Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Gobierno de los jueces
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 04:02
Una rápida leída de algunos threads me llevó a darme cuenta de que muchos que favorecen las ideas hayekianas de tener un gobierno de "jueces independientes" ahora hablan de "asesinato" en el caso de Schiavo y se quejan de que Bush y el Congreso no hayan podido intervenir ante las decisiones judiciales.
Ustedes se lo buscaron.
Ustedes se lo buscaron.
Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 05:26
que los jueces sean independientes no significa que sean dioses omnipotentes que hagan lo que se les antoja, en un caso de pesima resolución esta el congreso para juzgarlos y destituirlos de acuerdo al proceso de juicio politico ¿no?
Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 14:06
Martín ¿Sabes lo que es el Estado de Derecho?
Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 23:13
Por qué no reconocen que simplemente les molesta la decisión de aquellos jueces, y para remediarlo son capaces de vender su madre al diablo?
Es tan difícil?
Dediqué un post especial para el tema, y los únicos argumentos que pretendían constituir reutación de la intervención estatal eran emotivos y viscerales.
Así no se puede.
Orden a sus conciencias.
Es tan difícil?
Dediqué un post especial para el tema, y los únicos argumentos que pretendían constituir reutación de la intervención estatal eran emotivos y viscerales.
Así no se puede.
Orden a sus conciencias.
Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 00:18
vamos amigo, creo que la exposición esta clara, que no creas que es lo que paso es otra cosa. Ya te dije que me manejo con la información que tengo y con hipotesis, no hemos observado el caso en detalle ¿alguien leyo el expediente judicial por aqui? Si tanto te preocupa leelo y listo, tiene que tener todos los argumentos judiciales, yo solo digo por lo que se ve y se dice que no deben ser argumentos muy solidos. Vamos, si tu novia entra en coma ¿te bancarias 15 años asi o le dirias a los jueces: "... si creo que me dijo que se queria morir una vez, asi que mejor desconectenla ..."?
Que la familia este encontra y solo el marido a favor es para sospechar algo raro. Los grandes ganadores de este caso son los abogados que hacen testamentos, parece que en USA todos estan poniendose al día y la clausula más popular es la de a quién dejar a cargo de este tipo de decisiones.
Que la familia este encontra y solo el marido a favor es para sospechar algo raro. Los grandes ganadores de este caso son los abogados que hacen testamentos, parece que en USA todos estan poniendose al día y la clausula más popular es la de a quién dejar a cargo de este tipo de decisiones.
Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 19:30
Ah, pero los jueces "independientes" debería ser omnipotentes. Si no, ¿quién? Alguien tiene que tener la decisión final. ¿El pueblo? No, eso es poco hayekiano.
La cuestión es la contradicción en que caen cuando deben bajar sus delirios libertarios a la práctica.
La cuestión es la contradicción en que caen cuando deben bajar sus delirios libertarios a la práctica.
Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 20:47
No comprendes, Martin. Los Jueces no son "omnipotentes", sino que deben cumplir la función jurisdiccional ajenos a toda perturbación extraña.
Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 22:49
¿Y quién decide qué constituye una "perturbación extraña" y qué no? Siempre alguien tiene que decidir, que ser soberano. La respuesta hayekiana es autoritaria: unos jueces "independientes" (independientes de qué, es la pregunta; ¿acaso es posible salirse del mundo, no tener intereses propios, no tener una perspectiva propia?). Lo llamativo es que los hayekianos del foro ahora andan pidiendo a sus denostados "políticos" (representantes del pueblo) que les vengan a detener el curso de la historia...
Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:14
La Constitucion!!!los jueces deben atenerse a la CONSTITUCION que garantize los derechos naturales defendidos por Locke.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:19
Y la Constitución es la LEY SUPREMA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 19:12
¿O sea que Locke decide qué es un derecho y qué no? Porque "la Constitución" no se hace sola, no está en la naturaleza, alguien la crea. Y a su vez, no se interpreta sola. La justicia es norma + decisión de quien la interpreta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 02:53
Justamente ese es el tema a discutir, como debe ser una constitucion,no como deben ser los jueces...
Como lo creo yo y estoy de acuerdo con Locke los hombres entran en sociedad si se resguardan sus derechos a la Libertad, a la Vida y a la Propiedad Privada...
Como lo creo yo y estoy de acuerdo con Locke los hombres entran en sociedad si se resguardan sus derechos a la Libertad, a la Vida y a la Propiedad Privada...
Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:18
Vamos a ver, Martín, tengo que explicártelo desde el principio porque noto que te faltan algunas nociones:
El Estado de Derecho significa que el Estado está sometido al Derecho,obvio; que los poderes públicos son los primeros obligados a cumplir la ley, que nadie está por encima de ella. Todo acto estatal debe ser un acto jurídico que derive su fuerza de la ley aprobada por el Parlamento, que es la institución a través de la cual se manifiesta de forma más acabada la voluntad popular. La ley, en la famosa expresión de Rosseau, es la expresión de la voluntad general. De este modo, el Poder Judicial in-de-pen-dien-te (uno de los tres poderes del Estado ) en un Estado de Derecho es el que sea capaz de funcionar justa e imparcialmente dentro del sistema legal. Entre sus funciones debe tener el poder de regular la legalidad de los actos del estado y debe operar como un cuerpo separado dentro del Estado, dentro de un definido ámbito institucional de autoridad en general. Los jueces individuales deben tener la facultad de decidir los casos sobre la base de sus propias determinaciones de las pruebas y la ley, sin interferencia de otras ramas políticas, autoridades gubernamentales o ciudadanos privados.
La Ley es el único límite, y la Ley la elaboran los Parlamentos.
El Estado de Derecho significa que el Estado está sometido al Derecho,obvio; que los poderes públicos son los primeros obligados a cumplir la ley, que nadie está por encima de ella. Todo acto estatal debe ser un acto jurídico que derive su fuerza de la ley aprobada por el Parlamento, que es la institución a través de la cual se manifiesta de forma más acabada la voluntad popular. La ley, en la famosa expresión de Rosseau, es la expresión de la voluntad general. De este modo, el Poder Judicial in-de-pen-dien-te (uno de los tres poderes del Estado ) en un Estado de Derecho es el que sea capaz de funcionar justa e imparcialmente dentro del sistema legal. Entre sus funciones debe tener el poder de regular la legalidad de los actos del estado y debe operar como un cuerpo separado dentro del Estado, dentro de un definido ámbito institucional de autoridad en general. Los jueces individuales deben tener la facultad de decidir los casos sobre la base de sus propias determinaciones de las pruebas y la ley, sin interferencia de otras ramas políticas, autoridades gubernamentales o ciudadanos privados.
La Ley es el único límite, y la Ley la elaboran los Parlamentos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:23
Cierto pero ademas las leyes no deben ser anticonstitucioneles,de ahi el balance del Poder entre las diferentes partes, legislativo, ejecutivo y judicial,estando en la CSJ la decision final basandose en la Constitucion.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:28
Ecco
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:30
:))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 19:14
"Las leyes no deben ser anticonstitucionales". En muchos países, es el mismo órgano que hace la ley el que decide qué es constitucional y qué no. Se creen que los checks and balances están en la naturaleza y no saben cómo se organiza el Estado en muchos países europeos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 20:36
¿Pero qué estás diciendo?
