liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Guerra y libertad informativa.

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 14:15

En la guerra de Vietnam no hubo ningún tipo de control informativo por parte de gobiernos o Fuerzas Armadas de ningún país, los periodistas de todo el mundo pudieron informar de verdad sobre todo lo que acontecía y gracias a ellos, pudimos conocer el verdadero horror de la guerra, las atrocidades cometidas por los dos bandos, especialmente la guerra sucia (secuestros, torturas, campos de concentración) desplegada por EEUU al ver que no podían ganar sólo con bombas y napalm. Eso (unido con los mecanismos de reclutamiento de soldados en Estados Unidos, racistas y dependientes del dinero de las familias) fortaleció la opinión pública anti-belicista en occidente, empeñada en acabar con la guerra.

Los yanquis aprendieron, y se dijeron que nunca más dejarían libres a los periodistas. En 1982, con motivo de la Guerra de las Malvinas, los británicos desarrollaron el método “Media Pool” en el que los pocos periodistas a los que se les permitía ir a la guerra (elegidos por el Ejército) se les hacía firmar un contrato con cláusulas de este tipo: No informar de víctimas aliadas, no dar información pesimista, no filmar muertes... etc Un modelo de autocensura. (Este modelo fue puesto en práctica en la Guerra del Golfo).

Pero se da un paso más y EEUU desarrolla un nuevo modelo: “Empotramiento”, que vincula al periodista a una división del Ejército, en todo momento y para todo, no se puede informar de derrotas, de bajas aliadas... (Este modelo se puso en práctica en Somalia, Haití, Kosovo, Afganistán e Irak).

Resultado: los medios nos ofrecen guerras frías, artificiales, con bombas inteligentes, intervenciones armadas, muertes escasas y rápidas, operaciones relámpago, como en las películas. Y todos los datos son filtrados primero por el periodista coartado y luego por la televisión o los periódicos. Legitimación, justificación e institucionalización del horror.

Cabe destacar el contrapeso ejercido por la cadena katarí Al Yazira, famosa en el mundo árabe, que sí informa de muertes, torturas, "daños colaterales" y demás, convirtiéndose en un medio fundamental para conocer el otro lado de la noticia. (La sede de Al Yazira en Kabul fue bombardeada por el U.S. Army)

¿Qué opináis acerca de la libertad de información en tiempos de guerra?




Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 14:56
La información en tiempos de guerra utiliza la simplificación como principal recurso propagandístico, lo que se traduce en la personificación del conflicto y en la dicotomización exagerada de la información procedente de los distintos bandos. La información se reduce al mínimo, por ejemplo, en un eslogan o en un símbolo, prescindiendo de cualquier argumentación racional.
Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 17:50
te olvidas que la información es un arma de guerra más, no hubiera habido liberación de Europa si Hitler se hubiera enterado de la invasión aliada a Normandia por el New York Times (y bien que les hubiera encantado a estos tener la primicia), también el engaño se sirve de la prensa: cuantas vidas aliados e iraquies se hubieran perdido en la Guerra del Golfo si la prensa occidental no hubiese sido engañada haciendoles pensar en una gran operación de desembarco en Kuwait?
Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 17:44
"En la guerra de Vietnam no hubo ningún tipo de control informativo por parte de gobiernos o Fuerzas Armadas de ningún país" - sí, el periodismo libre de Ho Chi Min ha sido la envidia de la prensa durante decadas! ja, ja, ja

"Este modelo se puso en práctica en Somalia, Haití, Kosovo, Afganistán e Irak" si, en Somalia funciono de maravilla, los periodistas hasta fueron usados para iluminar las playas de desembarco, ja,ja,ja

"Resultado: los medios nos ofrecen guerras frías, artificiales, con bombas inteligentes, intervenciones armadas, muertes escasas y rápidas, operaciones relámpago, como en las películas. Y todos los datos son filtrados primero por el periodista coartado y luego por la televisión o los periódicos. Legitimación, justificación e institucionalización del horror."
Son casi tan buenos como Pagina 12, Granma, Libertion, Il Manifiesto o Le Monde Diplomatique cuando informan sobre los crimenes de las FARCs, ELN, EZLN, ETA o la "Resistencia Iraqui", se notan los esfuerzos de occidente por alcanzar esos grandes standares periodisticos, pero siempre hay algún infeliz publicando fotos de "torturas" en las carceles (que amarillistas!).

