en comparación con las que arrojan otros países del área. La mayoría de los chilenos tienen con qué vivir y miran el futuro con optimismo. Hoy en día Chile es un importante exportador de frutas, pescado, vinos, maderas, además del cobre tradicional, y su comercio se ha visto impulsado recientemente por la demanda de China y de otras economías en desarrollo. Existe en Chile una clase media grande y próspera, con un ingreso anual per capita que excede los US$5,000; una fuerte atracción para las inversiones extranjeras y un respeto internacional.

El milagro chileno es resultado de varios factores. Una clase empresarial nativa fuerte y agresiva, que vio la oportunidad de desarrollar una economía de exportaciones diversificada; gobiernos que desde la dictadura del general Pinochet han sabido cuidar esta clase empresarial, proporcionándole incentivos e interfiriendo poco con sus actividades.

Estas políticas neoliberales han continuado incluso ahora, bajo el liderazgo de un régimen socialista y de su presidente, Ricardo Lagos. Los chilenos también animan la inversión extranjera en un esfuerzo para expandir su sector de exportaciones. Y todo esto en un marco democrático que respeta los derechos humanos, protege a los sectores menos privilegiados de la sociedad y proporciona un excelente servicio de salud y de educación.

Chile sobresale como ejemplo de neoliberalismo, capitalismo y empresa privada que, asociada con un gobierno benevolente, ha creado un país que es la envidia de la mayoría de América Latina.

En contraste, Cuba a duras penas consigue mantenerse a flote bajo la dictadura de un caudillo inflexible, opuesto a Estados Unidos, ofreciendo apoyo a los grupos revolucionarios y terroristas y tratando de construir una sociedad marxista-leninista. Más de cuarenta y cinco años de represión, malos manejos y políticas mal orientadas han traído consigo aflicción y pobreza para el sufrido pueblo cubano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 3 de Enero de 2006 a las 06:44
Chile prospera, Cuba sufre-Parte 2 final

Sin embargo, para Cuba el punto más problemático podría ser el legado del castrismo. Al finalizar la era de Castro habrá que enfrentar la imponente tarea de la reconstrucción económica. Cuba no tiene una economía viable propia. Carece de un mercado interno, de una moneda negociable o de una estructura racional de precios. Los persistentes déficit gubernamentales y una caída acelerada en espiral han llevado a la actual situación sin salida.

Además de estas situaciones lamentables, también habrá que enfrentar un laberinto de problemas jurídicos planteados por el tema de la legalidad de la inversión extranjera y la validez de los derechos de propiedad adquiridos durante la era de Castro. Obviamente, tanto los ciudadanos cubanos como los cubanoamericanos y los extranjeros cuyas propiedades fueron confiscadas por el régimen de Castro querrán reclamarlas o pedirán compensación por ellas.

Los problemas económicos y legales no son, sin embargo, los únicos retos presentes en el futuro de Cuba. Algunos de los problemas críticos que habrá que afrontar en una Cuba postcastrista son los siguientes:

• El continuado poder de unas fuerzas armadas cada vez más involucradas en la economía.

• Una fuerza laboral libre e inquieta, que buscará reivindicaciones y mejores condiciones de trabajo.

• Una tensión racial subyacente, acentuada en parte por las desigualdades económicas que surgen del hecho de que la mayoría de los envíos que llegan desde el extranjero son para la población blanca.

• La necesidad de inculcar nuevos valores en una población que se ha acostumbrado a robar, a trabajar poco y a desobedecer las leyes.

• La falta de disposición de la sociedad para seguir sacrificándose y sufrir los años difíciles que seguirán al final del comunismo.

El futuro de Cuba, como se ve, está nublado por la incertidumbre. Pero, no obstante, Cuba tiene al menos tres ventajas inigualables: su proximidad a los Estados Unidos y una larga tradición de relaciones con ese país; su atracción como meca turística, y un extenso grupo de cubanoamericanos de gran poder económico. Estos tres factores podrían unirse para transformar la economía de Cuba, pero sólo si el futuro liderazgo cubano crea las condiciones necesarias: una economía abierta y legalmente justa, y un sistema político abierto y tolerante.

Mientras tanto los chilenos continúan mejorando y los cubanos continúan sufriendo.

*Ocupa la cátedra Emilio Bacardí Moreau de historia y estudios internacionales y es director del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami. Su obra Cuba: From Columbus to Castro está ya en su quinta edición.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 05:45
La deuda que Cuba mantiene con Venezuela por la factura petrolera superó el año pasado la barrera de los $2,500 millones en los cinco años de existencia del acuerdo, lo cual, de hecho, hace que los aportes del gobierno de Hugo Chávez significan ya un 20 por ciento de los ingresos totales de la economía de la isla caribeña.

Una buena parte de los cargamentos de petróleo y derivados autorizados por el gobierno de Chávez en favor de Cuba, que ya ascienden a unos 80,000 barriles diarios, son revendidos en mercados de Centroamérica y el Caribe por corredores de la empresa de petróleo Cupet que trabajan en estrecha relación con la estatal venezolana Pdvsa, generando hasta $1,000 millones en ingresos anuales para la economía de Cuba.

Las operaciones de Cupet se hacen a través de la firma International Petroleum, S.A., conocida también como IPESCO, cuya sede principal está en la zona libre de Colón, en Panamá.

En los cinco años de vigencia que tiene el acuerdo energético, Cuba ha acumulado una deuda de por lo menos $2,000 millones, de la cual no ha pagado ni un centavo. El petróleo venezolano es un regalo para Fidel Castro. Mientras tanto la pobreza en Venezuela sigue creciendo.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 26 de Enero de 2006 a las 02:10
Menos azúcar y más pobreza

El dictador cubano Fidel Castro decretó el pasado jueves el fin de la industria azucarera en la isla.

''El azúcar no volverá jamás a este país, pertenece al tiempo de la esclavitud'', dijo Castro al reconocer que la actual zafra azucarera será sólo de 1.5 millones de toneladas, la más baja en la historia de Cuba.

A pesar de que hace dos años Cuba reestructuró la industria azucarera, clausurando medio centenar de centrales, y disminuyendo la mano de obra en casi 200,000 trabajadores, la producción de azúcar no ha logrado recuperarse. En esta zafra que debe concluir en abril, trabajan solo 56 centrales, de los 85 que están en condiciones operativas.

Por lo pronto hay que concluir que, lo concreto es que por ahora, hay menos azúcar y más pobreza.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 13 de Febrero de 2006 a las 08:18
PERDIDAS TABACALERAS

Carta de Cuba

Pinar del Río.-La culminación de la cosecha tabacalera cubana ha puesto en alerta roja la producción de este importante reglón económico de la isla, dada la pobre calidad, sobre todo, de las hojas o capas dedicadas a la exportación que se acopian en las casas de tabaco pinareñas.