Debes estar tomándonos el pelo; si no, no lo entiendo.
Debes estar tomándonos el pelo; si no, no lo entiendo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 04:24
Siendo que la soberanía es popular, son los representantes del pueblo quienes determinan qué es constitucional o no.
Se llama Europa Occidental, te lo puedo señalar en un mapa.
Se llama Europa Occidental, te lo puedo señalar en un mapa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 04:54
Martín, estás hablando de la etapa anterior a la Primera Guerra Mundial. Hasta entoces se argüía la superioridad del Poder Legislativo, por su legitimidad democrática, cuya consecuencia fue que el Juez no podía juzgar la Ley, sino que estaba sometido a ella. Era el dogma roussoniano de que la ley expresa la voluntad general infalible. Los Parlamentos eran entonces oligárquicos, elegidos con sufragio censitario y no sometidos al mandato de los electores.
Pues bien, cuando el sufragio se universaliza y a medida que el parlamento se democratiza es cuando la mayoría puede ser distinta de los intereses dominantes y cobra sentido "racionalizar" al Parlamento al verle como una Cámara de pasiones dispuesta a tomar decisiones caprichosas. En ese momento, se somete la potestad legislativa a la "razón" del Derecho, encarnada por un Tribunal Constitucional. Tras la Segunda Guerra Mundial, el planteamiento cambia radicalmente de signo (seguimos hablando de Europa), pues obedece todo él a una reacción frente al totalitarismo: se afirma al mismo tiempo el Parlamento democrático y pluralista -que tantas reservas suscitaba antes- y la justicia constitucional como la mejor garantía de los derechos.
Así pues, en Europa Occidental, Martín, los Jueces constitucionales no son mandatarios de la voluntad popular, sino, hasta cierto punto, sus correctores.
Pues bien, cuando el sufragio se universaliza y a medida que el parlamento se democratiza es cuando la mayoría puede ser distinta de los intereses dominantes y cobra sentido "racionalizar" al Parlamento al verle como una Cámara de pasiones dispuesta a tomar decisiones caprichosas. En ese momento, se somete la potestad legislativa a la "razón" del Derecho, encarnada por un Tribunal Constitucional. Tras la Segunda Guerra Mundial, el planteamiento cambia radicalmente de signo (seguimos hablando de Europa), pues obedece todo él a una reacción frente al totalitarismo: se afirma al mismo tiempo el Parlamento democrático y pluralista -que tantas reservas suscitaba antes- y la justicia constitucional como la mejor garantía de los derechos.
Así pues, en Europa Occidental, Martín, los Jueces constitucionales no son mandatarios de la voluntad popular, sino, hasta cierto punto, sus correctores.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 10 de Abril de 2005 a las 23:31
Mi mensaje inicial nada tenía que ver con todas las derivaciones del thread, pero bueno... El control constitucional puede corresponder a los órganos ordinarios de justicia, a un órgano ad hoc, o a los propios órganos legislativos. En Inglaterra (y espero que no nieguen que Inglaterra es un Estado de derecho) el control constitucional lo realiza el propio parlamento. Y esto empieza con la Glorious Revolution, que es también el nacimiento del liberalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 10 de Abril de 2005 a las 23:35
Ya,pero antes te referiste a Europa Occidental, en general, cuya tradición jurídica es por completo distinta a la del Reino Unido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 10 de Abril de 2005 a las 23:38
Bueno, Francia antes de De Gaulle era similar (y hoy es un control previo más que posterior).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 10 de Abril de 2005 a las 23:39
Y en threads anteriores ustedes asociaban Estado de derecho con control de constitucionalidad por parte de los jueces, como si lo segundo fuera un atributo definitorio de lo primero. Yo desde el inicio dije que no lo era.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 00:30
Bien, martin, control previo o control posterior, el caso es que en la Europa continental el fundamento de la justicia constitucional deriva de la misma fuente.
Hay para quienes es difícil entender que el Estado de Derecho admita, como protestaba C. Schmitt, una jurisdicción constitucional que politiza la justicia en vez de juridificar la política, que altera el equilibrio de poderes y que aparece como un poder irresponsable de extracción no democrática. Esto me parece exagerado. En un Estado de Derecho, todos los órganos de poder hacen a la vez Política y Derecho; hacen política jurídicamente y producen Derecho políticamente. No se puede alinear la razón y el Derecho con un órgano y la pasión y la política con los demás.
Hay para quienes es difícil entender que el Estado de Derecho admita, como protestaba C. Schmitt, una jurisdicción constitucional que politiza la justicia en vez de juridificar la política, que altera el equilibrio de poderes y que aparece como un poder irresponsable de extracción no democrática. Esto me parece exagerado. En un Estado de Derecho, todos los órganos de poder hacen a la vez Política y Derecho; hacen política jurídicamente y producen Derecho políticamente. No se puede alinear la razón y el Derecho con un órgano y la pasión y la política con los demás.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 19:16
Sí, la ley la elabora el Congreso. Me parece que no conocés la propuesta de Hayek, porque saliste a defenderla cuando vos mismo defendés otra...
Los jueces no pueden ni deben ser independientes. Alguien los nombra y alguien debe poder removerlos.
Los jueces no pueden ni deben ser independientes. Alguien los nombra y alguien debe poder removerlos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 20:18
"Los jueces no pueden ni deben ser independientes. Alguien los nombra y alguien debe poder removerlos."
Martín, el Poder Judicial en un Estado de Derecho reúne cuatro caracteres que están íntimamente vinculados entre sí: los jueces son independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley.
Esto es dogma.
La independencia se fundamenta y posibilita en el exclusivo sometimiento de los Jueces a la Ley.
La inamovilidad es garantía de la independencia del Juez.
El principio de responsabilidad es el reverso lógico de su independencia.
Martín, el Poder Judicial en un Estado de Derecho reúne cuatro caracteres que están íntimamente vinculados entre sí: los jueces son independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la Ley.
Esto es dogma.
La independencia se fundamenta y posibilita en el exclusivo sometimiento de los Jueces a la Ley.
La inamovilidad es garantía de la independencia del Juez.
El principio de responsabilidad es el reverso lógico de su independencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 04:27
Insisto: ésa no es la propuesta de Hayek.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 00:15
Insisto esa no fue el motivo del inicio del hilo, vos dijiste mas o menos asi:aguantensen lo del caso Schiavo,Uds quieren gobiernos de jueces,ahi tienen, o no es asi???me tengo que fijar en el inicio del hilo???.
La ley suprema es la Constitucion
La ley suprema es la Constitucion
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 22:56
Mira cuál es la propuesta de Hayek:
La ley, para ser justa, ha de tener un carácter general. Y no se pueden hacer excepciones basándose en juicios sobre la mayor o menor conveniencia de que se aplique en tal o cual caso, porque de ese modo se aniquila la misma idea de la justicia. Es precisamente ese el sentido de otorgar ceguera a la justicia.
Y esto me lleva de nuevo a los Jueces -lo siento- y a lo fundamental de su independencia, porque en lo que puede resumirse finalmente los más grave del caso Schiavo es el intento por el Parlamento de Florida de entrometerse en una decisión judicial (han intervenido nada menos que 19 jueces en este asunto) aprobando una ley ad hoc.