¿Al Yazira? Actualizate viejo! Al Yazira fue descartada por los arabes tras la vergonzosa actuación durante la guerra, donde anunciaba la "gran resistencia" que se venia por parte de las tropas de Hussein y defraudo a los televidentes con la escasa resistencia del ejercito iraqui y la fulminante derrota de Hussein, por eso, los arabes se volcaron a Al-arabiya como medio informativo libre del fanatismo y mentiras de Al Yazira.
http://www.alarabiya.net/
Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 18:16
Una cosa es no informar acerca de una futura operación para no dar al traste con ella, y otra, ocultar en qué consiste la guerra, no informar de bajas, no informar de derrotas, mentir en los informes, mentir en las causas, censurar... Aunque parece que a algunos les parece bien.

Con respecto a los diarios que mencionas, representan una alternativa minoritaria a las gigantescas campañas de desinformación desplegadas por centenares de periódicos líderes de ventas y muchos canales de televisión de difusión mundial. No digo que periódicos como “Il manifesto” o canales como “Al Yazira” digan la pura verdad, pero merece la pena que existan para conocer otros puntos de vista u otros filones informativos. Lo mejor sería que la prensa alternativa fuese eliminada, ¿es eso lo que quieres decir?.

Si es así, te gustará saber que “Libération” ha sido recientemente adquirido por un banquero francés y un famoso traficante de armas, que ya han impuesto “ciertos cambios” en la línea editorial, y otros como “Le Monde Diplomatique” (periódico, por cierto, considerado como uno de los mejores del mundo tanto por progresistas como por conservadores) están en vías de ser adquiridos por un gran grupo de comunicación, en la triste concentración de medios por parte del gran capital.

Por cierto, "Al Arabiya" fue creada con inversión norteamericana a raíz de la guerra de Afganistán, para ejercer de altavoz de EEUU en tierras árabes, sin haber logrado hasta ahora la difusión y potencia de "Al Yazira", fuente indispensable para conocer la otra cara de la guerra y poder contrastar informaciones, cosa que a algunos, nadie sabe por qué, no les parece bien.
Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 19:44
arielrc, me parece que la táctica del "ytúmás" no beneficia demasiado al debate de estos foros.

saludos
Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 27 de Febrero de 2005 a las 05:18
??? Yo solo le estaba informando al personaje este para que vea al mundo con ambos ojos y tenga una perspectiva global, de lo contrario caemos en el infantilmo que tu mencionas. No puede hablar sobre la "libertad informativa" de los medio a favor de la Guerra, cuando el la prensa en contra de la guerra actua de la misma forma (quizas peor considerando que apoyan regimenes como el de Hussein o el terrorismo de Al-qaeda).
Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 20:17
Oh no, ahora me entero que la libertad de prensa en Eu es una fachada desplegada por los centenares de periódicos líderes de ventas y muchos canales de televisión de difusión mundial. Y que Liberation, Il manifesto y Al-yazira son la luz de la inocencia entre tantas campañas de desinformacion (lease todos los demas medios).

EL gran capital! si! ese es el enemigo! Marx estaba en lo correcto!
Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 22:25
¿Pertenecen The Economist y/o Le Monde Diplomatique a algun gran grupo actualmente?. Lo pregunto por curiosidad, lo desconozco.
Re: Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 26 de Febrero de 2005 a las 12:38
Le Monde Diplomatique –portavoz de ATTAC y de otros grupos antimundialistas, léase anticapitalistas y antiyanquis–, pertenece al grupo del vespertino Le Monde.
En cambio, el semanario británico The Economist es absolutamente independiente,no pertenece a ningún grupo, aunque Pearson posee la mitad del capital de The Economist a través del Financial Times, sin integrarlo. Pero ofrece información objetiva y claramente diferenciada de la opinión. Muchos expertos la señalan como la revista más influyente del mundo.
Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 27 de Febrero de 2005 a las 21:47
"Una cosa es no informar acerca de una futura operación para no dar al traste con ella, y otra, ocultar en qué consiste la guerra, no informar de bajas, no informar de derrotas, mentir en los informes, mentir en las causas, censurar... Aunque parece que a algunos les parece bien."

¿Cual es el limite? es sabido que vietnam se perdio por la propaganda, murieron menos estadounidenses en toda la guerra de vietnam que en una sola batalla de la segunda guerra mundial, sin embargo la idea de las cuantiosas perdidas humanas llevo a la retirada tras
y alli cayo vietnam bajo el dominio nada liberador de Ho-Chi-Min. Por eso la prensa \"alternativa\" que nombras lleva la rigurosa cuenta de bajas estadounidenses (cuando no hace incapie en las perdidas, del ejercito iraqui, las perdidas civiles y mucho menos de la \"resistencia\") sin jamas ponerlas en perspectiva: mueren más policias en Argentina que soldados de EEUU en IRak, ni hablemos de esas cifras en Brasil de Lula - pero aqui, si mencionas esta situación eres un facista haciendo campaña contra el gobierno - mientras que en Irak es un \"segundo vietnam\" donde un extranjero no podria salir vivo ni un segudo (aunque los extranjeros trabajando en Irak se cuentan por centenares de miles, la mayoria sin ningun tipo de protección militar). De todas formas, alli tenes Al-Yasira para informarte, tambien tu Indimedia, etc. ¿o no confias en sus informaciones?