Rolando González, responsabilizado con esta producción por el gobierno, dijo a la prensa local, que "actualmente se realizan los estimados mediante el muestreo de las distintas vegas, y todo parece indicar que los resultados dan entre 440 000 y 450 000 quintales de hojas, con buena calidad, la mitad de los casi un millón de quintales cosechados".

Según estiman los especialistas del sector - consultados por Carta de Cuba - las pérdidas impedirán al país engrosar más de 100 millones de dólares este año. Las lluvias y el poco interés de los trabajadores - a quienes se les paga sueldos por debajo de los 300 pesos cubanos-, inciden en el desastre tabacalero.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 13 de Febrero de 2006 a las 17:22
Bueno, me demoré como 2 horas en leerlo todo, pero está interesentatísimo.
Evidentemente Cuba se ha descapitalizado en forma brutal, cosa que reconoce todo el mundo, menos el zurdaje latinoamericano.

Me parece, Gaby, que una vez más te han hecho comerte tus palabras, así como a antiyanky.

Solo faltarían morito y karlo diciendo que es mentira lo que ha expuesto Tumakun, al cuál felicito por darce el trabajo de exponer todo esto.

saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 7 de Marzo de 2006 a las 02:55
CIERRAN VAQUERIAS

Carta de Cuba

Camagüey.- Nueve vaquerías del llamado triángulo de Najasa- Camagüey, fueron clausuradas, según admitió la dirección pecuaria de la provincia más lechera de la isla.

Dagoberto Melian, quien se ocupa del un departamento de pacificación agropecuaria en la región, indicó informalmente al periodista independiente José Morán, que "la falta de ganado vacuno, de alimento para las vacas y de personal adecuado", llevaron al Poder Popular a cerrar las vaquerías antes de que llegara el verano. "Apenas teníamos sesenta vacas en esas vaquerías, de unas 1 678 cabezas que agrupábamos en junio del año pasado", señaló Melian, quien lleva más de treinta años dedicado a la cría de ganado en la provincia camagüeyana. ’Se morían de sed y de hambre en los potreros…tuvimos que sacrificar en una sola semana mas de quinientas vacas por falta de alimentación", admitió el funcionario.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 7 de Marzo de 2006 a las 04:04
"Se morían de sed y de hambre en los potreros…tuvimos que sacrificar en una sola semana mas de quinientas vacas por falta de alimentación"

habria que investigar si las sacrificaron o se hicieron un asadito los funcionarios y despues le metieron un verso a los lamebotas de Fidel. Quién sabe, apuesto que con unos billetes verdes las vaquitas aparecen :-)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 23 de Marzo de 2006 a las 00:40
CUBA FACTS

Cuba Facts es una serie continuada de documentos breves con datos sobre diversos temas, incluyendo –aunque sin limitarse a ellos- estructuras políticas, salud, economía, educación, nutrición, trabajo, empresas, inversión extranjera y demografía, publicada y actualizada periódicamente por el equipo del Proyecto sobre la Transición en Cuba.

I. CUBA: Deuda en Moneda Fuerte* (Dic. 2004)

Acreedores por país Deuda (en US $)
Japón (1) $2.331 billones
Argentina (2) $1.967 billones
España(3) $1.765 billones
Francia (4) $1.316 billones
Venezuela (5) $992 millones
China (6) $682 millones
México (7) $480 millones
Italia (8) $447 millones
Reino Unido (9) $371 millones
Alemania (10) $317 millones
Holanda (11) $295 millones
Rusia [deudas de la era post-soviética] (12) $235 millones
República Checa (13) $226 millones
Bélgica (14) $221 millones
Panamá (15) $200 millones
Canadá (16) $90 millones
Austria (17) $79 millones
Brasil (18) $40 millones
Trinidad y Tobago (19) $30 millones
Uruguay (20) $30 millones
Suecia (21) $22 millones
Financiamiento exterior no revelado (22) $258 millones
Otra deuda histórica (23) $893 millones (est.)
*Basado en las tasas de cambio de noviembre 2004, redondeadas al millón más cercano.
TOTAL $13.288 billones (est.)

II. CUBA: Deuda No-Convertible(Est. 2004)

Gobiernos Acreedores Deuda (en rublos transferibles)
Rusia [deuda de la era soviética] (24) 20.848 billones
Rumanía (25) 951 millones
Hungría (26) 200 millones
Polonia (27) 70 millones
TOTAL 22.069 billones

III. CUBA: Deuda Externa Per Capita

Cuba [solo moneda dura]: US$1,176 (est. 2004)

Cuba [incluyendo deuda en rublos]: US$3,100 (est. 2004) [28]

IV. CUBA: Deuda Externa Pre-Castro[29]

Deuda Externa en 1958: US$48 millones [~US$315 millones en dolares de 2004 ]

Deuda Externa Per Capita en 1958: US$7.38 [~US$49 en dolares de 2004]
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 12 de Abril de 2006 a las 06:39
El ocaso de una agroindustria (I)

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba -(www.cubanet.org)- La zafra azucarera de 2005 terminó con una producción de 1,3 millón de toneladas, casi la mitad del volumen obtenido en 2004.

Esta producción es inferior a la de 1907, cuando se elaboró 1,48 millón de toneladas, en un año en que las plantaciones y la industria cubanas estaban todavía en fase de recuperación debido a la devastación ocasionada por la Guerra de Independencia (1895-1898), y la población de la Isla era de 2,04 millones de habitantes, según el censo de ese año.

Si se tiene en cuenta que Cuba posee un consumo interno de alrededor de 700 mil toneladas de azúcar, sin contar las reservas para enfrentar situaciones imprevisibles, como ciclones y otras calamidades, los actuales excedentes exportables son insignificantes. De hecho, desde hace algunos años se da la paradoja de que la mayor azucarera del mundo en el pasado está importando azúcar para cubrir el consumo racionado de la población.

Esta industria llegó a elaborar en ocasiones la cuarta parte de la producción mundial antes de 1959, y casi el 40 por ciento del azúcar proveniente de la caña cosechada a nivel planetario.

El declive de la producción cubana comenzó cuando la mayoría de las plantaciones y todos los centrales fueron confiscados a inicios de los años 60. Desde ese momento puede verse en las series estadísticas un incesante declive en el rendimiento obtenido por cantidad de caña procesada, así como en la reducción de los rendimientos agrícolas de la caña cosechada respecto a lo alcanzado antes de 1959, y en relación con los rendimientos promedio mundiales, según las publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

En la ridícula producción los problemas verdaderos residen en la falta de incentivos de los trabajadores agrícolas e industriales azucareros, la acelerada descapitalización del equipamiento y la maquinaria de la agroindustria, y la casi total destrucción de las plantaciones, invadidas por el marabú y otras malezas.

