Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2003 a las 05:06
NUESTRO PAIS ESTA LLENO DE CORRUPCION Y MISERIA.ESPAÑA ES UN PAIS DEL PRIMER MUNDO,¿QUE PROPONDRIAN USTEDES HACER CON NUESTRO TRISTE PAIS?,LOS ARGENTINOS ESTAMOS CANSADOS DE VOLUDOS.
Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2003 a las 15:08
ANTE TODO HAY QUE ELIMINAR A LOS GALLEGOS INFILTRADOS QUE SE HACEN PASAR POR ARGENTINOS Y QUE NO SABEN ESCRIBIR LA TAN EXPLICATIVA E INDICADA PALABRA PARA ESTA OCASION:
BOLUDO, CON B DE BRUTO!!!
BOLUDO, CON B DE BRUTO!!!
Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2003 a las 18:25
En esta estoy contigo.Gracias!!De acuerdo,hay que eliminarlos!!!!
Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2003 a las 21:42
A ti,clon,es al que hay que eliminar,yo soy crítico con la Argentina,tú eres un boludo,a ver si aprendes a escribirlo con "b".
Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 16 de Diciembre de 2003 a las 22:02
Sigue ,sigue ,te falta jajajajajaja ya te pareces a nosotros,pero te falta un poquito,que tarado!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 05:21
Me han robado el nick,espero con interees opiniones de la madre patria sobre nuestra pobrecita Argentina.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 18 de Diciembre de 2003 a las 08:32
No te cree nadie, gallego chorro (¿no serás argentino?)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2003 a las 18:42
No hace gracia,¿por qué no dejas de clonar?,mi opinión es la de muchos argentinos,nuestra pobrecita Argentina necesita ayuda del exterior,tú eres gallego y no sabes por lo que estamos pasando aquí.Quédate con mi nick pero no ofenda,¡respete!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2003 a las 18:45
Mi pésame a Argentina,pero creo que os lo habeis buscado vosotros solitos,no sabeis gobernaros,como toda Hispano-américa,ahora no sé qué remedio teneis.
Pd,no hagas caso de los clones,lo importante son las opiniones.
Un saludo
Pd,no hagas caso de los clones,lo importante son las opiniones.
Un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2003 a las 05:24
ahi les has dado
QUE SE JODAN ESTAS RATAS CORRALITERAS
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
QUE SE JODAN ESTAS RATAS CORRALITERAS
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTIN
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2003 a las 06:49
Pobre imbécil, no sabe que el corralito ya no existe.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTIN
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2003 a las 14:44
Sucede que sisifo es una pobre putita culo roto, y se preocupa de que un burro siga rompiéndoselo a falta de hombres en general en España, que se lo quieran seguir rompiendo, y como los americanos no somos tan inmundos como para machacarle el orto a pijasos le viene el resentimiento y por ello nos agrede.
Pero en fín es una pobre putita culo roto.
Pero en fín es una pobre putita culo roto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGE
Enviado por el día 22 de Diciembre de 2003 a las 22:27
Yo había planteado un debate,estoy hasta el orto de insultos,no sean boludos y hablemos de nuestra miserable Argentina.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2003 a las 04:08
QUE OS MURAIS DE PUTA HAMBRE
¡CERDA ARGENTINUZA!
¡CERDA ARGENTINUZA!
Cansado de garchar
Enviado por el día 24 de Diciembre de 2003 a las 10:40
Aaaahhh!!! Que lindo España!!! Como les gusta nuestro acento y nuestra pija a las galleguitas...
Follame!! Follame!!!
JaJaJa!
Cuidate Sisifilis... por ahi alguna rata argentina se esta culeando a tu mujer, o a tu vieja, o a tu hermana...
Follame!! Follame!!!
JaJaJa!
Cuidate Sisifilis... por ahi alguna rata argentina se esta culeando a tu mujer, o a tu vieja, o a tu hermana...
Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 26 de Diciembre de 2003 a las 04:34
APRENDE A HABLAR ESPAÑOL
PUTA RATA CORRALITERA ARGENTINUZA RETRASADA
NI HABLAR SABEIS ¡JODER!
Y VIEJA SERA TU PUTA MADRE ARGENTINA,TODAS LAS MADRES ARGENTINAS SON PUTAS RAMERAS COMO EVITA
JAAAAAAAAAAAAAAAAA
PUTA RATA CORRALITERA ARGENTINUZA RETRASADA
NI HABLAR SABEIS ¡JODER!
Y VIEJA SERA TU PUTA MADRE ARGENTINA,TODAS LAS MADRES ARGENTINAS SON PUTAS RAMERAS COMO EVITA
JAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2003 a las 05:11
SON SUDACAS,SISIFO,SERES INFERIORES,SON COMO SIMIOS OSCUROS
¡ARRIBA ESPAÑA BLANCA!¡FUERA LOS SUDACAS NEGROIDES
¡ARRIBA ESPAÑA BLANCA!¡FUERA LOS SUDACAS NEGROIDES
Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 27 de Diciembre de 2003 a las 05:24
FOLLAME!! FOLLAME!!
JAJAJAJAJAJAJAJAJA
QUE SON BIEN PUTAS LAS GALLEGAS Y LE GUSTA LA PIJA BIEN SUDACA, SE VE QUE A PESAR DE SU "SUPERIORIDAD BLANCA" TODAVIA NO APRENDIERON A FOLLAR LOS "SUPERIORES"
JAJAJAJAJAJAJAJA
FOLLAME FOLLAME!!
PORQUE NO VAS A VER DONDE ESTA TU HERMANA-MADRE-NOVIA-ESPOSA EN ESTE MOMENTO, POR AHI SE LA ESTA CULEANDO UN SUDACA
JJAJAJAJAJAJA
FOLLAME FOLLAME!!
JAJAJAJAJAJAJAJAJA
QUE SON BIEN PUTAS LAS GALLEGAS Y LE GUSTA LA PIJA BIEN SUDACA, SE VE QUE A PESAR DE SU "SUPERIORIDAD BLANCA" TODAVIA NO APRENDIERON A FOLLAR LOS "SUPERIORES"
JAJAJAJAJAJAJAJA
FOLLAME FOLLAME!!
PORQUE NO VAS A VER DONDE ESTA TU HERMANA-MADRE-NOVIA-ESPOSA EN ESTE MOMENTO, POR AHI SE LA ESTA CULEANDO UN SUDACA
JJAJAJAJAJAJA
FOLLAME FOLLAME!!
Re: Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 29 de Diciembre de 2003 a las 05:42
MIRA CERDO SUDACA,VENIS A LIMPIARNOS EL CULO,SI SPIS TERCERMUNDISTAS OS AGUANTAIS Y NO VENGAIS,NO ENMIERDEIS ESPAÑA BLANCA EUROPEA
¡ARRIBA ESPAÑA Y SU DESIGNIO IMPERIAL HERMOSO!
¡ARRIBA ESPAÑA Y SU DESIGNIO IMPERIAL HERMOSO!
Re: Re: Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 29 de Diciembre de 2003 a las 23:24
Asi se habla
AUN ASI ESTAS RATAS ARGENTINUZAS SE COLARAN POR ESPAÑA
AUN ASI ESTAS RATAS ARGENTINUZAS SE COLARAN POR ESPAÑA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2003 a las 21:45
La Argentina está herida de muerte,la madre patria debería acoger a los pobres descamisados que somos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 1 de Enero de 2004 a las 05:07
Necesitaríamos ayuda de España,nosotros no sabemos gobernarnos,sólo hay que ver nuestra historia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 1 de Enero de 2004 a las 06:23
CHE, deja de robarme el nick......
Gente nunca opine aca.
Y sabran que nunca he de insultar a nadie, y menos de hablar de madre patria.
El que me saco el nick es un renegado, seguramente
Gente nunca opine aca.
Y sabran que nunca he de insultar a nadie, y menos de hablar de madre patria.
El que me saco el nick es un renegado, seguramente
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cansado de garchar
Enviado por el día 2 de Enero de 2004 a las 04:16
Aurelio,cada vez te sale mejor el acento argentino,lo de "aca" es nuevo,te vas perfeccionando.
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
que ignorancia
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 15:02
Sisfo, caudillo y todo los desastres que opinan barbaridad, me parece que deberian repasar la historia y no porque ahora esten un poquititito mejor(ya que para europa siguen siendo un pais dudoso) no se olviden del hambre que han pasado ( mi padre esp incluido) por el cual han tenido que emigrar tanto. sino no estaria todos estos sudacas como los llaman ahi.Que verguenza que les dara a todos eso conpatriotas que viven en arg que sus propias compatriotas gallegos hablen asi de la tierra que les deio de comer, estudio y una vida mejor cuando en espana no habia nada. Me alegro que hayan entrado a la Eu , no creo que solos hubieran llegado a ningun lado.Yo vivo en Londres que esta llenissimo de gallegos emigrados que sentierian verguenza de leerlos. vamos a repasar la historia y educarse que la discriminacion en paices avanzados de verdad te lleva a la carcel , como aqui.
Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 16:39
Hola argentino piolin. Pues ya que han dichoq que podemos hacer con Argentina, yo tengo la solucion: hacer una subasta para comprar tu pais ;). Aunque visto lo que hay igual no sale rentable.
Podemos hacer una subasta o una misa .. o las dos cosas.
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 16:42
Pues eso, podemos ha
Re: Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 08:35
QUE TE JODAN EL CULO HIJO DE PUTA, LOS ESPANOLES NOS TIRAMOS A TU MADRE,SOBRE TODO LS GALLEGOS
ES POR ESO Q ESTAS ENOJADO??? Q CULPA TENEMOS D Q SEAIS POBRES JODEROS Y ESPABILAR.ESPANA OS A DADO TODO ANTES IBAIS CN PLUMAS CERDO MARIKON
ES POR ESO Q ESTAS ENOJADO??? Q CULPA TENEMOS D Q SEAIS POBRES JODEROS Y ESPABILAR.ESPANA OS A DADO TODO ANTES IBAIS CN PLUMAS CERDO MARIKON
Re: Tengo la solucion amigos
Enviado por el día 3 de Enero de 2004 a las 04:33
VAYYA CON ESTA RATA
DAS PUTA PENA COLEGA,EL SOCIALISMO ES UNA TRISTE Y DIMINUTA PAGINA EN LA HISTORIA
PUTOS MUERTOS DE HAMBRE IDEOLOGICOS
¡CUENTAME OTRO CHISTE,PUTO PAYASO!
DAS PUTA PENA COLEGA,EL SOCIALISMO ES UNA TRISTE Y DIMINUTA PAGINA EN LA HISTORIA
PUTOS MUERTOS DE HAMBRE IDEOLOGICOS
¡CUENTAME OTRO CHISTE,PUTO PAYASO!
si soy anacronico y gracioso
Enviado por el día 4 de Enero de 2004 a las 10:12
por que estas tan encabronao, chaval?
por que es que cada vez que se menciona el comunismo se le eriza la piel a los liberales y se convierten en fascistas aunque sea por un momento?
por que es que cada vez que se menciona el comunismo se le eriza la piel a los liberales y se convierten en fascistas aunque sea por un momento?
Re: si soy anacronico y gracioso
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 05:47
PORQUE SOIS MIERDA FRACASADA.
EL CAPITALISMO FUNCIONA,POR LO MENOS A LA GENTE DE BIEN.A LA PUTA GENTUZA MARGINAL,GITANOS,INMIGRANTES,MUERTOS DE HAMBRE,MARICAS Y DEMAS BASURA LE IRÝ COMO LE HA IDO TODA LA VIDA.
ESO NO CAMBIARA NUNCA,PUTO MARICA GILIPOLLAS
JAAAAAAAAAAAAAAAAA
VOTA AL PP QUE ES LO MAS COHERENTE Y DIGNO.
¡PATETICA RATA PROGRE!
JAAAAAAAAAA
EL CAPITALISMO FUNCIONA,POR LO MENOS A LA GENTE DE BIEN.A LA PUTA GENTUZA MARGINAL,GITANOS,INMIGRANTES,MUERTOS DE HAMBRE,MARICAS Y DEMAS BASURA LE IRÝ COMO LE HA IDO TODA LA VIDA.
ESO NO CAMBIARA NUNCA,PUTO MARICA GILIPOLLAS
JAAAAAAAAAAAAAAAAA
VOTA AL PP QUE ES LO MAS COHERENTE Y DIGNO.
¡PATETICA RATA PROGRE!
JAAAAAAAAAA
Re: Re: si soy anacronico y gracioso
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 06:31
Pobres los fascistas, siempre apostando a modelos historicos superados...
Re: Re: Re: si soy anacronico y gracioso
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 21:29
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PUTA RATA PROGRE,PARA MODELO HISTORICO SUPERADO EL COMUNISMO Y SOCIALISMO.
SI ES QUE DAIS PUTA PENA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
BOBITO DE 3 AL CUARTO
¡NO ME DIGAS QUE ERES DE IZQUIERDA HUNDIDA!
DIMELO Y ASI ME DESCOJONO,NO TENGO SUFICIENTE CON LAS RATAS ARGENTINUZAS CORRALITERAS
JAAAAAAAAA
PUTA RATA PROGRE,PARA MODELO HISTORICO SUPERADO EL COMUNISMO Y SOCIALISMO.
SI ES QUE DAIS PUTA PENA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
BOBITO DE 3 AL CUARTO
¡NO ME DIGAS QUE ERES DE IZQUIERDA HUNDIDA!
DIMELO Y ASI ME DESCOJONO,NO TENGO SUFICIENTE CON LAS RATAS ARGENTINUZAS CORRALITERAS
JAAAAAAAAA
sisifo
Enviado por el día 5 de Enero de 2004 a las 23:46
hincate y chupame la pija como lo hace tu madre por 3 duros.
jajajaja!!!
jajajaja!!!
Re: sisifo
Enviado por el día 6 de Enero de 2004 a las 21:11
MI MADRE ES SAGRADA,BLANCA Y EUROPEA
LA TUYA ES UN TRAVELO INDIO
ME CAGO EN TU PUTA MADRE
LA TUYA ES UN TRAVELO INDIO
ME CAGO EN TU PUTA MADRE
Re: Re: sisifo
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 04:04
La mía también es blanca,no todos los argentinos somos sucios indios...no te enterarás ¡nunca!!!
Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 9 de Enero de 2004 a las 14:14
ES VERDAD, RACING ES MUY FINO, DE RAZA ARIA, NO TE ENTERASTE QUE SUS ABUELOS LLEGARON DE EUROPA???
Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 10 de Enero de 2004 a las 17:03
puta ratas sudacas argentinuzas corraliteras,NO SOIS BLANCOS NI ARIOS COMO NOSOTROS
SOIS PUTA MIERDA INDIA MEZCLADA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
DE ESPAÑA SE FUE LA PUTA MIERDA A AMERICA,AQUI QUEDARON LOS MEJORES,NO GENTUZA POBRETONA COMO LA QUE SE LARGÓ A AMERICA
SOIS PUTA MIERDA INDIA MEZCLADA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
DE ESPAÑA SE FUE LA PUTA MIERDA A AMERICA,AQUI QUEDARON LOS MEJORES,NO GENTUZA POBRETONA COMO LA QUE SE LARGÓ A AMERICA
Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 01:47
no se de que pueden estar tan orgullosos los españoles, argentina necesitaria un millon de años de historia para hacer la mitas de las "gilipolladas" que hizo españa en 500 años, se creyeron muy "chulos" hecharon a los moros y a los judios y se quedaron sin industria y le tuvieron que comprar todo a los ingleses(vaya visionarios), cuando se morian de hambre se los ayudo y ahora viven al amparo de las partidas de dinero que les hace la EU pero lloran como marranos ahora que las subenciones se van para los paises entrantes...
Nosotros los argentinos tenemos por lo menos la garra para hacerle frente a nuestras miserias y no dejamos ser victima del olvido, en cambio a ustdedes franco se les murio como un heroe despues de dejar a españa sumido en la miseria, y vive en cada uno de ustedes hoy dia...prueba mas cabal es el presidente que tienen que le chupa la polla a bush a la misma vez que tiene la de londres en el culo......nosotros somos atrazados, y forjamos aun nuestra sangrienta historia pero nos pesa el hecho de haber hecho siempre el papel mas ridiculo y mucho menos el cargo de conciencia de ser un puñado de piratas....
ahora te digo mas , soy un argentino que trabaja en madrid, hago un trabajo que mis abuelos que llegaron de cantabria a argentina no hubieran hecho por que no sabian leer, ahora 60 años despues yo llego a españa con una educacion que me ayuda a obtener lo que quiero y donde quiero por mas papelerios que protejan el puesto de trabajo de muchos españoles que se tiran la pasta en las "tragaperras" y los garitos ...sociedad viciosa y bruta por vocacion la española si las hay.
Nosotros los argentinos tenemos por lo menos la garra para hacerle frente a nuestras miserias y no dejamos ser victima del olvido, en cambio a ustdedes franco se les murio como un heroe despues de dejar a españa sumido en la miseria, y vive en cada uno de ustedes hoy dia...prueba mas cabal es el presidente que tienen que le chupa la polla a bush a la misma vez que tiene la de londres en el culo......nosotros somos atrazados, y forjamos aun nuestra sangrienta historia pero nos pesa el hecho de haber hecho siempre el papel mas ridiculo y mucho menos el cargo de conciencia de ser un puñado de piratas....
ahora te digo mas , soy un argentino que trabaja en madrid, hago un trabajo que mis abuelos que llegaron de cantabria a argentina no hubieran hecho por que no sabian leer, ahora 60 años despues yo llego a españa con una educacion que me ayuda a obtener lo que quiero y donde quiero por mas papelerios que protejan el puesto de trabajo de muchos españoles que se tiran la pasta en las "tragaperras" y los garitos ...sociedad viciosa y bruta por vocacion la española si las hay.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 12 de Enero de 2004 a las 06:40
OSEA LIMPIAS PUTOS WATERES
¿HACE FALTA LEER WC?¿SABES LEER RATA CORRALITERA?
VENIS A MENDIGAR COMO LAS RATAS FRACASADAS QUE SOIS,HAY UN ARGENTINO DE LIMPIADOR DE CRISTALES EN MI EMPRESA,NOS DESCOJONAMOS DE EL,SU HABLA TERCERMUNDISTA,ES LA PUTA BASURA DE LA EMPRESA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
ESO ES TRIUNFAR,SI SEÑOR
A LIMPIARNOS LA MIERDA,PARA ESO SERVIS ARGENTINUZOS
JAAAAAAAA
¿HACE FALTA LEER WC?¿SABES LEER RATA CORRALITERA?
VENIS A MENDIGAR COMO LAS RATAS FRACASADAS QUE SOIS,HAY UN ARGENTINO DE LIMPIADOR DE CRISTALES EN MI EMPRESA,NOS DESCOJONAMOS DE EL,SU HABLA TERCERMUNDISTA,ES LA PUTA BASURA DE LA EMPRESA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
ESO ES TRIUNFAR,SI SEÑOR
A LIMPIARNOS LA MIERDA,PARA ESO SERVIS ARGENTINUZOS
JAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 10:04
Me apena que un gil salame idiota como vos se autodenomine franquista. No lo mereces zanguango...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 14 de Enero de 2004 a las 21:49
¿QUIERES LIMPIAR EL WATER DE MI CASA,PUTA RATA ARGENTINUZA MUERTA DE HAMBRE?
VENGA QUE TE DOY 3 EUROS..ESO ES UNA FORTUNA EN EL PUTO TERCER MUNDO DE ARGENTINA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
VENGA QUE TE DOY 3 EUROS..ESO ES UNA FORTUNA EN EL PUTO TERCER MUNDO DE ARGENTINA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 16 de Enero de 2004 a las 23:18
No les animes a venirse,esto ya está lleno de putas sudamericanas y delincuentes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 19 de Enero de 2004 a las 22:18
ES VERDAD,PERO ESTOS PUTOS MUERTOS DE HAMBRE SE VAN A VENIR A LIMPIARNOS EL WATER A LOS ARIOS ESPAÑOLES DE CUALQUIER MANERA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PERO HAY QUE HUMILLARLOS,COMO HAGO YO CON EL LIMPIACRISTALES DE MI EMPRESA.
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PERO HAY QUE HUMILLARLOS,COMO HAGO YO CON EL LIMPIACRISTALES DE MI EMPRESA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 22 de Enero de 2004 a las 04:44
LA ARGENTINA NECESITA AYUDA DE LA MADRE PATRIA,RECIBANNOS ABIERTOS.SOMOS SUS HIJOS ENFERMOS,¿NO LE DAMOS LASTIMA?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 29 de Enero de 2004 a las 05:08
VENIS A LIMPIAR CRISTALES O LIMPIAR CULOS,VUESTRAS MUJERES SON RAMERAS
OSEA HACEIS LO PROPIO DE LOS SUDACAS
JAAAAAAAAA
OSEA HACEIS LO PROPIO DE LOS SUDACAS
JAAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 31 de Enero de 2004 a las 21:48
Algunas argentinas sí son rameras...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 04:02
algunos españoles sí son hijos de puta nazis
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 2 de Febrero de 2004 a las 06:09
Sisifo es puto y tiene SIDA de tanto follar con rameras
Yoko te jode la paciencia hasta que te de el infarto y desaparezcas de estos foros sucia rata inmunda
Yoko te jode la paciencia hasta que te de el infarto y desaparezcas de estos foros sucia rata inmunda
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 2 de Febrero de 2004 a las 22:54
No seas boluda,el gallego tiene gracia!
Re: Re Re: sisifo
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 22:33
HABLA BIEN PUTO TERCERMUNDISTA
RATAS ASQUEROSAS SUDACAS,NI HABLAR SABEIS,RETRASADOS
JSAAAAA
RATAS ASQUEROSAS SUDACAS,NI HABLAR SABEIS,RETRASADOS
JSAAAAA
Re: Re: Re Re: sisifo
Enviado por el día 3 de Febrero de 2004 a las 23:23
A ti te ha debido sodomizar algún argentino, si no se explica tanto odio...