La ley, para ser justa, ha de tener un carácter general. Y no se pueden hacer excepciones basándose en juicios sobre la mayor o menor conveniencia de que se aplique en tal o cual caso, porque de ese modo se aniquila la misma idea de la justicia. Es precisamente ese el sentido de otorgar ceguera a la justicia.
Y esto me lleva de nuevo a los Jueces -lo siento- y a lo fundamental de su independencia, porque en lo que puede resumirse finalmente los más grave del caso Schiavo es el intento por el Parlamento de Florida de entrometerse en una decisión judicial (han intervenido nada menos que 19 jueces en este asunto) aprobando una ley ad hoc.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 02:47
A mi lo mas comico me resulta que se autodefine como liberal y esta a favor de la soberania popular, cide realmente tienes razon ,nos esta tomando el pelo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 00:48
El inicio del hilo, stones, fue: a ustedes no les importa la democracia, quieren reemplazarla por cortes aristocráticas o jueces independientes, y ahora apelan al Congreso (no parlamento, es un país presidencialista) para revertir la decisión de un juez. Es absurdo, ni siquiera creen que deba existir un poder legislativo representante del pueblo, salvo cuando lo necesitan. Si relées mi mensaje, verás que ni siquiera tomé posición propia, más que marcar la contradicción.
"lo mas comico me resulta que se autodefine como liberal y esta a favor de la soberania popular". Stones, seguís con tu incoherencia y tu indefinición a nivel de régimen político: ¿estás o no favor de la democracia? (para decirlo parafraseando a alguien mencionado por cide: ¿quién debería ser, para vos, el que decida en momentos de excepción?).
"lo mas comico me resulta que se autodefine como liberal y esta a favor de la soberania popular". Stones, seguís con tu incoherencia y tu indefinición a nivel de régimen político: ¿estás o no favor de la democracia? (para decirlo parafraseando a alguien mencionado por cide: ¿quién debería ser, para vos, el que decida en momentos de excepción?).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 01:04
Definitivamente, martín, eres un caso perdido. Tú que acusas de "problemas de lectocomprensión" tienes en tí mismo el caso más flagrante.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 12 de Abril de 2005 a las 02:48
:)))) chuicccc...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 17:55
Par example?
Además se lo decía a stones, no a vos.
Además se lo decía a stones, no a vos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 18:01
Sigues comico,dije y repeti miles de veces :CON DEMOCRACIA NO ALCANZA", la Constitucion es la LEY SUPREMA, esa es la que decide...comico!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 17 de Abril de 2005 a las 00:10
La Constitución no decide stones. Yo no vi a ninguna constitución ponerse de pie, desenfundar un revólver, sacar unos tanques a la calle... Decide el que tiene la capacidad de imponer la interpretación legítima sobre la Constitución. No podés hacer un gobierno de las leyes que no contemple hombres que las interpreten y apliquen.
Ah, desde hace varios siglos eso se llama soberano. Vos nunca lográs responder quién debe ser soberano.
Ah, desde hace varios siglos eso se llama soberano. Vos nunca lográs responder quién debe ser soberano.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 17 de Abril de 2005 a las 00:35
Sigues ..si se respeta la Constitucion no hace falta sacar los tanques a la calle ni desenfundar un revolver...comico!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 17 de Abril de 2005 a las 13:22
Me da la impresión, martín, de que partes de una gran desconfianza hacia las reglas del juego que rigen en un Estado liberal y eres escéptico respecto de sus mecanismos garantistas. Y eso puede llevar a una deriva peligrosa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 17 de Abril de 2005 a las 13:59
Certo,creo que has dado en el clavo,es justamente sobre lo que no se da cuenta.."la deriva peligrosa"...estoy muy de acuerdo.:)))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 02:00
Tengo gran estima por tales reglas. Pero sé que no se crean ni se aplican solas, lo que me parece el punto de partida imprescindible para analizar quién debería ser el encargado de esas tareas. Lo de stones es muy infantil, cree que si la Constitución se respeta (como si hubiera una única interpretación -la de él, estimo- sobre qué es respetar artículos ambiguos y propios de la época en que fueron redactados) no hay necesidad de tirar tiros. ¿Y qué incentiva a la gente (además de cierto consenso, obviamente) a respetar esa Constitución, sino el que haya un cuerpo que detente el poder legítimo de tirar tiros? Bueno, si no se reconoce que debe existir ese poder no se puede analizar como controlarlo. Yo no sé qué es el derecho sin el poder que lo funda y que pone los incentivos para hacerlo cumplir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 02:13
El poder debe ser de los consumidores, la alfombra roja marea y mas que nada a los comicos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 02:44
Pero, martín, si aquí, tanto Stones como yo, hemos estado hablando constantemente de quién aplica y de quién y cómo debe controlar; y tú has apelado con la misma insistencia al que para tí parece ser el único poder legítimo: el Parlamento, la soberanía popular, la voluntad general. Has desdeñado la independencia de un Juez controlador; has negado la justicia constitucional. Eso es jacobinismo; democracia totalitaria, donde de democracia sólo mantiene el nombre.
En definitiva, ya sea que afirmes la infalibilidad y deduzcas de ella la soberanía, o ubiques primero la soberanía y derives de ella la
infalibilidad, estás obligado en cualquier caso a reconocer y sancionar un poder absoluto.
Y el mismo resultado se impone si haces soberano al pueblo o al rey.
En definitiva, ya sea que afirmes la infalibilidad y deduzcas de ella la soberanía, o ubiques primero la soberanía y derives de ella la
infalibilidad, estás obligado en cualquier caso a reconocer y sancionar un poder absoluto.
Y el mismo resultado se impone si haces soberano al pueblo o al rey.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 13:32
Es lo que le vengo diciendo desde hace ya mas de 2 años,es un zurdito que se esconde en una autoproclamada superioridad intelectual y no es mas que uno mas de "la mayoria manda",no hay diferencia entre el moro, contrasimisma y el.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 18 de Abril de 2005 a las 23:49
En ningún momento he "negado la justicia constitucional". Me limité a marcar contradicciones de los libertarios hayekianos y a desmitificar algo que se dijo sobre la ineludible necesidad de un control de constitucionalidad por parte de un órgano judicial (lo que no significa que yo no crea que deba existir, por otra parte).
La mayoría no tiene ninguna infalibilidad. La democracia se funda, precisamente, en la presunción de que nadie posee tal virtud (en "cierto relativismo", diría Kelsen). La democracia no es un método para arribar a la verdad, sino para dirimir de manera más o menos barata y pacífica los conflictos. La cuestión es que, aun creyendo en las virtudes del juez controlador, creo que tal juez debe estar sometido a procesos por los que los órganos representativos puedan destituirlo (con requerimientos de mayorías especiales, si se quiere). Y que, en definitiva, la última decisión corresponde a estos órganos. Prefiero ser explícito y no creer que por ignorar la cuestión dejará de haber alguien con la potestad de tomar decisiones últimas.
Stones sigue hablando de que "el poder debe ser de los consumidores". No sé bien qué significa. ¿Son un ente colectivo "los consumidores"? Porque, en caso contrario, es probable que surjan discrepancias entre ellos en torno a qué es una transacción justa, qué constituye una negociación equitativa y cuándo un contrato ha sido cumplido. Es probable que haya discrepancias, en suma, en torno a las reglas que regulan sus intercambios. ¿Y quién determina, entonces, esas reglas? ¿Ellos mismos? Pero a esta altura ya sabemos que la cooperación en ausencia de un tercero es muy dificultosa, especialmente en contratos de cumplimiento diferido. La pregunta no se disipa: ¿cómo debemos organizar a ese "tercero"?
