liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » cuba y EEUU

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 12:58
El 3 de enero de 1961, el gobierno norteamericano, con Eisenhower a punto de entregar la presidencia a Kennedy, rompió las relaciones diplomáticas con Cuba.

Tengámoslo en cuenta. Cuba no quebró sus vínculos diplomáticos y económicos con los Estados Unidos. Fue al revés. Washington tiró a La Habana las puertas en la cara. Anuló la posibilidad de cualquier discusión en un plano de igualdad. Y aceleró sus planes para derrocar al gobierno de la Revolución.

Es cierto que Cuba había nacionalizado en 1960 las propiedades extranjeras, entre ellas las norteamericanas. Le asistía la libérrima y soberana voluntad de rescatar las riquezas del país y la apoyaba también el derecho internacional. El Gobierno Revolucionario indemnizó con los años a propietarios de otros países. A los norteamericanos, no. Porque los Estados Unidos clausuraron la posibilidad de un acuerdo justo y asequible, sobre todo, para un país pequeño y pobre, a pesar de que la Corte Suprema de la Unión proclamó, en los años 60, que Cuba había actuado en perfecto derecho.
Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 13:15
Americanos? malos

Fidel Castro? bueno. Paradigma de hombre justo, bueno, admirable. ¿Qué más da nacionalizar?
- es lo que quería el pueblo
- luego se indemnizó

Pero luego, si "el pueblo" de EEUU decide NO comerciar con Cuba, son malos. Libertad para todos, salvo para EEUU, que debe hacer lo que le exija el pensamiento progre.
Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 13:17
Hay que ser muy ignorante para justificar a la dictadura castrista,si me preguntas si eeuu o cuba castrista es lo mismo que me preguntaras de que quiero morir, de cancer o de sida...
Liberalismo macho ,entendela de una vez y no rompas mas!!!
Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 13:36
qué capacidad de manipulación, maromo y stones. por qué os vais por las ramas, si estamos hablando del origen del problema? además, la maniqueización verdadera, maromo, la generalizada, es la contraria.
en todo caso, stones, no se entiende tu símil. es peor morir de cáncer que de sida, o al revés? por qué?

saludos
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 13:37
¿respondo con un chiste?
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 13:47
bueno, no creo que sea de muy buen gusto...
en todo caso, sigo sin entenderlo.

saludos
Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 13:54
Claro, me olvidaba con quienes hablaba....como siempre maromo me entendio.
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 19:01
Es interesante lo que dice rafermom en un punto: "estamos hablando del origen del problema"
El problema es la dictadura de CASTRO, no las indemnizaciones por las confiscaciones de Fidel.
¿¿Que carajo le importa a EEUU si a las viejas empresas norteamericanas (muchas ya desaparecidas) las compensan (como ya lo han hecho) por las perdidas economicas cuando Florida esta llena de refugiados y cada segundo de Castro en el poder son más y más??
Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 14:22
a maromo:

nadie ha hablado de fidel ni de buenos ni malos, sólo de estado de derecho y legalidad internacional.

Sobre que el pueblo de EEUU es el que decide no comerciar estarás de coña no? Porque te recuerdo que la ley helms burton no lo permite (bastante antiliberal).

A stones:

Primero nadie ha justificado a castro.
segundo, quién habla de decisión? sólo comento un hecho histórico, no pretendo generar el debate "final" entre el conservadurismo de EEUU y el socialismo de Cuba.
Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:08
Luisjunior:

"Le asistía la libérrima y soberana voluntad de rescatar las riquezas del país y la apoyaba también el derecho internacional."

Veo que usted ha estudiado otro Derecho Internacional diferente del mio. Le invito a comunicarme su fuente para decir semejante desaguisado jurídico.

Las confiscaciones en Cuba fueron completamente desajustadas a Derecho. De haber sido un Estado europeo, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es taxativa al respecto.


Confiscación sin indemnización es ilegal. Otra cosa es la expropiación.
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:19
Perdón, me olvidé de recortar esa frase del artículo, tienes razón.

Pero has leido el resto? lo de los acuerdos para las indemnizaciones y la Corte Suprema.
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:21
Si, en mi opinion la actitud de EEUU hacia Cuba es también ilegal.