Re: Re: Re Re: sisifo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 13:23
Bueno como liberal no concuerdo con la censura, pero es desagraqdable que en un foro alguien se pase el tiempo insultando gratuitamente...
Sisifo
Me pregunto, de donde sacasta que los españoles son "arios"? quienes son los españoles?los catalanes, los gallegos.... los vascos' el mismo Hitler se revolcaria en su tumba jaja
Lamento informarte que los "sudacas" y los españoles somos muy parecidos, un matromonio chileno amigo de ingenieros trabajó en Barcelona dos años y los confundian con andaluces (por el acento castizo, supongo).Otro amigo es hijo de español, que huyó después de la guerra civil.
Mi hermana vive en Alemania y ni los neonazis la molestan, pasa tranquilamente por alemana.
Miguel Serrano un chileno apologista del nazismo dice que es "ario" que patético pero al menos él tiene una fotografia donde aparece el mismo Hitler condecorandolo, cosa que dudo que tengas.
Por último España está condenada a llenarse de inmigrantes con sus actuales tasas de natalidad, y si no son "sudacas" serán marroquies, y además por si no los sabes los mayores emigrantes han sido los españoles, hasta la decada de 1960 limpiaban ventanas en Alemania.
Deja tranqilo a los argentinos no ves que tienen el dudoso honor de haber acogido a miles de nazis después de la guerra, entre ellos según un pseudohistoriador al propio Hitler...además hasta mediados del siglo XX, mientras los españoles morian de hambre Argentina tenia el nivel de vida de Suiza, hasta que llegó Perón con sus politicas estatistas y demogogicas.
Sisifo
Me pregunto, de donde sacasta que los españoles son "arios"? quienes son los españoles?los catalanes, los gallegos.... los vascos' el mismo Hitler se revolcaria en su tumba jaja
Lamento informarte que los "sudacas" y los españoles somos muy parecidos, un matromonio chileno amigo de ingenieros trabajó en Barcelona dos años y los confundian con andaluces (por el acento castizo, supongo).Otro amigo es hijo de español, que huyó después de la guerra civil.
Mi hermana vive en Alemania y ni los neonazis la molestan, pasa tranquilamente por alemana.
Miguel Serrano un chileno apologista del nazismo dice que es "ario" que patético pero al menos él tiene una fotografia donde aparece el mismo Hitler condecorandolo, cosa que dudo que tengas.
Por último España está condenada a llenarse de inmigrantes con sus actuales tasas de natalidad, y si no son "sudacas" serán marroquies, y además por si no los sabes los mayores emigrantes han sido los españoles, hasta la decada de 1960 limpiaban ventanas en Alemania.
Deja tranqilo a los argentinos no ves que tienen el dudoso honor de haber acogido a miles de nazis después de la guerra, entre ellos según un pseudohistoriador al propio Hitler...además hasta mediados del siglo XX, mientras los españoles morian de hambre Argentina tenia el nivel de vida de Suiza, hasta que llegó Perón con sus politicas estatistas y demogogicas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 15:14
sisfo , porque no salis un poquito del huevo donde vivis?
Venite aca a Londres , a ves que sos capaz de hacer? ah.. me olvidaba, hablas ingles? y otra cosa mira que aca son todos guales, de pakistan , de colombia de espana .. da igual .. si servis servis, sino bye bye..el dni esp .. dejalo en un cajon que no te sirve para nada..trae tus conocimientos primer mundistas .. si te animas...
quiza debas compartir el trabajo con gente de todo el mundo, sud america, asi, australia.. La discriminacion esta muy mal vista en el norte de europa.. donde realmente hay paces del primer mundo. By the way .. sabes lo que opinan aca de los espanoles? que hasta aprendieron a hablar ingles para servir a los ingleses!.. que loco no?
Venite aca a Londres , a ves que sos capaz de hacer? ah.. me olvidaba, hablas ingles? y otra cosa mira que aca son todos guales, de pakistan , de colombia de espana .. da igual .. si servis servis, sino bye bye..el dni esp .. dejalo en un cajon que no te sirve para nada..trae tus conocimientos primer mundistas .. si te animas...
quiza debas compartir el trabajo con gente de todo el mundo, sud america, asi, australia.. La discriminacion esta muy mal vista en el norte de europa.. donde realmente hay paces del primer mundo. By the way .. sabes lo que opinan aca de los espanoles? que hasta aprendieron a hablar ingles para servir a los ingleses!.. que loco no?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 00:30
De ccuando los españoles son "arios" si los propios nazis los catalogaban de "gitanos" a los voluntarios de la División Azul.
España esta condenada a llenarse de inmigrantes con sus actuales tasas de natalidad
España esta condenada a llenarse de inmigrantes con sus actuales tasas de natalidad
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 13:30
vamos a disentir ,por que condenada??los inmigrantes no son una condena!!lo digo como argentino por vivir en un pais de inmigrantes,por ser descendientes de inmigrantes y por ser liberal.
Se muy bien que es una forma de decir.OK?
Se muy bien que es una forma de decir.OK?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 13:51
es una forma de decir "ondenada" como sinonimo de inevitable
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 13:52
"condenada" sinonimo de inevitable, viva la libre circulación de bienes y personas
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 16:16
Fernando permítame concordar con usted, pero el tramo del tiempo de la decadencia argentina no solo se inicia a medianos del siglo XX, buen amigo, se inicia con la llegada al poder de los Radicales, los primeros demagogos del intervensionismo acérrimo.
Tiene que ver las políticas que ya se aplicaban en entonces, totalmente estatistas ( con mucha influencia del socialismo) y populistas. El señor Irigoyen fue el inaugurador de la decadencia Argentina, la cual se profundizo en toda la historia, con las llamadas políticas desarrollistas, que venían a salvarnos, jajajaajja. Terminaron destruyéndonos.
Tiene que ver las políticas que ya se aplicaban en entonces, totalmente estatistas ( con mucha influencia del socialismo) y populistas. El señor Irigoyen fue el inaugurador de la decadencia Argentina, la cual se profundizo en toda la historia, con las llamadas políticas desarrollistas, que venían a salvarnos, jajajaajja. Terminaron destruyéndonos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 04:11
¿DECADENCIA?
OS MORIS DE PUTA HAMBRE
¡RATAS ARGENTINUZAS!
JAAAA
OS MORIS DE PUTA HAMBRE
¡RATAS ARGENTINUZAS!
JAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 03:45
Y ustedes desde cuando pertenecen al primer mundo, Alemania, Francia e Inglaterra vaya y pase pero ustedes si son africanos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 04:45
españa es imperial,como dice gustavo bueno,UN PAIS DE GRANDEZA.
RATA SUDACA,NO DES TANTA PENA.YA QUISIERAIS SER AUNQUE SEA 100 VECES MENOS GRANDES QUE LA ACTUAL ESPAÑA.
RATA SUDACA,NO DES TANTA PENA.YA QUISIERAIS SER AUNQUE SEA 100 VECES MENOS GRANDES QUE LA ACTUAL ESPAÑA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 22:05
Sisifo,nos conformnamos sólo con que en nuestra Argentina tercermundista no haya nadie que pase hambre.Eres un gallego cruel y miserable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 20:47
NO ME DAS PENA,SOIS MIERDA SUDACA QUE VENIA A APESTAR A ESPAÑA IMPERIAL BLANCA.
Ya
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 17:26
ven a ver mi blanco culito y veras lo africano que es. Por cierto, cualquier africano es mejor persona y tiene mas dignidad que tu. Nene, ademas eres un racista asqueroso
Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 17:22
¿y que haces un bocazas como tú en mi pais? te damos de comer y vienes a soltar todo el asco que nos tienes, pero a mi no me extraña, si de un argentino siempre se puede esperar de lo peorcito de sudamerica..
A ver, lengua de mierda, deberias saber que el franquismo atrasó a España durante 40 años ¡¡40 años!! y ahora estamos a 15 años de Francia y a 20 o poco más de Alemania, pero bastante hemos avanzado desde la muerte del dictador. Las subvenciones de las UE las reciben todos los paises, incluso los que dan mas dinero, como Alemania y Francia (Francia incluso recibe más dinero) . Bocazas, para pertenecer al selecto club de la Union Europea hay que tener una economia equilibrada y con ciertos factores que de no tenerlos no te dejan entrar ¿crees acaso que si España hubiera tenido la economia de tu pais hubiera entrado? vamos, anda a cagar.
Y Si, España en 500 años ha ido a colonizar un continenten, asi somos en España, un pais con mucha historia, y somos conquistadores. Conquistemos esas tierras hace 500 años con la espada y ahora la hemos conquistado con las empresas que dan de comer a la gente de tu pais.
Y podias haberte quedado alli muerto de asco en vez de contaminarnos con tu presencia.
A ver, lengua de mierda, deberias saber que el franquismo atrasó a España durante 40 años ¡¡40 años!! y ahora estamos a 15 años de Francia y a 20 o poco más de Alemania, pero bastante hemos avanzado desde la muerte del dictador. Las subvenciones de las UE las reciben todos los paises, incluso los que dan mas dinero, como Alemania y Francia (Francia incluso recibe más dinero) . Bocazas, para pertenecer al selecto club de la Union Europea hay que tener una economia equilibrada y con ciertos factores que de no tenerlos no te dejan entrar ¿crees acaso que si España hubiera tenido la economia de tu pais hubiera entrado? vamos, anda a cagar.
Y Si, España en 500 años ha ido a colonizar un continenten, asi somos en España, un pais con mucha historia, y somos conquistadores. Conquistemos esas tierras hace 500 años con la espada y ahora la hemos conquistado con las empresas que dan de comer a la gente de tu pais.
Y podias haberte quedado alli muerto de asco en vez de contaminarnos con tu presencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: sisifo
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 17:23
No me referia a ti Sisifo, perdona
Andate a cagar....
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 17:24
y que haces un bocazas como tú en mi pais? te damos de comer y vienes a soltar todo el asco que nos tienes, pero a mi no me extraña, si de un argentino siempre se puede esperar de lo peorcito de sudamerica..
A ver, lengua de mierda, deberias saber que el franquismo atrasó a España durante 40 años ¡¡40 años!! y ahora estamos a 15 años de Francia y a 20 o poco más de Alemania, pero bastante hemos avanzado desde la muerte del dictador. Las subvenciones de las UE las reciben todos los paises, incluso los que dan mas dinero, como Alemania y Francia (Francia incluso recibe más dinero) . Bocazas, para pertenecer al selecto club de la Union Europea hay que tener una economia equilibrada y con ciertos factores que de no tenerlos no te dejan entrar ¿crees acaso que si España hubiera tenido la economia de tu pais hubiera entrado? vamos, anda a cagar.
Y Si, España en 500 años ha ido a colonizar un continenten, asi somos en España, un pais con mucha historia, y somos conquistadores. Conquistemos esas tierras hace 500 años con la espada y ahora la hemos conquistado con las empresas que dan de comer a la gente de tu pais.
Y podias haberte quedado alli, muerto de asco en tu pais, en vez de contaminarnos con tu presencia.
A ver, lengua de mierda, deberias saber que el franquismo atrasó a España durante 40 años ¡¡40 años!! y ahora estamos a 15 años de Francia y a 20 o poco más de Alemania, pero bastante hemos avanzado desde la muerte del dictador. Las subvenciones de las UE las reciben todos los paises, incluso los que dan mas dinero, como Alemania y Francia (Francia incluso recibe más dinero) . Bocazas, para pertenecer al selecto club de la Union Europea hay que tener una economia equilibrada y con ciertos factores que de no tenerlos no te dejan entrar ¿crees acaso que si España hubiera tenido la economia de tu pais hubiera entrado? vamos, anda a cagar.
Y Si, España en 500 años ha ido a colonizar un continenten, asi somos en España, un pais con mucha historia, y somos conquistadores. Conquistemos esas tierras hace 500 años con la espada y ahora la hemos conquistado con las empresas que dan de comer a la gente de tu pais.
Y podias haberte quedado alli, muerto de asco en tu pais, en vez de contaminarnos con tu presencia.
Re: Andate a cagar....
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 17:27
Me refiero al gato calculista ese.
Re: sisifo
Enviado por el día 11 de Abril de 2004 a las 15:42
A tu madre se la follan con la polla todos los españoles que pasan por la casa de putas que hay en esa pocilga a la que tu llamas casa. (la pija en España Imperial ; solo la usan los cerdos indios mariconas como tu que para eso os adornais con "plumas".
se mueren de envidia....
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 21:42
Es obvio que aca se trata de los negros cabezones y petizos de los chilenos y de los brutos d elos españoles,por si no lo saben nuestro coeficiente es un poquito superior a los de ustedes,asi que espero que que se den cuenta desde que posición hablan...
Re: se mueren de envidia....
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 04:40
Los argentinos vivimos en la basura,¿por qué no reconocerlo ya de una vez por todas?
En la basura...
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 10:15
Buena parte de los argentinos viven en la basura......y que?...hay que tomarlo como un proceso de aprendizaje para esa gente tonta, para salir del pozo necesitan revolcarse un poco en la mierda.
Mira los españoles, que aca leo sus estupidos comentarios discriminatorios, y algunos compatriotas que se calientan al cuete (QUE TE DISCRIMINE UN YANQUI, UN JAPONES O UN ALEMAN, PERO QUE TE DISCRIMINE UN ESPAÑOL......JAJAJAJAAJAJAJAJAJA me les rio en la cara).
Miren los españoles, estuvieron viviendo en la basura la mayor parte del siglo XX, y sobrevivieron.
Mira los españoles, que aca leo sus estupidos comentarios discriminatorios, y algunos compatriotas que se calientan al cuete (QUE TE DISCRIMINE UN YANQUI, UN JAPONES O UN ALEMAN, PERO QUE TE DISCRIMINE UN ESPAÑOL......JAJAJAJAAJAJAJAJAJA me les rio en la cara).
Miren los españoles, estuvieron viviendo en la basura la mayor parte del siglo XX, y sobrevivieron.
Re: En la basura...
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 16:49
Tu puedes compararnos con quien te de la gana, pero somos los españoles los que os miramos por encima a vosotros. A mi me la suda si ves el elitismo en Francia, Alemania o lo que te salga del pitorro, argentino piola, nosotros vivimos muy bien en nuestro pais y no necesitamos extranjeros, mucho menos argentinos dicho sea de paso. ji, ji, ji yo es que personalmente no os soporto: Porque evidentemente no hay nada ¡¡pero NADA de NADA!! que aprender de vosotros, que ganais un miserable torneo de futbol y creeis que habeis enviado una sonda a Pluton.
No, sacaros el cuento de prepotentes y trabajad mas, y limpiad vuestra mierda politica. A lo mejor dentro de un milenio podeis mirarnos por encima, mientras tanto no, majete ;).
Y por cierto, me encantaria que no vayais a mi pais, id a esos magnificos paises que has nombrado, yo no os iba a echar de menos, desde luego.
No, sacaros el cuento de prepotentes y trabajad mas, y limpiad vuestra mierda politica. A lo mejor dentro de un milenio podeis mirarnos por encima, mientras tanto no, majete ;).
Y por cierto, me encantaria que no vayais a mi pais, id a esos magnificos paises que has nombrado, yo no os iba a echar de menos, desde luego.
Re: Re: En la basura...
Enviado por el día 21 de Febrero de 2004 a las 18:43
Y de donde sacastes que yo ando pensando en emigrar a europa??....yo a España voy a hacer turismo nada mas, o deberia decir AFRICESPAÑA, el año pasado estuve en Barcelona y, a juzgar por el calor, y la cantidad de NEGROS y TURCOS que pululaban por las calles , no sabia bien si estaba en España o en SENEGAL, o algo asi.....
De todos modos, cuando quiero ir a quedarme un tiempo en Europa, al tener la doble ciudadania Italiana (o sea, soy ciudadano de un pais que a ESPAÑA LO MIRA MUUUY DE ARRIBA), me voy para allá, y en el aeropuerto hago la cola que dice "CIUDADANOS DE LA UE" jajajajajaajajajajajajajajaajaj
Y lo de que dentro de mil años los miraremos de encima, no te vayas tan lejos, hace 30 años los mirabamos de encima, hace 60 los mirabamos desde la estratosfera, mas o menos, me parece que los que se estan engolosinando demasiado por unos 10 putos años de progreso (debidos mas a los vecinos que tienen que a su propio esfuerzo), ya se creen que son potencia mundial...jajajajajaajaj....acá pasó lo mismo, nos la creímos (y eso que nosotos no tenemos vecinos que nos ayuden, mas que con inmigración ilegal y otras basuras)....y mirá como terminó Argentina....ojalá les pase lo mismo...
De todos modos, cuando quiero ir a quedarme un tiempo en Europa, al tener la doble ciudadania Italiana (o sea, soy ciudadano de un pais que a ESPAÑA LO MIRA MUUUY DE ARRIBA), me voy para allá, y en el aeropuerto hago la cola que dice "CIUDADANOS DE LA UE" jajajajajaajajajajajajajajaajaj
Y lo de que dentro de mil años los miraremos de encima, no te vayas tan lejos, hace 30 años los mirabamos de encima, hace 60 los mirabamos desde la estratosfera, mas o menos, me parece que los que se estan engolosinando demasiado por unos 10 putos años de progreso (debidos mas a los vecinos que tienen que a su propio esfuerzo), ya se creen que son potencia mundial...jajajajajaajaj....acá pasó lo mismo, nos la creímos (y eso que nosotos no tenemos vecinos que nos ayuden, mas que con inmigración ilegal y otras basuras)....y mirá como terminó Argentina....ojalá les pase lo mismo...
Re: Re: Re: En la basura...
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 11:37
Nene, que hablar contigo es perder el tiempo, ademas de estupido eres racista. Que a mi me importa un pimiento donde te vayas, como ya te dije si te vas a esos paises con mas dinero que España lo veo maravilloso (no os quiero ni en pintura) pero no soy yo el que tiene que irse de tu pais, eres tu ;). Nosotros vivimos muy bien en nuestro pequeño pais, tenemos de todo y un buen nivel de vida.
Ah, y no es que estemos engolosinados con nuestro progreso, eso no IGNORANTE, nosotros salimos de una dictadura que nos tuvo atrasados durante cuarenta años pero ya ves, el pueblo español es honesto y trabajador y no como vosotros, mafiosos y gandules.
P-D.- por cierto, cada vez que oigo el acento de italianos me doy una jartá de reir ....
Ah, y no es que estemos engolosinados con nuestro progreso, eso no IGNORANTE, nosotros salimos de una dictadura que nos tuvo atrasados durante cuarenta años pero ya ves, el pueblo español es honesto y trabajador y no como vosotros, mafiosos y gandules.
P-D.- por cierto, cada vez que oigo el acento de italianos me doy una jartá de reir ....
A ver..vamos por partes
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 18:30
1_ en que te basas para decir que soy racista?
2_de donde sacastes que tengo que irme de mi País, mas que para hacer turismo?
3_como sabes que TU nivel de vida es mejor que el MIO?(no te escondas atras de tu banderita, hablo sobre MI nivel de vida y el TUYO, no de los países)
Y si te causa gracia el acento italiano, mas gracia le causa al resto del mundo el acento de los españoles, y lo he comprobado, desde Argentina hasta EEUU, los yankis que hablan español no entienden quienes zon ezoz que hablan todo con Z, coño.....
2_de donde sacastes que tengo que irme de mi País, mas que para hacer turismo?
3_como sabes que TU nivel de vida es mejor que el MIO?(no te escondas atras de tu banderita, hablo sobre MI nivel de vida y el TUYO, no de los países)
Y si te causa gracia el acento italiano, mas gracia le causa al resto del mundo el acento de los españoles, y lo he comprobado, desde Argentina hasta EEUU, los yankis que hablan español no entienden quienes zon ezoz que hablan todo con Z, coño.....
Re: A ver..vamos por partes
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 19:33
A ver tio, mira que no me creo una mierda que seas argentino, es que me lo demuestras nada mas que por la forma de escribir y ahora venirme con la idiotez de que si hablamos con z o lo que sea. Si tu eres argentino yo soy presidente de USA, tu lo que eres es un estupido niñato nacionalisto, vascuzo o catalufo.
Eso es lo que creo. Es que ya se te está viendo el plumero, como no pude darme cuenta antes ...
;)
Eso es lo que creo. Es que ya se te está viendo el plumero, como no pude darme cuenta antes ...
;)
Re: A ver..vamos por partes
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 19:36
No seas hipocrita, dices AFRICESPAÑA, vamos que te meas y te cagas en los africanos ¿verdad? ahora dime que tergiverso la verdad o hago demagogia. Es que claro, seguramente leias a aquel individuo que dejaba a Hitler en pañales, el tal Arana.
Re: Re: A ver..vamos por partes
Enviado por el día 22 de Febrero de 2004 a las 22:36
Te pido perdón como argentino ante las pàlabras de mi compatriota.Aquí estamos en la basura y la gente lo único que desea es irse a España e Italia.Las colas en los consulados son enormes.Esto es un desastre.
Re: Re: Re: A ver..vamos por partes
Enviado por el día 23 de Febrero de 2004 a las 00:01
Mira, este estupido da detalles como esto de la Z, algunas personas en la region de Andalucía lo suelen pronunciar, por ejemplo. Y te puedo asegurar que este individuo es vasco, he discutido con muchas bestias pardas nacionalistas de esa zona de España y te puedo asegurar como son, como escriben, como sienten ... y este cumple todos los requisitos.
Así que tranquilo, que este no es argentino, si te acercas por el foro de España verás a uno (que se hace pasar por vasco)que dice afri-españoles. No digo que no haya argentinos en este foro que nos hayan dicho de todo a España y a los españoles, por desgracia es una triste realidad, pero este estupidillo no es argentino.