La mayoría no tiene ninguna infalibilidad. La democracia se funda, precisamente, en la presunción de que nadie posee tal virtud (en "cierto relativismo", diría Kelsen). La democracia no es un método para arribar a la verdad, sino para dirimir de manera más o menos barata y pacífica los conflictos. La cuestión es que, aun creyendo en las virtudes del juez controlador, creo que tal juez debe estar sometido a procesos por los que los órganos representativos puedan destituirlo (con requerimientos de mayorías especiales, si se quiere). Y que, en definitiva, la última decisión corresponde a estos órganos. Prefiero ser explícito y no creer que por ignorar la cuestión dejará de haber alguien con la potestad de tomar decisiones últimas.
Stones sigue hablando de que "el poder debe ser de los consumidores". No sé bien qué significa. ¿Son un ente colectivo "los consumidores"? Porque, en caso contrario, es probable que surjan discrepancias entre ellos en torno a qué es una transacción justa, qué constituye una negociación equitativa y cuándo un contrato ha sido cumplido. Es probable que haya discrepancias, en suma, en torno a las reglas que regulan sus intercambios. ¿Y quién determina, entonces, esas reglas? ¿Ellos mismos? Pero a esta altura ya sabemos que la cooperación en ausencia de un tercero es muy dificultosa, especialmente en contratos de cumplimiento diferido. La pregunta no se disipa: ¿cómo debemos organizar a ese "tercero"?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los ju
Enviado por el día 19 de Abril de 2005 a las 00:53
Ahí está el quid de la cuestión, martin, en que sostienes, sigues sosteniendo jacobinamente, que la última decisión corresponde a "los órganos representativos" y que éstos tienen potestad para destituir al controlador. No hay nada en la naturaleza de las mayorías (aunque sean "especiales") que insufle justicia en sus decisiones. El problema de la democracia es que no se pesan los votos, se cuentan. De ahí que el Juez constitucional se erija en el guardián máximo de la Carta Fundamental, misión en cuyo desempeño controla a las más altas autoridades del Estado, preventivamente en ciertos casos y ex post en los demás. Esa capacidad de vigilancia se torna decisiva porque no puede ser llevada a la práctica sino con cualidades de independencia e imparcialidad. Y esa función controladora no está regida sino por los mismos principios y valores que inspiran la Constitución; en esencia, servir a la dignidad de la persona y al cúmulo de derechos y garantías que le son innatos.
Por otro lado, no capto el sentido que pueda tener el "ser explícito y no creer que por ignorar la cuestión dejará de haber alguien con la potestad de tomar decisiones últimas."
A no ser que signifique que sigues terne en afirmar que, a fin de cuentas, son aquellos órganos representativos los que tienen la última palabra. Si es así, sigo entendiendo que defiendes una democracia totalitaria y que lo demás que dices no son sino concesiones de cara a la galería, puro disfraz dialéctico.
Por otro lado, no capto el sentido que pueda tener el "ser explícito y no creer que por ignorar la cuestión dejará de haber alguien con la potestad de tomar decisiones últimas."
A no ser que signifique que sigues terne en afirmar que, a fin de cuentas, son aquellos órganos representativos los que tienen la última palabra. Si es así, sigo entendiendo que defiendes una democracia totalitaria y que lo demás que dices no son sino concesiones de cara a la galería, puro disfraz dialéctico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de lo
Enviado por el día 19 de Abril de 2005 a las 02:47
Asi es,este chico es puro disfraz dialectico,"pour la gallerie" pero en el fondo es un justificante de las dictaduras,aun de las que no comparte,porque en que se diferencia??en que no tiene el poder,si lo tuviera haria lo mismo que aquello que critica...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de lo
Enviado por el día 20 de Abril de 2005 a las 05:29
"No hay nada en la naturaleza de las mayorías (aunque sean "especiales") que insufle justicia en sus decisiones". Claro que no, nunca dije que lo hubiera (de hecho, dije explicítamente que no lo hay; ya Hobbes sabía que la autoridad hace las leyes, no la verdad). Sucede que nada "insufla justicia" a las decisiones, porque no hay una Justicia objetiva, allá afuera, más allá de lo que los hombres crean que es justo. Pero, como dije, y reconociendo la contingencia y provisionalidad de cualquier cosa que consideremos como justa, la democracia garantiza una revisión periódica y pacífica de tales criterios. Nada más (y nada menos). Diría Borges que la democracia es un accidente estadístico, y está muy bien que sea solo eso. La democracia no procura acceder a verdades esenciales (ergo, no procura acceder a La Justicia), porque éstas, de existir, están fuera de alcance de los hombres. Y así como las mayorías hacen las Constituciones (pese a que stones crea que las Constituciones son algo eterno y atemporal diseñadas por semidioses, no son más que el reflejo de equilibrios de poder propios de su época; el propio concepto de "Constitución" tiene dos acepciones: aquello que está constituido, pero también el acto de constituir, de instituir) también la decisión sobre quiénes han de interpretarlas y aplicarlas debe responder a tales mayorías. Yo no sé de dónde deberían salir sino los jueces, y tampoco sé por qué deberíamos darle a un juez el poder omnímodo y vitalicio que le negamos -correctamente- a un gobernante (de allí que lo de "independientes" me resulta una contradicción en los términos; en tanto el juez puede ser removido, depende del aval de los órganos representativos).
Alguien tiene la última palabra, alguien decide, corta la deliberación y la argumentación y da ese "salto al vacío" que es una decisión. ¿Debe ser un juez, irrevocable, vitalicio, todopoderoso? ¿O debe ser un Parlamento, renovable cada períodos fijos y capaz de destituir a aquel juez y nombrar a otro? Yo me inclino por lo último. Me parece bien que las leyes digan lo que los jueces digan que las leyes dicen (control judicial de constitucionalidad, etc.). Pero también me parece que esos jueces deben poder ser removidos (insisto, con mayorías especiales, no porque eso insufle una imposible "Justicia" sino para impedir decisiones repentinas de mayorías efímeras) por los órganos representativos. Y esos órganos deben estar sujetos a elecciones y renovaciones periódicas. Si tiene que haber una decisión final (un soberano), mejor que la tomemos todos y no uno solo.
Alguien tiene la última palabra, alguien decide, corta la deliberación y la argumentación y da ese "salto al vacío" que es una decisión. ¿Debe ser un juez, irrevocable, vitalicio, todopoderoso? ¿O debe ser un Parlamento, renovable cada períodos fijos y capaz de destituir a aquel juez y nombrar a otro? Yo me inclino por lo último. Me parece bien que las leyes digan lo que los jueces digan que las leyes dicen (control judicial de constitucionalidad, etc.). Pero también me parece que esos jueces deben poder ser removidos (insisto, con mayorías especiales, no porque eso insufle una imposible "Justicia" sino para impedir decisiones repentinas de mayorías efímeras) por los órganos representativos. Y esos órganos deben estar sujetos a elecciones y renovaciones periódicas. Si tiene que haber una decisión final (un soberano), mejor que la tomemos todos y no uno solo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno d
Enviado por el día 20 de Abril de 2005 a las 11:51
La democracia liberal con separacion de poderes y una verdadera Constitucion que ponga los derechos individuales por encima y a salvo de la mayoría, Martín, es la única democracia real. Y es la que se sujeta a un control jurídico de manera que las mayorías no puedan afectar a los derechos individuales. Esa instancia jurídica es el órgano de cierre del sistema político al ser la suprema garantía del Ordenamiento, y ello precisamente es consecuencia de afirmar la supremacía de la Constitución como norma jurídica que vincula a todos los poderes públicos, incluído el Parlamento. Por este camino se llega a afirmar como imprescindible la independencia del juez constitucional.