Las consecuencias de la virtual desaparición de la industria azucarera cubana quizás de inmediato no impacte desfavorablemente en el ya bajo nivel de vida de la población, dada la coyuntura de colaboración económica con Venezuela. Sin embargo, a más largo plazo la incidencia negativa podrá apreciarse en la disminución de la capacidad de compra en el exterior, con sus secuelas perversas en el deprimido consumo del ciudadano corriente.

Fuentes

El Ingenio, Complejo Económico-Social Cubano del Azúcar. Manuel Moreno Frajinals, Editorial Ciencias Sociales, La Habaa, 1978.
Azúcar y Población en las Antillas. Ramiro Guerra, Editorial Sociales, La Habana, 1970.
Crónicas de un Desastre, Apuntes sobre la Economía Cubana 1998-2002, Oscar Espinosa Chepe, Editorial Hispano-Cubana, Madrid, 2004.
Anuario Estadístico de Cuba, La Habana, 1988.
Agencia Reuters, Marc Frank, 30 de mayo de 2005.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 08:29
El ocaso de una agroindustria (II y final)

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba – (www.cubanet.org) - Nuevas informaciones confirman el desastre existente en la zafra azucarera recién finalizada. A la noticia del monto de la producción lograda de 1,3 millón de toneladas de azúcar, por debajo del nivel alcanzado en 1907, se agrega que el rendimiento agrícola de la caña fue inferior a las 30 toneladas por hectárea cosechada, y un rendimiento industrial de 10,70, según estimados de un conocido especialista cubano, aunque la cifra real podría ser peor.

Para brindar una idea del significado del rendimiento agrícola por debajo de las 30 toneladas, debe señalarse que el promedio mundial rebasa las 63 toneladas, de acuerdo con la FAO. Este promedio es superado ampliamente por los principales países cultivadores de la caña de azúcar. Por tanto, puede concluirse que en esta contienda el rendimiento agrícola resultó, en el mejor de los casos, un 53 por ciento inferior a la media mundial.

En cuanto al rendimiento industrial (RI) de la caña, sólo cabe señalar que el promedio de los diez años anteriores a 1959 fue de 12,83, con años que superaron el 13,0 (13,20 en 1950 y 1955), con lo cual el RI de esta zafra (10,70) representa un magro 83,4 por ciento de lo obtenido en la época prerrevolucionaria.

En esta ocasión estaba previsto que molieran 56 centrales de los 71 dejados en funcionamiento luego de la reestructuración llevada a cabo en 2002, cuando se desmantelaron 64 centrales y se dedicaron 21 a producir mieles o para actividades turísticas.

Ahora se conoció que se desmantelarán otros centrales, de acuerdo con declaraciones recientes de funcionarios cubanos, recogidas por la agencia de noticias Reuters.

Resultan sorprendentes estos altos niveles de ineficiencia. Se esperaba que con el cierre de tantos ingenios y la demolición de extensas áreas cañeras, la producción azucarera se reduciría. Pero no se podía imaginar que se regresaría a las producciones de principios del siglo XX, cuando la población total de Cuba era inferior a la existente hoy en la ciudad de La Habana.

Asimismo, se estimaba que al cerrarse en 2002 los centrales menos productivos y demolerse las áreas cañeras con suelos menos fértiles, podrían concentrarse los recursos materiales, financieros y humanos en los medios de producción con mejores condiciones, lo cual se suponía que redundaría en una mayor eficiencia. Sin embargo, ahora no se aprecia que se haya detenido el proceso de deterioro de la agroindustria, sino por el contrario se ha acelerado.

Por otra parte, el criterio de que la agroindustria está condenada al fracaso por razones intrínsecas a su naturaleza se contradice con la realidad internacional.
Continua.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 8 de Mayo de 2006 a las 08:41
Con el auge de los edulcorantes proveniente del maíz el azúcar como mercancía ha perdido parte de su atractivo de decenios anteriores. No obstante, muchos países readaptaron la industria a las nuevas condiciones del mercado y acometieron la producción de novedosos productos derivados de la caña de azúcar: gasoalcohol, alimentos para el ganado, ceras, medicamentos, energía eléctrica, materiales de construcción, etcétera.

Esa política no se siguió en Cuba a pesar de las continuadas alertas de científicos y técnicos nacionales y extranjeros. La sabia actitud de países como Brasil y Tailandia, entre otros, que favorecieron el desarrollo de una industria versátil y adaptable a los cambios del mercado, les permitió continuar aumentando la producción azucarera.

El industrializado Brasil, que en los años 1971/75 tuvo una producción promedio de 6,3 millones de toneladas de azúcar, en la zafra terminada en 2003 sobrepasó los 22 millones de toneladas. En 2004 exportó 15,8 millones de toneladas, y se estima que en 2005 sus ventas al exterior lleguen a 18,5 millones de toneladas, incluyendo cargamentos destinados a Cuba.

En Tailandia, la historia es todavía más sorprendente. En 1961/65 la producción promedio fue de 183 mil toneladas de azúcar; pero ya en 1981/85 ascendió a 2,4 millones. En 2004 sus exportaciones alcanzaron 5,1 millones de toneladas, y se espera que en 2005 lleguen a 5,3 millones, con las subsiguientes ganancias para las balanzas comercial y de pagos de ese país, como consecuencia del alza de los precios del azúcar en los mercados mundiales.

Por último, debe destacarse la característica de la agroindustria de autoabastecerse de combustible con la utilización del bagazo y otros subproductos, e incluso la generación de energía eléctrica barata como excedente comercializable para las redes nacionales. Una cualidad de excelencia en momentos como los actuales, cuando los precios del petróleo alcanzan niveles estratosféricos.

Con el fin de la industria azucarera cubana la nación no sólo pierde riquezas, con ella también desaparecen tradiciones y cultura. Muere una producción que influyó hasta en el habla de los criollos, como señalara el historiador Manuel Moreno Frajinals en su monumental obra El Ingenio.

Es una historia triste. No la única. Igual camino sigue la ganadería vacuna, otro de los grandes baluartes económicos del país en el pasado.

Fuentes

El Ingenio, Complejo Económico-Social Cubano del Azúcar. Manuel Moreno Frajinals. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978.
Cuba y la Economía Azucarera Mundial, Marcelo Fernández Font. Editorial Pueblo y Educación, 1988.
Redimensionamiento y Diversificación de la Industria Azucarera. Armando Noda. 2004.
Redimensionamiento de la Agroindustria Azucarera Cubana, Historia y Actualidad. Armando Noda, 2002.
Crónicas de un Desastre. Apuntes sobre Economía Cuba a 1998-2002. Lic. Oscar Espinosa Chepe. Editorial Hispano-Cubana, Madrid, 2004.
Agencia Reuters, Mark Frank.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 05:52
INFORME SOBRE LA DEUDA EXTERIOR DE CUBA

I. CUBA: Deuda en Moneda Fuerte* (Dic. 2004)
Acreedores por país Deuda (en US $)
Japón (1) $2.331 billones
Argentina (2) $1.967 billones
España(3) $1.765 billones
Francia (4) $1.316 billones
Venezuela (5) $992 millones
China (6) $682 millones
México (7) $480 millones
Italia (8) $447 millones
Reino Unido (9) $371 millones
Alemania (10) $317 millones
Holanda (11) $295 millones
Rusia [deudas de la era post-soviética] (12) $235 millones
República Checa (13) $226 millones
Bélgica (14) $221 millones
Panamá (15) $200 millones
Canadá (16) $90 millones
Austria (17) $79 millones
Brasil (18) $40 millones
Trinidad y Tobago (19) $30 millones
Uruguay (20) $30 millones
Suecia (21) $22 millones
Financiamiento exterior no revelado (22) $258 millones
Otra deuda histórica (23) $893 millones (est.)
*Basado en las tasas de cambio de noviembre 2004, redondeadas al millón más cercano.
TOTAL $13.288 billones (est.)