Así que tranquilo, que este no es argentino, si te acercas por el foro de España verás a uno (que se hace pasar por vasco)que dice afri-españoles. No digo que no haya argentinos en este foro que nos hayan dicho de todo a España y a los españoles, por desgracia es una triste realidad, pero este estupidillo no es argentino.
Re: Re: Re: Re: A ver..vamos por partes
Enviado por el día 23 de Febrero de 2004 a las 14:56
Esta caliente el galleguin...bueno, mirà en realidad estoy tratando de espantarte, para que te vayas al foro ESPAÑA y dejes de joder acà , asi podrè discutir con mis compatriotas los temas reelevantes que afectan a mi paìs, sin intervenciones de colgados que no tienen idea de lo que aquì pasa.....y ya que soy vasco, te recomiendo de nuevo el foro de ESPAÑA, donde esta lleno de temas relativos a la ETA, y el euskal nosequè, y otras pamplinas.....andà , dale, que te están esperando!!
Re: Re: Re: Re: Re: A ver..vamos por partes
Enviado por el día 23 de Febrero de 2004 a las 22:53
tronco, yo entro donde da la regalada gana, y opino de igual modo. Y si no te gusta lo que digo pues vete y sacudetela. En eso estoy de acuerdo contigo, habla con tus colegas de los problemas que atañan a tu pais, eso es lo que debes hacer, y tambien suelta toda tu mierda contra los dirigentes politicos de argentina, pero cada vez que la sueltes contra mi pais voy a estar por aqui para lanzarte unos cuantos misiles.
Por cierto, suena mejor "gallego" que "sudaca".
Por cierto, suena mejor "gallego" que "sudaca".
Gallego suena igual que sudaca; aunque a gallego debe adicionarsele "DE MIERDA"
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 02:04
Para mi sudaca no quiere decir nada. Tipica boludez de un gallego bruto. Ni siquiera son racistas, sino "ZONISTAS" (discriminan a todos los que provienen de una determinada zona, sin importar raza, credo o color). Vos te pensas que yo me voy a amargar por lo que piense un español sobre mi país? me importa tres carajos; si lo dijera un yanqui, o un inglés....pero un español....ustedes no pueden discriminar a nadie. Por lo general cuando voy a España me dicen "Señor"; "Bienvenido" "Gracias, Señor" (por la propina) y cosas por el estilo. En el aeropuerto, nunca ni me revisaron la valija. El Banco Santander tampoco discrimina los cientos de millones de dolares/euros que miles de argentinos sacan del país. Me parece que no son tan racistas, o zonistas sino mas bien BILLETISTAS: El SUDACA es el que no tiene un mango y cara de inmigrante. Jajajajajaja.....son todos iguales.....
Re: Gallego suena igual que sudaca; aunque a gallego debe adicionarsele "DE MIERDA&qu
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 04:22
MUCHOS COMO TU,RATA ARGENTINUZA,DE LA MARAVILLOSA ARGENTINA DEL CORRALITO MIERDERO,SON LOS QUE DICEN SEÑOR EN LOS SERVICIOS CUANDO UN ESPAÑOL VA A MEAR.
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAA
DAS PUTA PENA,MUERTO DE HAMBRE,NO TE INVENTES HISTORIAS,NO TE DA EL DINERO PARA VENIR DE TURISTA,COMO MUCHO PARA LIMPIAR CRISTALES COMO EL ARGENTINUZO QUE NOS SIRVE EN LA OFICINA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAA
DAS PUTA PENA,MUERTO DE HAMBRE,NO TE INVENTES HISTORIAS,NO TE DA EL DINERO PARA VENIR DE TURISTA,COMO MUCHO PARA LIMPIAR CRISTALES COMO EL ARGENTINUZO QUE NOS SIRVE EN LA OFICINA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Gallego suena igual que sudaca; aunque a gallego debe adicionarsele "DE MIERDA&qu
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 11:14
A ver oligarca, carca, caca, sudaca... es que todo rima. Ah que bien, que vienes a mi pais y te dicen "bienvenido, señor". Ya ves la clase y la buena educacion que tenemos los españoles. Por cierto, por lo que dices veo que si un yanqui y un ingles te dicen que tu pais es una mierda te sentirias muy mal, pero si es un español no. Deduzco que tienes un gran complejo de inferioridad antes esa gente? ya sé que los ingleses os pisaron el cuello en el conflicto de las Malvinas, pero los que lucharon en aquella guerra no se sentian inferiores a los ingleses.
Mira tio, si eres un personaje patetico.¿sabes que te pasa, señor boludo? para empezar seguro que eres de Buenos Aires, y te lo digo porque la mala fama de los argentinos se debe a los porteños que se creyeron los reyes del mambo en Sudamerica y siempre mirando por encima al resto de sudamericanos, y ahora que huiste de tu pais como una rata del barco que se hunde, y que seguramente has conseguido una posicion economica en otro pais volviste a ser el estupido que fuiste siempre.
¿porque no os fijais en los chilenos? mira esa gente, ha progresado. ¿tu crees que los argentinos nos pueden dar lecciones? salen a cacerolazos, siguen teniendo la misma mierda politica de siempre, actuaron como europeos antes de que el pais se hundiera (cuando estan a años luz de ser como los europeos)....
El que me provoca la risa eres tu a mi.
Mira tio, si eres un personaje patetico.¿sabes que te pasa, señor boludo? para empezar seguro que eres de Buenos Aires, y te lo digo porque la mala fama de los argentinos se debe a los porteños que se creyeron los reyes del mambo en Sudamerica y siempre mirando por encima al resto de sudamericanos, y ahora que huiste de tu pais como una rata del barco que se hunde, y que seguramente has conseguido una posicion economica en otro pais volviste a ser el estupido que fuiste siempre.
¿porque no os fijais en los chilenos? mira esa gente, ha progresado. ¿tu crees que los argentinos nos pueden dar lecciones? salen a cacerolazos, siguen teniendo la misma mierda politica de siempre, actuaron como europeos antes de que el pais se hundiera (cuando estan a años luz de ser como los europeos)....
El que me provoca la risa eres tu a mi.
jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 15:18
La verdad es que logran entretenerme....mirá galleguin, el que esta acomplejado con los argentinos parece que sos vos, parecería que querés creer que yo emigré, o algo asi, muy alejado de la realidad, tengo muchas cosas que hacer acá, sres. euro-empleadillos.
Los que se sienten inferioires a los ingleses serán ustedes en todo caso, que los tienen instalados en su propio país (Gibraltar), y periódicamente desembarcan militarmente por error en diversas playas de España; y nunca hicieron nada al respecto...
Y lo de los problemas de argentina, eso me gustaría poder discutirlo con mis compatriotas, no con ustedes, que para eso vine a este foro, y me terminé enganchando con ustedes, manga de estúpidos.
Lamento desilusionarlos, toda la crisis argentina a mi no me afecta en nada, al contrario, mas bien ha terminado beneficiando a mis intereses, como todo lo que hace la burocracia populista en este país, siempre terminan cagando a los pobres que los votan, y beneficiando al capital ocioso y especulativo , el de los empresarios con mucho capital (no te engañes: hay una parte de Argentina que tiene MUUUUUCHA plata, pero en negro, y en Luxeburgo, las Bahamas , Suiza, etc) y pocas ganas de poner una industria en un pais que es una bomba de tiempo....al menos hasta que no venga alguien y la desactive.......Y una mención de honor al Banco Santander (de que pais será ese banco???) una de las principales herramientas de los empresarios argentinos para fugar al exterior y negrear sus capitales...........jajjajaja
Los que se sienten inferioires a los ingleses serán ustedes en todo caso, que los tienen instalados en su propio país (Gibraltar), y periódicamente desembarcan militarmente por error en diversas playas de España; y nunca hicieron nada al respecto...
Y lo de los problemas de argentina, eso me gustaría poder discutirlo con mis compatriotas, no con ustedes, que para eso vine a este foro, y me terminé enganchando con ustedes, manga de estúpidos.
Lamento desilusionarlos, toda la crisis argentina a mi no me afecta en nada, al contrario, mas bien ha terminado beneficiando a mis intereses, como todo lo que hace la burocracia populista en este país, siempre terminan cagando a los pobres que los votan, y beneficiando al capital ocioso y especulativo , el de los empresarios con mucho capital (no te engañes: hay una parte de Argentina que tiene MUUUUUCHA plata, pero en negro, y en Luxeburgo, las Bahamas , Suiza, etc) y pocas ganas de poner una industria en un pais que es una bomba de tiempo....al menos hasta que no venga alguien y la desactive.......Y una mención de honor al Banco Santander (de que pais será ese banco???) una de las principales herramientas de los empresarios argentinos para fugar al exterior y negrear sus capitales...........jajjajaja
Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 15:21
quise decir fugar capitales al exterior.....
Re: Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 17:40
Vos sabes que yo vine para debatir y conocer ideas del liberalismo?,para ver la diferencia entre la escuela austriaca de economia y por ejemplo la economia social de mercado y me encontre tambien con esta manga de tarados que lo unico que hacen es joder con sudacas y gallegos o sino la otra, un monton de antiliberales(zurdos y otras yerbas) sacandole el cuero a los liberales.Joder!!!por que no se inventan un foro de antiliberalismo.org??
Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 20:37
Que desembarcan en las playas de España por error ...¿y? eso forma parte de la politica exterior de España. Te recordaré, tarado, que en la epoca de Franco ningun avion británico se atrevió a cruzar la península cuando se cerró la verja ¿lo sabías? lo digo para que veas el miedo que le tenemos a los ingleses. Si eso es solo echarle cojones, los ingleses al menos nos respetan cosa que dudo que hagan con los argentinos, por eso os envió a su armada, para poneros firmes y para recordaros lo que son, una potencia militar. Tambien te recuerdo que con nuestros gobiernos socialistas cuando la guerra de Libia le dijimos NO a Estados Unidos para usar bases navales que compartimos con ellos, y les dijimos NO a los britanicos que querian cruzar nuestro cielo para bombardear Libia. En la Guerra del Golfo volvimos a decirles NO a los yankees para usar nuestras bases. O sea, argentino piola que nosotros somos "algo" en Europa y en el mundo mundial. Eso es ponerse y si no nos ponemos farrucos con los ingleses es porque tenemos buenas relaciones con ellos, te diré que por muy poco Gibraltar hubiera pasado ya a nuestras manos, y hubo un malentendido al final.Por cierto en Gibraltar se hablan dos idiomas, y trabajan españoles ¿cuantos argentinos hay en las Malvinas?¿me lo quieres decir? si os echaron a patadas y no quieren verles ni en pintura.
Así que me importa poco que tengas dinero, lo que tendrias que hacer es invertirlo en tu pais, pero viendo lo que eres no me extraña que seas uno mas de ese extenso club de corruptos que tiene Argentina.
Así que me importa poco que tengas dinero, lo que tendrias que hacer es invertirlo en tu pais, pero viendo lo que eres no me extraña que seas uno mas de ese extenso club de corruptos que tiene Argentina.
Re: Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 20:56
Mmm..yo no soy corrupto por el simple hecho de que no soy funcionario publico, por lo que no puedo corromperme. El hecho de que no invierta en mi pais (yo y miles de args mas) se debe justamente a los corruptos que estan en el poder, que hacen imposible crear el clima de negocios adecuado para ello.
Ah , y tantos NO que le dijeron a EEUU.....como ahora en Irak tambien le dijeron que no??? JJAJAJAJAJJAJAJJAJAJAJJAJAJ, se colgaron al carro de los vencedores norteamericanos e ingleses, provocando la risa del mundo entero, y ahora estan los españoles ahi en Bagdad, que cada tanto los turcos agarran algun gallego y le llenan el culo de plomo jajajajajaj (cuantos murieron ya?)
Bueno, basta de discutir con pavotes, me voy a mi foro, y peleense entre ustedes o con los vascos, o con algunos de esos montones de separatistas que andan dando vuelta por tu pais; chao!
Ah , y tantos NO que le dijeron a EEUU.....como ahora en Irak tambien le dijeron que no??? JJAJAJAJAJJAJAJJAJAJAJJAJAJ, se colgaron al carro de los vencedores norteamericanos e ingleses, provocando la risa del mundo entero, y ahora estan los españoles ahi en Bagdad, que cada tanto los turcos agarran algun gallego y le llenan el culo de plomo jajajajajaj (cuantos murieron ya?)
Bueno, basta de discutir con pavotes, me voy a mi foro, y peleense entre ustedes o con los vascos, o con algunos de esos montones de separatistas que andan dando vuelta por tu pais; chao!
Re: Re: Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 24 de Febrero de 2004 a las 22:42
Si le dijeron SI a Estados Unidos es porque Aznar es un estúpido lameculos de Bush, por eso mismo, porque el 91% de los españoles estaban en contra, y ahora han muerto algunos de nuestros soldados allí. Veo que eso te causa mucha gracia pero ahí es donde nos metió este gobienro de zafios y ahora estamos pagando las consecuencias de entrar en una guerra ilegal. Tambien te recuerdo que en la guerra de las Malvinas murieron centenares de argentinos, pero a diferencia tuya eso a mi no me hace reir.
Y sí, largate a otra parte donde puedas decir todas tus estupideces, no será una perdida de tiempo ni para tí ni para mí.
Y sí, largate a otra parte donde puedas decir todas tus estupideces, no será una perdida de tiempo ni para tí ni para mí.
Re: Re: Re: Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 04:20
Ten en cuenta que no es argentino,me parece un insulto que se apropie de mi nacionalidad.
Re: Re: Re: Re: Re: jajajaja...me encanta hacerlos calentar
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 09:43
Si ya lo sé que no es argentino, me da muchos detalles para pensar que no lo es. Pero este tío no tiene la más minima vergüenza.
Re
Enviado por el día 25 de Febrero de 2004 a las 17:46
aca el unico extranjero usurpador del nombre de otro forista, y de la nacionalidad argentina sos vos, ARG_003
Re: Re
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 05:31
Bueno,de acuerdo,reconozco que soy español,en realidad no pienso nada de lo que he dicho,¿sin rencores?
Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 18:24
española sera la puta de tu abuela, clon de mierda!
Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 27 de Febrero de 2004 a las 16:10
De mi mayor consideración, tengo el gusto de dirigirme a Uds. con el fin de hacerles llegar éste, el último estudio del Dr. Cholvis, en donde trabaja el pensamiento y la acción del Padre de la Patria en relación al tema de la Deuda Externa.
Por ser el presente una herramienta más que nos guiará hacia el debate que nos debemos los argentinos, es que les pido lo lean, nos hagan llegar vuestra valiosa opinión y colaboren con su difusión.
Sin más me despido de Uds., quedando a total disposicìón.
Dr. Lucchesi
San Martín y la Deuda Externa
Dr. Jorge Francisco Cholvis.
Primera Parte
Nuestro tiempo está dominado por la cuestión de la deuda externa, y las intervenciones de los Estados centrales y de los organismos financieros internacionales en favor de los créditos que alegan. Ahora, como antes, el endeudamiento externo es todavía el principal instrumento de dominio que pesa sobre el pueblo argentino y buena parte de los pueblos de la región. Por ello, cada vez que de algún modo u otro surge el tema de la problemática situación argentina y de las posibles alternativas de solución, es prácticamente imposible evitar que aparezca el escollo de la “deuda externa”. La misma a su vez es causa y consecuencia del subdesarrollo socioeconómico. “Nos guste o no, la cuestión es de un peso específico enorme, a punto tal que constituye realmente la hipótesis de conflicto más seria que tiene la República Argentina en la actualidad” (Denés Martos, “Sobre deudas, deudores y dudas”, en El Traductor Nº 3, Buenos Aires, 11 de octubre de 2003, www.msra.com.ar).
El sistema de endeudamiento es un mecanismo de subordinación y de transferencia de riqueza de los Estados y poblaciones de la periferia hacia el centro capitalista, en donde se encuentran las naciones de alto desarrollo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón). En ese esquema, nuestros países permanecen aislados, no pueden actuar en forma coordinada y por tanto están en la posición débil de quienes no deciden sobre los problemas “globales”, y por ello se encuentran anclados en las formas extremas del subdesarrollo y la miseria. El imperativo estatal de dirigir la economía a un desarrollo humano y servir a él, se presenta entonces incompatible con el pago de servicios financieros que reclaman los pretendidos acreedores y sus apoyos estatales y financieros. En este marco hay siempre una trágica postergación de lo que cabría llamar la deuda social.
Pero este esquema de sojuzgamiento y explotación precisó la acción de una clase herodiana cómplice de esa intervención, que secundó al “club” del poder mundial y con los distintos gobiernos colaboracionistas que ejerció otorgó la máscara institucional necesaria para concretar esa dominación imperial. Por ello, es indispensable recordar las dignas actitudes del Padre de la Patria y de otros próceres en los duros momentos del parto de nuestra nación.
La lucha de nuestros juristas contra la prepotencia de los países centrales constituirá asimismo un honor histórico de los que asumen tal rol. Como señala Lozada, durante todos estos años ha habido -salvo algunas excepciones- una marginación de lo jurídico en el tratamiento y discusión de la “deuda externa”. Sugestivo sin duda, porque el tema de la deuda es, por definición, materia jurídica. La relación entre deudor y acreedor, la exigibilidad o falta de exigibilidad de lo que se pretende adeudado, la legitimidad de los medios para compeler al deudor al pago de la obligación, son puntos excluyentemente jurídicos (Salvador María Lozada, “La deuda externa y el desguace del Estado Nacional”, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2002, pág. 63). Sugestivo también porque en otros tiempos históricos el mundo jurídico conocía la denominada “doctrina argentina”, sostenida en todos los foros internacionales por Carlos Calvo, Luis M. Drago y otros juristas que siguieron sus pasos. La Doctrina Drago presenta hoy una excepcional significación frente al endeudamiento externo de las naciones subdesarrolladas. La respuesta de esos juristas contra la prepotencia de los países centrales constituyó una actitud excelsa que debemos rescatar y mantener, pues sus alegatos tienen una formidable actualidad ante la realidad contemporánea.
Se observa también cómo la falta de análisis histórico del endeudamiento externo de las naciones posterga su solución, cuando es indiscutible que su estudio minucioso se transformará en un elemento de significativa importancia en la defensa de los derechos e intereses de las naciones que sufren la exacción exterior. Bien se calificó la importancia que tiene para los factores del poder real el escribir (o re-escribir) la historia, pues -tal como lúcidamente lo previera el novelista inglés George Orwel en su magistral novela <1984>-, “quien controla el pasado controla el presente; quien controla el presente controla el futuro”. Así la “historia oficial” también conforma un instrumento de poder que orienta, alecciona y amenaza a cada paso, imponiendo un corcet intelectual (conf., Adrian Salbuchi, “El Poder, de donde viene, quien lo tiene, donde está, adonde va ...”, La Editorial Virtual, 2003. www.msra.com.ar). Por tanto, se debe confrontar con ese conjunto de tergiversaciones institucionales y afrontar un nuevo examen sobre estos sucesos.
* * * * *
La historia demuestra que la cesación de pagos o “default” de los gobiernos, como el repudio de deudas que se les adjudicaban, es una vieja práctica con antecedentes conocidos que vienen de la época de los griegos y los romanos, desde varios siglos antes de Cristo. Sin llegar a esos tiempos, recordemos que en el siglo XV el Rey Eduardo IV de Inglaterra, siguiendo el ejemplo de su antecesor Eduardo III, incumplió sus deudas con el Banco de los Médici de Florencia. No obstante, cuatro siglos después de estos sonados defaults, la ciudad de Londres convertida en capital financiera del mundo era acreedora de los Estados Unidos, América Latina y de toda Europa. Durante el siglo XIX la mayoría de los gobiernos europeos incurrieron en cesación de pagos (España siete veces, Austria tres, Portugal tres, Grecia dos, Turquía tres, Rusia una y Holanda una). América Latina no estaba a la zaga de Europa: todos los países latinoamericanos sin excepción dejaron de pagar sus deudas en algún momento del siglo XIX. En los Estados Unidos, Arkansas y Florida cayeron en cesación de pagos tres veces en ese siglo. Mississipi no pagó a sus acreedores los tenedores de bonos ingleses de 1842. El mismo gobierno de los Estados Unidos cuando en 1898 concluyó la guerra con España, como potencia de ocupación repudió las deudas en que había incurrido Cuba bajo dominio español. La historia económica indica que durante todo el decenio de los años 30 del siglo XX, las principales potencias europeas cayeron en default de sus obligaciones en oro y monedas extranjeras y quedaron debiendo a los Estados Unidos 34 mil millones de dólares de aquella época, que nunca pagaron (conf., Eduardo Conesa, “Argentina, como convivir con el default”, en “Default y Reestructuración de la Deuda Externa”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003, pág. 69).
También Toussaint recuerda que cuando España perdió Cuba en manos de Estados Unidos en 1898, la isla no pagó su deuda por orden de Washington y el Tratado de París sentó jurisprudencia sobre deudas odiosas. Costa Rica no honró la del dictador Tinoco, caído en 1922, tras un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos. Y antes, las deudas de Napoleón, los sudistas de Estados Unidos o el Zar de Rusia no se pagaron cuando estos tuvieron su ocaso, porque ni Francia ni los nordistas ni los soviéticos las asumieron (Clarín, 18 de diciembre de 2003).
No se puede dejar de mencionar que por el Acuerdo de Londres del 27 de febrero de 1953, la República Federal de Alemania obtuvo la reducción drástica de su deuda externa. “Aunque las estimaciones varían por la dificultad de fijar el monto exacto de las deudas de preguerra y de establecer sus equivalencias con los nuevos Deutsche Marks, las diversas fuentes consultadas (Hersel; Kampff-meyer; Hútz-Adams; etc.) permiten concluir que el valor presente neto de la deuda total se redujo en alrededor de un 80 %. Esto resultó de una quita directa superior al 50 %, del perdón de todos los intereses acumulados desde 1934 y de la concesión de largos plazos de pago a tasas de interés muy inferiores a las del mercado. A la vez la RFA consiguió un período de gracia de 5 años exentos de pagos, y además se convino que una parte de la deuda se abonase directamente en marcos” (José Nun, “Cómo Alemania consiguió una quita del 80 % de su deuda”, La Nación, 9 de noviembre de 2003). Ello, además de otras consideraciones que llevaron a tratar cuidadosamente la capacidad real de pago de la RFA y a no dislocar su economía, como tampoco afectar sus potenciales recursos en moneda extranjera.