Tus argumentos caen en el momento en que erróneamente consideras que la Constitución es una mera elaboración de las mayorías. No es así, y tiene toda la razón Stones cuando insinúa que la Constitución es algo eterno y atemporal. ¿Por qué? Porque la Constitución no es sino el compromiso de garantizar determinados valores y derechos inherentes al hombre, una realidad previa, suprapositiva.
Creo que debemos terminar, Martín. Estamos dando vueltas en círculos y repetimos una y otra vez lo mismo. Yo creo que esta discusión está agotada, y está claro que no te vamos a convencer de nada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobier
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 01:53
No, no me convencen por el mínimo conocimiento histórico que tengo sobre cómo se hicieron las Constituciones. Toda institución es la congelación de determinadas preferencias, es la formalización de la hegemonía. Afortunadamente, la democracia liberal es hegemónica en nuestros países. Pero su existencia es producto de disputas de poder y no de verdades eternas. No sé cómo se puede naturalizar algo (por más deseable que nos resulte) que es tan obviamente artificial y contingente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 19 de Abril de 2005 a las 00:59
Los derechos no los elaboran los parlamentos, son inherentes a los individuos y anteriores a cualquier ley.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 20 de Abril de 2005 a las 05:15
¿Anteriores a los individuos? O sea, ¿el mundo estaba habitado por monos y mamuts (o lo que hubiera) y ya había derechos?
Qué cosa, seguir hablando de derechos naturales. Bueno, si Ratzinger es papa todo es posible...
Qué cosa, seguir hablando de derechos naturales. Bueno, si Ratzinger es papa todo es posible...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 00:13
Martìn 22:
Creo que deberìas prestar atenciòn cuando lees no? Dije anterior al estado inherente a los individuos, sabès que quiere decir eso??
Quiere decir que los derechos vienen con la persona, no que alguien u otros me otorgan esos derechos, si decìs eso quiere decir que existe una raza de seres superiores al resto de la humanidad que dictan cuales son?. O sea yo soy exclavo de lo que otros decidan sobre mi vida.
Con ese criterio decreto que hoy dejes de escribir en esta chat porque lo ordenò yo? Què me dirìa, es màs lo voy a enviar al congreso y convertirlo en ley.
Para resumir lo que digo es que las leyes dejan de serlo cuando violan mis derechos individuales, ese es el punto.
Hasta luego.
Creo que deberìas prestar atenciòn cuando lees no? Dije anterior al estado inherente a los individuos, sabès que quiere decir eso??
Quiere decir que los derechos vienen con la persona, no que alguien u otros me otorgan esos derechos, si decìs eso quiere decir que existe una raza de seres superiores al resto de la humanidad que dictan cuales son?. O sea yo soy exclavo de lo que otros decidan sobre mi vida.
Con ese criterio decreto que hoy dejes de escribir en esta chat porque lo ordenò yo? Què me dirìa, es màs lo voy a enviar al congreso y convertirlo en ley.
Para resumir lo que digo es que las leyes dejan de serlo cuando violan mis derechos individuales, ese es el punto.
Hasta luego.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 01:58
Perdón, leí mal. Pero mi posición no varía. Decir que "los derechos vienen con la persona" es desconocer algo que incluso Popper (no un posmo relativista) señala, que es que debe diferenciarse entre hechos y decisiones. Postular que los seres humanos poseen derechos es una decisión, no un hecho, no está en la naturaleza, yo no veo tal postulado en la empiria. El límite sobre qué se consideran "derechos" o "libertades individuales" (que vos das como obvio, al señalar que cuando una ley rebasa ese límite no debe ser respetada) es algo que no es autoevidente ni mucho menos, todo lo contrario. De allí el peligro autoritario de suponer que sólo cumplo con aquello con lo que estoy de acuerdo; es negar el carácter vinculante de la ley cumplir sólo aquélla con la que coincido. Y es grave no darse cuenta que las preferencias y opiniones de uno no son ninguna ley de la naturaleza inherente a nada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 00:34
O sea que si tengo el poder de dictar una ley que diga que todas las personas que se pongan por nick Martin22 deben morir, es una ley y debemos cumplirla segùn tu criterio, deberìamos cumplirla?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 30 de Abril de 2005 a las 01:54
No, vos no sos una asamblea democráticamente electa. Y mientras esa ley no se aplique retroactivamente (con lo cual perdería su status de ley), no habrá mayores problemas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Mayo de 2005 a las 02:43
No tenes cura, perdonà, habìa leìdo comentarios tuyos en otra opiniones y creìa que eras liberal, lamentablemente me equivoquè.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Mayo de 2005 a las 02:46
Dije si tuviera el poder para hacerlo, eso implica que fuì elegido democraticamente(o sea una mayoria impone por la fuerza sobre una minorìa, eso es la democracia, todo lo contrario al liberalismo y a la soberanìa del individuo). Etica en libertad de Rothbard, lectura recomendada al respecto.
Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 14:05
Sigues sin entender a Locke, caso perdido este pibe...
Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 1 de Abril de 2005 a las 15:39
Te atreves a darle esa capacidad de juicio, a políticos. Si no te parece que los políticos están condicionados, aquí acabamos.
Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 22:52
Bueno, Locke era el primero que creía en la voluntad popular para resolver estas cuestiones: en una sociedad civilizada, las decisiones colectivas deben tomarse "sólo por la voluntad y la determinación de la mayoría... la decisión de la mayoría pasa por la decisión del todo, y determina, por Ley de la Naturaleza y la Razón, el poder del todo".
Pero cierto que el copy/paste con que Stones leyó a Locke venía medio censurado...
Pero cierto que el copy/paste con que Stones leyó a Locke venía medio censurado...
Ufa , otra vez sopa!!!
Enviado por el día 2 de Abril de 2005 a las 23:13
Este punto es crucial para entender la dimensión política del individuo poseedor de derechos naturales –la vida, la libertad y la propiedad- que fundamentan los cimientos de la sociedad civil. Los derechos naturales son para nuestro autor la guía para que los hombres actúen con el fin de preservar su mutua seguridad. Son la condición moral “anterior a su reconocimiento por los ordenamientos legales positivos”, y, sumado la condición racional de los hombres, tenemos a los dos componentes básicos del pensamiento moral y político lockeano: el supuesto de derechos anteriores a la formación de todo gobierno y la hipótesis de que el hombre ha nacido libre por ha nacido racional y por lo tanto puede disfrutar de una convivencia pacífica con otros hombres en el marco de un estado de naturaleza.
Re: Ufa , otra vez sopa!!!
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 19:19
Ya ni siquiera copia y pega a Locke. Copia y pega a alguien (que no cita) hablando de Locke...