II. CUBA: Deuda No-Convertible(Est. 2004)
Gobiernos Acreedores Deuda (en rublos transferibles)
Rusia [deuda de la era soviética] (24) 20.848 billones
Rumanía (25) 951 millones
Hungría (26) 200 millones
Polonia (27) 70 millones
TOTAL 22.069 billones

III. CUBA: Deuda Externa Per Capita
Cuba [solo moneda dura]: US$1,176 (est. 2004)
Cuba [incluyendo deuda en rublos]: US$3,100 (est. 2004) [28]

IV. CUBA: Deuda Externa Pre-Castro[29]
Deuda Externa en 1958: US$48 millones [~US$315 millones en dolares de 2004 ]
Deuda Externa Per Capita en 1958: US$7.38 [~US$49 en dolares de 2004]
Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 22 de Julio de 2006 a las 09:15
Europa principal Mecenas de la dictadura cubana

Aleaga Pesant

LA HABANA, Cuba – (www.cubanet.org) - Un reciente estudio del Cuban Transition Project ha señalado al viejo continente como el principal soporte financiero para la dictadura cubana, con una ayuda de 1,600 millones de dólares anuales, muy por encima de Venezuela y China.

Estos datos pudieran revelar que la frase del presidente cubano "Cuba no necesita a Europa" en uno de sus últimos discursos públicos, puede no tener suficiente sustentación.

La idea fue expresada luego que Bruselas extendiera una rama de olivo a La Habana hace seis meses, a cambio de "un diálogo constructivo con las autoridades cubanas".

El estudio, que identifica a la Unión Europea como el principal Mecenas de la economía cubana, es obra de un equipo de investigaciones de la Universidad de Miami. Fue publicado en el numero 62 de la revista digital del Proyecto de Transición Cubana (CTP, por sus siglas en ingles) con el titulo: "Unión Europea y Cuba ¿Diplomacia o Duplicidad?"

El articulo señala que entre los países europeos más comprometidos con la economía de la dictadura cubana están Francia, Holanda y España, con 529, 295 y 294 millones de dólares, respectivamente, según datos del año 2004. Lo que significa que entre estos tres gobiernos se entrega a los represores más de mil millones de dólares por concepto de ayuda económica.

Sin duda, los financieros e industriales europeos ven a Cuba hoy en día como una oportunidad de inversión, de alto riesgo pero de altos beneficios repatriables recogidos en las leyes cubanas, y Castro ha tenido el cuidado de no desilusionarlos.

Según la investigación, los bancos europeos no sólo han invertido alrededor de 400 millones de dólares en la estratégica industria del níquel (la exportación más rentable de Cuba, que generó US $800 millones en 2004 para el régimen de Castro y sus socios extranjeros) sino que también realizan las transacciones de gran parte del comercio exterior de la isla, incluyendo el financiamiento de corto plazo para la compra "al contado" de casi mil millones de dólares en productos agrícolas y alimentos procesados de los Estados Unidos desde diciembre de 2001.

El financiamiento europeo, según los datos que ofrece CTP, ha sido una de las tablas de salvación constantes con las que el gobierno cubano ha contado desde el final de los subsidios soviéticos en 1990. Aunque prestar a Cuba es sin duda empresa sumamente lucrativa para los bancos europeos, que cobran altas tasas de interés en préstamos de corto plazo, los gobiernos europeos que han extendido créditos comerciales más generosos a las empresas estatales cubanas se han quedado con considerables deudas.
Continua.

Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 22 de Julio de 2006 a las 09:16
Por ejemplo, la empresa francesa COFACE, que ha ofrecido financiamiento garantizado por el gobierno para exportaciones francesas a Cuba, tuvo que asumir US $92 millones en pérdidas en un período de dos años (2002-2003), mientras La Habana recibía más de US $500 millones anuales en facilidades crediticias de usureros franceses.

Aunque París ha suspendido temporalmente el financiamiento de COFACE para la isla, quienes elaboran las políticas europeas con mentalidad de ayuda humanitaria han movido con su ejemplo, fomentando el establecimiento de estrechos vínculos financieros y comerciales con la dictadura más larga de América Latina

Ciertamente, ni la Unión Europea ni ninguno de sus Estados miembros han hecho esfuerzo alguno para interferir con el flujo de capital europeo privado hacia Cuba, mucho menos con los viajes que despreocupadamente realizan sus ciudadanos quienes, junto con los canadienses, han contribuido con el grueso de los aproximadamente dos mil cuatrocientos millones dólares de ingresos derivados del turismo recibidos por el gobierno cubano el año pasado.

El artículo de la publicación electrónica de la Universidad de Miami señala que, en este sentido, la prensa europea parece estar mal informada o ser sospechosamente silenciosa con la cooperación económica con la dictadura castrista. Además, recuerda que un reciente artículo en The Economist sobre la supervivencia económica del régimen de Castro concluye que "gracias sobre todo a Venezuela, a China y al petróleo, la tasa de crecimiento podrá aumentar ahora. La respuesta del Sr. Castro a la ligera mejoría de los tiempos ha sido la de eliminar muchas de las tímidas reformas de mercado que había decretado a mediados de los años noventa".

The Economist, según CTP, acierta al subrayar la importancia de las alianzas político-económicas forjadas por La Habana con Beijing y Caracas. Sin embargo, la revista económica, no hace mención de que mucho antes de que Hugo Chávez decidiera en el año 2000 proporcionar petróleo gratis a Cuba, y mientras los comunistas chinos todavía limitan sus muestras de solidaridad hacia sus camaradas cubanos con embarques de arroz de baja calidad y bicicletas de peor calidad aún, los empresarios, inversionistas y turistas europeos -todos ellos con la aquiescencia de sus gobiernos- fueron quienes salvaron al régimen de Castro de una inminente implosión económica a principios de los años noventa.