Desde que la mayoría de los países de América Latina obtuvieron la independencia en las primeras décadas del siglo XIX, varias decenas de suspensiones de pagos tuvieron lugar durante las cuatro grandes crisis de la deuda. Entre 1826 y 1850, en la primera crisis, casi todos los países del continente detienen sus pagos. Un cuarto de siglo más tarde, en 1876, once naciones de América Latina entran en cesación de pagos. La tercera duró de 1931 hasta finales de los años 1940 y en ese período 14 países decretan una moratoria. La cuarta aún en curso estalló en 1982 y desde ese año hasta el 2002, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina interrumpen en algún momento el reembolso por un período de varios meses (conf., Eric Toussaint, ¿Suspensión de pagos o anulación?. Una deuda odiosa). Actualmente la República Argentina se encuentra en default con una gran parte de su “deuda externa” y sufre una pesada carga para cumplir con el resto, en particular con los organismos financieros internacionales. Está soportando presiones de distinto tipo y se encuentra demandada en tribunales de otros países y en organismos arbitrales por grupos empresarios que tienen participación en las empresas de servicios públicos que fueron privatizadas en la última década del siglo XX y que invocan a su favor los “Tratados de Protección de Inversiones” que se firmaron en ese período.
La lucha y el esfuerzo por la extinción de la deuda externa de los países postergados en su desarrollo socioeconómico forma parte de un combate mayor por la justicia y la equidad entre todos los hombres. La exacción externa es uno de los más perversos elementos que conducen a la honda crisis moral, social, económica y política que aqueja a la Nación Argentina. Por ello, es elemental que debamos tener el más claro y preciso conocimiento sobre este grave problema que afecta a la Nación. No se puede aceptar ni es comprensible que la Argentina pueda asumir debidamente la defensa de sus intereses, sin exponer fundadamente las razones éticas, jurídicas, históricas, políticas y económicas que hacen a su derecho. Tampoco es creíble que esa defensa pueda ser realizada de la mano y con el asesoramiento justamente de los representantes de los que invocan el carácter de acreedores y de los que durante décadas lucraron con el negociado de la pretendida “deuda externa”.
* * * * *
El comienzo de la vida independiente de los países iberoamericanos coincide casi con la aparición del constitucionalismo escrito. De tal forma, era lógico que los nuevos Estados quisieran afirmar su personalidad soberana a través de un instrumento jurídico de rango constitucional, que articulaba su voluntad de organizar racional y coherentemente su vida política.
“Para los hombres de coraje se han hecho las empresas”. Cuando el General San Martín encaró la suya de libertar la parte austral de América del Sur, las condiciones de aquel desierto salpicado de pequeñas poblaciones que era la Argentina resultaban infinitamente más graves y difíciles que las actuales. Había que hacerlo todo: crear confianza en la causa de la emancipación, levantar ejércitos y edificar instituciones, vencer reticencias de los que no veían más allá de su realidad comarcana y superar los recelos de los que pretendían medrar sin importarles las consecuencias (conf., Miguel Ýngel De Marco, “El legado de San Martín”, La Nación, del 17 de agosto de 2003).
Como expresó Juan María Gutiérrez, “la vida pública del General San Martín no puede encerrarse en los términos reducidos de una biografía. Ligada a los grandes acontecimientos de la Independencia, en que los pueblos son actores a par de los ejércitos y en la cual no ha tomado menos parte la política que la ciencia militar, palpita y se confunde con la historia moderna de casi todo el continente Americano” (Juan María Gutiérrez, “Bosquejo Biográfico del General D. José de San Martín”, en “San Martín, en la Historia y en el Bronce”, publicado por la Comisión Nacional <Ley 13.661>, Talleres Gráficos Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, 1950, pág. 20).
La vida de este gran hombre tan llena de acontecimientos menos puede abrazarse en un artículo de estas características. No nos proponemos analizar sus triunfos militares o sus actos heroicos, pues sólo sobre ello habría demasiado que decir. Sin embargo, vamos a ensayar un estudio que resalta sus valores éticos y su coraje en la lucha por la emancipación de nuestros pueblos y traeremos a la luz un documento que no está siquiera mencionado por la historiografía actual, ni tampoco por juristas o políticos, y que enfoca un tema de tanta actualidad para nuestros pueblos como es el de la denominada deuda externa y el poder constituyente del pueblo soberano. Nos referimos al Estatuto que el general San Martín puso en vigencia en su lucha por la independencia americana, en el “Palacio Protectoral de Lima a 8 de octubre de 1821”. El mismo pone en evidencia que el Padre de la Patria tenía claro cuales deudas se debían “honrar”.
Hay muchos aspectos que definen el pensamiento jurídico de San Martín, según se revela a través de bandos, edictos, reglamentos, instrucciones y leyes promulgadas en su carácter de Jefe del Ejército, de Gobernador Intendente de Cuyo y como “Protector de la libertad del Perú”. Se puede estudiar específicamente a San Martín como hombre de derecho, recorrer su actuación legislativa en el Perú y encontrar aspectos novedosos no muy conocidos, lo que demuestra que la personalidad del Libertador es inagotable como expresión de grandeza y elevación de espíritu humano (conf., Rodolfo E. Argañaraz Alcorta, “San Martín y la pena de muerte a los empleados de hacienda”, La Nación, del 14 de mayo de 1989).
* * * * *
San Martín entró triunfante en “la Ciudad de los virreyes” el 10 de julio de 1821 y desde ese momento Lima fue libre. Como medida de primordial importancia San Martín buscaba implantar el sentimiento de independencia por algún acto que ligara los habitantes de la ciudad a su causa. Por consiguiente, el 28 de julio se celebraron las ceremonias para proclamar y jurar la independencia del Perú y después de aceptar el ofrecimiento de una delegación del Cabildo de Lima, el 3 de agosto de 1821 asumió el cargo de “Protector de la libertad del Perú”.
Su acción fue intensa para romper los lazos coloniales y construir un nuevo orden social. Organizó la hacienda pública y reformó el sistema de comercio. Abolió el servicio personal de los indígenas, las encomiendas y las mitas “como un atentado contra la naturaleza y la libertad”. En una de sus primeras Proclamas declaró la libertad de vientres y emancipó a los esclavos que tomasen las armas por la independencia. Fundó una biblioteca nacional. Pese a que podía ejercer poderes absolutos, autolimitó sus facultades y promulgó “un Estatuto Provisional que fuese una verdadera constitución reglamentaria de las atribuciones del Protectorado. Según ese documento, que el general San Martín ofreció observar y cumplir bajo la lealtad de su palabra y la fe de su juramento, las facultades que iba a ejercer emanaban del imperio de la necesidad, de la fuerza de la razón y de la exigencia del bien público” (Juan María Gutierrez, ob. cit., pág., 63; conf., Miguel A. Speroni, “San Martín”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1975, pp. 156/163).
Cuál era el ambiente en que transcurría esta trascendente circunstancia en la vida del Perú. En la oración que ese día 8 de octubre pronunciara el doctor don Mariano José Arce en ocasión de celebrarse el juramento del Estatuto Provisorio encontramos estas significativas palabras: “Ocupémonos, pues, en estos momentos de dar gracias a nuestro Pachacamac, al eterno hacedor del universo (...) ¿Quién creería, oh peruanos, al ver vuestras desgracias en los años 1810, 1811, 1813 y 1815, que se habría de efectuar vuestra libertad? Pero ellas mismas iban preparando el camino de vuestra felicidad en las manos paternales de la providencia. Sí. Los clamores y gemidos de los pobres llegan al trono de la justicia eterna; y movidos de ellos el Señor, <Yo me levantaré, dice y vengaré a los humildes de sus impíos opresores -Propter miseriam inopum et gemitum pauperum, nunc exurgam dicit Domininus. Psalm 11, v. 6- (...) El vencedor de Maipú toma el modesto título de Protector de la libertad del Perú; el poder queda depositado en sus manos por la voluntad de los pueblos bien expresada en sus operaciones y por el sagrado juramento prestado en este día ¡Pueblos del Perú! Ya tenéis un padre de la patria vigilante por vuestra ilustración y por vuestro bien, cuya única nobilísima ambición es contemplar desde un honrado retiro vuestra futura felicidad” (José Agustín de la Puente Candamo, “Obra de Gobierno y epistolario de San Martín”, Colección documental de la independencia del Perú, Tomo XIII, vol. 1º, Lima, 1974, págs. 299/303.)
Bien se expresó que “el Protectorado de San Martín hace época en los anales del Perú. Declaró la independencia, fundó su primer gobierno nacional y bosquejó su constitución política” (Bartolomé Mitre, “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana”, Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1946, pág. 804). Ensanchando el círculo de la vida pública -como vimos- dictó el Estatuto Provisional que resumía todas las facultades y derechos, diseñaba la estructura de poder y con esas normas autolimitaba sus facultades en dicho cargo. Se daba su propia regla -agrega Mitre-, ofreciendo, según sus palabras, “lo que juzgaba conveniente cumplir, nivelando los deberes del gobierno con la ley de las circunstancias, para no exponerse a faltar a ellos”. Consagraba en términos absolutos las garantías individuales, mantenía la institución de las municipalidades por elección popular; creaba un Consejo de Estado con voto consultivo; afirmaba “el derecho que compete a los que disienten de la creencia católica”; confirmaba la libertad de imprenta, siempre sobre la base del jurado, y fundaba la administración de justicia independiente “como una de las garantías del orden social”. Nadie podía ser privado de sus derechos garantidos sino por sentencia de autoridad competente conforme a las leyes, y es de resaltar que en una época de revolución en que las pasiones de la lucha estaban encendidas, se declarase que “por traición sólo se comprende conspirar contra la independencia, y por sedición, reunir fuerza armada para resistir las órdenes del gobierno, conmover al pueblo o parte de él con igual fin, sin que nadie pudiese ser juzgado como sedicioso por opiniones políticas. Reconocía, por justicia y equidad, todas las deudas del gobierno español que no hubieran sido contraídas para esclavizar al Perú u hostilizar a los pueblos independientes de América, y quedaban en su fuerza y vigor las leyes preexistentes en cuanto no contrariasen la independencia del país y las formas del Estatuto. El Protector juró públicamente el estatuto, empeñando su honor de cumplirlo fielmente” (conf., Bartolomé Mitre, ob. cit., págs. 820/821; Juan María Gutierrez, ob. cit., pp.63/64. El texto completo del Estatuto se encuentra en el libro titulado “Una voluntad Americana. San Martín – Bolívar” (Recopilación de Documentos), editado por el Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 1983, págs. 41 a 51; un ejemplar de esta publicación se encuentra en la biblioteca del Instituto Nacional Sanmartiniano. También puede verse en http://www.congreso.gob.pe/dpc/quipu/constitu/1821...).
Pero, al concluir esta parte transcribiremos textualmente dos artículos del Estatuto que evidencian la grandeza y actualidad del pensamiento del Padre de la Patria. En la Sección Última expresamente estableció que “El presente Estatuto regirá hasta que se declare la independencia en todo el territorio del Perú, en cuyo caso se convocará inmediatamente un Congreso General que establezca la Constitución permanente y forma de gobierno que regirá en el Estado”. En esta norma se refuerza la decisión emancipadora y se reconoce que sólo el pueblo en ejercicio del poder constituyente legitimará a la Constitución permanente.
La otra norma a la cual recurrimos en su texto expreso, se trata de aquella que también refiere Mitre y es la primera que figura en los Artículos Adicionales del Estatuto: “Animado el Gobierno de un sentimiento de justicia y equidad, reconoce todas las deudas del gobierno español que no hayan sido contraídas para mantener la esclavitud del Perú, y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. Su simple lectura nos hace ver la novedad de estos conceptos y también pone en evidencia un elevado criterio ético sobre las deudas que se debían honrar. En el pensamiento del general San Martín institucionalizado en el Estatuto “que ofreció observar y cumplir bajo la lealtad de su palabra y la fe de su juramento”, toda deuda contraída para someter al Perú o en contra de la libertad de los pueblos de nuestro continente debía ser rechazada cualquiera fuere su pretendido acreedor.
Segunda Parte
En el primer artículo adicional del Estatuto Provisorio que el general San Martín promulgó en 1821, no sólo adopta un criterio distinto al texto que sancionó la Constitución de los Estados Unidos en 1787, sino que además incorpora un principio que este país institucionalizará recién en 1868 con la Enmienda XIV, Sección 4ª, que se le introdujo a la Constitución después de finalizada la Guerra de Secesión. Y no se puede argumentar que la actitud de San Martín haya sido por desconocimiento del texto original, pues éste era suficientemente conocido por nuestros próceres.
Es sabido que la primera Constitución escrita que se sanciona en el mundo surge después que las 13 colonias inglesas de América del Norte logran su independencia, y que en ella se diseñó un novedoso sistema institucional y se dio forma a un Estado federal para un gran territorio, lo que fue un motivo de gran atracción en las colonias españolas de Latinoamérica.
Uno de los acontecimientos y causas eficientes que contribuyó grandemente a formar la conciencia de los hombres de Mayo fue la emancipación de la América del Norte, que allí dio el golpe de muerte al sistema colonial. “La revolución de los establecimientos ingleses en Norte América y la estrepitosa alarma que dio la Francia al universo, despertaron en las colonias españolas el espíritu de resistencia. El entusiasmo con que ambas naciones llamaron al género humano, para que entrase en la época de los grandes sucesos, hizo pensar sobre su suerte a los americanos del Sur” (Bernardo Monteagudo, “Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación”, en Pacho O’Donnell, “Monteagudo. La Pasión Revolucionaria”, 2ª edición, Planeta, Buenos Aires, 1998, pág. 193).
Otras publicaciones de dicha época permiten afirmar que la Constitución de los Estados Unidos era conocida por los próceres de Mayo (conf., Eduardo O. Dürnhofer, “Mariano Moreno Inédito. Sus manuscritos”, Editorial Plus Ultra, 1972, págs. 97-118; Arturo E. Sampay, “Las Constituciones de la Argentina-1810/1972, Eudeba, Buenos Aires, 1975, pág. 89), así es que durante esos días en Buenos Aires se conoció la Constitución de los Estados Unidos, adaptada por Moreno a su ideario de igualdad, pero con apariencia de tratarse de una traducción y fue impresa con el título de Constitución federativa asentada por la <Convención del 17 de septiembre de 1787> (v. también, Eduardo O. Dürnhofer, “El proyecto constitucional de Moreno de 1810”, La Ley, 1976-B-657).
Después de esta edición de la Constitución de los Estados Unidos se hicieron otras, y los pueblos de habla española no necesitaron conocer el inglés o el francés para estudiar al constitucionalismo americano. En 1811 se publicó en Cádiz una traducción que sin duda sirvió de antecedente al proyecto de Constitución española que se imprimió en la misma ciudad ese año y que después se convirtió en la Constitución de España de 1812. En Santa Fe de Bogotá en 1811 apareció otra traducción hecha por “el ciudadano Miguel del Pombo”. El mismo año también aparece la que hizo el caraqueño Manuel García de Sena y que se encuentra en su obra “La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha”, Extracto de sus obras. Traducción del inglés al español por D. Manuel García de Sena, Philadelphia, en la imprenta de T. y J. Palme, 1811 (conf., José Armando Seco Villalba, “Fuentes de la Constitución Argentina”, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1943, pág. 44, en donde señala que los repúblicos argentinos disponían también otro libro de Manuel García de Sena: “La Historia concisa de los Estados Unidos desde el descubrimiento de la América hasta el año 1807”).
Está probado también que a fines de 1811, Artigas recibe -entre los primeros en el Río de la Plata- esta versión castellana de la Constitución de los Estados Unidos, y dicha publicación incluía asimismo diversos textos de las constituciones de los Estados que integraban la Unión (conf., Alberto Demicheli, “Formación Nacional Argentina”, Tomo I, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1971. pág. 77). “El caudillo era un hombre de letras gordas; tenía solo la elemental instrucción común en la gente de su medio y de su época. Pero a medida que sus responsabilidades se lo iban imponiendo, elaboraba y aclaraba su pensamiento político con lecturas, principalmente las relativas a la organización constitucional norteamericana” (Félix Luna, “Los Caudillos”, Editorial Jorge Ýlvarez, Buenos Aires, 1966, pág. 60). El jefe de los orientales pertenece también a los argentinos como un protagonista mayor de la gesta emancipadora. El “Protector de los Pueblos Libres” estuvo impulsado por una obsesión emancipadora que lo aparea con San Martín o Bolívar.
* * * * *
Ciertamente, no se puede afirmar que en 1821, al momento de dictar el Estatuto San Martín no haya tenido conocimiento de la Constitución de los Estados Unidos de América que había sido sancionada en 1787. Por ello, sabía que el artículo VI, en su primera parte había dispuesto que “Todas las deudas y compromisos contraídos con anterioridad a la adopción de esta Constitución serán igualmente válidos, por los Estados Unidos sujetos a esta Constitución, como lo eran al amparo de la Confederación”. Sabía también que los Estados Unidos habían declarado su independencia el 4 de julio de 1776 y que los “Artículos de la Confederación y de Perpetua Unión”, fueron preparados por el Congreso Continental y sometidos a los Estados en 1777 y ratificados más tarde por sus representantes (v., “La Constitución de los Estados Unidos de América, con Notas Explicativas”, J. W. Peltason, Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1987). Según ese documento los Estados Unidos reunidos en Congreso, tenían facultad para contraer empréstitos o emitir bonos sobre el crédito de los Estados Unidos, para construir y equipar una marina, para fijar el número de fuerzas del ejército de tierra y para requerir de cada uno de los Estados el contingente que para su formación les correspondiere. Establecía así que “todas las cargas de la guerra, como todos los demás gastos en que se incurriera para la defensa común o para el bienestar general y que hubiesen sido votados por los Estados Unidos en Congreso reunidos, serán costeados por un tesoro común ...” (Thomas M. Cooley, LL.D, “Principios Generales de Derecho Constitucional en los Estados Unidos de América”, traducido al español por el Dr. Julio Carrié, Jacobo Peuser Editor, Buenos Aires, 1898, pág. 98). Estas eran las deudas públicas que se declaraban válidas por el artículo VI, 1ª parte de la Constitución federal. Eran las que en ese marco había contraído la Confederación.
Por ello, podemos apreciar ahora la grandeza y agudeza del General San Martín al decidir con su criterio de patriota americano las deudas que no se debían honrar. Los acontecimientos en América del Norte llevaron a que varias décadas después en otras circunstancias sociales y políticas se adopte a nivel constitucional una norma con similar alcance en los propios Estados Unidos mediante una reforma a la Constitución. Nos estamos refiriendo a la Enmienda XIV, Sección 4ª.
Desde los primeros años de existencia de los Estados Unidos, las voces que se alzaban en contra de la esclavitud o en su defensa mantenían un exacerbado, áspero dialogo. Era un gran problema que detrás ocultaba otros mayores. El Norte proteccionista, industrializado e influido por la inmigración, no marchaba de acuerdo con el Sur patriarcal, tradicionalista, defensor de la libre empresa y con su economía apuntada sobre la agricultura, un rubro que necesitaba de la muy barata mano de obra proporcionada por los esclavos. Las diferencias se ahondaron paulatinamente y las elecciones de 1860, que dieron el triunfo al republicano Abraham Lincoln, precipitaron los acontecimientos. Entre el 12 de abril de 1861 y el 3 de marzo de 1865, en el territorio de los Estados Unidos se libró la Guerra de Secesión, que puso sangriento fin a una larga pugna entre dos ideologías absolutamente opuestas, dos estilos de vida dispersos, dos formas enfrentadas de mirar el futuro de la Nación (conf., Historia de los Estados Unidos, “La guerra de Secesión”, en 200 años de los Estados Unidos de América, La Nación, 4ª Sección, 5 de julio de 1976; Willi Paul Adams, “Los Estados Unidos de América”, Siglo XXI, Madrid, 1980, cap. 2º, pág. 62).
Terminada la guerra civil la Enmienda XIV fue propuesta el 13 de junio de 1866 y ratificada el 9 de julio de 1868, y dispone: “La validez de la deuda pública de los Estados Unidos autorizada por ley, incluyendo las deudas incurridas para pagos de pensiones y premios por servicios hechos para suprimir la insurrección o rebelión, no será cuestionada. Pero ni los Estados Unidos, ni Estado alguno, asumirán ni pagarán deuda u obligación alguna, que se haya incurrido para auxiliar la insurrección o rebelión contra los Estados Unidos, ni reclamo alguno por emancipación o pérdida de esclavos; declarándose que todas esas deudas, obligaciones y reclamos, se considerarán ilegales, nulas y sin valor”. Esta Sección garantizaba el pago de las deudas adquiridas durante la guerra civil de la Unión, pero desconocía todos los adeudos contraídos durante la misma por los Estados del Sur. “La idea dominante era que la esclavitud era en sí la causa de la guerra civil, con todas sus pérdidas y calamidades, y que su destrucción era la destrucción de un enemigo público, no pudiendo surgir de ella ninguna reclamación justa” (Thomas M. Cooley, ob. cit., pág. 59). Así observamos que a nivel constitucional se institucionaliza un criterio ético sobre las “deudas” que deben “honrar” los Estados Unidos. Ninguna que haya servido “para auxiliar la insurrección o rebelión”, ni tampoco reclamo “por emancipación o pérdida de esclavos”, puede ser asumida ni por tanto cancelada. San Martín había innovado y su criterio ético institucionalizado al más alto rango normativo se encuentra ratificado en la Constitución de los Estados Unidos. El texto de la Enmienda XIV, Sección 4ª -como veremos- es un claro precedente de “deuda odiosa” que no se pagó.