Pero claro, es EEUU...

Disculpa mi brusquedad. Saludos.
Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:39
Digo lo mismo, cancer o sida,cuba castrista o los eeuu??,acaso no dijimos que el partido republicano y el democrata eran nazifascistas por su intervencionismo, de que te sorprendes entonces???.

Liberalismo o nazifascismo y marxianismo.
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:45
Stones21...el argentino radical :)

No creo que TOOODO sean extremos.

Por cierto, ya que estamos, Stones21: lei una entrevista a tu "primera dama" (Cristina de K). Son millonarios, los K, no?
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:53
Mirando hacia atras ,solo me arrepiento de haber transigido,no de mi intransigencia,o algo asi... Mises.

Secreto de estado arasou, de eso no se habla,eso no se toca...
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:45
lo que tu digas stones. Cuando aterrices de tu dogmatismo cuasireligioso donde nunca dejas de tener razón, cosa que no creo que suceda, me avisas.
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:54
Dogmatico de la Libertad???Siiiiiiiiiiiii!!!!!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 15:57
Si ni siquiera sabes lo que es la libertad stones. ¿dogmatico de la libertad? Eso si es bueno.
Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 16:22
A luisjunior: que no sea liberal no significa que sea ilegal (desgraciadamente)

Aún así: ¿vd está a favor de acuerdos económicos con dictaduras? Por saberlo.
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 17:51
Perdona pero es el capitalismo el que no tiene en cuenta quien gobierna o desgobierna un país a la hora de trazar acuerdos económicos. Y no me vengas con la cantinela hipócrita de que los gringos no comercian con Cuba por ser una dictadura, tendrías que echar un vistacito a la historia del grna país de la libertad para ver el selecto club de tiranos a los que han enriquecido con sus acuerdos.
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 18:29
¡Protesto señoría! ¡El acusado no ha respondido a la pregunta!
Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 10 de Marzo de 2005 a las 20:03
Ha lugar!!!conteste si UD esta a favor de comerciar con dictaduras!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 01:29
Los lectores cándidos Le Monde diplomatique podrán acabar sus días creyendo que el embargo económico que decretó Estados Unidos contra la dictadura cubana es cualquier cosa menos lo que es: la determinación de Norteamérica de no comprar ni vender nada a ese régimen.
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 12:34
Estoy de aucerdo con el bloqueo, NO! Estoy de acuerdo con que se comercie con cuba, SI. Y ahora vas a responder tu. Me vas a decir que el bloqueo embargo o como lo quieran llamar obedece a la entereza moral de los EEUU?

Se puede ser liberal sin ser ingenuo o idiota
Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 12:45
La pregunta era (y es): ¿vd está a favor de acuerdos económicos con dictaduras?

Entiendo, salvo puntualización, que la respuesta es: . Es decir: luisjunior está a favor de tener relaciones comerciales con dictaduras (quede para el archivo).

Ahora respondo yo: para empezar, el bloqueo o embargo no es "tan fiero como lo pintan", pero me parece que es legítimo que un país se abstenga de mantener relaciones con quien le dé la gana. En mi defensa del "libre comercio", también está la "libertad para no comerciar".

Y no obedece a una "entereza moral", sino a intereses nacionales: intentar no favorecer a un vecino potencialmente peligroso, con objeto de favorecer el posterior alzamiento de una democracia.

Lo de "idiota", entiendo que NO era una provocación. ¿Me lo confirma?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 13:10
¿Libertad para no comerciar? Vamos hobre por favor, cuantas empresas estadounidenses están hasta los mismisimos de ley helms burton.

Además veo que usted hace una buena tergiversación maniquea de loq eu yo digo. Aunque sabe usted perfectamente que hablamos de un caso concreto, con unas particularidades concretas usted pretende generalizar, con ¿está usted a favor de acuerdos económicos con dictaduras? Yo debería poder comerciar con quien me diera la gana no? o acaso no es eso liberal?
Además le repito que utilizar ese argumento para justificar el "bloqueo" a cuba es bastante hipócrita. Con sadam si, con fidel no, con bin laden si, con fidel no...

