Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 8 de Mayo de 2005 a las 17:35
Qué gran artículo el del escritor alemán. Con motivo del sesenta aniversario de la caída del nazismo, Günter Grass reflexiona sobre la Alemania actual, su turbulento pasado y su incierto futuro.
He copiado cuidadosamente las partes del artículo más relacionadas con la discusión política que llena estos foros. A ver qué os parece.
Publicado el suplemento dominical de "El País", a 8 de mayo de 2005.
ALEMANIA, SESENTA AÑOS DESPUÉS DE HITLER.
(...)
Por consiguiente, el Parlamento no decide de forma soberana. Depende de las poderosas asociaciones económicas, bancos y consorcios, no sometidos a control democrático. De esa forma, el legislador se convierte en hazmerreír. De esa forma, el Parlamento degenera en filial de la Bolsa. De esa forma, se somete la democracia al dictado de un capital mundialmente en fuga. ¿A quién puede extrañar que, los ciudadanos indignados, asqueados y finalmente resignados se aparten de esas maquinaciones que se manifiestan abiertamente, consideren el proceso electoral como una simple farsa y renuncien a votar? Haría falta la voluntad democrática de proteger contra la afluencia de los grupos de presión, mediante una zona prohibida. Sin embargo, ¿son nuestros parlamentarios todavía suficientemente libres para tomar una decisión que tendría que ejercer una coerción democrática radical?.
Otra vez se plantea la pregunta: ¿qué ha sido de la libertad que se nos regaló hace sesenta años? ¿Vale sólo la pena como ganancia en Bolsa? Nuestro mayor bien constitucional no protege ante todos los derechos civiles, sino que se ha vendido al precio más bajo, para, de una forma que agrada al espíritu neoliberal, ser útil sobre todo a la economía de mercado que se autodenomina “libre”. Sin embargo, ese concepto tramposo convertido en fetiche oculta sólo con dificultad el comportamiento asocial de los bancos, asociaciones industriales y especuladores bursátiles. Todos somos testigos de que, cuando se está destruyendo el capital en todo el mundo, cuando las llamadas absorciones amistosas u hostiles destruyen miles de puestos de trabajo, cuando el simple anuncio de medidas de racionalización se convierte en el despido de miles de trabajadores y empleados, las cotizaciones suben y todo se considera el precio que hay que aceptar por “vivir en libertad”.
(...)
Peor aún: sin dejar de quejarse de la amenaza del envejecimiento ni de repetir como un papagayo las reivindicaciones de hacer más por la juventud y la educación, la República Federal (un país que sigue siendo rico) tolera un crecimiento de proporciones vergonzosas: el de la “pobreza infantil”.
He copiado cuidadosamente las partes del artículo más relacionadas con la discusión política que llena estos foros. A ver qué os parece.
Publicado el suplemento dominical de "El País", a 8 de mayo de 2005.
ALEMANIA, SESENTA AÑOS DESPUÉS DE HITLER.
(...)
Por consiguiente, el Parlamento no decide de forma soberana. Depende de las poderosas asociaciones económicas, bancos y consorcios, no sometidos a control democrático. De esa forma, el legislador se convierte en hazmerreír. De esa forma, el Parlamento degenera en filial de la Bolsa. De esa forma, se somete la democracia al dictado de un capital mundialmente en fuga. ¿A quién puede extrañar que, los ciudadanos indignados, asqueados y finalmente resignados se aparten de esas maquinaciones que se manifiestan abiertamente, consideren el proceso electoral como una simple farsa y renuncien a votar? Haría falta la voluntad democrática de proteger contra la afluencia de los grupos de presión, mediante una zona prohibida. Sin embargo, ¿son nuestros parlamentarios todavía suficientemente libres para tomar una decisión que tendría que ejercer una coerción democrática radical?.
Otra vez se plantea la pregunta: ¿qué ha sido de la libertad que se nos regaló hace sesenta años? ¿Vale sólo la pena como ganancia en Bolsa? Nuestro mayor bien constitucional no protege ante todos los derechos civiles, sino que se ha vendido al precio más bajo, para, de una forma que agrada al espíritu neoliberal, ser útil sobre todo a la economía de mercado que se autodenomina “libre”. Sin embargo, ese concepto tramposo convertido en fetiche oculta sólo con dificultad el comportamiento asocial de los bancos, asociaciones industriales y especuladores bursátiles. Todos somos testigos de que, cuando se está destruyendo el capital en todo el mundo, cuando las llamadas absorciones amistosas u hostiles destruyen miles de puestos de trabajo, cuando el simple anuncio de medidas de racionalización se convierte en el despido de miles de trabajadores y empleados, las cotizaciones suben y todo se considera el precio que hay que aceptar por “vivir en libertad”.