Al respecto Lozada nos enseña que Carlos Calvo cita con justificado beneplácito una decisión del gobierno de Washington de 1868, según la cual se formó una comisión para examinar las reclamaciones pecuniarias formuladas por ciudadanos norteamericanos y extranjeros en razón de pérdidas o actos de desapropiación sufridos durante la guerra civil, por hechos obrados por las autoridades federales. Esta comisión era soberana, es decir que sus decisiones no eran susceptibles de apelación, pero además los demandantes estaban sujetos a una regla rígida: no se admitía ninguna intervención diplomática a favor de los reclamantes extranjeros, pues el sólo hecho de esa intervención diplomática obligaba ipso facto a rechazar sin más análisis el reclamo en cuestión. “Es fácil imaginar el escándalo internacional que se hubiera desatado si en un examen pormenorizado de cada una de las obligaciones externas un país latinoamericano hubiera obrado del mismo modo” (Salvador María Lozada, ob. cit., pág. 55).
* * * * *
No se puede afirmar que haya sido una definición circunstancial en la vida del General San Martín la que instituyó en los artículos del Estatuto Provisional de 1821. No bien llegado al Río de la Plata adoptó definidas actitudes en pos de lograr la independencia y la constitución. Sus criterios morales se aprecian como una constante en toda su acción pública y privada, y se ajustan al principio que incorporó en el Estatuto sobre la deuda que reconocía a España y también para aquella que rechazaba. Para su íntimo ámbito personal y la posteridad, en la cláusula 5ª de su testamento se preocupó en declarar “no deber, ni haber debido nada a nadie” (v. http://www.siste.com.ar/San_Martín.htm).
Volvamos hacia atrás en el tiempo y hacia la ciudad de Buenos Aires en el espacio, para ratificar con hechos históricos en los que activamente intervino el general San Martín, su constante acción para el logro de esos altos objetivos. Ya se había producido el arribo de la goleta George Canning, trayendo a bordo a algunos militares argentinos que habían recibido formación en Europa y que venían a sustituir a aquellos tribunos que sin experiencia y quizás sin vocación se encontraron en las circunstancias obligadas de conducir tropas, como fue el caso de Castelli y Belgrano. Entre los pasajeros se encontraban San Martín, Alvear, Zapiola, Chilavert y otros. El Padre de la Patria comienza a forjar los destinos de una nueva nación.
En el mes de octubre de 1812 ocurrieron sucesos de importancia para el posterior desarrollo histórico de nuestra Patria. La política errada del Primer Triunvirato culmina con la rebelión popular y militar del 8 de octubre de 1812, encabezada por la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro; aquella con Bernardo de Monteagudo y los jóvenes amigos de Mariano Moreno; la otra integrada por prestigiosos jefes militares. El ejemplo de todo un pueblo expatriado -el éxodo Oriental de 1811- ha ejercido lógico y natural influjo en ese importante suceso. Lo mismo que en Mayo, pueblo y ejército ocupan la plaza pública y reclaman a viva voz la renuncia del gobierno (conf., Alberto Demicheli, ob. cit., pág. 33). Sin embargo, existe una diferencia esencial con las definiciones del Cabildo de Mayo, dada “en el hecho de que a partir del movimiento del 8 de octubre la idea de la independencia y la de dictar una Constitución para el nuevo Estado, se encontraban perfilados como objetivos que la Asamblea General debía tratar” (Carlos Tagle Achával, “Derecho Constitucional”, Tomo II, 1ª parte, Historia Política de la Argentina, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1977, pág. 152).
La caída del Primer Triunvirato y la asunción del mando por lo que se llamó el Segundo Triunvirato, impuesto por los revolucionarios, contenía una promesa de nacionalización de la Revolución de Mayo y la responsabilidad de su cumplimiento recaía ahora en la Logia Lautaro y en la Sociedad Patriótica, como inspiradoras de la revolución del 8 de octubre y soportes ideológicos del nuevo gobierno.
Es imprescindible recordar que la Logia Lautaro había sido fundada a mediados del año 1812, por el teniente coronel José de San Martín y por el mayor Carlos María de Alvear, como sociedad política destinada a encauzar a la Revolución. Era una especie de continuación de la que existía en Cádiz y vinculaba a personas nacidas en América y que servían en el ejército español. Dicha sociedad secreta tuvo como programa independencia y constitución, coincidiendo con el postulado artiguista de la “independencia absoluta”. Por ello se consideró que se trataba de una logia con modalidades masónicas de forma, pero de fondo y objetivos nacionales (conf., Fermín Chávez, “Historia del País de los Argentinos”, Ediciones Teoría, Buenos Aires, 1967, pág. 105).
En el petitorio los revolucionarios reunidos en la plaza de Mayo exigían al Cabildo, “bajo la protección de las legiones armadas y la parte más sana del pueblo”, que reasuma el mismo la autoridad que le delegó el pueblo congregado el 22 de mayo de 1810 y además, se instituya un poder ejecutivo que “proceda ulteriormente y sin demora a la convocación de una asamblea general extraordinaria que decida de un modo digno los grandes negocios de la comunidad”. Días mas tarde, el ya instituido Segundo Triunvirato emite un manifiesto en el cual relata los sucesos ocurridos y afirma los móviles de la independencia y la constitución, en base a lo que sostenía la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica. Para ello propicia la convocatoria de una Asamblea General con toda la plenitud y legalidad que las circunstancias permiten. Esta Asamblea tendría “por objeto principal poner límite a la obediencia del pueblo, estableciendo la garantía de sus derechos y fijando el sistema que debe regir a las Provincias Unidas, cuya falta de definición no puede justificarse ni por las dificultades de la empresa ni por los peligros que nos rodean” (Diego Abad de Santillán, ob. cit., pp. 164/165).
De tal modo, el Segundo Triunvirato el 24 de octubre de 1812 convoca a nuestra primera asamblea constituyente, con el signo inequívoco de una declaración de independencia. Formalmente, es el primer instrumento de nuestra historia constitucional que declara caduca la autoridad de Fernando VII en el Río de la Plata y necesaria la organización de un nuevo estado independiente. Por lo tanto, es la convocatoria a esta constituyente el primer acto oficial que contiene un pronunciamiento claro e inequívoco en pro de una Constitución Nacional, fundado en la independencia absoluta de la Nación y en la soberanía inalienable del pueblo. No obstante, la lucha de facciones en su seno frustrará estos objetivos sostenidos por San Martín y por los diputados que en la Asamblea los impulsaban; en primer término se postergó la declaración de la independencia y posteriormente la vuelta al trono de Fernando VII a fines de 1813, hace abandonar por completo los proyectos constitucionales que se habían presentado en la Asamblea.
* * * * *
Por ello, es indispensable recordar palabras del General San Martín expresadas tres años después cuando en el año 1816 estaba instalado el Congreso de Tucumán y aún no declaraba la independencia nacional. Pero antes es importante remarcar que por muchos motivos, las circunstancias que rodeaban las actividades del Congreso no eran las más favorables. Fernando VII gestionaba ante las otras potencias europeas el apoyo que necesitaba para recuperar los dominios de ultramar y no se podía prever la conducta que adoptarían los miembros de la Santa Alianza con respecto a las nuevas naciones del continente americano. Ese peligro puede explicar las vacilaciones y actitudes de algunos en aquellos instantes críticos. Además, los portugueses invadían la Banda Oriental y no se adoptaron medidas de resistencia efectiva en apoyo de Artigas y los pueblos que estaban con él, ni por Buenos Aires ni por las otras provincias. Asimismo, los realistas habían tomado la ofensiva en el Alto Perú y los ejércitos patriotas retrocedían en derrota después del desastre de Sipe-Sipe ocurrido el 28 de noviembre de 1815. Tampoco era brillante la situación en el resto del país y varias provincias rehusaron el envío de diputados (conf., Diego Abad de Santillán, ob. cit., pág. 211).
Sin embargo y a pesar de todo, una vez constituido el Congreso, San Martín empezó a instar -a la par de Belgrano-, por la inmediata declaración de la independencia nacional. Escribía a Godoy Cruz, diputado mendocino al Congreso: “Hasta cuando esperamos para declarar nuestra independencia? ¿No es una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional, y por último, hacerle la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y no decirlo, cuando no nos falta más que decirlo? (conf., Bartolomé Mitre, ob. cit., págs. 318/319; Julio Irazusta, “Balance de Siglo y Medio”, Ediciones Teoría, Buenos Aires, 1966, pág. 20).
Tampoco se puede dejar en el olvido la Orden General del 27 de julio de 1819, dirigida a los “Compañeros del Ejército de los Andes”, donde expresa: “Ya no queda duda que una fuerte expedición española viene a atacarnos (...) La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres, y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales os daremos el ejemplo en las privaciones y trabajos (...) Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”. Estos conceptos definen categóricamente la personalidad del Padre de la Patria.
Independencia, constitución y un definido criterio ético sobre las deudas que se debían “honrar”, fueron vigorosas bases en el pensamiento y en la acción del General San Martín. Estas metas fueron una constante en los objetivos institucionales que sostenía para las naciones hispanoamericanas, lo que se encuentra reflejado en los documentos que hemos visto. En especial debemos resaltar que fue su férrea decisión la que llevó a la sanción del Estatuto Provisorio de 1821, cuando aún no había concluido la guerra de la independencia. Recordemos que en él autolimitó sus poderes de gobierno, instituyó en su texto los clásicos derechos del ciudadano, reconoció la soberanía popular como único medio de legitimar el poder constituyente y declaró que el Perú no reconoce las deudas del gobierno español que “hayan sido contraídas para mantener la esclavitud del Perú, y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. La voluntad sanmartiniana de rechazar esas deudas adquiridas en perjuicio del pueblo peruano y de los otros pueblos del continente se mantuvo instituida mientras el “Protector de la libertad del Perú” estuvo en el ejercicio del cargo.
Veamos brevemente el desarrollo de los acontecimientos posteriores y sus consecuencias. El 26 y 27 de julio de 1822 San Martín se reúne con Simón Bolívar en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. El Libertador argentino carecía del respaldo del gobierno de Buenos Aires, “circunstancia que determinaba el progresivo debilitamiento de las tropas bajo su mando, mientras que Bolívar era apoyado por el potencial de la Gran Colombia y se hallaba en la cúspide de su poderío” (Carlos O. Suárez, “El otro San Martín”, en http://www.alia.com.ar). Luego de la entrevista regresa a Lima, el 20 de septiembre se instala el Congreso constituyente y se produce la renuncia de San Martín. Dos días después el Libertador parte rumbo a Valparaíso.
A los pocos meses, el 28 de febrero de 1823 Riva Agüero es nombrado primer presidente del Perú y el 20 de junio pide ayuda a Bolívar, quien envía al general Antonio José de Sucre. El 1º de septiembre el Libertador Simón Bolívar llega al Callao y el Congreso le otorga el Mando Supremo del ejército independiente. Casi a fines de ese año, el 12 de noviembre, es sancionada por el primer Congreso Constituyente la “Constitución Política de la República Peruana”.
Pero en ella ya no figura la norma rigurosamente preceptiva que San Martín había instituido sobre la deuda pública que se debía “honrar” y cual se rechazaba. La nueva Constitución sólo deja librado a criterio del Congreso “cuanto estime necesario a la dirección de este importantísimo negocio”(art.161; el texto está en http://www.congreso.gob.pe/museo/congreso/padres.p...).
Aunque diversas circunstancias y documentos emanados en ese mismo tiempo del puño del libertador Bolívar nos llevan a la conclusión que no habría estado en conocimiento de ese cambio con relación al Estatuto Provisorio de 1821. Así, cabe recordar que es recién en marzo de 1824 cuando Bolívar traslada su cuartel general a Huanuco y asume el mando supremo del Ejército Libertador. Pero antes, cuando fue a Babahoyo, el 14 de junio de 1823, en los momentos en que se preparaba para la campaña que estaba por comenzar en el Perú, no podía dejar de angustiarse por otros problemas que agobiaban a los patriotas, y en la carta que le escribió al general Santander arremetió contra prestamistas y negociadores, y decía allí que “la deuda pública es un caos de horrores, de calamidades y de crímenes (...) Colombia una víctima cuyas entrañas despedazan esos buitres; ellos devoran con anticipación los sudores del pueblo de Colombia; ellos han destruido nuestro crédito moral, en tanto que no hemos recibido sino los más escasos auxilios. Cualquiera que sea el partido que se tome con esta deuda, es horrible: si la reconocemos dejamos de existir, si no (...) el oprobio”. Y un año más tarde dirigiéndose al mismo Santander, Bolívar fue aún más categórico, cuando señaló que “es asombroso lo que Usted me dice de los pagamentos que se han hecho en Colombia, y de los que todavía debemos”, para concluir que “aborrezco más las deudas que a los españoles” (Alberto Acosta, “Aborrezco más las deudas”, Diario Hoy, Ecuador, 8 de julio de 2003).
Eran las deudas que durante la guerra de la independencia tuvieron que contraer los patriotas para financiar sus ejércitos, y para ello necesitaron recurrir a círculos europeos inescrupulosos que les proporcionaron créditos en condiciones usurarias y equipos bélicos a precios exorbitantes. En el Estatuto Provisorio San Martín rechazó las obligaciones contraídas por España “para mantener la esclavitud del Perú y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. Las expresiones de Bolívar fueron ante las leoninas cláusulas que contenían los prestamos a los que tuvo que recurrir para sostener la guerra contra España y dirigidas a prestamistas y negociadores, que ya le comenzaban a infligir a las nacientes repúblicas la pesada coyunda del endeudamiento externo. Eran dos facetas de un mismo problema. Desde ese primer momento se contrataron nuevas deudas para pagar vencimientos anteriores y así se gestaba la primera crisis de la “deuda externa” latinoamericana. En 1824 el “canto de sirenas” de las libras esterlinas de la Banca Baring al servicio de la Corona Británica, atrapa a las flamantes repúblicas americanas, y con sus intereses, comisiones y escandalosos negociados, el endeudamiento deviene en un proceso continuo.
Esos empréstitos surgieron de una coyuntura impuesta por la necesidad de fondos de las repúblicas hispanoamericanas para sostener las guerras de la independencia. Pero también muestran cómo ese instrumento sirvió para extraer metálico de nuestros países y en su lugar empapelarlos de billetes. Las “Provincias Unidas del Río de la Plata”, por ese año 1824, con otras motivaciones también tuvieron su empréstito con la Casa Baring Brothers. Desde entonces la operación se repitió incontables veces y puede asegurarse que es el signo distintivo de nuestra historia económica (para ampliar estos conceptos, véase: Raúl Scalabrini Ortiz, “Política Británica en el Río de la Plata”, Editorial Reconquista, Buenos Aires, 1940; Ernesto J. Fitte, “Historia de un empréstito. La emisión de Baring Brothers en 1824”, Emecé Editores, Buenos Aires, 1962; José María Rosa, “Rivadavia y el Imperialismo Financiero”, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964; Rodolfo Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde, “Baring Brothers y la Historia Política Argentina”, Editorial Sudestada, 1968; y Juan Carlos Vedoya, “La verdad sobre el empréstito Baring”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1971).
Luego vendrían las batallas de Junin (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (8 de diciembre de 1824), que obligaron al Virrey La Serna y a los jefes realistas a capitular, y así se cierra el período de las guerras que hacen realidad la independencia política de las naciones hispanoamericanas. Sin embargo, aun resta cerrar ese ciclo efectivizando un pleno desarrollo económico y social de los países latinoamericanos, que permita a nuestros pueblos obtener las mejores condiciones de vida, tanto materiales como culturales, para que todos y cada uno de sus habitantes puedan realizarse en su plena dignidad humana.
Epílogo
Pero todavía queda una última reflexión sobre el primer artículo adicional del Estatuto Provisorio de 1821, y está relacionada con lo que muchos años después comienza a denominarse “deuda odiosa”.
En 1898 se desarrollaron los sucesos que posteriormente llevaron a conformar la doctrina de la odious debt, que en principio puede traducirse como la deuda odiosa. Aunque también se le ha adjudicado los expresivos sinónimos de “repugnante, execrable, abominable, detestable”.
Los acontecimientos históricos a que nos referimos transcurren concluida la guerra de los Estados Unidos con España, que llevaría a la independencia de Cuba. Los EEUU como potencia ocupante de la Isla se opusieron a reconocer la deuda contraída por el gobierno colonial español, con el fundamento razonable de ser la deuda inválida dado que había sido impuesta al pueblo cubano sin su consentimiento y que además, los fondos del empréstito no fueron usados para beneficio del mismo. Nacieron por fuerza de una relación de poder y no fueron de utilidad para el pueblo cubano. Este principio luego reconocido en el derecho internacional, sostiene que la deuda no es válida si esencialmente ha sido impuesto por la fuerza. Noam Chomsky, el célebre lingüista y politólogo, basándose en estos sucesos y principios, en una entrevista radiofónica transcrita por “The Nation” el 24 de abril del 2000, así ha calificado a la deuda externa de los países del Tercer Mundo y sostuvo que ella es en esencia una “construcción ideológica” (conf., Salvador María Lozada, ob. cit., págs. 83/85).
También señala Feinman que antes, en 1927, Alexander Sack, un implacable especialista internacional en deuda pública, definiría la deuda execrable en estos términos: “Si un poder despótico incurre en una deuda, no por las necesidades o los intereses del Estado, sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población que se le enfrenta, etc., esta deuda es odious para la población de todo ese país”. Por su lado el economista Jeff King resume este concepto y expresa que “deudas odiosas son aquellas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor” (conf., José Pablo Feinman, “La deuda odiosa”, “Página 12”, del 29 de septiembre de 2003).
Luego de haber examinado el Estatuto Provisorio sancionado por el General San Martín en 1821, en su carácter de “Protector de la libertad del Perú”, podemos afirmar que es dicho documento el que en primer término y al más alto rango normativo instituye el concepto de “deuda odiosa”. Esa era la deuda pública que San Martín expresamente rechazó. Ello nos da la dimensión sobre la grandeza del Padre de la Patria y Libertador de Pueblos. Para los argentinos y en general para los latinoamericanos este precedente tiene el valor de expresar el pensamiento de quien tuvo el coraje y la firmeza necesarias para impulsar y sostener la independencia nacional en los albores de nuestras historias patrias.
Debemos tenerlo presente en nuestros días y tomando esos conceptos, examinar el resultado que dejaron para nuestro país los empréstitos contraídos por los gobiernos de facto en la década de los setenta del siglo pasado, luego que el sistema bancario internacional concluye el reciclaje de los petrodólares, y nos vienen en carácter de préstamos con las exorbitantes tasas de interés que en la realidad tributaron y con otras cláusulas lesivas al interés nacional; pero también se debe considerar cómo se contrajeron y cual fue el resultado de los fabulosos préstamos que en la posterior etapa que se inicia luego de concluido el último período de facto -especialmente en la década del noventa-, fueron utilizados para sostener un sistema económico que hundía al país y que sólo benefició a los pretensos acreedores y a sus comisionistas con las altísimas ganancias que recibieron. Tan es así que el último informe preliminar del Banco Mundial sobre desigualdad en América Latina incluye cifras escalofriantes, resultado de las políticas de ese período. Pero debe dejar algunas enseñanzas valiosas. Si América Latina se convirtió en el continente más injusto, Argentina fue el país con mayor incremento de la desigualdad durante el decenio, la que supera el promedio de Latinoamérica (conf., Marcelo Alegre, Clarín, 23 de diciembre de 2003).
Asimismo, no puede dejarse de recordar que a partir de 1992 los gobiernos de los países deudores mediante el denominado Plan Brady fueron compelidos a renegociar el endeudamiento externo que padecían -también la Argentina- en forma tal que provocara el implícito reconocimiento forzado de las deudas ilegítimas, con los inaceptables niveles de anatocismo a que había llegado su monto en el momento de la firma de esos convenios y con la finalidad de brindar a los bancos internacionales la coartada para disimular su responsabilidad y colocar como escudos humanos a millares de tenedores de bonos esparcidos por el mundo. Todo ello fue el necesario mecanismo para la implementación y ejecución sistemática de un plan económico-financiero que posibilitó la destrucción del aparato productivo y un endeudamiento inconsulto e ilegítimo. Con dichos antecedentes y características, pero también sin olvidar la actitud paradigmática del General San Martín, estamos en condiciones de sostener que gran parte de la denominada “deuda externa argentina” puede ser conceptuada como odious debt.
En la medida en que el gravamen de la deuda afecta de manera crítica el ejercicio de las funciones básicas del Estado, sus efectos trascienden los límites de una relación puramente contractual, civil y comercial y adquieren una evidente connotación pública. Si la “deuda externa” coloca a la Nación Argentina en la desgraciada situación que padecemos, es elemental que se debe tener la más transparente visión y precisa respuesta sobre cómo se llega a esta real catástrofe que nos asedia. Sólo por esa vía podremos tener conocimiento preciso para dar respuesta a los planteos que nos realizan los que invocan sus pretendidos créditos, y sobre todo, para que nuestro pueblo salga definitivamente de esta injusta situación y no la vuelva a padecer en el futuro. Lo que la Argentina imperiosamente necesita es una profunda investigación sobre la deuda pública externa e interna, y así estaremos en condiciones de calificar con precisión en que medida es deuda o por el contrario una exacción ilegítima. Un pueblo que es víctima de esta circunstancia debe defenderse.
