liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Corrupción Robolucionaria

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Corrupción Robolucionaria
Enviado por el día 27 de Mayo de 2005 a las 09:47
Chávez, bajo la lupa del Congreso de EE.UU.

Lo cree una amenaza para países vecinos
La Nación - Argentina

WASHINGTON.- Aunque no hable ningún alto funcionario de Estados Unidos, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se ha convertido aquí en la preocupación central que sobrevuela en esta capital sobre América latina y así quedó claro ayer, en el Congreso.

Una audiencia sobre transparencia, seguridad jurídica y Estado de Derecho, organizada por el subcomité para el hemisferio occidental de la Cámara de Representantes, incluyó críticas para casi todos los países, incluida la Argentina, por la corrupción reinante. Pero fue Venezuela el foco principal.

"La situación de la democracia en ese país es ominosa", describió el viceadministrador para la región de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, según sus siglas en inglés), Adolfo Franco. "Observamos una polarización interna y estamos preocupados por lo que ocurre en la Corte Suprema, los medios de comunicación y las empresas", declaró bajo juramento el funcionario de la administración republicana.

Franco revalidó así la crítica de uno de los legisladores presentes en la audiencia, Connie Mack, quien acusó a Venezuela y a Cuba de "intentar diseminar la revolución por la región" y consideró a Chávez "una amenaza para todo aquel que crea en la democracia y para los países vecinos, como Bolivia y Colombia", comentó.

Fue entonces el ex subsecretario del Departamento de Estado para América latina Otto Reich, también ex "enviado especial" a la región del presidente George W. Bush durante su primer mandato, quien aportó otro país que podría estar en riesgo frente a Venezuela: Ecuador.

"Chávez es el factor externo amenazador para varios países por las enormes cantidades de dinero de las que dispone", comentó Reich, en alusión a las reservas petroleras, y acusó a militares y funcionarios chavistas de corruptos y de amasar "fortunas multimillonarias" con los contratos que obtienen gracias a la petrolera venezolana (Pdvsa).

La Argentina, mientras tanto, apenas si fue citada tres veces y en alusiones genéricas, como cuando el presidente del subcomité, Dan Burton, recordó que el informe anual sobre derechos humanos del Departamento de Estado marcó ciertas flaquezas en el país, así como en Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Honduras.