(...)
Peor aún: sin dejar de quejarse de la amenaza del envejecimiento ni de repetir como un papagayo las reivindicaciones de hacer más por la juventud y la educación, la República Federal (un país que sigue siendo rico) tolera un crecimiento de proporciones vergonzosas: el de la “pobreza infantil”.
Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 8 de Mayo de 2005 a las 17:37
Todo ello se acepta como si fuese voluntad divina, y va acompañado en cualquier caso de los refunfuños habituales en este país. Las preguntas sobre la responsabilidad acaban directamente en la estación ferroviaria de maniobras, en donde son aparcadas en éste o aquel aparcadero. Sin embargo, el futuro de más de un millón de niños que se crían en familias empobrecidas sigue siendo oscuro. Quien señala esa situación como injusta y señala también a otras personas socialmente marginadas se ve ridiculizado por jóvenes periodistas listillos, en el mejor de los casos, como “romántico social” y difamado en general como “buena persona”. Las preguntas sobre las razones de la creciente brecha entre ricos y pobres se rechazan como “cochina envidia”. Se burlan del deseo de justicia, tildándolo de utopía. El concepto de “solidaridad” sólo se encuentra en la lista de “extranjerismos”.
(...)
Tarde, quizá demasiado tarde, nos damos cuenta de que no es la ultraderecha la que amenaza al Estado, y ni siquiera (como nos quieren hacer creer los partidarios de la prohibición) debe considerarse como el peligro mayor: lo es mucho más la importancia de la política, que hace que el ciudadano quede expuesto sin protección al dictado de la economía. Cada vez con más frecuencia se chantajea a los trabajadores y empleados e los consorcios. No es el Bundestag, sino la industria farmacéutica y las asociaciones de médicos y farmacéuticos que dependen de ella quienes deciden a quién debe aprovechar la reforma de salud y quién, desde su punto de vista, debe beneficiarse de ella. En lugar de la función social de la propiedad, el valor fundamental es la maximización de las ganancias. Los parlamentarios se someten a la presión, tanto interior como global, del gran capital. De esa forma lo que se hunde no es el Estado (el Estado aguanta mucho), sino la democracia.
(...)
En comparación con otros pueblos, culpables de otras vergüenzas (me refiero a Japón, Turquía, las antiguas potencias coloniales), no nos hemos sacudido la carga de nuestro pasado, que ha seguido siendo parte de nuestra historia como desafío permanente. Sólo cabe esperar que estemos a la altura del peligro actual de ese nuevo totalitarismo que defiende la última ideología que queda en el mundo.
Como demócratas convencidos, debemos oponernos soberanamente al poder del capital, para el que el ser humano es sólo un material que se produce y consume. Quien contabilice equivocadamente la libertad regalada como ganancia en Bolsa, no habrá comprendido lo que, año tras año, nos enseña el 8 de mayo.
(...)
Tarde, quizá demasiado tarde, nos damos cuenta de que no es la ultraderecha la que amenaza al Estado, y ni siquiera (como nos quieren hacer creer los partidarios de la prohibición) debe considerarse como el peligro mayor: lo es mucho más la importancia de la política, que hace que el ciudadano quede expuesto sin protección al dictado de la economía. Cada vez con más frecuencia se chantajea a los trabajadores y empleados e los consorcios. No es el Bundestag, sino la industria farmacéutica y las asociaciones de médicos y farmacéuticos que dependen de ella quienes deciden a quién debe aprovechar la reforma de salud y quién, desde su punto de vista, debe beneficiarse de ella. En lugar de la función social de la propiedad, el valor fundamental es la maximización de las ganancias. Los parlamentarios se someten a la presión, tanto interior como global, del gran capital. De esa forma lo que se hunde no es el Estado (el Estado aguanta mucho), sino la democracia.
(...)
En comparación con otros pueblos, culpables de otras vergüenzas (me refiero a Japón, Turquía, las antiguas potencias coloniales), no nos hemos sacudido la carga de nuestro pasado, que ha seguido siendo parte de nuestra historia como desafío permanente. Sólo cabe esperar que estemos a la altura del peligro actual de ese nuevo totalitarismo que defiende la última ideología que queda en el mundo.