Es necesario precisar con claridad sus orígenes y no rehuir las investigaciones que se deben practicar con ese fin. A esos efectos no sólo será necesaria la intervención de los órganos institucionales del Estado, sino que también se deberá abrir un profundo examen y confrontar sobre los aspectos jurídico-institucionales del endeudamiento externo. No se debe impedir este debate, por el contrario “es indispensable a la luz de la experiencia de la deuda externa, contraída y acrecentada irresponsablemente por los gobernantes con desconocimiento de la sociedad” (Declaración de los Obispos Católicos, “Ante los desafíos del ALCA”, ver texto en http://ar.geocities.com/cea_prensa/docalca.htm). Por eso, debe brindársele al pueblo argentino la más amplia información acerca de la enorme “deuda externa” que pesa sobre el país.
No somos un país pirata o que explota a carpinteros estadounidenses, plomeros alemanes o jubilados japoneses. Por el contrario, es nuestro pueblo el que sufre una permanente exacción de sus riquezas y tozudamente se le trata de imponer un endeudamiento premeditado y apañado por los organismos internacionales de crédito, por los bancos que lucraron con la “timba” financiera y por los países de alto desarrollo que sostuvieron estas equivocadas e injustas políticas en este mundo “globalizado” que nos toca vivir.
La República Argentina tiene sobradas razones éticas, jurídicas, históricas, económicas y financieras, para sostener con éxito un debate sobre la pretendida “deuda externa” y hacer valer sus derechos e intereses. Por ello, consideramos que no corresponde ni tampoco alcanza con apelar solamente al argumento de la insolvencia fiscal. Éste y el crecimiento del PBI son condiciones necesarias para el pago de la deuda legítima que deba asumir la Nación, pero no su razón. No es concebible resignar el examen sobre la legitimidad de los empréstitos, como tampoco se puede evitar dejar de determinar los índices de responsabilidad de los organismos internacionales de crédito y de los bancos colocadores de bonos. La “deuda externa” se debe renegociar en base a una investigación profunda y rigurosa. Por supuesto hacer realidad este objetivo no es una tarea nada fácil ¿Acaso se puede creer que fue sencilla la gesta heroica de San Martín, formar un ejército, atravesar las más altas cumbres de los Andes y golpear en el centro mismo del imperio colonial español?
Por ser el presente una herramienta más que nos guiará hacia el debate que nos debemos los argentinos, es que les pido lo lean, nos hagan llegar vuestra valiosa opinión y colaboren con su difusión.
Sin más me despido de Uds., quedando a total disposicìón.
Dr. Lucchesi
San Martín y la Deuda Externa
Dr. Jorge Francisco Cholvis.
Primera Parte
Nuestro tiempo está dominado por la cuestión de la deuda externa, y las intervenciones de los Estados centrales y de los organismos financieros internacionales en favor de los créditos que alegan. Ahora, como antes, el endeudamiento externo es todavía el principal instrumento de dominio que pesa sobre el pueblo argentino y buena parte de los pueblos de la región. Por ello, cada vez que de algún modo u otro surge el tema de la problemática situación argentina y de las posibles alternativas de solución, es prácticamente imposible evitar que aparezca el escollo de la “deuda externa”. La misma a su vez es causa y consecuencia del subdesarrollo socioeconómico. “Nos guste o no, la cuestión es de un peso específico enorme, a punto tal que constituye realmente la hipótesis de conflicto más seria que tiene la República Argentina en la actualidad” (Denés Martos, “Sobre deudas, deudores y dudas”, en El Traductor Nº 3, Buenos Aires, 11 de octubre de 2003, www.msra.com.ar).
El sistema de endeudamiento es un mecanismo de subordinación y de transferencia de riqueza de los Estados y poblaciones de la periferia hacia el centro capitalista, en donde se encuentran las naciones de alto desarrollo (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Canadá, Italia y Japón). En ese esquema, nuestros países permanecen aislados, no pueden actuar en forma coordinada y por tanto están en la posición débil de quienes no deciden sobre los problemas “globales”, y por ello se encuentran anclados en las formas extremas del subdesarrollo y la miseria. El imperativo estatal de dirigir la economía a un desarrollo humano y servir a él, se presenta entonces incompatible con el pago de servicios financieros que reclaman los pretendidos acreedores y sus apoyos estatales y financieros. En este marco hay siempre una trágica postergación de lo que cabría llamar la deuda social.
Pero este esquema de sojuzgamiento y explotación precisó la acción de una clase herodiana cómplice de esa intervención, que secundó al “club” del poder mundial y con los distintos gobiernos colaboracionistas que ejerció otorgó la máscara institucional necesaria para concretar esa dominación imperial. Por ello, es indispensable recordar las dignas actitudes del Padre de la Patria y de otros próceres en los duros momentos del parto de nuestra nación.
La lucha de nuestros juristas contra la prepotencia de los países centrales constituirá asimismo un honor histórico de los que asumen tal rol. Como señala Lozada, durante todos estos años ha habido -salvo algunas excepciones- una marginación de lo jurídico en el tratamiento y discusión de la “deuda externa”. Sugestivo sin duda, porque el tema de la deuda es, por definición, materia jurídica. La relación entre deudor y acreedor, la exigibilidad o falta de exigibilidad de lo que se pretende adeudado, la legitimidad de los medios para compeler al deudor al pago de la obligación, son puntos excluyentemente jurídicos (Salvador María Lozada, “La deuda externa y el desguace del Estado Nacional”, Ediciones Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2002, pág. 63). Sugestivo también porque en otros tiempos históricos el mundo jurídico conocía la denominada “doctrina argentina”, sostenida en todos los foros internacionales por Carlos Calvo, Luis M. Drago y otros juristas que siguieron sus pasos. La Doctrina Drago presenta hoy una excepcional significación frente al endeudamiento externo de las naciones subdesarrolladas. La respuesta de esos juristas contra la prepotencia de los países centrales constituyó una actitud excelsa que debemos rescatar y mantener, pues sus alegatos tienen una formidable actualidad ante la realidad contemporánea.
Se observa también cómo la falta de análisis histórico del endeudamiento externo de las naciones posterga su solución, cuando es indiscutible que su estudio minucioso se transformará en un elemento de significativa importancia en la defensa de los derechos e intereses de las naciones que sufren la exacción exterior. Bien se calificó la importancia que tiene para los factores del poder real el escribir (o re-escribir) la historia, pues -tal como lúcidamente lo previera el novelista inglés George Orwel en su magistral novela <1984>-, “quien controla el pasado controla el presente; quien controla el presente controla el futuro”. Así la “historia oficial” también conforma un instrumento de poder que orienta, alecciona y amenaza a cada paso, imponiendo un corcet intelectual (conf., Adrian Salbuchi, “El Poder, de donde viene, quien lo tiene, donde está, adonde va ...”, La Editorial Virtual, 2003. www.msra.com.ar). Por tanto, se debe confrontar con ese conjunto de tergiversaciones institucionales y afrontar un nuevo examen sobre estos sucesos.
* * * * *
La historia demuestra que la cesación de pagos o “default” de los gobiernos, como el repudio de deudas que se les adjudicaban, es una vieja práctica con antecedentes conocidos que vienen de la época de los griegos y los romanos, desde varios siglos antes de Cristo. Sin llegar a esos tiempos, recordemos que en el siglo XV el Rey Eduardo IV de Inglaterra, siguiendo el ejemplo de su antecesor Eduardo III, incumplió sus deudas con el Banco de los Médici de Florencia. No obstante, cuatro siglos después de estos sonados defaults, la ciudad de Londres convertida en capital financiera del mundo era acreedora de los Estados Unidos, América Latina y de toda Europa. Durante el siglo XIX la mayoría de los gobiernos europeos incurrieron en cesación de pagos (España siete veces, Austria tres, Portugal tres, Grecia dos, Turquía tres, Rusia una y Holanda una). América Latina no estaba a la zaga de Europa: todos los países latinoamericanos sin excepción dejaron de pagar sus deudas en algún momento del siglo XIX. En los Estados Unidos, Arkansas y Florida cayeron en cesación de pagos tres veces en ese siglo. Mississipi no pagó a sus acreedores los tenedores de bonos ingleses de 1842. El mismo gobierno de los Estados Unidos cuando en 1898 concluyó la guerra con España, como potencia de ocupación repudió las deudas en que había incurrido Cuba bajo dominio español. La historia económica indica que durante todo el decenio de los años 30 del siglo XX, las principales potencias europeas cayeron en default de sus obligaciones en oro y monedas extranjeras y quedaron debiendo a los Estados Unidos 34 mil millones de dólares de aquella época, que nunca pagaron (conf., Eduardo Conesa, “Argentina, como convivir con el default”, en “Default y Reestructuración de la Deuda Externa”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2003, pág. 69).
También Toussaint recuerda que cuando España perdió Cuba en manos de Estados Unidos en 1898, la isla no pagó su deuda por orden de Washington y el Tratado de París sentó jurisprudencia sobre deudas odiosas. Costa Rica no honró la del dictador Tinoco, caído en 1922, tras un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos. Y antes, las deudas de Napoleón, los sudistas de Estados Unidos o el Zar de Rusia no se pagaron cuando estos tuvieron su ocaso, porque ni Francia ni los nordistas ni los soviéticos las asumieron (Clarín, 18 de diciembre de 2003).
No se puede dejar de mencionar que por el Acuerdo de Londres del 27 de febrero de 1953, la República Federal de Alemania obtuvo la reducción drástica de su deuda externa. “Aunque las estimaciones varían por la dificultad de fijar el monto exacto de las deudas de preguerra y de establecer sus equivalencias con los nuevos Deutsche Marks, las diversas fuentes consultadas (Hersel; Kampff-meyer; Hútz-Adams; etc.) permiten concluir que el valor presente neto de la deuda total se redujo en alrededor de un 80 %. Esto resultó de una quita directa superior al 50 %, del perdón de todos los intereses acumulados desde 1934 y de la concesión de largos plazos de pago a tasas de interés muy inferiores a las del mercado. A la vez la RFA consiguió un período de gracia de 5 años exentos de pagos, y además se convino que una parte de la deuda se abonase directamente en marcos” (José Nun, “Cómo Alemania consiguió una quita del 80 % de su deuda”, La Nación, 9 de noviembre de 2003). Ello, además de otras consideraciones que llevaron a tratar cuidadosamente la capacidad real de pago de la RFA y a no dislocar su economía, como tampoco afectar sus potenciales recursos en moneda extranjera.
Desde que la mayoría de los países de América Latina obtuvieron la independencia en las primeras décadas del siglo XIX, varias decenas de suspensiones de pagos tuvieron lugar durante las cuatro grandes crisis de la deuda. Entre 1826 y 1850, en la primera crisis, casi todos los países del continente detienen sus pagos. Un cuarto de siglo más tarde, en 1876, once naciones de América Latina entran en cesación de pagos. La tercera duró de 1931 hasta finales de los años 1940 y en ese período 14 países decretan una moratoria. La cuarta aún en curso estalló en 1982 y desde ese año hasta el 2002, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina interrumpen en algún momento el reembolso por un período de varios meses (conf., Eric Toussaint, ¿Suspensión de pagos o anulación?. Una deuda odiosa). Actualmente la República Argentina se encuentra en default con una gran parte de su “deuda externa” y sufre una pesada carga para cumplir con el resto, en particular con los organismos financieros internacionales. Está soportando presiones de distinto tipo y se encuentra demandada en tribunales de otros países y en organismos arbitrales por grupos empresarios que tienen participación en las empresas de servicios públicos que fueron privatizadas en la última década del siglo XX y que invocan a su favor los “Tratados de Protección de Inversiones” que se firmaron en ese período.
La lucha y el esfuerzo por la extinción de la deuda externa de los países postergados en su desarrollo socioeconómico forma parte de un combate mayor por la justicia y la equidad entre todos los hombres. La exacción externa es uno de los más perversos elementos que conducen a la honda crisis moral, social, económica y política que aqueja a la Nación Argentina. Por ello, es elemental que debamos tener el más claro y preciso conocimiento sobre este grave problema que afecta a la Nación. No se puede aceptar ni es comprensible que la Argentina pueda asumir debidamente la defensa de sus intereses, sin exponer fundadamente las razones éticas, jurídicas, históricas, políticas y económicas que hacen a su derecho. Tampoco es creíble que esa defensa pueda ser realizada de la mano y con el asesoramiento justamente de los representantes de los que invocan el carácter de acreedores y de los que durante décadas lucraron con el negociado de la pretendida “deuda externa”.
* * * * *
El comienzo de la vida independiente de los países iberoamericanos coincide casi con la aparición del constitucionalismo escrito. De tal forma, era lógico que los nuevos Estados quisieran afirmar su personalidad soberana a través de un instrumento jurídico de rango constitucional, que articulaba su voluntad de organizar racional y coherentemente su vida política.
“Para los hombres de coraje se han hecho las empresas”. Cuando el General San Martín encaró la suya de libertar la parte austral de América del Sur, las condiciones de aquel desierto salpicado de pequeñas poblaciones que era la Argentina resultaban infinitamente más graves y difíciles que las actuales. Había que hacerlo todo: crear confianza en la causa de la emancipación, levantar ejércitos y edificar instituciones, vencer reticencias de los que no veían más allá de su realidad comarcana y superar los recelos de los que pretendían medrar sin importarles las consecuencias (conf., Miguel Ýngel De Marco, “El legado de San Martín”, La Nación, del 17 de agosto de 2003).
Como expresó Juan María Gutiérrez, “la vida pública del General San Martín no puede encerrarse en los términos reducidos de una biografía. Ligada a los grandes acontecimientos de la Independencia, en que los pueblos son actores a par de los ejércitos y en la cual no ha tomado menos parte la política que la ciencia militar, palpita y se confunde con la historia moderna de casi todo el continente Americano” (Juan María Gutiérrez, “Bosquejo Biográfico del General D. José de San Martín”, en “San Martín, en la Historia y en el Bronce”, publicado por la Comisión Nacional <Ley 13.661>, Talleres Gráficos Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, 1950, pág. 20).
La vida de este gran hombre tan llena de acontecimientos menos puede abrazarse en un artículo de estas características. No nos proponemos analizar sus triunfos militares o sus actos heroicos, pues sólo sobre ello habría demasiado que decir. Sin embargo, vamos a ensayar un estudio que resalta sus valores éticos y su coraje en la lucha por la emancipación de nuestros pueblos y traeremos a la luz un documento que no está siquiera mencionado por la historiografía actual, ni tampoco por juristas o políticos, y que enfoca un tema de tanta actualidad para nuestros pueblos como es el de la denominada deuda externa y el poder constituyente del pueblo soberano. Nos referimos al Estatuto que el general San Martín puso en vigencia en su lucha por la independencia americana, en el “Palacio Protectoral de Lima a 8 de octubre de 1821”. El mismo pone en evidencia que el Padre de la Patria tenía claro cuales deudas se debían “honrar”.
Hay muchos aspectos que definen el pensamiento jurídico de San Martín, según se revela a través de bandos, edictos, reglamentos, instrucciones y leyes promulgadas en su carácter de Jefe del Ejército, de Gobernador Intendente de Cuyo y como “Protector de la libertad del Perú”. Se puede estudiar específicamente a San Martín como hombre de derecho, recorrer su actuación legislativa en el Perú y encontrar aspectos novedosos no muy conocidos, lo que demuestra que la personalidad del Libertador es inagotable como expresión de grandeza y elevación de espíritu humano (conf., Rodolfo E. Argañaraz Alcorta, “San Martín y la pena de muerte a los empleados de hacienda”, La Nación, del 14 de mayo de 1989).
* * * * *
San Martín entró triunfante en “la Ciudad de los virreyes” el 10 de julio de 1821 y desde ese momento Lima fue libre. Como medida de primordial importancia San Martín buscaba implantar el sentimiento de independencia por algún acto que ligara los habitantes de la ciudad a su causa. Por consiguiente, el 28 de julio se celebraron las ceremonias para proclamar y jurar la independencia del Perú y después de aceptar el ofrecimiento de una delegación del Cabildo de Lima, el 3 de agosto de 1821 asumió el cargo de “Protector de la libertad del Perú”.
Su acción fue intensa para romper los lazos coloniales y construir un nuevo orden social. Organizó la hacienda pública y reformó el sistema de comercio. Abolió el servicio personal de los indígenas, las encomiendas y las mitas “como un atentado contra la naturaleza y la libertad”. En una de sus primeras Proclamas declaró la libertad de vientres y emancipó a los esclavos que tomasen las armas por la independencia. Fundó una biblioteca nacional. Pese a que podía ejercer poderes absolutos, autolimitó sus facultades y promulgó “un Estatuto Provisional que fuese una verdadera constitución reglamentaria de las atribuciones del Protectorado. Según ese documento, que el general San Martín ofreció observar y cumplir bajo la lealtad de su palabra y la fe de su juramento, las facultades que iba a ejercer emanaban del imperio de la necesidad, de la fuerza de la razón y de la exigencia del bien público” (Juan María Gutierrez, ob. cit., pág., 63; conf., Miguel A. Speroni, “San Martín”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1975, pp. 156/163).
Cuál era el ambiente en que transcurría esta trascendente circunstancia en la vida del Perú. En la oración que ese día 8 de octubre pronunciara el doctor don Mariano José Arce en ocasión de celebrarse el juramento del Estatuto Provisorio encontramos estas significativas palabras: “Ocupémonos, pues, en estos momentos de dar gracias a nuestro Pachacamac, al eterno hacedor del universo (...) ¿Quién creería, oh peruanos, al ver vuestras desgracias en los años 1810, 1811, 1813 y 1815, que se habría de efectuar vuestra libertad? Pero ellas mismas iban preparando el camino de vuestra felicidad en las manos paternales de la providencia. Sí. Los clamores y gemidos de los pobres llegan al trono de la justicia eterna; y movidos de ellos el Señor, <Yo me levantaré, dice y vengaré a los humildes de sus impíos opresores -Propter miseriam inopum et gemitum pauperum, nunc exurgam dicit Domininus. Psalm 11, v. 6- (...) El vencedor de Maipú toma el modesto título de Protector de la libertad del Perú; el poder queda depositado en sus manos por la voluntad de los pueblos bien expresada en sus operaciones y por el sagrado juramento prestado en este día ¡Pueblos del Perú! Ya tenéis un padre de la patria vigilante por vuestra ilustración y por vuestro bien, cuya única nobilísima ambición es contemplar desde un honrado retiro vuestra futura felicidad” (José Agustín de la Puente Candamo, “Obra de Gobierno y epistolario de San Martín”, Colección documental de la independencia del Perú, Tomo XIII, vol. 1º, Lima, 1974, págs. 299/303.)
Bien se expresó que “el Protectorado de San Martín hace época en los anales del Perú. Declaró la independencia, fundó su primer gobierno nacional y bosquejó su constitución política” (Bartolomé Mitre, “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana”, Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1946, pág. 804). Ensanchando el círculo de la vida pública -como vimos- dictó el Estatuto Provisional que resumía todas las facultades y derechos, diseñaba la estructura de poder y con esas normas autolimitaba sus facultades en dicho cargo. Se daba su propia regla -agrega Mitre-, ofreciendo, según sus palabras, “lo que juzgaba conveniente cumplir, nivelando los deberes del gobierno con la ley de las circunstancias, para no exponerse a faltar a ellos”. Consagraba en términos absolutos las garantías individuales, mantenía la institución de las municipalidades por elección popular; creaba un Consejo de Estado con voto consultivo; afirmaba “el derecho que compete a los que disienten de la creencia católica”; confirmaba la libertad de imprenta, siempre sobre la base del jurado, y fundaba la administración de justicia independiente “como una de las garantías del orden social”. Nadie podía ser privado de sus derechos garantidos sino por sentencia de autoridad competente conforme a las leyes, y es de resaltar que en una época de revolución en que las pasiones de la lucha estaban encendidas, se declarase que “por traición sólo se comprende conspirar contra la independencia, y por sedición, reunir fuerza armada para resistir las órdenes del gobierno, conmover al pueblo o parte de él con igual fin, sin que nadie pudiese ser juzgado como sedicioso por opiniones políticas. Reconocía, por justicia y equidad, todas las deudas del gobierno español que no hubieran sido contraídas para esclavizar al Perú u hostilizar a los pueblos independientes de América, y quedaban en su fuerza y vigor las leyes preexistentes en cuanto no contrariasen la independencia del país y las formas del Estatuto. El Protector juró públicamente el estatuto, empeñando su honor de cumplirlo fielmente” (conf., Bartolomé Mitre, ob. cit., págs. 820/821; Juan María Gutierrez, ob. cit., pp.63/64. El texto completo del Estatuto se encuentra en el libro titulado “Una voluntad Americana. San Martín – Bolívar” (Recopilación de Documentos), editado por el Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 1983, págs. 41 a 51; un ejemplar de esta publicación se encuentra en la biblioteca del Instituto Nacional Sanmartiniano. También puede verse en http://www.congreso.gob.pe/dpc/quipu/constitu/1821...).
Pero, al concluir esta parte transcribiremos textualmente dos artículos del Estatuto que evidencian la grandeza y actualidad del pensamiento del Padre de la Patria. En la Sección Última expresamente estableció que “El presente Estatuto regirá hasta que se declare la independencia en todo el territorio del Perú, en cuyo caso se convocará inmediatamente un Congreso General que establezca la Constitución permanente y forma de gobierno que regirá en el Estado”. En esta norma se refuerza la decisión emancipadora y se reconoce que sólo el pueblo en ejercicio del poder constituyente legitimará a la Constitución permanente.
La otra norma a la cual recurrimos en su texto expreso, se trata de aquella que también refiere Mitre y es la primera que figura en los Artículos Adicionales del Estatuto: “Animado el Gobierno de un sentimiento de justicia y equidad, reconoce todas las deudas del gobierno español que no hayan sido contraídas para mantener la esclavitud del Perú, y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. Su simple lectura nos hace ver la novedad de estos conceptos y también pone en evidencia un elevado criterio ético sobre las deudas que se debían honrar. En el pensamiento del general San Martín institucionalizado en el Estatuto “que ofreció observar y cumplir bajo la lealtad de su palabra y la fe de su juramento”, toda deuda contraída para someter al Perú o en contra de la libertad de los pueblos de nuestro continente debía ser rechazada cualquiera fuere su pretendido acreedor.