Te recomiendo que trates de leerlo vos mismo, no por terceros. (Incluso para vos) Locke es relativamente sencillo de comprender.
Te recomiendo que trates de leerlo vos mismo, no por terceros. (Incluso para vos) Locke es relativamente sencillo de comprender.
Re: Re: Ufa , otra vez sopa!!!
Enviado por el día 16 de Abril de 2005 a las 03:26
Te lo pongo si porque no me crees,Locke defiende la Democracia siempre y cuando no afecte los derechos naturales de Libertad ,Vida y Propiedad Privada,si no se respetan esos tres derechos el ciudadano tiene el sagrado derecho a la REBELION!!,eso es lo que te estamos diciendo y das vueltas una y otra vez para justificar lo injustificable...comico.
Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 20:48
Martín, olvidas que Locke fue el precursor de la tripartición del poder, que luego aceptó y consagró Montesquieu. Y parece que desconoces la evolución de esta ideas.
Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 9 de Abril de 2005 a las 04:26
El esquema de Locke es bastante distinto al de Montesquieu. Y si es por combinar instituciones, viene de Aristóteles...
Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 11 de Abril de 2005 a las 00:54
Claro que es distinto, la de Locke era la idea primitiva, esquemática.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 18:02
Hayek no es nada lockeano. No sé a qué vino Locke a todo esto.
Y yo insisto: en Gran Bretaña los tres poderes que ustedes convierten en inherentes a cualquier estado de derecho están prácticamente fundidos en uno (el Ejecutivo, que domina al Parlamento porque controla el proceso de selección de candidaturas de los partidos). De hecho, en cualquier sistema parlamentario el Ejecutivo y el Legislativo están fundidos y no separados. No hay que creer que las ideas de Montesquieu son consustanciales al liberalismo o al Estado de derecho (Hayek es buena prueba, de hecho).
Y yo insisto: en Gran Bretaña los tres poderes que ustedes convierten en inherentes a cualquier estado de derecho están prácticamente fundidos en uno (el Ejecutivo, que domina al Parlamento porque controla el proceso de selección de candidaturas de los partidos). De hecho, en cualquier sistema parlamentario el Ejecutivo y el Legislativo están fundidos y no separados. No hay que creer que las ideas de Montesquieu son consustanciales al liberalismo o al Estado de derecho (Hayek es buena prueba, de hecho).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 15 de Abril de 2005 a las 23:30
Por partes, martin:
La principal salvaguarda práctica de Locke contra el abuso de autoridad es la separación de poderes (en GB, legislativo y judicial). Y Hayek, -salvando las distancias- en "Los Fundamentos de la libertad" destaca de Locke su planteamiento acerca de la manera de impedir que el poder, sea quien fuere el que lo ejerza, llegue a convertirse en arbitrario, y lo enlaza con su teoría de la libertad y su concepto de la Ley.
Que en Inglaterra el sistema sea distinto al de la Europa continental no lo he discutido, todo lo contrario. El Estado de Derecho nace en Francia y supone el sometimiento y el control de aquél por el Derecho, exigiendo en su formulación teórica la separación de poderes; si bien puedo admitir que la separación ejecutivo-legislativo no es absoluta, que están directamente relacionados, que es formal, que es una táctica para evitar la concertación de poderes (como sucedía en el antiguo régimen). Pero lo que no es discutible es que El Estado de Derecho se consigue cuando la ley positiva controla la aplicación de leyes, es decir, controla el poder ejecutivo.
Y por último, no es que las ideas de Montesquieu sean consustanciales al liberalismo o al Estado de Derecho, es que ideal político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad aunada a la necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas de gobierno despóticas. Pero para garantizarla al máximo, Montesquieu considera que es imprescindible la separación de poderes. Muy influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos posteriores.
La principal salvaguarda práctica de Locke contra el abuso de autoridad es la separación de poderes (en GB, legislativo y judicial). Y Hayek, -salvando las distancias- en "Los Fundamentos de la libertad" destaca de Locke su planteamiento acerca de la manera de impedir que el poder, sea quien fuere el que lo ejerza, llegue a convertirse en arbitrario, y lo enlaza con su teoría de la libertad y su concepto de la Ley.
Que en Inglaterra el sistema sea distinto al de la Europa continental no lo he discutido, todo lo contrario. El Estado de Derecho nace en Francia y supone el sometimiento y el control de aquél por el Derecho, exigiendo en su formulación teórica la separación de poderes; si bien puedo admitir que la separación ejecutivo-legislativo no es absoluta, que están directamente relacionados, que es formal, que es una táctica para evitar la concertación de poderes (como sucedía en el antiguo régimen). Pero lo que no es discutible es que El Estado de Derecho se consigue cuando la ley positiva controla la aplicación de leyes, es decir, controla el poder ejecutivo.
Y por último, no es que las ideas de Montesquieu sean consustanciales al liberalismo o al Estado de Derecho, es que ideal político que defiende es el de la consecución de la máxima libertad aunada a la necesaria autoridad política; rechaza abiertamente las formas de gobierno despóticas. Pero para garantizarla al máximo, Montesquieu considera que es imprescindible la separación de poderes. Muy influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial. Esta separación de los tres poderes ha sido asumida y aplicada por todos los gobiernos democráticos posteriores.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 17 de Abril de 2005 a las 00:15
Sí, en GB se separan legislativo y judicial... Pero manda el legislativo. Y al legislativo lo manda el Ejecutivo. El PM inglés es probablemente el gobernante democrático más poderoso del mundo. Y yo no miro con demasiado desagrado a la democracia inglesa...
Para no apartarme demasiado en una discusión que se ha ido a una juridización que me aburre: yo creo en la dispersión del poder, que la ambición frene a la ambición, que haya muchos actores con poder de veto... Etcétera. Pero dentro de una democracia. En este foro hay muchos "libertarios" hayekianos abiertamente antidemocráticos. Hacia ellos iba dirigido el mensaje inicial. Lamentablemente, casi no han aparecido...
Para no apartarme demasiado en una discusión que se ha ido a una juridización que me aburre: yo creo en la dispersión del poder, que la ambición frene a la ambición, que haya muchos actores con poder de veto... Etcétera. Pero dentro de una democracia. En este foro hay muchos "libertarios" hayekianos abiertamente antidemocráticos. Hacia ellos iba dirigido el mensaje inicial. Lamentablemente, casi no han aparecido...
Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 14:31
Bueno ,parece que el zurdito de martin se fue al mazo,tipico, muy tipico...
El 22(loco)REREREREDESTRUIDO.
El 22(loco)REREREREDESTRUIDO.
Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 15:40
En Montesquieu, no en von Hayek hay que beber de la fuente del liberalismo para analizar la separación de los poderes. Y de allí derivar conclusiones para casos particulares.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 19:20
Pero yo voy a la sección "Liberales" de este sitio y encuentro a Hayek pero no a Montesquieu...
El Barón era demasiado relativista para este sitio...
El Barón era demasiado relativista para este sitio...
Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Abril de 2005 a las 20:15
Pero, entendes que es la separacion de poderes??!!,para que rompes entonces??
Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 6 de Abril de 2005 a las 22:21
La Corte Suprema de EEUU ha decidido que el aborto y la eutanasia son legales, creo que ese tipo de materias debe decidirlo el legislador.