Como demócratas convencidos, debemos oponernos soberanamente al poder del capital, para el que el ser humano es sólo un material que se produce y consume. Quien contabilice equivocadamente la libertad regalada como ganancia en Bolsa, no habrá comprendido lo que, año tras año, nos enseña el 8 de mayo.
Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 8 de Mayo de 2005 a las 18:49
Aunque nacido en Danzig (Polonia), Günter Grass da el tipo del berlinés, recocido a lo largo de decenios y siglos, que se podría caracterizar de provincialismo metropolitano, altanero y bastante insolente, irrespetuoso, con una buena dosis sarcástica de agudeza y de grosería proletaria y paleta. El formidable fabricante de mitos de la antigua grandeza y al ávido soñador de inmensos espacios de libertad. Y ahí sigue, embriagado, no repuesto todavía de la vorágine de aire libre que trajo la caída del Muro..Todo ello dicho sin restarle un ápice de sus méritos literarios.
Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 10 de Mayo de 2005 a las 10:14
caramba, cide, cómo estamos...
saludos :)
saludos :)
Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 14 de Mayo de 2005 a las 20:11
Provinciano,altanero, insolente, irrespetuoso, proletario grosero, altanero,paleto...jodó Cide, si la única contestación a lo que escribe Günter Grass es eso, me quedo con sus estupendas e incisivas ideas.
Irrebatible.
Irrebatible.
Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 15 de Mayo de 2005 a las 00:02
Construye todo desde la siguiente frase: Por consiguiente, el Parlamento depende de las poderosas asociaciones económicas, bancos y consorcios, no sometidos a control democrático.
Y a partir de aquí, deduce que el Capitalismo es malo.
¿Acaso es cierto lo primero? ¿Es que no hay elecciones? ¿Y por qué no mira antes en la regulación de los partidos políticos y en el sistema electoral, antes que echarle la culpa de todo al dinero?
En fin...
Ah! Se me olvidaba: ¿las asociaciones económicas no están sometidas a un control democrático? Vaya frase más discutible, cuando menos.
Y a partir de aquí, deduce que el Capitalismo es malo.
¿Acaso es cierto lo primero? ¿Es que no hay elecciones? ¿Y por qué no mira antes en la regulación de los partidos políticos y en el sistema electoral, antes que echarle la culpa de todo al dinero?
En fin...
Ah! Se me olvidaba: ¿las asociaciones económicas no están sometidas a un control democrático? Vaya frase más discutible, cuando menos.
Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 15 de Mayo de 2005 a las 02:56
"El Parlamento no decide de forma soberana. Depende de las poderosas asociaciones económicas, bancos y consorcios, De esa forma, se somete la democracia al dictado de un capital mundialmente en fuga."
"Los parlamentarios se someten a la presión, tanto interior como global, del gran capital."
---Tenemos la banca internacional, tenemos al enemigo los banqueros, solo nos falta un grupo etnico, y...
Quemaron El Reichstag!!!!
"Otra vez se plantea la pregunta: ¿qué ha sido de la libertad que se nos regaló hace sesenta años?"
--Este deberia de estar muy agradecido que a sus compatriotas se les permitio comer y ser un pais. Mucha gente en 1945, creian que el pais entero se merecia el peor de los castigos, incluyendo su disolucion.
"[S]e ha vendido al precio más bajo....de una forma que agrada al espíritu neoliberal, ser útil sobre todo a la economía de mercado que se autodenomina “libre”.
--Que prefiere el 'buen Aleman", util al Reich, el "Kamerad" leal al partido??
"En lugar de la función social de la propiedad, el valor fundamental es la maximización de las ganancias."
"(se)destruyen miles de puestos de trabajo..., las cotizaciones suben y todo se considera el precio que hay que aceptar por “vivir en libertad”."
--Ironico, Gunter violaria el derecho a la propiedad, considerandolo el precio justo de 'vivir en democracia".
"la República Federal (un país que sigue siendo rico) tolera un crecimiento de proporciones vergonzosas: el de la “pobreza infantil”.
---La DDR, no toleraba la desigualdad, hacia que TODOS sus ciudadanos fueran igualmente miserables.