Al-arabiya ¿fue financiado por EEUU?, te tengo malas noticias: LO MISMO DECIAN DE AL-YASIRA cuando cubria las elecciones en Irael y daba difusicón a las declaraciones de los israelies. Pero es cierto, ambas tienen capitales estadounidenses, pero Al-arabiya está número 1, la causa: no pudo transmitir en directo desde Irak porque fue expulsada por hacer propaganda de Al-Qaeda.
Por lo mismo CNN llego a donde llego, no por su ideologia progre, sino por emitir desde cualquier lado (aunque les censuraran todo), ellos estaban en Irak y en el frente de EEUU y solo mentian: uno veia caer las bombas \"inteligentes\" de EEUU con precisión quirurgica pero desde el suelo solo veiamos hospitales o refugios antiaereos en llamas. Lo mismo hacen cuando emiten desde Cuba, Irán, China, Venezuela (siempre lamiendoles las botas al tirano de turno).
Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 27 de Febrero de 2005 a las 21:51
Estan equivocados si creen que el problema con los multimedios es que buscan imponer ideologias: si seguis ese crieterio estas frito, terminas como Liberación o Pagina 12, con millones de deuda y nada de suscriptores. Puede que no le guste Michael Moore pero si el tipo vende, ni Fox se perderia oportunidad de firmarle un contrato auqnue tuviera que dejandolo decir lo que se le antoje (los que han pasado por America TV aqui en Argentina!). Lo peor es que para vender más solo dicen lo que la gente quiere oir: si el publico es zurdo solo se les puede decir que la guerra es una carniceria terrible, que las elecciones son una mentira, que en cualquier momento los yankees salen corriendo de Irak (ya anunciaban el segundo vietnam en la primera guerra del golfo, luego en afganistan -ya olvidado- ahora en Irak y seguiran esperando) y lo mismo en el caso contrario: si denuncias que hubo abusos, que es dificil que el gobierno se consolide sin los sunitas, que hay descontento de sectores margninados, que el costo para la economia es enorme, que la imagen internacional de EEUU está seriamente afectada sos un comunista, un mentiroso y cuando no, un traidor. El mal esta en el consumidor no en el proveedor.
Re: Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 06:01
Estos progres de mierd..... ellos son los unicops que se cree todas las mentiras que sus idolos bananeros, Chavez, Fidel etc etc les dicen ya los veo delirando viendo TV Sur..uds con su sueño anti EEUU, anti capitalsimo y anti neliberalismo, les saldran canas tratando de cabiar el mundo, uds por derecho propio son fracasados y sus idolos son unso fracasados tambien
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 06:17
Creo que te equivocas en un punto, los progres si son unos fracasados, más bien unos resentidos sociales -o como los llamaria Max, unos "alienados"- pero sis idolos no son unos fracasados, más bien todo lo contrario: son los maximos exponentes de la viviza criolla, viven de explotar a una manga de giles que creen que los están "liberando" o les van a cumplir sus "sueños" más absurdos. Más que politicos, son la versión posmoderna de esos reverendos o pais de sectas y cultos muy dudosos que vaga por TV.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 01:16
Vamos a ver, arielrc, la guerra de Vietnam se perdió porque unos cuantos campesinos supieron rechazar militarmente a la maquinaria más mortífera del mundo, que comprendió que los “charlies” darían hasta la última gota de sangre para defender su patria, más allá de motivos ideológicos. Una invasión yanqui, apoyada por un gobierno títere en Vietnam del Sur (cuando el títere se les iba de las manos, era asesinado) donde se lanzaron más bombas USA en una selva tercermundista poblada por campesinos que en toda la segunda guerra mundial, lo que arrasó kilómetros cuadrados de vegetación llenos de poblados y quemó viva a la gente. También se crearon "aldeas vigiladas", también llamados campos de concentración, (métodos nazis) para aislar a la población de la guerrilla.
Pero recibieron una gran lección, los agresores, ¡vaya si la recibieron!

Menos mal que por aquel entonces el periodismo pudo ejercer sin cortapisas, informar, mostrar, interpretar... Y la gente vio cómo era la guerra, la vio en la tele, y no pudo hacer otra cosa que rechazarla como cualquier individuo con entrañas (seguramente no comprendes de lo que hablo). Aquello no era propaganda, era periodismo; propaganda es lo que hubo desde entonces, las grandes amputaciones que los grandes ejércitos infligieron a la libertad de información.