Sobre lo de que Cuba es un elemento potencialmente peligroso para EEUU... pfffff

PD: no, lo de idiota no era una provocación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 14:10
Liberal es comerciar con quien se quiera. Y si no se quiere, no comerciar. Son competencias de los países: ¿acaso está vd por encima de las leyes? No tenemos un único mundo liberal, sino que las democracias se imponen leyes, porque son libres. ¿debería existir "un único país"? Quizás. Pero no existe.

¿Acaso está vd a favor de obligar a comerciar a EEUU con Cuba? ¿Quiere imponer el libre comercio? Qué curioso... obligar a una democracia a hacer lo que no quiere (lo cual, es muy típico en la relación de Europa con EEUU).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 14:29
Me hace gracia usted. Tienes una manera bastante torpe de intentar darle la vuelta a la situación. A ver cuando te enteras que para los liberales los estados son represivos o coercitivos y son los estados los que imponen leyes que no permiten comerciar libremente. ¿imponer libre comercio? como suelen decir los liberales ¿imponer libertad? su puede imponer el ser libre?

A ver si queda claro, es la ley impuesta por el gobierno la que no permite comerciar a sus ciudadanos, no los ciudadanos los que han elegido libremente no comerciar. Así es como hablaría un liberal, si no me equivoco.

Y por último, el comercio no es una competencia de los paises sino de las personas que deben ser libres e individuales para comerciar sin tener nada que ver con el estado. Otro argumento liberal.

Que pasa maromo, de pronto ya no eres liberal? de pronto la contradicción te asalta?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 14:42
Ah bueno!!!!,claro que SI,dices esto " por último, el comercio no es una competencia de los paises sino de las personas que deben ser libres e individuales para comerciar sin tener nada que ver con el estado. Otro argumento liberal".

Asi debe ser la vida,con ese argumento liberal!!te das cuenta cuando digo que los eeuu son fascistas.
De todas maneras el embargo no es tan fiero como lo pintan y aparte no se de que se quejan ,si lo primero que hacen los intervencionistas es proteccionismo ,es decir cierran sus frinteras!!!,ridiculo !!se hacen a si mismo lo que el enemigo hace en caso de guerra, se autibloquean, de que se quejan???!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 17:38
Impulsivo y provocador luisjunior. Por puntos:

1.- Segunda provocación: calificar de "torpe" el razonamiento. Espero que mejore su educación en los próximos post, porque puede parecer que está en su ánimo ofender.

2.- Posible esquizofrenia, al llamar "de tú" y "de usted" en el mismo párrafo. Quizás debería escribir con más cuidado, y no llevado por el impulso.

3.- Lamento que encuentre la alegría en detectar "supuestas contradicciones" en el discurso de otros, en vez de elaborar un discurso propio. Destructivo, y no constructivo. Resulta poco útil.

4.- Por último, vamos a intentar explicarle lo evidente:
- por un lado, está lo legítimo, que es que un gobierno libre y democrático (el de EEUU) decida o no comerciar con países no democráticos. Lo que es legal.
- por otro lado, y muy relacionado, está la libertad de comerciar con quien uno guste. El libre comercio es, ante todo, libre.

Siguiendo con esta idea, ¿sería liberal establecer un libre comercio con países en los que no hay libertad? ¿Acaso los ciudadanos no libres pueden comerciar libremente?

Siento abusar de las negritas, pero espero que le ayude a entender el mensaje.

Y sí, me temo que se equivoca: el gobierno elegido por los ciudadanos dicta leyes. El gobierno no impone leyes, pues los gobernantes son los que representan la voluntad popular (yo creía que esto estaba muy claro).

Igual que parece evidente que las personas se articulan en países, y no pueden actuar al margen de las leyes en dichos países.

Siento tener que arruinar la "satisfacción" de "asaltar con contradicciones" a los demás. Quizás debería encontrar el placer de tener un discurso propio bien elaborado y exponerlo, y no el de intentar rebatir con ideas sin mucho fundamento los planteamientos de los demás.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 10:54
Si, bueno soy impulsivo, provocador y hago crítica destructiva. Pero por muy maleducado que sea no dejo de tener razón. En todos sus argumentos sigo sin ver donde está ese "estado mínimo" que pretenden los liberales. Son los liberales que hablan de ley coactiva, coerción estatal etc. El mismo stones defiende la idea de que los EEUU son fascistas.