"quien señala esa situación como injusta... se ve ridiculizado"
---GG no necesita que otros lo ridiculizen, el lo hace bien por si solo, le encantaban los Sandinistas.
"El concepto de “solidaridad” sólo se encuentra en la lista de “extranjerismos”.
--Solidaridad en terminos Alemanes? No gracias dice el resto de Europa.
"[la amenaza] es la importancia de la política, que hace que el ciudadano quede expuesto sin protección al dictado de la economía."
--- Necesitamos la madre patria que nos proteja, Jawohl Herr Kommandant!!!
"no nos hemos sacudido la carga de nuestro pasado, que ha seguido siendo parte de nuestra historia como desafío permanente."
--Si, estas muy en linea con lo que decian tus compatriotas en los 20's y 30's.
"Como demócratas convencidos, debemos oponernos soberanamente al poder del capital, para el que el ser humano es sólo un material que se produce y consume."
--Solucion, Herr Grass se pone pantaloncillos cortos, Wagner en el"Ipod", sale directo a las monta~as con otros desilucionados, tomar el aire puro mientras se medita las profundas raices de la crisis que azota a la Alemania tratando de encontrarse en este mundo globalizado. Despues a Munich! Deustchland Uber Alles!!
"Los parlamentarios se someten a la presión, tanto interior como global, del gran capital."
---Tenemos la banca internacional, tenemos al enemigo los banqueros, solo nos falta un grupo etnico, y...
Quemaron El Reichstag!!!!
"Otra vez se plantea la pregunta: ¿qué ha sido de la libertad que se nos regaló hace sesenta años?"
--Este deberia de estar muy agradecido que a sus compatriotas se les permitio comer y ser un pais. Mucha gente en 1945, creian que el pais entero se merecia el peor de los castigos, incluyendo su disolucion.
"[S]e ha vendido al precio más bajo....de una forma que agrada al espíritu neoliberal, ser útil sobre todo a la economía de mercado que se autodenomina “libre”.
--Que prefiere el 'buen Aleman", util al Reich, el "Kamerad" leal al partido??
"En lugar de la función social de la propiedad, el valor fundamental es la maximización de las ganancias."
"(se)destruyen miles de puestos de trabajo..., las cotizaciones suben y todo se considera el precio que hay que aceptar por “vivir en libertad”."
--Ironico, Gunter violaria el derecho a la propiedad, considerandolo el precio justo de 'vivir en democracia".
"la República Federal (un país que sigue siendo rico) tolera un crecimiento de proporciones vergonzosas: el de la “pobreza infantil”.
---La DDR, no toleraba la desigualdad, hacia que TODOS sus ciudadanos fueran igualmente miserables.
"quien señala esa situación como injusta... se ve ridiculizado"
---GG no necesita que otros lo ridiculizen, el lo hace bien por si solo, le encantaban los Sandinistas.
"El concepto de “solidaridad” sólo se encuentra en la lista de “extranjerismos”.
--Solidaridad en terminos Alemanes? No gracias dice el resto de Europa.
"[la amenaza] es la importancia de la política, que hace que el ciudadano quede expuesto sin protección al dictado de la economía."
--- Necesitamos la madre patria que nos proteja, Jawohl Herr Kommandant!!!
"no nos hemos sacudido la carga de nuestro pasado, que ha seguido siendo parte de nuestra historia como desafío permanente."
--Si, estas muy en linea con lo que decian tus compatriotas en los 20's y 30's.
"Como demócratas convencidos, debemos oponernos soberanamente al poder del capital, para el que el ser humano es sólo un material que se produce y consume."
--Solucion, Herr Grass se pone pantaloncillos cortos, Wagner en el"Ipod", sale directo a las monta~as con otros desilucionados, tomar el aire puro mientras se medita las profundas raices de la crisis que azota a la Alemania tratando de encontrarse en este mundo globalizado. Despues a Munich! Deustchland Uber Alles!!
Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 08:25
Carlos Rodríguez Braun:
El Premio Nobel Günter Grass afirmó que “el Parlamento no decide de forma soberana”, porque depende de empresas y bancos, no democráticos, con lo cual “el ciudadano queda expuesto sin protección al dictado de la economía”, y “el Parlamento degenera en filial de la Bolsa”.
Antigua ficción antiliberal es esta lacrimosa idea conforme a la cual la economía manda no sólo como la política sino incluso más que ella. Por tanto, debería extenderse la política para compensar ese terrible avance de la economía sobre los ciudadanos. Naturalmente, dicha extensión de la política no plantea problema alguno.
