liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Bush VS Demócratas

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Bush VS Demócratas
Enviado por el día 10 de Febrero de 2004 a las 02:11
¿Seguirá Bush representando al republicanismo o algún demócrata lo barrera del trono?. La pregunta es difícil pero…….
Las elecciones en USA están que arden para el próximo noviembre. Las primarias, antigua tradición política en USA, ya comenzaron en Iowa (cuatro años atrás comenzaban en New Hampshire) y la pelea por ocupar el lugar representando al Partido Demócrata está en una etapa para no perderle pisada. Los máximos aspirantes democráticos son 7: John Forbes Kerry, Howard Dean, Joe Lieberman, Wesley Clark , John Edwards, Al Sharpton y Dennis Kucinich. Veámos un poco a cada uno:
John Kerry, originario de New England, veterano de la Guerra de Vietnam, millonario, progresista, liberal centrista, senador por Massachussets ya ha ganado en Iowa y en New Hampshire y se lo estima en un 39%.
Howard Dean, ex gobernador de Vermont, perfil de izquierda está en un 25% aproximadamente. Quizás Dean es uno de los mayores fracasos y llegó a comentar que si no gana las primarias es Winsconsin (estado progresista) que según el mostraría la real aceptación a su gobierno, del martes 17, abandonaría la carrera por la presidencia. Sin embargo tiene una gran esperanza el sábado que se votará en Washington, un estado liberal que le es adepto. También se vota en Michigan y Maine justamente el sábado. Dean no gana una primaria desde el 19 de enero cuando se iniciaron y es por eso que su moral está por el suelo.
Wesley Clark, de Arkansas, general retirado, con el 13%.
John Edward, originario de Carolina del Sur y Senador por Carolina del Norte, con el 11 o 12% aproximadamente.
Joe Lieberman, Senador también, con el 10%.
Y más abajo los dos restantes, Al Sharpton y dennos Kucinich de Ohio representando a la comunidad negra.
La lucha está muy complicada pero Kerry parece que saca una ventaja según lo demostrado en la etapa inicial. Por supuesto que faltan definirse zonas estratégicas como California, New York, Florida e Illinois, a su vez el gran sur conservador y militarista. Es por eso que nada está dicho en USA pero lo que si parece que está dicho es que el claro rival de George W. Bush va a ser John Forbes Kerry.
Por eso la pregunta que realizo es: ¿Quién es el próximo presidente de USA?

Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 00:41
Con toda probalidad John Kerry (yo prefiriría a Howard Dean o a Wesley Clark pero que se la va a hacer).
Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 02:08
Prometeo ¿cúal es tu opinion hacia Bush?
Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 11 de Febrero de 2004 a las 21:05
En lo que se refiere a carisma y personalidad, George W. Bush me parece un hombre mediocre en todos los aspectos.

Ideológicamente es un neoconservador extremista: fundamentalismo religioso, ultraconservadurismo moral, apoyo fanático a la pena de muerte y arrogancia descarada frente a la comunidad internacional. Puesto que yo me considero un liberal progresista mi desencuentro con él es total.

En matera económica ha demostrado ser un pésimo administrador: déficit billonario tras recebir una hacienda con superavit del gobierno anterior, gran aumento del paro y fuerte desaceleración de la economía. No hay más que decir.

En el plano más propiamente político, nos encontramos con una actuación que en algunos aspectos llega a lo criminal, sobre todo desde una óptica liberal: uso de la fuerza militar no amparado en el derecho internacional, reducción de las libertades de los ciudadanos, eleminación de las medidas con que se trataba de evitar la discriminación racial, encarcelamiento de personas sin cargos y sin juicio, desmarcamiento de acuerdos ecológicos, imposición de medidas proteccionistas en la economía y actitud ofensiva frente a las Naciones Unidas.

Si a todo esto le añadimos un turbio pasado que incluye alcoholismo, una detención por posesión de cocaína, otra por conducir en estado de embriaguez, incumplimiento de sus déberes durante su servicio militar y una sospechosa admisión en la universidad con una nota muy baja, ya te puedes hacer una idea de que opino sobre el actual presidente de EEUU.

Un saludo
Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 02:18
Esperame un dia
Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 01:55
Prometeo, por suerte, estoy en presencia de un liberal, que no son tantos en este foro como parece, podemos nombrar a Mazza Mauro, Racing Stones, y algunos más dispersos por ahí. Vayamos a lo nuestro:

En los planos políticos y económicos puedo estar completamente de acuerdo en algunos fundamentos y en otros no pero déjame decirte algo simple y concreto. Nosotros los liberales conocemos bien a los REPUBLICANOS en los USA, y a su vez a los DEMOCRATAS, y por eso me pregunto y te pregunto ¿no serán estas elecciones decisivas para el cambio de Bush en todos los aspectos?.