Además me pregunta: ¿sería liberal establecer un libre comercio con países en los que no hay libertad? Aquí ya entraríamos en esa complicada definición de la libertad en la que probablemente no estemos de acuerdo. No obstante pretende decir que los EEUU no comercian con los países en los que hay falta de libertad. Por eso no comercian con los países que han tenido o tienen dictaduras militares y fascistas.

Maromo la realidad es aplastante y este intento de justificar la "justicia" del bloqueo se cae por su propio peso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 11:07
Toda ley es coactiva, sea liberal o no. El punto de vista liberal reside en el contenido de la ley, porque la coactividad es consustancial.

Una pregunta, Luis: EEUU bloqueó económica y politicamente a España entre 1939 y aproximadamente 1956. Dicho bloqueo supuso graves deficiencias alimentarias y de todo tipo al pueblo español. El argumento de los EEUU fue la existencia del régimen franquista. ¿Qué opinión te merece tal bloqueo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 12:03
Miradlo desde este otro punto de vista: resulta perfectamente coherente que un país decida sancionar o someter a sus jueces a quienes no han tenido inconveniente en lucrarse con propiedades de sus ciudadanos que, en principio, han sido robadas a sus legítimos propietarios en terceros países.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 12:28
Ejemplo de argumentación aplastante: Maromo la realidad es aplastante y este intento de justificar la "justicia" del bloqueo se cae por su propio peso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 12:36
Vamos maromo ¿por qué no se centra en la discusión? En lugar de rebatir el fondo se dedica a reprochar las formas. La lucha por la libertad no es un argumento válido a la hora de justificar el boqueo, EEUU ha comerciado pactado y enriquecido a dictadores mucho más brutales que el propio castro a lo largo de todo el planeta. Recurrir a eso me parece absurdo.

Y SI, estoy en contra de los bloqueos que provocan la muerte de un pueblo inocente independientemente del signo político de sus dirigentes.

Sobre la legalidad de la expropiación ya he comentado la decisión de la corte suprema de EEUU al respecto, algo por aquí muchos parecen obviar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 12:38
Me gustaría saber qué clase de bloqueo es uno que permite comerciar e instalar todo tipo de empresas. Felipe II sí que hizo un bloqueo con un par jeje.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 12:55
"....estoy en contra de los bloqueos que provocan la muerte de un pueblo inocente independientemente del signo político de sus dirigentes."

Luisjunior, no puedes utlizar tal dosis de demagogia a no ser que esa afirmación sea producto del desconocimiento:
El embargo no le prohíbe a ningún país del mundo comerciar con el gobierno de Castro, invertir en Cuba. Algunos de los mejores aliados de EE.UU. -Canadá, España, Francia, Israel- hacen todo eso constantemente. Si en Cuba, de acuerdo con las cifras oficiales de La Habana, operan más de 200 empresas extranjeras, y si Cuba tiene deudas con Occidente que sobrepasan los once mil millones de dólares, es porque el país, por supuesto, no está aislado en el terreno económico. La verdad es que todo lo que Cuba produce con calidad y precio encuentra siempre su mercado en el exterior: básicamente azúcar, mariscos, tabaco, níquel, y ciertos productos biotecnológicos. Y la verdad es que todo lo que Cuba necesita, si tiene dinero para adquirirlo, o si obtiene créditos, puede comprarlo en Europa, Japón, Corea, Taiwán o América Latina, incluidos los productos made in USA como puede comprobar cualquiera que visite una tienda para turistas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 13:27
A ver si nos centramos, le estaba respondiendo a arasou sobre el bloqueo impuesto por EEUU a España en la posguerra, no sobre el de Cuba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 13:29
Un dato interesante Luisjunior: durante el gobierno Aznar, España ha sido proveedor de armamento del ejercito cubano.
Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:26
Un dato curioso, que choca frontalmente con la política de Aznar no crees?