Grass lamenta el último “siglo neoliberal”, es decir, llama neoliberal a que el peso del Estado medido por el gasto público sobre el PIB haya saltado de menos del 10 % a más del 40 % -curiosa definición de liberalismo, sin duda- y reclama como solución “una coerción democrática radical”.
Interesante: si es democrática y es radical, la coerción no importa. Y ese es el resumen del pensamiento único. Alega Grass que sus críticos lo acusan de “romántico social” o de “buena persona”. No me sumaré a ellos. Creo que Grass no se da cuenta de que las empresas y la Bolsa podrán no ser democráticas, pero uno sólo invierte allí si quiere, y está protegido porque en el mercado somos soberanos y no somos forzados a pagar. Los impuestos, en cambio, serán muy democráticos, pero si no los pagamos podemos ir presos, sin protección alguna. Me parece que el gran escritor alemán es un inveterado enemigo de la libertad, al haber pasado del nazismo que defendió en su juventud a su primo hermano, el socialismo, que respalda hasta la fecha.
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opi_desa_...
El Premio Nobel Günter Grass afirmó que “el Parlamento no decide de forma soberana”, porque depende de empresas y bancos, no democráticos, con lo cual “el ciudadano queda expuesto sin protección al dictado de la economía”, y “el Parlamento degenera en filial de la Bolsa”.
Antigua ficción antiliberal es esta lacrimosa idea conforme a la cual la economía manda no sólo como la política sino incluso más que ella. Por tanto, debería extenderse la política para compensar ese terrible avance de la economía sobre los ciudadanos. Naturalmente, dicha extensión de la política no plantea problema alguno.
Grass lamenta el último “siglo neoliberal”, es decir, llama neoliberal a que el peso del Estado medido por el gasto público sobre el PIB haya saltado de menos del 10 % a más del 40 % -curiosa definición de liberalismo, sin duda- y reclama como solución “una coerción democrática radical”.
Interesante: si es democrática y es radical, la coerción no importa. Y ese es el resumen del pensamiento único. Alega Grass que sus críticos lo acusan de “romántico social” o de “buena persona”. No me sumaré a ellos. Creo que Grass no se da cuenta de que las empresas y la Bolsa podrán no ser democráticas, pero uno sólo invierte allí si quiere, y está protegido porque en el mercado somos soberanos y no somos forzados a pagar. Los impuestos, en cambio, serán muy democráticos, pero si no los pagamos podemos ir presos, sin protección alguna. Me parece que el gran escritor alemán es un inveterado enemigo de la libertad, al haber pasado del nazismo que defendió en su juventud a su primo hermano, el socialismo, que respalda hasta la fecha.
http://www.libertaddigital.com/opiniones/opi_desa_...
Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 18:26
Me pregunto porque siempre que se hace una crítica de este tipo se tiene que matizar o "equilibrar" con el consabido "el gran escitor" etc. es como si quisera disculparse o estuviera avergonzado...porque grass no es un gran escitor, sino un infumable ladrillazo
Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 20:46
Que se lo digan a los lectores de "El Rodaballo"
Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 20:48
Juro que lo intenté leer. No fue posible.
Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 16 de Mayo de 2005 a las 23:41
Yo no he leído ningún libro de Günter Grass, y ni siquiera lo mencioné cuando transcribí el artículo. Me limité al contenido que podía interesar para un foro de debate político. Sus reflexiones no son nada nuevo, muchos pensamos de forma parecida, simplemente nos parece curioso que la gente contabilice la libertad como ganancia en bolsa, y que haya llegado un momento en que los políticos, en vez de obedecer a los ciudadanos que los votaron, obedezcan a los poderosos intereses del capital, socavando no el Estado sino la democracia. Alerta del peligro de centrar toda la atención y esfuerzos en los tejemanejes empresariales mientras crece la pobreza infantil en un país rico. ¿De verdad os parece tan descabellado?
Me encanta cómo se refiere al mercado: “Sólo cabe esperar que estemos a la altura del peligro actual de ese nuevo totalitarismo que defiende la última ideología que queda en el mundo.”
Saludos
Me encanta cómo se refiere al mercado: “Sólo cabe esperar que estemos a la altura del peligro actual de ese nuevo totalitarismo que defiende la última ideología que queda en el mundo.”