Sabemos que los demócratas tienen un modelo económico basado en el populismo (en todo el mundo), un capitalismo que puede decirse no es puro y completamente liberal sino que ya sabemos quien comienza a interactuar y creo que no hace falta que te lo diga. Si así es el mismísimo “Estado”, ese que se enriquece a costa de los demás con regulaciones, digamos con el famoso intervensionismo que tanto ha fracasado en el mundo entero. Pero este que te propuse es solo un ítem a discutir refiriéndonos a los demócratas. Y son muchos……

Es por eso que los demócratas creo yo no tienen ese plus que si tienen los republicanos sea Bush o quien sea, y la historia de USA lo marca muy bien. Así que este es mi punto de vista visto desde la superficie no tan profundamente. Si quieres podemos entrar en el terreno de los demócratas y así nos sacamos todas las dudas tú y yo también, porque según tu punto de vista quizás esté equivocado.

Espero tu respuesta.

Director de Política & Economía
Web: http://ar.geocities.com/politicaeconomia
E-mail: politicaeconomia@yahoo.com.ar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 14:18
Jajajajajaja ,y que tengo que ver yo en esto??si de Bush no hable mucho ,en realidad muy poco,Che Cuervo fijate bien para donde van tus tiros ,no le pegues a la propia tropa!!.
Quieres saber mi opinion sobre las elecciones en eeuu?? ,NO ME INTERESAN!!!,me dan lo mismo,son la misma cosa,intervencionistas de la Tercera Via,yo de los yanquis lo unico que rescato es su idea fundacional ,el de la Libertad!!

http://www.elcato.org/chapman_terceravia.htm

Prometeo me gusta tu liberalismo,pero yo soy un liberal,no tengo aditamentos.Saludos liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 14:44
Sorry,me equivoque,es que estoy con la guardia levantada,abren foros con mi nombre!,en este sitio hay un monton de antiliberales, y cuando vi mi nombre dije:otra vez sopa y salte.!!!!.Sorry Cuervo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 15:35
Sobre los demócratas:

Si bien los demócratas son la izquierda digamos oficial en EEUU, esta claro que no se trata de una izquierda socialista, aunque tiene cierta tenedencia al Keynesianismo, menor que la de cualquier gobierno de Europa por otra parte. Consideremos lo siguiente:

-Ningún gobierno demócrata ha aumentado el deficit en EEUU, frente a los gobiernos republicanos, que con excepción de Nixon, no han dejado de aumentarlo.

-Con los gobiernos demócratas nació la America de la gran clase media, mientras que desde la revolución conservadora de Reagan la desigualdad ha aumentado considerablemente.

-Los demócratas han realizado políticas intervencionistas en la economía, pero tampoco podemos ser unos extremistas. Para ciertas situaciones es posible que no valgan las mismas soluciones que en épocas corrientes. Hoy día hay gente que dice que no fue el New Deal de Roosvelt lo que sacó a EEUU de la gran depresión, yo pienso que se equivocan.

-Desde la guerra de Vietnam los demócratas han sido mucho menos propensos a las aventuras bélicas, e muchísimo más abiertos al diálogo internacional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 19:21
No pasa nada Racing, no impota
Granliberal
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 13:16
Prometeo, no me digas eso por favor, me clavas una puñalada en el corazón, de veras crees que el New Deal de F. D. Roosvelt sacó a USA de la gran depresión. Yo opino todo lo contrario. ¿Crees de veras que deberían aplicar otro New Deal en caso de una nueva crisis económica?. En ese punto no comparto tu punto de vista. Fijate este artículo y analizalo:

EL MITO DE ROOSEVELT Y SU NUEVO TRATO
Jim Powell
Durante décadas los historiadores políticos han presentado al Nuevo Trato (New Deal) de Franklin Delano Roosevelt como una cruzada heroica que salvó al capitalismo y a Estados Unidos.
Ahora los candidatos presidenciales demócratas están haciendo un llamado por otro Nuevo Trato. Howard Dean y Richard Gephardt piensan que esto sería una gran idea. John Kerry está hablando de un Nuevo Trato en la salud. Wesley Clark está evocando la gloria de los "Cien Días" de Roosevelt cuando gran parte de la legislación del Nuevo Trato fue aprobada.
Si Estados Unidos se encontrara así mismo en otra crisis económica seria, ¿deberíamos intentar algo parecido al Nuevo Trato de Roosevelt?
Como lo indicara en mi libro, FDR's Folly: How Roosevelt and His New Deal Prolonged the Great Depression (El Desatino de FDR: Cómo Roosevelt y su Nuevo Trato Prolongó la Gran Depresión), evidencia en aumento desarrollada por economistas de Princeton, Columbia, Stanford, la Universidad de Chicago, de la Universidad de California en Berkeley, y otras universidades sugiere que al triplicar los impuestos federales, encarecerle a los empleadores el costo de contratar gente, desincentivar a los inversionistas a tomar riesgos, hacerle más difícil a los empleadores el acumular capital y en otras formas obstaculizando el renacimiento del sector privado, Roosevelt prolongó el desempleo que promedió un 17% durante la era del Nuevo Trato. Uno podría reconocerle a Roosevelt sus buenas intenciones, pero sus políticas fueron contraproducentes. Aquí hay algunas lecciones sobre el Nuevo Trato para los tiempos modernos:
El Estado no puede crear un crecimiento sostenido y trabajos productivos: Si el Estado pudiera hacer estas cosas, entonces el Nuevo Trato habría acabado con el desempleo de dos dígitos y, en ese sentido, la Unión Soviética no habría desaparecido del mapa.
Es simplista imaginarse que la intervención del gobierno en una economía compleja funcionará como se pretende: Los programas agrícolas del Nuevo Trato, por ejemplo, enriquecieron a los grandes agricultores, hicieron poco por los pequeños finqueros, sobrecargaron a los contribuyentes, obligaron a los consumidores a pagar más por los alimentos, y agravaron las relaciones comerciales con otros países donde los que apoyaban el Nuevo Trato intentaron descargar los superávit agrícolas.
Los trabajos gubernamentales no ayudan a la gente a desarrollar valores y habilidades que se necesitan en el sector privado: Cualesquiera que hayan sido los méritos de los proyectos del Nuevo Trato tendientes a limpiar los bosques, arreglar carreteras, etc.; no ayudaron a que la gente se preparara para trabajos en el sector privado. En una canción de 1940, Louis Amstrong y los "Mills Brothers" cantaron estas líneas sobre el programa de empleos del Nuevo Trato: "Estoy tan cansado, no puedo ser despedido, no sea tonto, trabajar duro está pasado de moda".
El gasto estatal, ampliamente considerado como cura para la depresión, no proviene de la nada: Éste proviene de impuestos actuales o futuros (que pagan la deuda). Así que el supuesto bien que alguna gente percibe del gasto estatal es compensado por el daño que sufre otra gente al ser gravada por el Estado.
Las obras públicas no son un atajo hacia la recuperación: Primero que todo, si el objetivo es ayudar a los pobres, los proyectos de obras públicas tienden a contratar a gente habilidosa y de mejores ingresos, tales como ingenieros y operadores de equipos pesados. Segundo, entre más ambicioso sea un proyecto de obra pública, más tarda en ser finalizado. Las represas del Nuevo Trato, por ejemplo, tardaron años en ser finalizadas. Los esfuerzos para evitar la corrupción pueden significar atrasos substanciales, como sucedió bajo el secretario del Interior de Roosevelt, Harold Ickes.
La gente tiende a gastar su dinero de una forma más cuidadosa que cuando gastan el dinero de otras personas: Por lo tanto, es muy probable que siempre haya bastante despilfarro en el gasto gubernamental, lo cual mina su efectividad. Se reporta que el programa de bienestar más grande de Roosevelt, la Administración para el Progreso del Empleo, entregó únicamente un 59% de las asignaciones a los beneficiarios proyectados, y el resto fue gasto en costos fijos.
Cualesquiera sean las buenas intenciones de los programas de gasto estatal, es muy probable que sea asignado de manera que le ayude a los políticos a ganar las elecciones: Ayudar a los anunciados beneficiarios como los pobres es una consideración secundaria. Los programas de gasto y préstamos del Nuevo Trato fueron concentrados en estados del Oeste y Este del país que estaban en mejores condiciones económicas y donde Roosevelt tenía más que ganar en la siguiente elección, en lugar de los estados pobres del Sur en donde mayorías substanciales ya lo apoyaban.
Lejos de asegurar un mayor control público, la toma de poder gubernamental de las empresas privadas tiende a significar evasión al control público: Por ejemplo, Roosevelt estableció el monopolio de la Autoridad del Valle de Tennessee que sacó del mercado a las empresas privadas de servicios públicos y que se reporta está exenta de aproximadamente 130 leyes e impuestos. Se reporta que es el principal violador de la Ley para el Aire Limpio.
Una vez que un programa estatal es establecido, es casi imposible reformarlo o descartarlo, sin importar los problemas que éste presente: Éste es ciertamente el caso del Seguro Social de Roosevelt el cual, junto con el programa de salud de Lyndon Johnson, se estima que cuenta con pasivos sin fondos por aproximadamente $24 cuatrillones. Una crisis se asoma en el horizonte conforme más gente alcanza la edad de retiro.
Lo último que necesitan los estadounidenses es otro Nuevo Trato.

Saludos, Granliberal
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 15 de Febrero de 2004 a las 20:48
Bueno, admito que me he pasado, lo que quería decir es que no estoy del todo convencido de que el New Deal fuese perjudicial para la economía americana. Te confieso que aparte dee unos principios básicos, todavía me queda mucho que leer hasta adquirir un conocimiento aceptable del funcionamiento del liberalismo económico. Por supuesto pienso que en estos momentos no hay ahora una crisis tan grande como para justificar una política intervencionista (si es que esta es útil en algún caso, cosa que como ya te he dicho aún no controlo).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Bush VS Demócratas
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 06:18
¿Ah si?, explíqueme pues por que fué reelegido en tres ocasiones.