Los europeos hoy en día continúan siendo los primeros en términos de proporcionar moneda dura a Cuba. El gobierno chino recientemente comprometió US $500 millones para establecer una empresa sino-cubana para minería de níquel, y el petróleo de Venezuela equivale a un subsidio anual de mil millones de dólares para la economía cubana, pero los europeos facilitaron más de mil seiscientos millones en moneda dura (por supuesto, con altas tasas de interés) al régimen de Castro en el 2004.
Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 22 de Julio de 2006 a las 09:17
Con respecto al petróleo, el crudo producido en Cuba, lleno de azufre, no tiene valor comercial en los mercados internacionales. Pero los tecnócratas cubanos están muy esperanzados por el importante descubrimiento de crudo ligero bajo aguas territoriales cubanas en el Golfo de México. De nuevo, no han sido ni China ni Venezuela las primeras en ofrecerse. En su lugar, fue la compañía española Repsol la que abrió el camino el año pasado con una inversión de 50 millones de dólares.

Detrás de las bambalinas políticas en Bruselas y en La Habana, la Unión Europea ha seguido jugando un papel crucial en sostener al régimen de Castro. En el ínterin, los razonamientos europeos sobre democracia y derechos humanos se han convertido en palabras huecas sin importancia. Fidel Castro lo sabe demasiado bien, incluso mientras los gobiernos europeos dan la impresión de ejercer una presión sobre su régimen. La conclusión de lo que se conoce sabiamente en la oposición cubana como \"monólogo crítico\", ha puesto de manifiesto la avidez con la que los burócratas europeos saltaron a la primera oportunidad que un \"aislado\" Fidel Castro les dio para volver a hacer negocios con él.

\"Si se la juzga de acuerdo a los hechos, más que a su retórica, la actual política exterior europea hacia Cuba parece, en el mejor de los casos, indicar duplicidad más que diplomacia\". Concluye el artículo

Financiamiento europeo a Cuba en 2004
Francia: US $529 millones
Holanda: US $295 millones
España: US $294 millones
Alemania: US $202 millones
Italia: US $124 millones
Austria: US $79 millones
País Vasco (España): US $58 millones
Reino Unido: US $27 millones
Suecia: US $22 millones
Bélgica: US $11 millones
Total: US $ 1,633 mil millones (estimado)

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente
Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 21 de Agosto de 2006 a las 07:49
¿Un tigre en el Caribe? (I)

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba–(www.cubanet.org)-La información de que la economía cubana creció en un 7.3% en el primer semestre, y se estima aumentará alrededor de un 9% en el año, brindada por el presidente Fidel Castro en el acto central por la celebración del 26 de julio podría hacer pensar a un observador extranjero que Cuba está convirtiéndose en el Tigre del Caribe.

Tigre o Dragón, como algunos prefieren denominarlo, es un término económico con implicaciones sociales otorgado a varias naciones asiáticas, en principio cuatro: Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur, que partiendo de niveles de desarrollo económico muy bajos -en 1960 inferiores al que había alcanzado Cuba en esa fecha- han florecido económica y socialmente mediante altas y sostenidas tasas de crecimiento del PIB, convirtiéndose en sociedades ricas y prósperas, donde la pobreza ha descendido aceleradamente. Historia repetida hoy en otros países del mismo continente: China, Malasia, India, Tailandia y Viet Nam, entre otros.

Desafortunadamente, al analizar todos los datos aportados en el discurso del 26 de julio afloran muchas interrogantes sobre la realidad de tan espectaculares avances. En primer lugar porque fue reconocido un decrecimiento del 4% en la generación de energía eléctrica en la primera parte del año. Así, vuelve a repetirse un fenómeno presente en 2004, cuando hubo un descenso en la producción del vital fluido del 1.4%, según reportes oficiales, o sea, se ha producido una reducción sobre otra reducción.

En una economía moderna existe una decisiva correlación entre el crecimiento económico y el consumo de electricidad. En realidad, puede haber un incremento en el grado de eficiencia del uso del factor energético, pero es poco posible que pueda hacerse en las magnitudes anunciadas ahora en Cuba.

Como si fuera poco, el supuesto incremento del 7.3% tiene entre sus bases el engrosamiento de 13 de las 22 ramas de la industria, lo que significa que nueve ramas -el 41% del total- no crecieron. Esto arroja dudas adicionales sobre la exactitud de los éxitos logrados.

Entre las ramas en las cuales se indica que existieron los más prominentes incrementos están algunas que descuellan por ser altas consumidoras de energía, como metalurgia ferrosa (15.5%), metalurgia no ferrosa (9.2%), gráfica (21.7%) y confecciones (7%). Sería bueno que los asesores económicos que brindaron tales impresionantes resultados productivos explicaran cómo pudieran hacerse las "portentosas" coladas de metal, cómo fueron producidas las barras de acero, y cómo funcionaron "impecablemente" las rotativas e impresoras de la industria gráfica, entre otras "proezas laborales", en medio de continuados y prolongados cortes de electricidad. Igual incertidumbre existe al reflexionarse sobre los pretendidos crecimientos en la construcción (8.2%) y en la esfera de los servicios (nada menos que un 13.3%), todo realizado bajo interminables apagones.
Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 21 de Agosto de 2006 a las 07:56
Del sector agropecuario no fue aportada ninguna cifra. Unicamente se reconoció que el impacto de la sequía, presente en el país desde 2003 hasta el pasado mayo, ocasionó pérdidas por 1,200 millones de dólares. Hubiera sido deseable alguna información sobre los resultados de la pasada zafra azucarera, que según estimados cuasioficiales no sobrepasó 1.3 millón de toneladas, casi un 50% inferior a la de 2004 (2.52 millones), y similar a los montos de las zafras de inicio del siglo XX, cuando Cuba no alcanzaba la población actual de la ciudad de La Habana.

Como consecuencia, resulta imposible que el sector agropecuario haya engrosado en la primera mitad del año. El hecho más probable es un decrecimiento porcentual de dos dígitos, que hace más improbable el supuesto 7.3% de aumento del PIB en el primer semestre.

Tampoco parece viable que las ventas en las Tiendas de Recaudación de Divisas, las conocidas "shoppings", hayan crecido en un 6.1%, porcentaje poco creíble si se tiene en cuenta el desabastecimiento existente en esos centros comerciales.

A finales de la primera mitad de 2004 hubo un aumento general de precios, que osciló entre el 10 y el 30% en las "shoppings". De forma subrepticia han continuado las alzas de las cotizaciones de los diversos artículos ofertados en esas tiendas. Un caso concreto es el petróleo, que fue aumentado de 45 centavos de dólar el litro a 55 centavos el 24 de mayo de 2004, un encarecimiento del 22.2%. El 17 de enero de 2005 se produjo otro incremento. Esta vez el precio se fijó en 75 centavos de dólar el litro, lo que representa un alza del 67% respecto al precio de mayo de 2004.