Segunda Parte
En el primer artículo adicional del Estatuto Provisorio que el general San Martín promulgó en 1821, no sólo adopta un criterio distinto al texto que sancionó la Constitución de los Estados Unidos en 1787, sino que además incorpora un principio que este país institucionalizará recién en 1868 con la Enmienda XIV, Sección 4ª, que se le introdujo a la Constitución después de finalizada la Guerra de Secesión. Y no se puede argumentar que la actitud de San Martín haya sido por desconocimiento del texto original, pues éste era suficientemente conocido por nuestros próceres.
Es sabido que la primera Constitución escrita que se sanciona en el mundo surge después que las 13 colonias inglesas de América del Norte logran su independencia, y que en ella se diseñó un novedoso sistema institucional y se dio forma a un Estado federal para un gran territorio, lo que fue un motivo de gran atracción en las colonias españolas de Latinoamérica.
Uno de los acontecimientos y causas eficientes que contribuyó grandemente a formar la conciencia de los hombres de Mayo fue la emancipación de la América del Norte, que allí dio el golpe de muerte al sistema colonial. “La revolución de los establecimientos ingleses en Norte América y la estrepitosa alarma que dio la Francia al universo, despertaron en las colonias españolas el espíritu de resistencia. El entusiasmo con que ambas naciones llamaron al género humano, para que entrase en la época de los grandes sucesos, hizo pensar sobre su suerte a los americanos del Sur” (Bernardo Monteagudo, “Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación”, en Pacho O’Donnell, “Monteagudo. La Pasión Revolucionaria”, 2ª edición, Planeta, Buenos Aires, 1998, pág. 193).
Otras publicaciones de dicha época permiten afirmar que la Constitución de los Estados Unidos era conocida por los próceres de Mayo (conf., Eduardo O. Dürnhofer, “Mariano Moreno Inédito. Sus manuscritos”, Editorial Plus Ultra, 1972, págs. 97-118; Arturo E. Sampay, “Las Constituciones de la Argentina-1810/1972, Eudeba, Buenos Aires, 1975, pág. 89), así es que durante esos días en Buenos Aires se conoció la Constitución de los Estados Unidos, adaptada por Moreno a su ideario de igualdad, pero con apariencia de tratarse de una traducción y fue impresa con el título de Constitución federativa asentada por la <Convención del 17 de septiembre de 1787> (v. también, Eduardo O. Dürnhofer, “El proyecto constitucional de Moreno de 1810”, La Ley, 1976-B-657).
Después de esta edición de la Constitución de los Estados Unidos se hicieron otras, y los pueblos de habla española no necesitaron conocer el inglés o el francés para estudiar al constitucionalismo americano. En 1811 se publicó en Cádiz una traducción que sin duda sirvió de antecedente al proyecto de Constitución española que se imprimió en la misma ciudad ese año y que después se convirtió en la Constitución de España de 1812. En Santa Fe de Bogotá en 1811 apareció otra traducción hecha por “el ciudadano Miguel del Pombo”. El mismo año también aparece la que hizo el caraqueño Manuel García de Sena y que se encuentra en su obra “La independencia de la Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha”, Extracto de sus obras. Traducción del inglés al español por D. Manuel García de Sena, Philadelphia, en la imprenta de T. y J. Palme, 1811 (conf., José Armando Seco Villalba, “Fuentes de la Constitución Argentina”, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1943, pág. 44, en donde señala que los repúblicos argentinos disponían también otro libro de Manuel García de Sena: “La Historia concisa de los Estados Unidos desde el descubrimiento de la América hasta el año 1807”).
Está probado también que a fines de 1811, Artigas recibe -entre los primeros en el Río de la Plata- esta versión castellana de la Constitución de los Estados Unidos, y dicha publicación incluía asimismo diversos textos de las constituciones de los Estados que integraban la Unión (conf., Alberto Demicheli, “Formación Nacional Argentina”, Tomo I, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1971. pág. 77). “El caudillo era un hombre de letras gordas; tenía solo la elemental instrucción común en la gente de su medio y de su época. Pero a medida que sus responsabilidades se lo iban imponiendo, elaboraba y aclaraba su pensamiento político con lecturas, principalmente las relativas a la organización constitucional norteamericana” (Félix Luna, “Los Caudillos”, Editorial Jorge Ýlvarez, Buenos Aires, 1966, pág. 60). El jefe de los orientales pertenece también a los argentinos como un protagonista mayor de la gesta emancipadora. El “Protector de los Pueblos Libres” estuvo impulsado por una obsesión emancipadora que lo aparea con San Martín o Bolívar.
* * * * *
Ciertamente, no se puede afirmar que en 1821, al momento de dictar el Estatuto San Martín no haya tenido conocimiento de la Constitución de los Estados Unidos de América que había sido sancionada en 1787. Por ello, sabía que el artículo VI, en su primera parte había dispuesto que “Todas las deudas y compromisos contraídos con anterioridad a la adopción de esta Constitución serán igualmente válidos, por los Estados Unidos sujetos a esta Constitución, como lo eran al amparo de la Confederación”. Sabía también que los Estados Unidos habían declarado su independencia el 4 de julio de 1776 y que los “Artículos de la Confederación y de Perpetua Unión”, fueron preparados por el Congreso Continental y sometidos a los Estados en 1777 y ratificados más tarde por sus representantes (v., “La Constitución de los Estados Unidos de América, con Notas Explicativas”, J. W. Peltason, Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos, 1987). Según ese documento los Estados Unidos reunidos en Congreso, tenían facultad para contraer empréstitos o emitir bonos sobre el crédito de los Estados Unidos, para construir y equipar una marina, para fijar el número de fuerzas del ejército de tierra y para requerir de cada uno de los Estados el contingente que para su formación les correspondiere. Establecía así que “todas las cargas de la guerra, como todos los demás gastos en que se incurriera para la defensa común o para el bienestar general y que hubiesen sido votados por los Estados Unidos en Congreso reunidos, serán costeados por un tesoro común ...” (Thomas M. Cooley, LL.D, “Principios Generales de Derecho Constitucional en los Estados Unidos de América”, traducido al español por el Dr. Julio Carrié, Jacobo Peuser Editor, Buenos Aires, 1898, pág. 98). Estas eran las deudas públicas que se declaraban válidas por el artículo VI, 1ª parte de la Constitución federal. Eran las que en ese marco había contraído la Confederación.
Por ello, podemos apreciar ahora la grandeza y agudeza del General San Martín al decidir con su criterio de patriota americano las deudas que no se debían honrar. Los acontecimientos en América del Norte llevaron a que varias décadas después en otras circunstancias sociales y políticas se adopte a nivel constitucional una norma con similar alcance en los propios Estados Unidos mediante una reforma a la Constitución. Nos estamos refiriendo a la Enmienda XIV, Sección 4ª.
Desde los primeros años de existencia de los Estados Unidos, las voces que se alzaban en contra de la esclavitud o en su defensa mantenían un exacerbado, áspero dialogo. Era un gran problema que detrás ocultaba otros mayores. El Norte proteccionista, industrializado e influido por la inmigración, no marchaba de acuerdo con el Sur patriarcal, tradicionalista, defensor de la libre empresa y con su economía apuntada sobre la agricultura, un rubro que necesitaba de la muy barata mano de obra proporcionada por los esclavos. Las diferencias se ahondaron paulatinamente y las elecciones de 1860, que dieron el triunfo al republicano Abraham Lincoln, precipitaron los acontecimientos. Entre el 12 de abril de 1861 y el 3 de marzo de 1865, en el territorio de los Estados Unidos se libró la Guerra de Secesión, que puso sangriento fin a una larga pugna entre dos ideologías absolutamente opuestas, dos estilos de vida dispersos, dos formas enfrentadas de mirar el futuro de la Nación (conf., Historia de los Estados Unidos, “La guerra de Secesión”, en 200 años de los Estados Unidos de América, La Nación, 4ª Sección, 5 de julio de 1976; Willi Paul Adams, “Los Estados Unidos de América”, Siglo XXI, Madrid, 1980, cap. 2º, pág. 62).
Terminada la guerra civil la Enmienda XIV fue propuesta el 13 de junio de 1866 y ratificada el 9 de julio de 1868, y dispone: “La validez de la deuda pública de los Estados Unidos autorizada por ley, incluyendo las deudas incurridas para pagos de pensiones y premios por servicios hechos para suprimir la insurrección o rebelión, no será cuestionada. Pero ni los Estados Unidos, ni Estado alguno, asumirán ni pagarán deuda u obligación alguna, que se haya incurrido para auxiliar la insurrección o rebelión contra los Estados Unidos, ni reclamo alguno por emancipación o pérdida de esclavos; declarándose que todas esas deudas, obligaciones y reclamos, se considerarán ilegales, nulas y sin valor”. Esta Sección garantizaba el pago de las deudas adquiridas durante la guerra civil de la Unión, pero desconocía todos los adeudos contraídos durante la misma por los Estados del Sur. “La idea dominante era que la esclavitud era en sí la causa de la guerra civil, con todas sus pérdidas y calamidades, y que su destrucción era la destrucción de un enemigo público, no pudiendo surgir de ella ninguna reclamación justa” (Thomas M. Cooley, ob. cit., pág. 59). Así observamos que a nivel constitucional se institucionaliza un criterio ético sobre las “deudas” que deben “honrar” los Estados Unidos. Ninguna que haya servido “para auxiliar la insurrección o rebelión”, ni tampoco reclamo “por emancipación o pérdida de esclavos”, puede ser asumida ni por tanto cancelada. San Martín había innovado y su criterio ético institucionalizado al más alto rango normativo se encuentra ratificado en la Constitución de los Estados Unidos. El texto de la Enmienda XIV, Sección 4ª -como veremos- es un claro precedente de “deuda odiosa” que no se pagó.
Al respecto Lozada nos enseña que Carlos Calvo cita con justificado beneplácito una decisión del gobierno de Washington de 1868, según la cual se formó una comisión para examinar las reclamaciones pecuniarias formuladas por ciudadanos norteamericanos y extranjeros en razón de pérdidas o actos de desapropiación sufridos durante la guerra civil, por hechos obrados por las autoridades federales. Esta comisión era soberana, es decir que sus decisiones no eran susceptibles de apelación, pero además los demandantes estaban sujetos a una regla rígida: no se admitía ninguna intervención diplomática a favor de los reclamantes extranjeros, pues el sólo hecho de esa intervención diplomática obligaba ipso facto a rechazar sin más análisis el reclamo en cuestión. “Es fácil imaginar el escándalo internacional que se hubiera desatado si en un examen pormenorizado de cada una de las obligaciones externas un país latinoamericano hubiera obrado del mismo modo” (Salvador María Lozada, ob. cit., pág. 55).
* * * * *
No se puede afirmar que haya sido una definición circunstancial en la vida del General San Martín la que instituyó en los artículos del Estatuto Provisional de 1821. No bien llegado al Río de la Plata adoptó definidas actitudes en pos de lograr la independencia y la constitución. Sus criterios morales se aprecian como una constante en toda su acción pública y privada, y se ajustan al principio que incorporó en el Estatuto sobre la deuda que reconocía a España y también para aquella que rechazaba. Para su íntimo ámbito personal y la posteridad, en la cláusula 5ª de su testamento se preocupó en declarar “no deber, ni haber debido nada a nadie” (v. http://www.siste.com.ar/San_Martín.htm).
Volvamos hacia atrás en el tiempo y hacia la ciudad de Buenos Aires en el espacio, para ratificar con hechos históricos en los que activamente intervino el general San Martín, su constante acción para el logro de esos altos objetivos. Ya se había producido el arribo de la goleta George Canning, trayendo a bordo a algunos militares argentinos que habían recibido formación en Europa y que venían a sustituir a aquellos tribunos que sin experiencia y quizás sin vocación se encontraron en las circunstancias obligadas de conducir tropas, como fue el caso de Castelli y Belgrano. Entre los pasajeros se encontraban San Martín, Alvear, Zapiola, Chilavert y otros. El Padre de la Patria comienza a forjar los destinos de una nueva nación.
En el mes de octubre de 1812 ocurrieron sucesos de importancia para el posterior desarrollo histórico de nuestra Patria. La política errada del Primer Triunvirato culmina con la rebelión popular y militar del 8 de octubre de 1812, encabezada por la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro; aquella con Bernardo de Monteagudo y los jóvenes amigos de Mariano Moreno; la otra integrada por prestigiosos jefes militares. El ejemplo de todo un pueblo expatriado -el éxodo Oriental de 1811- ha ejercido lógico y natural influjo en ese importante suceso. Lo mismo que en Mayo, pueblo y ejército ocupan la plaza pública y reclaman a viva voz la renuncia del gobierno (conf., Alberto Demicheli, ob. cit., pág. 33). Sin embargo, existe una diferencia esencial con las definiciones del Cabildo de Mayo, dada “en el hecho de que a partir del movimiento del 8 de octubre la idea de la independencia y la de dictar una Constitución para el nuevo Estado, se encontraban perfilados como objetivos que la Asamblea General debía tratar” (Carlos Tagle Achával, “Derecho Constitucional”, Tomo II, 1ª parte, Historia Política de la Argentina, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1977, pág. 152).
La caída del Primer Triunvirato y la asunción del mando por lo que se llamó el Segundo Triunvirato, impuesto por los revolucionarios, contenía una promesa de nacionalización de la Revolución de Mayo y la responsabilidad de su cumplimiento recaía ahora en la Logia Lautaro y en la Sociedad Patriótica, como inspiradoras de la revolución del 8 de octubre y soportes ideológicos del nuevo gobierno.
Es imprescindible recordar que la Logia Lautaro había sido fundada a mediados del año 1812, por el teniente coronel José de San Martín y por el mayor Carlos María de Alvear, como sociedad política destinada a encauzar a la Revolución. Era una especie de continuación de la que existía en Cádiz y vinculaba a personas nacidas en América y que servían en el ejército español. Dicha sociedad secreta tuvo como programa independencia y constitución, coincidiendo con el postulado artiguista de la “independencia absoluta”. Por ello se consideró que se trataba de una logia con modalidades masónicas de forma, pero de fondo y objetivos nacionales (conf., Fermín Chávez, “Historia del País de los Argentinos”, Ediciones Teoría, Buenos Aires, 1967, pág. 105).
En el petitorio los revolucionarios reunidos en la plaza de Mayo exigían al Cabildo, “bajo la protección de las legiones armadas y la parte más sana del pueblo”, que reasuma el mismo la autoridad que le delegó el pueblo congregado el 22 de mayo de 1810 y además, se instituya un poder ejecutivo que “proceda ulteriormente y sin demora a la convocación de una asamblea general extraordinaria que decida de un modo digno los grandes negocios de la comunidad”. Días mas tarde, el ya instituido Segundo Triunvirato emite un manifiesto en el cual relata los sucesos ocurridos y afirma los móviles de la independencia y la constitución, en base a lo que sostenía la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica. Para ello propicia la convocatoria de una Asamblea General con toda la plenitud y legalidad que las circunstancias permiten. Esta Asamblea tendría “por objeto principal poner límite a la obediencia del pueblo, estableciendo la garantía de sus derechos y fijando el sistema que debe regir a las Provincias Unidas, cuya falta de definición no puede justificarse ni por las dificultades de la empresa ni por los peligros que nos rodean” (Diego Abad de Santillán, ob. cit., pp. 164/165).
De tal modo, el Segundo Triunvirato el 24 de octubre de 1812 convoca a nuestra primera asamblea constituyente, con el signo inequívoco de una declaración de independencia. Formalmente, es el primer instrumento de nuestra historia constitucional que declara caduca la autoridad de Fernando VII en el Río de la Plata y necesaria la organización de un nuevo estado independiente. Por lo tanto, es la convocatoria a esta constituyente el primer acto oficial que contiene un pronunciamiento claro e inequívoco en pro de una Constitución Nacional, fundado en la independencia absoluta de la Nación y en la soberanía inalienable del pueblo. No obstante, la lucha de facciones en su seno frustrará estos objetivos sostenidos por San Martín y por los diputados que en la Asamblea los impulsaban; en primer término se postergó la declaración de la independencia y posteriormente la vuelta al trono de Fernando VII a fines de 1813, hace abandonar por completo los proyectos constitucionales que se habían presentado en la Asamblea.
* * * * *
Por ello, es indispensable recordar palabras del General San Martín expresadas tres años después cuando en el año 1816 estaba instalado el Congreso de Tucumán y aún no declaraba la independencia nacional. Pero antes es importante remarcar que por muchos motivos, las circunstancias que rodeaban las actividades del Congreso no eran las más favorables. Fernando VII gestionaba ante las otras potencias europeas el apoyo que necesitaba para recuperar los dominios de ultramar y no se podía prever la conducta que adoptarían los miembros de la Santa Alianza con respecto a las nuevas naciones del continente americano. Ese peligro puede explicar las vacilaciones y actitudes de algunos en aquellos instantes críticos. Además, los portugueses invadían la Banda Oriental y no se adoptaron medidas de resistencia efectiva en apoyo de Artigas y los pueblos que estaban con él, ni por Buenos Aires ni por las otras provincias. Asimismo, los realistas habían tomado la ofensiva en el Alto Perú y los ejércitos patriotas retrocedían en derrota después del desastre de Sipe-Sipe ocurrido el 28 de noviembre de 1815. Tampoco era brillante la situación en el resto del país y varias provincias rehusaron el envío de diputados (conf., Diego Abad de Santillán, ob. cit., pág. 211).
Sin embargo y a pesar de todo, una vez constituido el Congreso, San Martín empezó a instar -a la par de Belgrano-, por la inmediata declaración de la independencia nacional. Escribía a Godoy Cruz, diputado mendocino al Congreso: “Hasta cuando esperamos para declarar nuestra independencia? ¿No es una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional, y por último, hacerle la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y no decirlo, cuando no nos falta más que decirlo? (conf., Bartolomé Mitre, ob. cit., págs. 318/319; Julio Irazusta, “Balance de Siglo y Medio”, Ediciones Teoría, Buenos Aires, 1966, pág. 20).
Tampoco se puede dejar en el olvido la Orden General del 27 de julio de 1819, dirigida a los “Compañeros del Ejército de los Andes”, donde expresa: “Ya no queda duda que una fuerte expedición española viene a atacarnos (...) La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres, y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales os daremos el ejemplo en las privaciones y trabajos (...) Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje”. Estos conceptos definen categóricamente la personalidad del Padre de la Patria.
Independencia, constitución y un definido criterio ético sobre las deudas que se debían “honrar”, fueron vigorosas bases en el pensamiento y en la acción del General San Martín. Estas metas fueron una constante en los objetivos institucionales que sostenía para las naciones hispanoamericanas, lo que se encuentra reflejado en los documentos que hemos visto. En especial debemos resaltar que fue su férrea decisión la que llevó a la sanción del Estatuto Provisorio de 1821, cuando aún no había concluido la guerra de la independencia. Recordemos que en él autolimitó sus poderes de gobierno, instituyó en su texto los clásicos derechos del ciudadano, reconoció la soberanía popular como único medio de legitimar el poder constituyente y declaró que el Perú no reconoce las deudas del gobierno español que “hayan sido contraídas para mantener la esclavitud del Perú, y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. La voluntad sanmartiniana de rechazar esas deudas adquiridas en perjuicio del pueblo peruano y de los otros pueblos del continente se mantuvo instituida mientras el “Protector de la libertad del Perú” estuvo en el ejercicio del cargo.
Veamos brevemente el desarrollo de los acontecimientos posteriores y sus consecuencias. El 26 y 27 de julio de 1822 San Martín se reúne con Simón Bolívar en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. El Libertador argentino carecía del respaldo del gobierno de Buenos Aires, “circunstancia que determinaba el progresivo debilitamiento de las tropas bajo su mando, mientras que Bolívar era apoyado por el potencial de la Gran Colombia y se hallaba en la cúspide de su poderío” (Carlos O. Suárez, “El otro San Martín”, en http://www.alia.com.ar). Luego de la entrevista regresa a Lima, el 20 de septiembre se instala el Congreso constituyente y se produce la renuncia de San Martín. Dos días después el Libertador parte rumbo a Valparaíso.
A los pocos meses, el 28 de febrero de 1823 Riva Agüero es nombrado primer presidente del Perú y el 20 de junio pide ayuda a Bolívar, quien envía al general Antonio José de Sucre. El 1º de septiembre el Libertador Simón Bolívar llega al Callao y el Congreso le otorga el Mando Supremo del ejército independiente. Casi a fines de ese año, el 12 de noviembre, es sancionada por el primer Congreso Constituyente la “Constitución Política de la República Peruana”.
Pero en ella ya no figura la norma rigurosamente preceptiva que San Martín había instituido sobre la deuda pública que se debía “honrar” y cual se rechazaba. La nueva Constitución sólo deja librado a criterio del Congreso “cuanto estime necesario a la dirección de este importantísimo negocio”(art.161; el texto está en http://www.congreso.gob.pe/museo/congreso/padres.p...).