De todas formas me podrias citar la fuente?
Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:30
Revista La Clave de la semana pasada.

Si, es curioso, pero bussiness is bussiness, como en todos lados. Te recuerdo que los hoteles españoles tambien han proliferado en Cuba en los ultimos años, así como la actividad de Repsol alli.
Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 11 de Marzo de 2005 a las 19:17
Haber, haber ¿sobre que hay que debatir aqui? porque si no se trata de otro patético intento sostener el verso del "bloqueo" a Cuba (cuyo principal impulsor es Fidel, sino no tiene argumento para culpar a otros por sus desastres), no se cual es el tema.
Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:25
A ver, a ver arielrc no "haber, haber"
Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:28
Ésta es la argumentación más poderosa de luisjunior.
Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:43
Veamos, he posteado un artículo, o un fragmento del mismo en el que se dice: "El Gobierno Revolucionario indemnizó con los años a propietarios de otros países ... la Corte Suprema de la Unión proclamó, en los años 60, que Cuba había actuado en perfecto derecho."

Ante estos dos hechos que yo desconocía no se ha dicho absolutamente nada. Se me critica por no argumentar, cuando no he oido ningún tipo de acalración al respecto de la afirmación, ni ningún argumento acerca de la citada ley. Se ha intentado desviar la discusión al plano de la libertad y el comercio libre con otros países, se ha intentado simplificar mi opinión cuando sólo reflejé lo que leí en un artículo periodístico. Y no contentos con eso se dice que no argumento. Argumentar y rebatir qué Sres? si no han dicho nada sobre el tema concreto de este foro.

"la Corte Suprema de la Unión proclamó, en los años 60, que Cuba había actuado en perfecto derecho"
Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:47
Luisjunior:

Sabe usted que Castro prometió indemnizar a los españoles expoliados, ante el gobierno de Felipe González?

Sabe usted que a día de hoy las indemnizaciones no se han pagado?

He ahí la diferencia entre expropiación y expoliación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:50
Circula por internet (no recuerdo dónde, ya que lo lei hace mucho) una entrevista a Carlos Solchaga donde el exministro socialista explica cómo fue su labor de asesoramiento a Castro en los años 90. Se quejaba amargamente...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:56
Bien, parece que la cosa mejora y se aclara. No obstante de dónde sale esa información de que las indemnizaciones no se han pagado, la verdad no lo dudo, pero podrias decir de donde sacas la información?

PD: Esto es basicamente lo que esperaba escuchar, alguien que me dijera si alguno de los hechos comentados era falso y por qué.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 15:01
Ja, mi pais en tiempos de Alfonsin le presto dinero a la Cuba castrita, JAMAS fue pagada es deuda,que quieres para creerme??que traiga los pagares firmados??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 15:03
Pues lo lei hace tiempo en Libertad Digital, no recuerdo si en mas sitios. De todas maneras, por si dudas (que lo harás) nunca he leido que se HAYAN pagado...Además de que existían reclamaciones pendientes por los robos, ante tribunales españoles, obviamente sin utilidad alguna ya que no pueden ejecutar sentencias en Cuba. Esto último lo sabia cuando estudiaba la carrera, no se como ira ahora.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 21:39
Luisjunior, aquí tienes información sobre las indemnizaciones no pagadas:
http://ctp.iccas.miami.edu/Research_Studies/Travie...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 10:44
Gracias
Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 14:49
Si lees mi primer post nuevamente te critique por justificar una DICTADURA,no por decir que Cuba no habia actuado a derecho...
Pero,aceptas todos los fallos de las CSJ ??bien por ti, espero que aceptes todos ,no solamente los que te convienen...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 21:07
omg luisjunior redestruido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 14 de Marzo de 2005 a las 21:52
La Cuba de Fidel ha tenido la suerte de no ser invadida, por los apoyos con los que ha contado, y porque no nos representa una amenaza. La Cuba libre está unida en Miami, y silenciada en El Caribe. Allí en la isla, hace falta otra revolución. No tratamos con Fidel: esas serán en un futuro, espero ,palabras de Europa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: cuba y EEUU
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 05:59
Venezuela le regala el petroleo a Cuba y esta le paga mandando "medicos" y "educadores " para adoctrinar a las masa de este pais mientras en Venezuela hay medicos y maestros desempleados viendo de lejos como otros ocupan sus puestos
a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 11:05
He leído el texto por encima, me sorprende que en uno de los primeros párrafos del texto puesto por cide se pueda leer:

"Cuba ha llegado a acuerdos sobre demandas de expropiación con los gobiernos de cinco países. Esos acuerdos fueron el resultado de prolongadas negociaciones de gobierno a gobierno, en las cuales no estuvieron involucrados demandantes individuales. Los pagos ascendieron a sólo una fracción del total de las cantidades reclamadas, fueron pagadas a plazos y, en algunos casos (el más notable de ellos, el de España), parte del pago se hizo en productos comerciales, en vez de divisas. Podría ser que Cuba quisiera acogerse al precedente sentado por estos acuerdos , pero es no es probable que ni Estados Unidos ni los demandantes norteamericanos consideren satisfactoria una solución en esta línea."

Que es lo que yo afirmé en un principio, nada más.
Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 11:31
"en las cuales no estuvieron involucrados demandantes individuales. Los pagos ascendieron a sólo una fracción del total de las cantidades reclamadas".

Mira Luis.

Hay una revolución, ¿vale? Llegan unos tipos y te roban tu casa, tu negocio, o tu coche.

Tienes la desgracia de que eres extranjero. Te vas a tu país, te quejas del robo.

Tu país (sin tenerte en cuenta a ti) llega a un acuerdo con el expoliador. Te pagan una parte de lo expoliado.

Probablemente el inmueble que poseías se vende para hacer un hotel, también extranjero...
Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 11:32
Al principio afirmó: El Gobierno Revolucionario indemnizó con los años a propietarios de otros países

Ahora afirma: Los pagos ascendieron a sólo una fracción del total de las cantidades reclamadas

No es lo mismo.
Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 11:47
Que los pagos sólo ascendieran a una fracción de lo reclamado no quier decir que no se le llame a ddichos pagos indemnización.

Sobre lo de que fueron acuerdos mantenidos entre gobiernos: "Sin embargo, bajo la práctica tradicional norteamericana un acuerdo negociado entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Cuba sí tendría elementos en común con estos cinco acuerdos suscritos.  El acuerdo sería negociado únicamente por el gobierno noteamericano, sin la participación directa de los demandantes; traería como resultado el pago en efectivo, por parte de Cuba, de una fracción de la cantidad total reclamada (1800 millones de dólares más los intereses desde 1960); y los beneficios obtenidos serían distribuidos en prorrata entre los demandantes certificados."

PD: Por cierto no me esperaba de arasou eso de "unos malotes vienen ye roban la casa o el coche!!" Me refiero a las formas no al fondo.
Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 11:51
Indemnizar quiere decir "reparar un daño". Pagarte una parte de lo expoliado no repara el daño, hasta que no te lo paguen todo.

Y he usado esas palabras para que la jerga pseudopolitico-juridica no oculte el hecho puro y duro de que estamos ante un robo, y a mano armada en muchos casos. Pero puedo ser tan técnico y pedante como estés dispuesto a aguantar. Saludos.
Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 11:52
Me parece una forma un tanto curiosa de razonar...

Si yo le robo 1.000, y le "indemnizo" 10, supongo que vd no hablará de "robo", sino de "indemnización", ¿no?
Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 13:20
Genial explicacion!!!estos zurditos como JR...
Re: Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 14:28
Luis, creo que te has emocionado demasiado pronto. Debes leer con un poco mas de atencion.
Lo siento, pero mi teclado se ha rebelado hoy y no pone tildes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 16:38
Sigo leyendo, sigo leyendo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 15 de Marzo de 2005 a las 23:26
Luis lee: DAS ASCO
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 00:24
darwin, otra advertencia. Por ese camino no creo que llegues a ninguna parte.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 00:29
Maromo: TALANTE...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a cide
Enviado por el día 16 de Marzo de 2005 a las 02:26
jajaja muy buena arasou..