Al aumento de los precios habría que añadir los efectos de la sustitución del dólar estadounidense como moneda de curso legal por el Peso Convertible Cubano o chavito, como popularmente se le conoce. Este proceso conllevó paralelamente una penalización del 10% sobre el dólar US al cambiarse por el CUC.

Como si fuera poco, el CUC fue reevaluado unilateralmente en un 8% frente al dólar US y otras monedas convertibles el 9 de abril pasado, lo que, unido al margen de compra y venta impuesto por el Banco Central de Cuba, hoy por cada dólar cambiado sólo se reciben 80 centavos de chavito.

Así, el citado litro de petróleo, que valía 45 centavos de dólar a finales de mayo de 2004, tiene un precio equivalente actual en dólar US de 94 centavos, comprendido el incremento de precios y las citadas manipulaciones monetarias.

Pudiera señalarse que si el supuesto 6.1% de las ventas en las "shoppings" fue estimado sobre la base de precios corrientes, desechándose la inflación, la penalización del dólar US y la unilateral apreciación del CUC frente a la moneda estadounidense y otras divisas, lo que este indicador muestra en términos reales es una caída de las ventas en un porcentaje con toda probabilidad de dos dígitos. Un resultado que en vez de servir para vanagloriarse debería preocupar y hacer reflexionar a las autoridades cubanas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2006 a las 06:47
¿Un tigre en el Caribe? (II y final)

Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba – (www.cubanet.org) - En el análisis de los datos sobre el incremento del PIB en el primer semestre de 2005, no puede obviarse el estimado de crecimiento brindado de alrededor del 9% para todo el año. De ser válida esta meta, significaría la concurrencia en la segunda mitad de 2005 de un aumento de aproximadamente 11%, sin considerar la asimetría existente en la actividad económica cubana, por motivos estructurales, entre el primer y el segundo semestre del año.

En los primeros seis meses se efectúan las principales faenas económicas en la Isla: las zafras azucarera, citrícola y tabacalera; las cosechas principales de hortalizas, vegetales y tubérculos, y la mayor parte de la temporada alta del turismo. Además, el primer semestre, con exclusión de junio y parte de mayo, normalmente es un período poco lluvioso, favorable para la construcción, minería y la preparación de la tierra en la agricultura, entre otras actividades.

En el segundo semestre se concentran las etapas de vacaciones, es cuando más afectan los fenómenos meteorológicos (septiembre y octubre en especial) y están presentes los meses más calurosos y poco propicios para el esfuerzo laboral.

Debido a los factores enunciados, incluso un 11% del PIB en el segundo semestre sería insuficiente para garantizar un crecimiento real del 9% de la economía cubana en su conjunto en el actual año.

En este 52 aniversario del 26 de julio también fueron efectuadas una serie de promesas que hacen recordar los tiempos en que Cuba iba a romper todos los récords mundiales en materia azucarera, producción de leche y carne vacuna, cosecha de café, recolección de arroz, entre otras metas productivas que prometían hacer de la Isla un paraíso en la tierra.

En la generación eléctrica, al no poderse mejorar el servicio en este verano como fue vaticinado, se plantea que con algunas inversiones el problema de los cortes de electricidad quedará solucionado a partir del segundo semestre de 2006, con la instalación de una capacidad de generación que duplicará la actual. Sin dudas podrían haber mejoras momentáneas, con determinados parches al sistema energético nacional, pero a la larga su reconocida obsolescencia y mal estado técnico, no ofrecen otra opción que una total y completa reconstrucción.

Respecto a la vivienda, uno de los problemas más serios que afronta la sociedad cubana, fue indicada la meta de construir cien mil unidades en 2006. De acuerdo con las estadísticas disponibles, la cifra más alta de viviendas edificadas en Cuba fue de 57,318 en 1996, cantidad que ha venido disminuyendo paulatinamente en los últimos años. En 2004 únicamente se construyeron 14,700, y en el primer semestre de 2005, según el propio discurso del 26 de julio, fue posible terminar 7,300.
Continua.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2006 a las 06:51
Por ello, el objetivo de construir cien mil viviendas en 2006, con las inversiones inducidas que este ciclópeo programa demandará, parece algo irreal, máxime cuando paralelamente deberá enfrentarse el deteriorado estado del fondo habitacional y las decenas de miles de viviendas dañadas por los fenómenos meteorológicos que en los últimos tiempos han azotado el país, aún por reparar.

En materia alimentaria, las promesas son todavía más impactantes. De una situación de precariedad extrema actual, el gobierno prevé una relativa abundancia en 2006. Se propone alcanzar una producción de 2,200 millones de huevos, un fabuloso salto productivo si tomamos en consideración que en el año 2002 fueron producidos 1,681.5 millones (no están disponibles datos estadísticos más recientes).

Asimismo, existen otras metas como elevar la capacidad de las plantas de yogurt de soya para que progresivamente procesen un millón de litros diarios, la elaboración de 25 mil toneladas anuales de chocolate con leche, la producción y distribución de café sin materias extrañas (soya, chícharo, etc., como es vendido actualmente a la población), un aumento en la producción de pastas alimenticias de 70 mil toneladas, la adquisición de dos nuevas plantas de procesamiento de cacao con capacidad de 25 mil toneladas cada una, la producción de 80 mil toneladas de carne de puerco en pie en 2006, y cien mil toneladas en 2007, un objetivo cumplible e incluso superable con el concurso decisivo del sector privado.

Como puede apreciarse, la lista de aspiraciones alimentarias, incompleta, resulta impresionante. Lamentablemente, son desconocidas las fuentes de suministro del cacao, el café, la leche, la soya y las materias primas para la elaboración de los piensos, dado que las disponibilidades nacionales son exiguas, seguramente habrá que recurrir al comercio exterior y a nuestros sponsors venezolanos.

Adicionalmente existen planes especiales para la rehabilitación del transporte ferroviario y automotor, así como para el incremento de los servicios en materia de salud pública y educación.

Ciertamente, en estos dos últimos aspectos se han efectuado fuertes inversiones para evitar el continuado deterioro de estos importantes sectores a partir de la pérdida de las subvenciones soviéticas. En la salud pública se han reconstruido hospitales, policlínicos, y se han adquirido costosísimos equipamientos. Sin embargo, hasta el momento se siguen observando carencias de materiales de curación y otros artículos de amplio consumo.

También persiste la falta de motivación económica en el personal médico y paramédico. El último incremento salarial, aplicado hace unas semanas, que representó 57 pesos mensuales como promedio, no llenó las expectativas del personal del sector, que se sintió defraudado, ya que esperaba que por lo menos se le otorgaría un pequeño complemento en pesos convertibles.
Continua.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 29 de Septiembre de 2006 a las 06:52
Una situación parecida está presente en el sector de la educación, donde las plantillas docentes han tenido que cubrirse con jóvenes sin experiencia, formados apresuradamente, en un ambiente de improvisación que redundará necesariamente en una deficiente preparación académica de los educandos.