No creo en el mito del legislador racional, expresión de la voluntad general, pues son sinonimo de clientelismo, contingencia, escasa sapiencia técnica y jurídica.Pero al menos han sido electos y si se equivocan se les puede sacar.
No creo en el mito del legislador racional, expresión de la voluntad general, pues son sinonimo de clientelismo, contingencia, escasa sapiencia técnica y jurídica.Pero al menos han sido electos y si se equivocan se les puede sacar.
Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 7 de Abril de 2005 a las 02:17
fernando, no se muy bien como sera la cosa, pero supongo que te equivocas. De haber decidido algo la Corte Suprema de USA sobre el aborto y la eutanasia es que son "constitucionales" (o más bien que es inconstitucional prohibirlos). Esa es la forma en que "legisla" el poder judicial, como el poder ejecutivo usa los decretos. Si los legisladores estan en contra deberian reformar la Constitución y listo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 19 de Abril de 2005 a las 01:05
Stones21:
Yo siendo liberal no creo en la separaciòn de poderes ni que la constituciòn sea la respuesta a todo, màs bien creo que existen derechos individuales, estos son inherentes a las personas antes de la creaciòn de cualquier ley, los derechos no deben estar sujetos a ninguna votaciòn. Esa es la respuesta de porque nuestros derechos(individuales no colectivos que son una falacia e inmorales) no son respetados nunca.
Si la gente no entiende que los derechos de cada individuo nace con el mismo sucede lo que sucede, gente que crea derechos adquiridos, o sea derechos inexistentes y que para poder cumplirse implican la obligaciòn de otro de satisfacer esas demandas, o sea yo soy el esclavo de los deseos de otros individuos(esos son los tan afamados derechos colectivos), por consiguiente para cumplir los ''derechos'' de algunos debo violar el de otros.
Saludos.
Yo siendo liberal no creo en la separaciòn de poderes ni que la constituciòn sea la respuesta a todo, màs bien creo que existen derechos individuales, estos son inherentes a las personas antes de la creaciòn de cualquier ley, los derechos no deben estar sujetos a ninguna votaciòn. Esa es la respuesta de porque nuestros derechos(individuales no colectivos que son una falacia e inmorales) no son respetados nunca.
Si la gente no entiende que los derechos de cada individuo nace con el mismo sucede lo que sucede, gente que crea derechos adquiridos, o sea derechos inexistentes y que para poder cumplirse implican la obligaciòn de otro de satisfacer esas demandas, o sea yo soy el esclavo de los deseos de otros individuos(esos son los tan afamados derechos colectivos), por consiguiente para cumplir los ''derechos'' de algunos debo violar el de otros.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 19 de Abril de 2005 a las 01:09
Me olvidaba, les recomiendo un libro de Rothbard y otro de Bruno Leoni que a mi parecer son los mejores para leer al respecto de estos temas, los libros son La Libertad y la Ley(Union Editorial de España, Bruno Leoni) y de Rothbard, La etica de la Libertad.
Hasta luego.
Hasta luego.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 00:17
¿Por qué son inmorales todos los derechos colectivos?
Por ejemplo, el derecho de libertad religiosa es tanto individual como colectivo.
Por ejemplo, el derecho de libertad religiosa es tanto individual como colectivo.
Derechos
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 00:27
No creo que pueda hablarse de derechos colectivos con propiedad, Arasou. Hay derechos "humanos", el repertorio de los que constituyen el mínimo común denominador de la dignidad humana. Los sujetos colectivos no pueden ser titulares de derechos "humanos" por la sencilla razón de que no hay seres humanos colectivos. A subrayar este punto venían precisamente tales derechos desde sus primeras formulaciones en Estados Unidos y Francia: defendían al individuo contra el absolutismo tribal, marcaban los límites infranqueables de cualquier poder estatal sobre los ciudadanos e inventaban una nueva fórmula política para que los socios de una comunidad recibiesen de ella la potenciación y protección de su individualidad, no su anulamiento en lo común. En una palabra, pretendían poner la sociedad al servicio de los fines del individuo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 02:21
Hummm, yo tampoco creo que la Constitucion sea la respuesta para todo,pero por algo hay que empezar,en la UK no hay Constitucion no por eso dejan de haber Libertades individuales,yo digo que en nuestro pais TENEMOS UNA CONSTITUCION de origen LIBERAL(53)y sostengo que ese es el marco,pero primero derechos y garantias individuales,eso es lo que vengo diciendo yo,la Constitucion debe respetar los derechos individuales y garantizar la Vida ,la Libertad y la Propiedad Privada,no hay otros derechos que puedan estar en una Constitucion Liberal,estoy seguro que estamos mas de acuerdo de lo que supones.
Che, contestame el academico es por Racing???.
Racing Stones.
Che, contestame el academico es por Racing???.
Racing Stones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 03:35
Es falso que en UK no exista Constitución política.
En Uk no existe Constitución escrita.
En Uk no existe Constitución escrita.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 23 de Abril de 2005 a las 04:35
Y yo que dije???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 16:13
stones: dijiste que no había constitución.
cide: estoy más o menos de acuerdo en casi todo lo que dices. sin embargo, me extraña tu postura confiada (que por otro lado aplaudo y comparto) con respecto al poder garante y directivo de la consitución. lo digo porque siempre es sorprendente, dada tu constante expresión de dudas acerca de la actuación del actual gobierno español. me alegra ver que, después de todo, no llegas a la mentalidad guerracivilista de los acólitos de don federico.
y lo digo con cariño, sin acritud.
saludos, compañera benengeli.
cide: estoy más o menos de acuerdo en casi todo lo que dices. sin embargo, me extraña tu postura confiada (que por otro lado aplaudo y comparto) con respecto al poder garante y directivo de la consitución. lo digo porque siempre es sorprendente, dada tu constante expresión de dudas acerca de la actuación del actual gobierno español. me alegra ver que, después de todo, no llegas a la mentalidad guerracivilista de los acólitos de don federico.
y lo digo con cariño, sin acritud.
saludos, compañera benengeli.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 21:50
Precisamente, querido compañero, porque hoy algunos quieren ponerse la Constitución por montera defiendo con uñas y dientes ese sistema garantista. Los derechos individuales, por encima de las mayorías y mucho más por encima de aquellas otras "mayorías" que pretenden la exclusión de otros españoles.
Un saludo, Rafer.
Un saludo, Rafer.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 25 de Abril de 2005 a las 20:20
Dijiste que no existe Constitución en Gran Bretaña, lo que es falso.
La escrituración de una Constitución tiene que ver con la tradición de cada sistema jurídico, nosotros las materializamos en textos más o menos bonitos, más o menos costosos, pero siempre desconocidos, mal entendidos, mal aplicados o sin función real.
La ilusión del conocimiento y cumplimiento de las normas jurídicasd mediante su escrituración aún nos afecta.
La escrituración de una Constitución tiene que ver con la tradición de cada sistema jurídico, nosotros las materializamos en textos más o menos bonitos, más o menos costosos, pero siempre desconocidos, mal entendidos, mal aplicados o sin función real.