Por eso ahora, unas décadas después, el único periodismo no adherido incondicionalmente a los gigantescos grupos de presión es la única garantía posible (con sus sesgos e imperfecciones, claro) de poder contrastar información. Es así de sencillo. El gran problema es que estos medios alternativos son cada vez menores, pues son comprados o aplastados por las corporaciones a sueldo de los congresistas y lobbys (es un enorme entramado de influencias, muy evidente, sobre todo, en esta administración Bush)

¡Y los medios de comunicación son ideológicos! ¡Claro que lo son! ¿Cómo te crees que funciona el mundo? ¿Crees que la censura o la manipulación no existen? ¿Los intereses corporativos con una Interminable lista de guerras por dinero, por el complejo militar-industrial? ¿Escándalos? ¿Crisis? ¿Desfalcos? ¿Luchas de poder? Y beneficios, beneficios, beneficios...

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 01:23
Pero claro, vienes tú a decirme que la “propaganda zurda” informa de muertos por motivos... ¿Por qué motivos? Si mueren 20 marines hoy, ¿hay que callarse, no informar? ¿Qué co;ones pretendes decir? (Por cierto, la mayoría de los estadounidenses que van allí son de clase baja, sin trabajo y con un futuro poco prometedor; los hijos de millonarios y congresistas no van a invadir, claro, aunque sus papás sean los artífices de la guerra) Y dices que la prensa de izquierdas no informa de las muertes de iraquíes... Si no informa es que no es tan fácil buscar información rigurosa sobre bajas civiles, no como en el caso de los ejércitos occidentales. De todas formas, si los intereses de la izquierda, como dices, es presentar la guerra como algo feo (estás realmente enfermo, chico), ¿Por qué no informan de muertes iraquíes, según tu opinión? ¿Acaso si informaran la gente podría ver qué bien hace el US Army matando eficazmente a los resistentes (y a los ciudadanos que se limitan a huir de la matanza, “daños colaterales”)? ¿Qué pretendes decir?

“si seguis ese criterio estas frito, terminas como Liberación o Pagina 12, con millones de deuda y nada de suscriptores.”

Fíjate bien en lo dices. Léelo.
Consideras más importante el dinerito que la búsqueda de la verdad, importa más el beneficio que la información. Ése es tu criterio. Así que, que no te extrañe cuando veas montajes dinámicos sobre la guerra de Irak con música militar en la Fox, ésos si que venden, porque meten espectáculo, no rigor. Vaya criterio tan mezquino; ¡pero hay subnormales que lo prefieren!... En fin
Primero dices que estos periódicos de izquierdas informan de muertes y destrucción para poder vender más, y ahora me dices que tienen deudas y no hay suscriptores. ¿Será que lo que ofrecen sea información seria? Es más, ¡si no tienen financiación de grandes publicistas y grandes empresas, mejor! ¡Mayor independencia! Ése es el secreto de cómo se financian los medios de comunicación.

Estás clamando por un panorama desinformativo donde no se informe de muertes ni de destrucción ni de derrotas ni de las torturas de Abu Graib... Y si alguien denuncia algo, es porque quiere enriquecerse o porque le lame las botas a algún tirano, ¿verdad? Bonita forma de ver las cosas.

La gota que colma el vaso es aquella de que "se informa de hospitales ardiendo cuando la realidad es que caen bombas inteligentes con precisión quirúrgica". Estás realmente mal.



Hasta nunca.





Gente del foro. ¿No tenéis nada que opinar?

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Guerra y libertad informativa.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2005 a las 20:38
hay, hay, hay, ¿donde aprendiste a leer? ¿en CUba?
¿¿¿cuando dije "La gota que colma el vaso es aquella de que "se informa de hospitales ardiendo cuando la realidad es que caen bombas inteligentes con precisión quirúrgica".???
Lo tuyo es realmente grave, cualquiera del foro que sepa leer español sabe a que me refiero. Realmente es aburrido leer las estupideces estas, "los campesinos de vietnam", "recibieron una gran lección, los agresores"
¿Cual lección? ¿que un grupo de "campesinos liberados" pueden fabricar zapatillas 50 veces más baratas que en Europa para Nike y en condiones laborales dignas de esclavos africanos del siglo XIX? Si es una gran lección! Anda con tus cuentos neomarxistas a otra parte, asi le fue al Partido Comunista en Irak, con razón Zurdilandia apoyaba a Hussein -asi se ilusionaban que eran una gran fuerza politica prohibida, ja, ja, ja