Ahora, en el sector de educación hubo también un pequeño incremento en los salarios, que como promedio alcanzó 43 pesos mensuales, menos de dos pesos convertibles, y que también ha traído como consecuencia un alto grado de desilusión entre los educadores.

En este discurso, aparentemente se vio la carencia de un programa integral para la economía cubana, y poder hacer frente a la crisis que por 15 años azota el país, con consecuencias altamente negativas, no sólo en la economía, sino también en todos los aspectos de la sociedad, provocándose una continuada pérdida de valores espirituales.

El presidente, en este discurso, fue particularmente agresivo contra la disidencia y la oposición interna, calificándolas con duros epítetos. Valdría la pena que valorara la información económica brindada por sus asesores, porque de sus adversarios siempre recibirá una oposición transparente, pero todo indica no existir la misma disposición de sus colaboradores.

Esta información ha sido transmitida por teléfono, ya que el gobierno de Cuba controla el acceso a Internet.
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 24 de Octubre de 2006 a las 06:05
El plan de las 100 mil viviendas

Extracto del artículo ¿Un tigre en el Caribe? (II y final) de Oscar Espinosa Chepe,
en el cual plantea lo irreal del plan para construir 100 mil viviendas anuales.

Respecto a la vivienda, uno de los problemas más serios que afronta la sociedad cubana, fue indicada la meta de construir cien mil unidades en 2006. De acuerdo con las estadísticas disponibles, la cifra más alta de viviendas edificadas en Cuba fue de 57,318 en 1996, cantidad que ha venido disminuyendo paulatinamente en los últimos años. En 2004 únicamente se construyeron 14,700, y en el primer semestre de 2005, según el propio discurso del 26 de julio, fue posible terminar 7,300. Por ello, el objetivo de construir cien mil viviendas en 2006, con las inversiones inducidas que este ciclópeo programa demandará, parece algo irreal, máxime cuando paralelamente deberá enfrentarse el deteriorado estado del fondo habitacional y las decenas de miles de viviendas dañadas por los fenómenos meteorológicos que en los últimos tiempos han azotado el país, aún por reparar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 24 de Octubre de 2006 a las 18:50
cuba no tiene economia
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2006 a las 06:25
El final de una industria

Oscar Espìnosa Chepe

LA HABANA, Cuba – (www.cubanet.org) - Con el anuncio de la segunda etapa de la "Tarea Alvaro Reynoso" por parte del Ministerio del Azúcar (MINAZ), y la posible paralización de 40 ó 50 centrales azucareros, según estimados de agencias internacionales de prensa, prácticamente ha llegado el final de una industria que tanto significó para la economía y la sociedad cubanas durante siglos.

Los almacenes y naves principales de las instalaciones a paralizar serán dedicados a otras producciones o a brindar servicios de carácter social, de acuerdo con la información brindada por funcionarios del MINAZ en un acto efectuado en el ingenio Gregorio Arlee Mañalich, reportado por el diario Granma el pasado día 7.

La primera etapa de la "Tarea Alvaro Reynoso" comenzó en 2002, cuando se decidió desmantelar 64 de los 156 centrales entonces existentes, y dedicar 21 a producir mieles o para actividades turísticas.

El cierre de estos 40 a 50 ingenios se plantea será hasta diciembre de 2007. no obstante, dadas las condiciones ruinosas de las instalaciones azucareras cubanas en general, y que los almacenes y naves de los centrales paralizados se utilizarán, mientras tanto, en otros fines, parece bastante incierto que pueda reiniciarse la producción azucarera en esos lugares.

A lo anterior se agrega el catastrófico estado de las plantaciones de caña, debido a muchos años de falta de atención. En la pasada zafra, el rendimiento agrícola se estima que no sobrepasó las 30 mil arrobas por caballería, lo cual significa que en cualquier país estarían en condiciones "óptimas" para demoler.

En este incierto panorama sólo molerían un poco más de 30 centrales en la próxima zafra para garantizar el racionado mercado interno (700 mil toneladas) y, con mucho esfuerzo, una pequeña cantidad para exportar, si se produce el cierre de las 40 a 50 unidades azucareras.

Para justificar la cuasi liquidación de la antaño poderosa industria azucarera cubana, las autoridades han proclamado: "Al desaparecer el mercado de preferencia, Cuba ha tenido que exportar su azúcar compitiendo con naciones que la subvencionan y pueden venderla más barata. A la vez, los costos de producción se elevan por año, a causa del alza galopante del precio de los insumos, en especial los combustibles, maquinaria agrícola y productos agroquímicos, entre otros". (Granma, 7 de septiembre de 2005).

A la luz de la experiencia internacional surgen muchas interrogantes sobre estos argumentos. Brasil, India, Tailandia, Australia y otras naciones han mantenido sus industrias azucareras, y las han continuado desarrollando. Brasil, por ejemplo, que como promedio produjo cerca de la mitad del azúcar elaborada por Cuba en los años 1961 a 1965, hoy produce más de 22 millones de toneladas, mientras la Mayor de las Antillas parece no haber sobrepasado 1.3 millón de toneladas en la última zafra.
Continua.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2006 a las 06:26
Ciertamente, el azúcar ha perdido mucho espacio en el mercado internacional, debido a la competencia y el abaratamiento de sucedáneos sintéticos y naturales. Expertos cubanos conocían desde mucho antes de 1959 que esta coyuntura se presentaría. Por ello, clamaron por una política destinada a la diversificación de los productos derivados de la caña. Desafortunadamente, estos avisos no fueron tomados en cuenta, y poco se avanzó por ese camino, en especial durante los últimos decenios. Faltó decisión y previsión.

A diferencia de nuestra industria, la de otros países se diversificó, aprovechándose la variedad de posibilidades productivas encerradas en la gramínea azucarera. Carburante, electricidad, materiales de construcción, productos químico-farmacéuticos, alimentos para el ganado, entre otros que tienen mercados y excelentes precios, se han ido desarrollando, con tecnologías cada vez más sofisticadas, sin olvidar que sigue existiendo demanda de azúcar y otras producciones tradicionales, como el ron.

Hoy el etanol de caña de azúcar proporciona el 50% del combustible para automóviles en el populoso Brasil (revista National Geographic, agosto 2005). En esa nación comenzó a producirse en serie un avión -el Ipanema- cuyo motor funciona con etanol (Ignacio Ramonet, Juventud Rebelde, 9 de septiembre de 2005). Podrá imaginarse la rentabilidad de ese carburante en momentos en que el precio del barril de petróleo ronda los 70 dólares, sin soslayar los beneficios adicionales provenientes de utilizar un carburante que produce menos contaminación ambiental.

Podría añadirse que en la Florida, como en otros lugares del planeta, los centrales procesadores de caña de azúcar, propiedad de cubanos, entregan significativa cantidad de electricidad a la red nacional, siendo éste uno de los principales objetivos de sus negocios.