La ilusión del conocimiento y cumplimiento de las normas jurídicasd mediante su escrituración aún nos afecta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 03:34
rechos indivis
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 03:39
Sorry ,estoy cansado pero no puedo dejar de decir algo, NO ES realmente importante una Constitucion,lo esencial defender los derechos y garantias individuales y para eso es el tema de los jueces y la finalidad de este hilo,no desvien el tema,es muy sintomatico que en lugar de debatir sobre los jueces y los derechos que estos deben hacer respetar,desvien el tema a si la UK tiene una Constitucion escrita o no,curioso no??, tipico del zurdaje.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 07:40
Perdona, Martín. Pero Cide tiene razón...con toda la natural distancia política que hay entre ustedes y nosotros los zurdos...tal vez en algo podemos estar de acuerdo..(quizá..) el Derecho. Los jueces no hacen lo que les da la gana. Deciden en base a elementos de juicio netamente jurídicos, interpretativos. doctrina, jurisprudencia, la Ley...
Un politologo ( si es que esa es tu carrera o tus estudios..que sé yo) no debe despreocuparse por saber alguito de Derecho..creo que sabes muy poquito de eso.
Un politologo ( si es que esa es tu carrera o tus estudios..que sé yo) no debe despreocuparse por saber alguito de Derecho..creo que sabes muy poquito de eso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 10:18
ya, cide, pero qué es lo que hace desconfiar tanto, si de momento el único intento de "atentado" contra la constitución ha sido aplacado precisamente con las armas que dieron lugar al nacimiento de ésta, es decir, la escucha, el diálogo y la firmeza.
lo que quiero decir es que mucha gente se tira de los pelos: los socialistas quieren romper españa, van a acabar con la constitución, etc., pero no tiene en cuenta que no se trata del psoe. la mayoría de partidos (todos los del arco parlamentario excepto el pp, y, en algunos casos, incluso el pp) defienden la "modernización" de estatutos; se habla de negociaciones, se habla de fórmulas, se habla de competencias... y el pp detrás de la barrera, gritando, viéndolos pasar y escandalizando a quienes quieren escucharle, que son cada vez menos.
saludos, compañera
lo que quiero decir es que mucha gente se tira de los pelos: los socialistas quieren romper españa, van a acabar con la constitución, etc., pero no tiene en cuenta que no se trata del psoe. la mayoría de partidos (todos los del arco parlamentario excepto el pp, y, en algunos casos, incluso el pp) defienden la "modernización" de estatutos; se habla de negociaciones, se habla de fórmulas, se habla de competencias... y el pp detrás de la barrera, gritando, viéndolos pasar y escandalizando a quienes quieren escucharle, que son cada vez menos.
saludos, compañera
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 11:02
Por supuesto, Rafer, bienvenidas sean las reformas que propicien fórmulas de convivencia lo más beneficiosas posible para todos. Pero para todos, y no a costa de nadie.
Lo que hace desconfiar es cierta ambigüedad (¿calculada?) en los planteamientos alternativos a los extremistas.
Un saludo toga en mano. No llego.....
Lo que hace desconfiar es cierta ambigüedad (¿calculada?) en los planteamientos alternativos a los extremistas.
Un saludo toga en mano. No llego.....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 11:13
que vaya bien, cide.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 13:22
que vaya bien, cide. no te olvides de pedir la venia.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 13:41
Jajaja! Las exigencias rituarias, a rajatabla! Mano de hierro con guante de seda.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 26 de Abril de 2005 a las 18:03
correcto, compañera. una anécdota: en mi primera audiencia previa no pedí la venia. el juez no me llamó la atención, pero mi jefe estaba presente y al acabar se me cayó el pelo...
un saludo
un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 30 de Abril de 2005 a las 02:09
"Los jueces no hacen lo que les da la gana. Deciden en base a elementos de juicio netamente jurídicos, interpretativos. doctrina, jurisprudencia, la Ley...". ¿Qué significa decidir "en base a la ley"? El lenguaje es polisémico. Puede que la polisemia no sea infinita, pero eso no soluciona nada; basta que el lenguaje sea bisémico. Por otra parte, si "no hacen lo que les da la gana", eso es así por consensos intersubjetivos dominantes sobre el significado de las palabras, pero no por ninguna noción esencial de las palabras. Ojalá fuera posible formalizar el lenguaje jurídico (aunque... ¿de qué trabajarían los abogados?), pero dudo que sea posible (y aún el lenguaje matemático es pasible de polisemia). Por lo tanto, es imposible poner límites esenciales a las interpretaciones. Impone la interpretación el que tiene el poder para hacerlo, no el que se acerca más a una (inexistente) interpretación "correcta".
Por otra parte, yo nunca dije que la decisión constituyera todo en la administración de justicia; dije que es ley + decisión (vos sos la seguidora de Derrida acá, supuestamente). Pero la decisión no está atada; de hecho, supongo que la propia noción de jurisprudencia, de que un juez impone interpretaciones, surge de esa convicción. Y la vinculante es la decisión. La pregunta del millón es quién creemos que debe tener tal potestad. Que en este foro (y aparentemente, en algunos manuales de derecho) la decisión última no figure, no significa que en el mundo real no exista un ente, individual o colectivo, que la tome. Recién al admitirlo podemos ponernos a discutir quién debe ser. El primer paso es reconocer el problema, diría un alcohólico...
Sin dudas que sé "poquito" de derecho. El mundo (pos)moderno es el de la especialización. Pero, al menos por lo que he visto en este foro, muchos abogados tienden a saber "poquito" (siendo elegante) de filosofía política. Vienen 400 atrás de Hobbes en casi todo...
Por otra parte, yo nunca dije que la decisión constituyera todo en la administración de justicia; dije que es ley + decisión (vos sos la seguidora de Derrida acá, supuestamente). Pero la decisión no está atada; de hecho, supongo que la propia noción de jurisprudencia, de que un juez impone interpretaciones, surge de esa convicción. Y la vinculante es la decisión. La pregunta del millón es quién creemos que debe tener tal potestad. Que en este foro (y aparentemente, en algunos manuales de derecho) la decisión última no figure, no significa que en el mundo real no exista un ente, individual o colectivo, que la tome. Recién al admitirlo podemos ponernos a discutir quién debe ser. El primer paso es reconocer el problema, diría un alcohólico...
Sin dudas que sé "poquito" de derecho. El mundo (pos)moderno es el de la especialización. Pero, al menos por lo que he visto en este foro, muchos abogados tienden a saber "poquito" (siendo elegante) de filosofía política. Vienen 400 atrás de Hobbes en casi todo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 30 de Abril de 2005 a las 04:31
Ese es el tema, decidir como va a ser la Ley!!!para que despues los jueces decidan de acuerdo a ella ,para que no hagan los que se les da la gana,no pueden ni deben hacer los que se les canta, deben atenerse a la Ley y la Ley suprema es la Constitucion.......
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 30 de Abril de 2005 a las 09:11
Martín, algunos ya hemos expresado en este hilo nuestro parecer acerca de en qué manos está "la decisión última", y creo que tú también. Así pues, no veo qué problema haya que reconocer.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Gobierno de los jueces
Enviado por el día 3 de Mayo de 2005 a las 02:51
Stones, lamentablemente la constituciòn prueba que tambìen se puede vulnerar, ojalà fuera el remedio, soy tan liberal como vos, pero lamentablemente no tiene soluciòn hasta que los individuos no entiendan que los derechos individuales no pueden estar sujetos a votaciòn y que los derechos son naturales, o sea anteriores a la creaciòn de cualquier parlamento o legislatura.