Aunque diversas circunstancias y documentos emanados en ese mismo tiempo del puño del libertador Bolívar nos llevan a la conclusión que no habría estado en conocimiento de ese cambio con relación al Estatuto Provisorio de 1821. Así, cabe recordar que es recién en marzo de 1824 cuando Bolívar traslada su cuartel general a Huanuco y asume el mando supremo del Ejército Libertador. Pero antes, cuando fue a Babahoyo, el 14 de junio de 1823, en los momentos en que se preparaba para la campaña que estaba por comenzar en el Perú, no podía dejar de angustiarse por otros problemas que agobiaban a los patriotas, y en la carta que le escribió al general Santander arremetió contra prestamistas y negociadores, y decía allí que “la deuda pública es un caos de horrores, de calamidades y de crímenes (...) Colombia una víctima cuyas entrañas despedazan esos buitres; ellos devoran con anticipación los sudores del pueblo de Colombia; ellos han destruido nuestro crédito moral, en tanto que no hemos recibido sino los más escasos auxilios. Cualquiera que sea el partido que se tome con esta deuda, es horrible: si la reconocemos dejamos de existir, si no (...) el oprobio”. Y un año más tarde dirigiéndose al mismo Santander, Bolívar fue aún más categórico, cuando señaló que “es asombroso lo que Usted me dice de los pagamentos que se han hecho en Colombia, y de los que todavía debemos”, para concluir que “aborrezco más las deudas que a los españoles” (Alberto Acosta, “Aborrezco más las deudas”, Diario Hoy, Ecuador, 8 de julio de 2003).
Eran las deudas que durante la guerra de la independencia tuvieron que contraer los patriotas para financiar sus ejércitos, y para ello necesitaron recurrir a círculos europeos inescrupulosos que les proporcionaron créditos en condiciones usurarias y equipos bélicos a precios exorbitantes. En el Estatuto Provisorio San Martín rechazó las obligaciones contraídas por España “para mantener la esclavitud del Perú y hostilizar a los demás pueblos independientes de América”. Las expresiones de Bolívar fueron ante las leoninas cláusulas que contenían los prestamos a los que tuvo que recurrir para sostener la guerra contra España y dirigidas a prestamistas y negociadores, que ya le comenzaban a infligir a las nacientes repúblicas la pesada coyunda del endeudamiento externo. Eran dos facetas de un mismo problema. Desde ese primer momento se contrataron nuevas deudas para pagar vencimientos anteriores y así se gestaba la primera crisis de la “deuda externa” latinoamericana. En 1824 el “canto de sirenas” de las libras esterlinas de la Banca Baring al servicio de la Corona Británica, atrapa a las flamantes repúblicas americanas, y con sus intereses, comisiones y escandalosos negociados, el endeudamiento deviene en un proceso continuo.
Esos empréstitos surgieron de una coyuntura impuesta por la necesidad de fondos de las repúblicas hispanoamericanas para sostener las guerras de la independencia. Pero también muestran cómo ese instrumento sirvió para extraer metálico de nuestros países y en su lugar empapelarlos de billetes. Las “Provincias Unidas del Río de la Plata”, por ese año 1824, con otras motivaciones también tuvieron su empréstito con la Casa Baring Brothers. Desde entonces la operación se repitió incontables veces y puede asegurarse que es el signo distintivo de nuestra historia económica (para ampliar estos conceptos, véase: Raúl Scalabrini Ortiz, “Política Británica en el Río de la Plata”, Editorial Reconquista, Buenos Aires, 1940; Ernesto J. Fitte, “Historia de un empréstito. La emisión de Baring Brothers en 1824”, Emecé Editores, Buenos Aires, 1962; José María Rosa, “Rivadavia y el Imperialismo Financiero”, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1964; Rodolfo Ortega Peña y Eduardo L. Duhalde, “Baring Brothers y la Historia Política Argentina”, Editorial Sudestada, 1968; y Juan Carlos Vedoya, “La verdad sobre el empréstito Baring”, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1971).
Luego vendrían las batallas de Junin (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (8 de diciembre de 1824), que obligaron al Virrey La Serna y a los jefes realistas a capitular, y así se cierra el período de las guerras que hacen realidad la independencia política de las naciones hispanoamericanas. Sin embargo, aun resta cerrar ese ciclo efectivizando un pleno desarrollo económico y social de los países latinoamericanos, que permita a nuestros pueblos obtener las mejores condiciones de vida, tanto materiales como culturales, para que todos y cada uno de sus habitantes puedan realizarse en su plena dignidad humana.
Epílogo
Pero todavía queda una última reflexión sobre el primer artículo adicional del Estatuto Provisorio de 1821, y está relacionada con lo que muchos años después comienza a denominarse “deuda odiosa”.
En 1898 se desarrollaron los sucesos que posteriormente llevaron a conformar la doctrina de la odious debt, que en principio puede traducirse como la deuda odiosa. Aunque también se le ha adjudicado los expresivos sinónimos de “repugnante, execrable, abominable, detestable”.
Los acontecimientos históricos a que nos referimos transcurren concluida la guerra de los Estados Unidos con España, que llevaría a la independencia de Cuba. Los EEUU como potencia ocupante de la Isla se opusieron a reconocer la deuda contraída por el gobierno colonial español, con el fundamento razonable de ser la deuda inválida dado que había sido impuesta al pueblo cubano sin su consentimiento y que además, los fondos del empréstito no fueron usados para beneficio del mismo. Nacieron por fuerza de una relación de poder y no fueron de utilidad para el pueblo cubano. Este principio luego reconocido en el derecho internacional, sostiene que la deuda no es válida si esencialmente ha sido impuesto por la fuerza. Noam Chomsky, el célebre lingüista y politólogo, basándose en estos sucesos y principios, en una entrevista radiofónica transcrita por “The Nation” el 24 de abril del 2000, así ha calificado a la deuda externa de los países del Tercer Mundo y sostuvo que ella es en esencia una “construcción ideológica” (conf., Salvador María Lozada, ob. cit., págs. 83/85).
También señala Feinman que antes, en 1927, Alexander Sack, un implacable especialista internacional en deuda pública, definiría la deuda execrable en estos términos: “Si un poder despótico incurre en una deuda, no por las necesidades o los intereses del Estado, sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población que se le enfrenta, etc., esta deuda es odious para la población de todo ese país”. Por su lado el economista Jeff King resume este concepto y expresa que “deudas odiosas son aquellas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor” (conf., José Pablo Feinman, “La deuda odiosa”, “Página 12”, del 29 de septiembre de 2003).
Luego de haber examinado el Estatuto Provisorio sancionado por el General San Martín en 1821, en su carácter de “Protector de la libertad del Perú”, podemos afirmar que es dicho documento el que en primer término y al más alto rango normativo instituye el concepto de “deuda odiosa”. Esa era la deuda pública que San Martín expresamente rechazó. Ello nos da la dimensión sobre la grandeza del Padre de la Patria y Libertador de Pueblos. Para los argentinos y en general para los latinoamericanos este precedente tiene el valor de expresar el pensamiento de quien tuvo el coraje y la firmeza necesarias para impulsar y sostener la independencia nacional en los albores de nuestras historias patrias.
Debemos tenerlo presente en nuestros días y tomando esos conceptos, examinar el resultado que dejaron para nuestro país los empréstitos contraídos por los gobiernos de facto en la década de los setenta del siglo pasado, luego que el sistema bancario internacional concluye el reciclaje de los petrodólares, y nos vienen en carácter de préstamos con las exorbitantes tasas de interés que en la realidad tributaron y con otras cláusulas lesivas al interés nacional; pero también se debe considerar cómo se contrajeron y cual fue el resultado de los fabulosos préstamos que en la posterior etapa que se inicia luego de concluido el último período de facto -especialmente en la década del noventa-, fueron utilizados para sostener un sistema económico que hundía al país y que sólo benefició a los pretensos acreedores y a sus comisionistas con las altísimas ganancias que recibieron. Tan es así que el último informe preliminar del Banco Mundial sobre desigualdad en América Latina incluye cifras escalofriantes, resultado de las políticas de ese período. Pero debe dejar algunas enseñanzas valiosas. Si América Latina se convirtió en el continente más injusto, Argentina fue el país con mayor incremento de la desigualdad durante el decenio, la que supera el promedio de Latinoamérica (conf., Marcelo Alegre, Clarín, 23 de diciembre de 2003).
Asimismo, no puede dejarse de recordar que a partir de 1992 los gobiernos de los países deudores mediante el denominado Plan Brady fueron compelidos a renegociar el endeudamiento externo que padecían -también la Argentina- en forma tal que provocara el implícito reconocimiento forzado de las deudas ilegítimas, con los inaceptables niveles de anatocismo a que había llegado su monto en el momento de la firma de esos convenios y con la finalidad de brindar a los bancos internacionales la coartada para disimular su responsabilidad y colocar como escudos humanos a millares de tenedores de bonos esparcidos por el mundo. Todo ello fue el necesario mecanismo para la implementación y ejecución sistemática de un plan económico-financiero que posibilitó la destrucción del aparato productivo y un endeudamiento inconsulto e ilegítimo. Con dichos antecedentes y características, pero también sin olvidar la actitud paradigmática del General San Martín, estamos en condiciones de sostener que gran parte de la denominada “deuda externa argentina” puede ser conceptuada como odious debt.
En la medida en que el gravamen de la deuda afecta de manera crítica el ejercicio de las funciones básicas del Estado, sus efectos trascienden los límites de una relación puramente contractual, civil y comercial y adquieren una evidente connotación pública. Si la “deuda externa” coloca a la Nación Argentina en la desgraciada situación que padecemos, es elemental que se debe tener la más transparente visión y precisa respuesta sobre cómo se llega a esta real catástrofe que nos asedia. Sólo por esa vía podremos tener conocimiento preciso para dar respuesta a los planteos que nos realizan los que invocan sus pretendidos créditos, y sobre todo, para que nuestro pueblo salga definitivamente de esta injusta situación y no la vuelva a padecer en el futuro. Lo que la Argentina imperiosamente necesita es una profunda investigación sobre la deuda pública externa e interna, y así estaremos en condiciones de calificar con precisión en que medida es deuda o por el contrario una exacción ilegítima. Un pueblo que es víctima de esta circunstancia debe defenderse.
Es necesario precisar con claridad sus orígenes y no rehuir las investigaciones que se deben practicar con ese fin. A esos efectos no sólo será necesaria la intervención de los órganos institucionales del Estado, sino que también se deberá abrir un profundo examen y confrontar sobre los aspectos jurídico-institucionales del endeudamiento externo. No se debe impedir este debate, por el contrario “es indispensable a la luz de la experiencia de la deuda externa, contraída y acrecentada irresponsablemente por los gobernantes con desconocimiento de la sociedad” (Declaración de los Obispos Católicos, “Ante los desafíos del ALCA”, ver texto en http://ar.geocities.com/cea_prensa/docalca.htm). Por eso, debe brindársele al pueblo argentino la más amplia información acerca de la enorme “deuda externa” que pesa sobre el país.
No somos un país pirata o que explota a carpinteros estadounidenses, plomeros alemanes o jubilados japoneses. Por el contrario, es nuestro pueblo el que sufre una permanente exacción de sus riquezas y tozudamente se le trata de imponer un endeudamiento premeditado y apañado por los organismos internacionales de crédito, por los bancos que lucraron con la “timba” financiera y por los países de alto desarrollo que sostuvieron estas equivocadas e injustas políticas en este mundo “globalizado” que nos toca vivir.
La República Argentina tiene sobradas razones éticas, jurídicas, históricas, económicas y financieras, para sostener con éxito un debate sobre la pretendida “deuda externa” y hacer valer sus derechos e intereses. Por ello, consideramos que no corresponde ni tampoco alcanza con apelar solamente al argumento de la insolvencia fiscal. Éste y el crecimiento del PBI son condiciones necesarias para el pago de la deuda legítima que deba asumir la Nación, pero no su razón. No es concebible resignar el examen sobre la legitimidad de los empréstitos, como tampoco se puede evitar dejar de determinar los índices de responsabilidad de los organismos internacionales de crédito y de los bancos colocadores de bonos. La “deuda externa” se debe renegociar en base a una investigación profunda y rigurosa. Por supuesto hacer realidad este objetivo no es una tarea nada fácil ¿Acaso se puede creer que fue sencilla la gesta heroica de San Martín, formar un ejército, atravesar las más altas cumbres de los Andes y golpear en el centro mismo del imperio colonial español?
Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 27 de Febrero de 2004 a las 16:16
MÝXIMAS DE SAN MARTÝN ESCRITAS PARA SU HIJA.
Cuando San Martín partió de Mendoza para cruzar los Andes, su hija Mercedes tenía cuatro meses y se volvieron a ver en 1818 después del triunfo de Chacabuco.
Debido a la enfermedad de su esposa Remedios, su hija, la niña Mercedes fue criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa y maleducada.
En 1924 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el General San Martín se ocupó de reeducarla, y entre otras cosas escribió estas Máximas en el año 1825:
MÝXIMAS PARA MI HIJA
1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos".
2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirarla a una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.
4. Estimular en mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.
Cuando San Martín partió de Mendoza para cruzar los Andes, su hija Mercedes tenía cuatro meses y se volvieron a ver en 1818 después del triunfo de Chacabuco.
Debido a la enfermedad de su esposa Remedios, su hija, la niña Mercedes fue criada y educada por sus abuelos, lo que derivó en una niña caprichosa y maleducada.
En 1924 se embarcaron juntos a Europa y una vez en Francia, el General San Martín se ocupó de reeducarla, y entre otras cosas escribió estas Máximas en el año 1825:
MÝXIMAS PARA MI HIJA
1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos".
2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.
3. Inspirarla a una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.
4. Estimular en mercedes la caridad con los pobres.
5. Respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.
8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Amor al aseo y desprecio al lujo.
12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.
Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 04:52
A qué niveles de estupidez puedo llegar,este último mensaje es una mierda!
Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 5 de Marzo de 2004 a las 04:49
SOIS RATAS ARGENTINUZAS,NO TENEIS LIMITE A LA HORA DE SER PATETICOS,EL LIMPIACRISTALES DE MI OFICINA ES UNA RATA ARGENTINUZA CORRALITERA Y TODA LA OFICINA SE DESCOJONA DE ESTA RATA
NO TENEIS LIMITE
NO TENEIS LIMITE
Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 8 de Marzo de 2004 a las 05:27
Hacemos lo que podemos,nuestro país es una mierda,por eso nos venimos aquí.
Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 9 de Marzo de 2004 a las 05:09
La imagen que teneis los sudacas aquí es penosa,las mujeres hacen la prostitución y vosotros sois delencuentes,esto es así.
Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 10 de Marzo de 2004 a las 05:32
OSEA MIERDA SUDACA A EXTERMINAR
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 18 de Marzo de 2004 a las 07:45
che sisifo, vos debes ser un puto con el orto abierto como un tazon, sabes que la ultima vez que fui a España me folle como tres gallegas ,les acabe por el orto y hasta me tragaron la leche y todo fijate por que en una de esas me ensarte a tu vieja y/o a tu hermana y cuando leas esto sacate el palo que tenes atrabezado en el culo que lo debes tener echo un desastre, dejalo descanzar un rato PEDAZO DE PUTO DE MIERDA, GALLEGO BRUTO, Y LA PROXIMA VEZ QUE TENGA UNA GUERRA CIVIL VAYANCE A MENDIGAR A OTRO LADO
Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 21 de Marzo de 2004 a las 21:49
Sisifo lleva razón,nuestra Argentina es pura mierda,dejá de decir boludeces.Damos pena.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 22 de Marzo de 2004 a las 22:13
Tienen ustedes que regenerarse,no ser tan corruptos y quizá lleguen a ser un país puntero como España con Don Jose María Aznar.
Un abrazo en Cristo.
Un abrazo en Cristo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 23 de Marzo de 2004 a las 04:16
ESTOS MIERDAS SOLO SABEN VAGUEAR,BAILAR TANGOS Y ELLAS ,CHUPAR POLLAS BLANCAS ESPAÑOLAS POR 3 EUROS,LAS ARGENTINAS SON MUY PUTAS
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 25 de Marzo de 2004 a las 03:32
Una cosa es que mi país sea pura mierda,pero gallego ¡te estás pasando!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 27 de Marzo de 2004 a las 05:00
ME QUEDO CORTO,NO TE QUIERO EN MI PAIS
RATA ARGENTINUZA
PUTO ESCLAVO INDIO
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
RATA ARGENTINUZA
PUTO ESCLAVO INDIO
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 26 de Marzo de 2004 a las 21:56
CHUPAR POLLAS BLANCAS ESPAÑOLAS POR 3 EUROS,LAS ARGENTINAS SON MUY PUTAS
YO COBRO 10 EUROS POR LO MISMO
SISIFO ERES GRANDE
YO COBRO 10 EUROS POR LO MISMO
SISIFO ERES GRANDE
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 31 de Marzo de 2004 a las 04:48
Gallego,las chilenas son más baratas,al ser chilenas son más putas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 31 de Marzo de 2004 a las 16:36
PARECE QUE EL DUEÑO DE TU ESTACION DE SERVICIOS LA TIENE MUY LARGA Y TE LLEGO HASTA EL CEREBRO ¡BOBO¡
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
SISIFO PRIMO DE DIOS
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
SISIFO PRIMO DE DIOS
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 02:42
cada dia mas puto este sisifoo....se ve que no le alcanza el sueldo que gana como LIMPIA-WATERES, y tuvo que salir a chupar pijas para llegar a fin de mes...recomendacion a los clientes: enjuagense el miembro con Espadol despues de la chupada
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 06:33
Tú mejor te callas,boludo,es una pena que un clon sea tan estúpido,sos un boludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 15:47
POBRE IDIOTA, TU ESTAS ESCRIBIENDO COMO UN ESPAÑOL,O SEA QUE SERAS ESPAÑOL...NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO NO TIENES SUERTE,¡SE SIENTE!,YA QUISIERAS PERTENECER A ESPAÑA,UN PAIS LIDER MUNDIAL DEL PRIMER MUNDO,TU, GILIPOLLAS...QUE CHUPAS POLLAS EN UNA ESTACION DE SERVICIOS
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
SISIFO,HOY ESTAS GRANDIOSOOOO
JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
SISIFO,HOY ESTAS GRANDIOSOOOO
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 21:59
PABLITO@HOTMAIL,MI CLON FAVORITO,¿POR QUÉ NO TE HACES UNA PAJITA CON TU MINIPOLLITA Y TE TRANQUILIZAS?
¡BOBO!
¡BOBO!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ver Maxima No. 5
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 22:03
EL MAS GRANDE HIJO DE PUTA, CLON TARADO...
ERES UN CLON TARADO....SISIFO ES INCLONABLE ¡BOBO¡
ME OBLIGAIS A REVELAR MI VERDADERA IDENTIDAD:SOY JOSELITO...
EL UNICO, EL MAS GRANDE, EL INCLONABLE
JAAAAAAAAAAA
ERES UN CLON TARADO....SISIFO ES INCLONABLE ¡BOBO¡
ME OBLIGAIS A REVELAR MI VERDADERA IDENTIDAD:SOY JOSELITO...
EL UNICO, EL MAS GRANDE, EL INCLONABLE
JAAAAAAAAAAA
Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 7 de Abril de 2004 a las 16:02
Dos palabras: revolucion social.
Re: ¿QUE SE PUEDE HACER CON NUESTRA MISERABLE ARGENTINA?
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 05:49
HABLAS SOLO DE TI PORQUE EXISTEN MUCHOS ARGENTINOS DE PRIMER NIVEL Y EXISTEN SERES QUE VIVEN EN EL PRIMER MUNDO Y SON SUBDESARROLLADOS.
para la rata mejicana
Enviado por el día 10 de Abril de 2004 a las 05:22
Anda mira,un simio mejicano,el 56% de la poblacion mejicana pasa hambre
Rata sarnosa mejicana,vete al vertedero a ver si comes hoy...puto tercermundista.
Rata sarnosa mejicana,vete al vertedero a ver si comes hoy...puto tercermundista.
Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 11 de Abril de 2004 a las 21:29
No soy Mexicano y si soy Argentina y Española y
tu eres una vergüenza para España.
tu eres una vergüenza para España.
Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 12 de Abril de 2004 a las 04:40
La verguenza es la cantidad de inmigrantes latinos en España,que venis a prostituiros y delinquir.
Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 12 de Abril de 2004 a las 17:44
Que porcentaje de los inmigrantes latinos se protituye y delinque? tienes cifras oficiales?porqué no lo comparas con el % de inmigrantes africanos, o arabes? y no es que la inmigración sea mala, te acuerdas de los millares de españoles que iban a mendigar a Alemania e Inglaterra en los años 60???
Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 12 de Abril de 2004 a las 22:48
ESo es lo que sois los afri-españoles,¡putos mendigos!,qué raza más inferior,los sudacas son peores todavia.
¡GORA EUSKAL HERRIA!
¡GORA EUSKAL HERRIA!
Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 17 de Abril de 2004 a las 05:33
Algunos argentinos hemos venido a trabajar honradamente a la madre patria,es cierto que hay mucha prostituta argentina y gente de mal vivir,pero estamos también los que somos honrados.
Re: Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 20 de Abril de 2004 a las 19:27
España debe mirar su pasado ,en especial hacia el 1500 y hacer una autocritica antes de hablar y criticar a algunos seres que han llegado a sus tierras en epoca reciente
Re: Re: Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 20 de Abril de 2004 a las 22:12
Mira,no seas boludo,Mexico está peor que La Argentina,he leído que hay 56 millones de pobres ,en la pobreza más absoluta así que mejor calláte,más verguenza me daría ser mexicano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 21 de Abril de 2004 a las 04:11
Yo me deshuevo,estos putos tercermundistas peleandose por ver cual da mas pena,creo que Mejico,allí esas ratas se mueren de puto hambre,
jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaa
Como disfruto con el hambre de Mejico y Argentinuza
jaaaaaaaaaaaaaa
jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaa
Como disfruto con el hambre de Mejico y Argentinuza
jaaaaaaaaaaaaaa
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 22 de Abril de 2004 a las 04:23
Yo no disfruto ya que toda esta gentuza se nos quiere venir a España a la sopa boba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: para la rata mejicana
Enviado por el día 22 de Abril de 2004 a las 08:56
LOL! españolete de cuarta tu pais es una mierda posteando aca no vas a lograr nada "raza blanca superior" hahahahahaha pobresito superiores son solamente en sacar nicks distintos para humillarse como un boludo malparido chupapija q sos hahahahaha