Los elementos expuestos demuestran que la industria de la caña de azúcar, lejos de ser una actividad derrochadora de energía, como afirman fuentes oficiales cubanas, por el contrario, si es gestionada racionalmente, puede dejar un alto saldo positivo de energía después de cubrir sus necesidades. Se garantiza así, con el concurso de otros derivados, una rentabilidad generosa, además de ser una importante fuente de empleo.

Resulta irónico que casi al mismo tiempo que en el central Gregorio Arlée Mañalich en la práctica se ponían los últimos clavos en el ataúd de la industria azucarera cubana, en La Habana se desarrollaba el simposio internacional "El azúcar: cinco siglos de historia". En el evento se destacó que "por su influencia en la cultura, idiosincrasia y en el desarrollo económico de muchos países, ningún investigador debe desestimar el origen y devenir de la actividad azucarera…" Es muy probable que en próximas reuniones de este tipo a celebrarse en Cuba, haya que mostrar películas y fotos de lo que una vez fuera nuestra principal riqueza nacional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2006 a las 06:00
La tentación de Adán por un bisté

Reinaldo Cosano Alén, Lux Info Press

LA HABANA, Cuba - (www.cubanet.org) - Como en Cuba no se cultiva la manzana, hay razones para creer que de haber vivido Adán y Eva en Cuba, Adán hubiera sido tentado por Eva a pecar, no con una jugosa manzana coloradita con mucha vitamina C, sino con un apetitoso bisté.

Conclusión fácil de entender, ya que por la mundanal tentación de aspirar a comer un trozo de carne de res, miles de cubanos han ido a parar a prisión desde el apocalíptico año 1959.

Datos aportados por el Ministerio de la Agricultura corroboran la tesis: el 76 por ciento de los delitos que se cometen en el campo corresponde al hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor. Delito severamente castigado con penas que oscilan entre dos y dieciocho años de prisión, de acuerdo a agravantes, como puede ser el sacrificio de un semental, principalmente comprado en el exterior a un elevado precio; o que el hecho sea tomado como sabotaje a la economía.

Con la intención de aumentar rápidamente la masa ganadera, el gobierno cubano impuso una severa ley en el año 1962, aún vigente, prohibiendo el sacrificio de ganado mayor, con la única excepción del destinado a los mataderos estatales.

Orestes Medina Guerra, de 37 años, residente en el barrio Justiz, Habana del Este, fue sancionado a tres años y seis meses de privación de libertad por sacrificar una res de su propiedad sin fines especulativos, para el consumo familiar. En este caso no hubo hurto, sólo sacrificio ilegal. Estos delitos económicos, en lo que se refiere a sanción, están casi equiparados a los relacionados con la droga. Aunque la sanción impuesta a este ciudadano expiró en 1995, Medina Guerra no encuentra trabajo en ninguna entidad estatal debido a "tan pésimos antecedentes penales".

Datos no oficiales cifran la masa ganadera cubana entre los dos y medio y tres millones de cabezas. Ciertamente, la peor sequía de todos los tiempos en Cuba, unida al mal manejo de la ganadería y la agricultura han contribuido al decrecimiento ganadero, cuyos rigores alimentarios lo sufre la población cubana, que supera los 11 millones de habitantes.

Según datos agropecuarios de 1958, Cuba disponía de seis y medio millones de cabezas de ganado para una población de seis millones de habitantes. Informe referido sólo al ganado vacuno. Había suficiente carne, lácteos y cueros para el consumo nacional, y aún para la exportación. Cuba importaba grandes cantidades de tasajo de Uruguay y Argentina, que se distribuía fundamentalmente en las zonas rurales donde no llegaba la electricidad, ya que se trata de una carne que no requiere refrigeración.

Cuba alcanzó preeminencia en la ganadería desde las primeras décadas de la colonización española, ya que en el país se crearon mataderos y saladeros de carne de res y cerdo -también ahumadores para el tasajo- destinados al aprovisionamiento de los navíos españoles que navegaban por el continente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La Economía Cubana
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2006 a las 06:03
Desde hace algunos años el gobierno está introduciendo en la Isla el búfalo procedente de Vietnam, ya que resulta más resistente a las inclemencias del tiempo (aunque tiene que criarse en pantanos) y a las enfermedades. Pero también, por su condición salvaje, es más fiero, y por lo tanto más difícil de ser sacrificado por los cuatreros.

La máxima aspiración gastronómica del cubano es degustar un bisté, sin importar el parentesco zoológico: vaca, asno, búfalo, camello, cocodrilo o tortuga marina, más conocida como caguama, como exquisitos sustitutos de la carne roja. Otra opción es adquirir alguna porción de carne de res en las tiendas dolarizadas a precios elevadísimos.

La carne de res llega transfigurada ocasionalmente a las carnicerías para su venta a la población por cuotas bajo la especificación comercial de "picadillo de res texturizado con soya", que consiste en porciones de carne mezcladas con abundante frijol de soya triturado -que requiere mucha cocción-, y en ocasiones se le adiciona harina trigo. Este picadillo, ni en sabor, olor, textura y color tiene que ver nada con la carne de res.

Un chiste popular asegura que mientras en Europa y otras regiones la gente se preocupa por la enfermedad de las "vacas locas", en Cuba los cubanos están locos por la vaca.

Paradójicamente, cuando más carne se necesita se aparece Raúl Hernández Luaces, alias "Pica Pica", de 75 años, ganadero del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, con sus famosas vacas enanas con altura máxima de 70 centímetros, que pueden criarse en patios o parcelas pequeñas, y son mansas como mascotas, resistentes como el ganado cebú, comedoras de pastos naturales, y pueden producir entre cinco y seis litros de leche, pero poca carne.

Aunque ciertamente no hubo promesa alguna del gobierno, y por lo tanto no puede hablarse de promesa incumplida, se creó la expectativa en la población de que el bisté de res legalmente adquirido, después de cuatro décadas retornaría a la mesa del cubano.

La esperanza llegó con la presencia en La Habana, en junio del pasado año, de 12 empresas exportadores de la provincia argentina de Entre Ríos, que entre sus rubros exportables incluía carne vacuna y bovina. Se firmarían convenios con vigencia de tres años, prorrogables automáticamente, según despacho de la agencia EFE de julio de 2005. Pero, ¿dónde está la carne?

La realidad es, dice mi carnicero, que ya ni recuerda cuándo fue la última vez que vendió carne de res. Tampoco puede adivinar si la volverá a vender ni cuándo. Triste conclusión.

Mientras, el pobre Adán sigue a la espera del retorno al paraíso terrenal para degustar un buen bisté frito que Eva está adobando. El pueblo cubano también espera, mientras las promesas van y vienen, y el tiempo, inexorablemente, pasa.

CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores y autoriza la reproducción de este material informativo, siempre que se le reconozca como fuente.