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 21:45
Karlo, el mercado no es una ideología.
¿El mercado es una Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.?
¿El mercado es un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.?
No, Karlo, el sr. Grass ,y tú que le sigues, volvéis a aquivocaros.
El mercado es tan simple como transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Una actividad natural al hombre.
¿El mercado es una Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.?
¿El mercado es un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.?
No, Karlo, el sr. Grass ,y tú que le sigues, volvéis a aquivocaros.
El mercado es tan simple como transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores.
Una actividad natural al hombre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 17 de Mayo de 2005 a las 23:00
Esa definición es inconsistente, se rompe en mil pedazos cuando choca con la realidad.
El mercado margina a mucha gente. El mercado ignora las necesidades de los que no tienen dinero, ignora las necesidades de los HIJOS de los que no tienen dinero. El mercado pasa por el encima de las personas. El poder en el mercado está centralizado en determinadas multinacionales. El mercado se desentiende, sólo busca dinero. El mercado llama a privatizar, a ponerle dueños a todo, a enriquecer a los amos. El mercado no entiende de infancia, no se preocupa. El mercado no entiende de medio ambiente, no entiende de moral. El mercado permite que la pobreza INFANTIL crezca en países ricos. Y si alguien llama la atención sobre la dirección que toman las cosas y la caída de la democracia en manos de INTERESES CORPORATIVOS, ¡¡es que no tiene ni idea!!
El hombre está al servicio del mercado (grandes intereses), y tenía que ser al revés.
Günter Grass lo expresó bastante bien, pero veo que sólo se pueden oponer insultos a su persona o frías definiciones hechas para masticar sin problemas.
$$$$$$$... Ésa es la ideología.
El mercado margina a mucha gente. El mercado ignora las necesidades de los que no tienen dinero, ignora las necesidades de los HIJOS de los que no tienen dinero. El mercado pasa por el encima de las personas. El poder en el mercado está centralizado en determinadas multinacionales. El mercado se desentiende, sólo busca dinero. El mercado llama a privatizar, a ponerle dueños a todo, a enriquecer a los amos. El mercado no entiende de infancia, no se preocupa. El mercado no entiende de medio ambiente, no entiende de moral. El mercado permite que la pobreza INFANTIL crezca en países ricos. Y si alguien llama la atención sobre la dirección que toman las cosas y la caída de la democracia en manos de INTERESES CORPORATIVOS, ¡¡es que no tiene ni idea!!
El hombre está al servicio del mercado (grandes intereses), y tenía que ser al revés.
Günter Grass lo expresó bastante bien, pero veo que sólo se pueden oponer insultos a su persona o frías definiciones hechas para masticar sin problemas.
$$$$$$$... Ésa es la ideología.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 13:25
Karlo, verdaderamente ¿tú has reflexionado sobre la parrafada que has puesto?
Otra vez simplificas y confundes mercado con capitalismo salvaje.
Procura despegarte un poco de tus dogmas estatistas y analiza lo siguiente, verás que no hay nada más "humano":
La Economía de Mercado es el mejor sistema de cooperación humana, basado en el intercambio voluntario de bienes y servicios. Su accionar debe estar libre de la interferencia de terceros y del Estado principalmente. Esto último sólo será posible mediante la existencia del gobierno, pero no de cualquier gobierno, sino de aquél cuya función sea proteger los derechos individuales bajo un código objetivo de reglas o leyes perfectamente definidas.
Atendiendo a estas consideraciones, la garantía de una verdadera Economía de Mercado (libertad de producir, intercambiar y consumir) la constituye el Estado de Derecho o Imperio de la Ley.
No puede haber una economía cuya brújula sea la ley de oferta y demanda, sin estar acompañada del marco institucional y jurídico de protección de los derechos ciudadanos.
Otra vez simplificas y confundes mercado con capitalismo salvaje.
Procura despegarte un poco de tus dogmas estatistas y analiza lo siguiente, verás que no hay nada más "humano":
La Economía de Mercado es el mejor sistema de cooperación humana, basado en el intercambio voluntario de bienes y servicios. Su accionar debe estar libre de la interferencia de terceros y del Estado principalmente. Esto último sólo será posible mediante la existencia del gobierno, pero no de cualquier gobierno, sino de aquél cuya función sea proteger los derechos individuales bajo un código objetivo de reglas o leyes perfectamente definidas.
Atendiendo a estas consideraciones, la garantía de una verdadera Economía de Mercado (libertad de producir, intercambiar y consumir) la constituye el Estado de Derecho o Imperio de la Ley.
No puede haber una economía cuya brújula sea la ley de oferta y demanda, sin estar acompañada del marco institucional y jurídico de protección de los derechos ciudadanos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 14:59
"Frías definiciones": claro, vd prefiere definiciones calientes...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 18 de Mayo de 2005 a las 19:09
"El mercado margina a mucha gente."
El mercado ES la gente y sus decisiones. Toda la gente.
"El mercado ignora las necesidades de los que no tienen dinero, ignora las necesidades de los HIJOS de los que no tienen dinero."
El mercado tiene en cuenta TODAS las necesidades de TODOS (siempre, de una forma u otra).
"El mercado pasa por el encima de las personas."
El mercado SON las personas y sus decisiones voluntarias.
"El poder en el mercado está centralizado en determinadas multinacionales."
El poder del mercado es de las personas. Sólo cuando los políticos conceden privilegios "a dedo", las multinacionales tienen poder. Observa que las multinacionales mandan más dónde no hay Estado de Derecho.
"El mercado llama a privatizar, a ponerle dueños a todo, a enriquecer a los amos."
En el mercado no hay amos. Hay amos en las dictaduras comunistas, donde los del politburó viven a cuerpo de rey y tiene cuentas en Suiza y la gente pasa miseria y hambre.
"El mercado no entiende de infancia, no se preocupa. El mercado no entiende de medio ambiente, no entiende de moral."
La infancia y el medio ambiente están mejor en cualquier país con una economía de libre mercado que en cualquier país comunista.
"El mercado permite que la pobreza INFANTIL crezca en países ricos. Y si alguien llama la atención sobre la dirección que toman las cosas y la caída de la democracia en manos de INTERESES CORPORATIVOS, ¡¡es que no tiene ni idea!!"
Los intereses corporativos son de los lobbys con influencia sobre los políticos (funcionariado, sindicatos, ... y las empresas cercanas al poder, y que NO quieren saber nada del mercado.)
"El hombre está al servicio del mercado (grandes intereses), y tenía que ser al revés."
El mercado, repito, es el conjunto de la sociedad y sus decisiones libres.
Saludos,
El mercado ES la gente y sus decisiones. Toda la gente.
"El mercado ignora las necesidades de los que no tienen dinero, ignora las necesidades de los HIJOS de los que no tienen dinero."
El mercado tiene en cuenta TODAS las necesidades de TODOS (siempre, de una forma u otra).
"El mercado pasa por el encima de las personas."
El mercado SON las personas y sus decisiones voluntarias.
"El poder en el mercado está centralizado en determinadas multinacionales."
El poder del mercado es de las personas. Sólo cuando los políticos conceden privilegios "a dedo", las multinacionales tienen poder. Observa que las multinacionales mandan más dónde no hay Estado de Derecho.
"El mercado llama a privatizar, a ponerle dueños a todo, a enriquecer a los amos."
En el mercado no hay amos. Hay amos en las dictaduras comunistas, donde los del politburó viven a cuerpo de rey y tiene cuentas en Suiza y la gente pasa miseria y hambre.
"El mercado no entiende de infancia, no se preocupa. El mercado no entiende de medio ambiente, no entiende de moral."
La infancia y el medio ambiente están mejor en cualquier país con una economía de libre mercado que en cualquier país comunista.
"El mercado permite que la pobreza INFANTIL crezca en países ricos. Y si alguien llama la atención sobre la dirección que toman las cosas y la caída de la democracia en manos de INTERESES CORPORATIVOS, ¡¡es que no tiene ni idea!!"
Los intereses corporativos son de los lobbys con influencia sobre los políticos (funcionariado, sindicatos, ... y las empresas cercanas al poder, y que NO quieren saber nada del mercado.)
"El hombre está al servicio del mercado (grandes intereses), y tenía que ser al revés."
El mercado, repito, es el conjunto de la sociedad y sus decisiones libres.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Opinión de Günter Grass
Enviado por el día 26 de Mayo de 2005 a las 10:59
Comunista asqueroso Karlo. Tú no sabes lo que es ser un buen comunista como yo. No tienes ni idea.
A ver, ¿qué libros de Marx has leído?
A ver, ¿qué libros de Marx has leído?