Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
"Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:27
Ziegler afirma que las hecatombes del hambre no son producto de una casualidad, sino de un verdadero genocidio, de tal forma que por cada víctima de hambre existe un asesino.
Por Federico Montalbán López
Revista autogestión nº 59
Junio de 2005
En la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de la ONU, celebrada el año 1993 en Viena, se proclamaron los Derechos Económicos, Sociales y Culturales al mismo nivel que la Declaración Universal de1948. Estos nuevos derechos incluían el Derecho a la alimentación que, en resumidas cuentas, significa poder comer en cantidad y calidad lo necesario para estar sano, en consonancia con las tradiciones culturales propias de cada cual.
Fue aprobado por todos los países participantes excepto los Estados Unidos, que ni siquiera se molestó en guardar las formas.
De poco sirve que los derechos sean reconocidos por la ONU. De bien poco. En el año 2000, treinta y seis millones de personas murieron de hambre o de sus consecuencias inmediatas. Dicho de otra forma: en el tiempo que se tarda en leer desde los dos puntos hasta el siguiente punto y seguido habrá muerto una persona de hambre.
Según un informe de 2003 de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 842 millones de seres humanos pasan hambre en el mundo.
Hace 4 años, la ONU, en la llamada Cumbre del Milenio, decidió resolver el problema del hambre en el planeta para 2015.
Una decisión que, en vista de los resultados, uno no sabe si tomársela como una burla.
La FAO ha declarado recientemente que la lucha contra el hambre está en recesión, que no consigue reducirla y que cada vez hay más.
La razón alegada ente este fracaso es la de siempre: falta de recursos, que es lo mismo que decir falta de voluntad política (para hacer guerras nunca faltan recursos).
El dinero necesario en el plan de la ONU para acabar con el hambre en 2015 son 50.000 millones de dólares.
Para aprobar una serie de medidas con las que conseguir esos fondos, el 20 de septiembre de 2004, se reunieron en Nueva York, en el marco de una nueva cumbre contra el hambre, España, Chile, Francia y Brasil, con el apoyo de la ONU.
Otros 50 Estados se solidarizaron con el proyecto. En los tiempos que corren, es de agradecer que unos gobiernos se reúnan para hablar de cómo acabar con el hambre y no para planificar nuevas guerras con las que combatir (o alimentar) el terrorismo con más terror.
Algunas de las medidas propuestas pueden ser interesantes, como el impuesto sobre movimientos de capital o la lucha contra los paraísos fiscales. Pero es inevitable mostrarse escéptico. Son varias las razones que justifican este escepticismo.
Ninguna de las propuestas de la reciente cumbre contra el hambre mencionan a la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago, en la que cada día laborable se fijan, a nivel mundial, los precios de los principales alimentos.
Por Federico Montalbán López
Revista autogestión nº 59
Junio de 2005
En la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de la ONU, celebrada el año 1993 en Viena, se proclamaron los Derechos Económicos, Sociales y Culturales al mismo nivel que la Declaración Universal de1948. Estos nuevos derechos incluían el Derecho a la alimentación que, en resumidas cuentas, significa poder comer en cantidad y calidad lo necesario para estar sano, en consonancia con las tradiciones culturales propias de cada cual.
Fue aprobado por todos los países participantes excepto los Estados Unidos, que ni siquiera se molestó en guardar las formas.
De poco sirve que los derechos sean reconocidos por la ONU. De bien poco. En el año 2000, treinta y seis millones de personas murieron de hambre o de sus consecuencias inmediatas. Dicho de otra forma: en el tiempo que se tarda en leer desde los dos puntos hasta el siguiente punto y seguido habrá muerto una persona de hambre.
Según un informe de 2003 de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 842 millones de seres humanos pasan hambre en el mundo.
Hace 4 años, la ONU, en la llamada Cumbre del Milenio, decidió resolver el problema del hambre en el planeta para 2015.
Una decisión que, en vista de los resultados, uno no sabe si tomársela como una burla.
La FAO ha declarado recientemente que la lucha contra el hambre está en recesión, que no consigue reducirla y que cada vez hay más.
La razón alegada ente este fracaso es la de siempre: falta de recursos, que es lo mismo que decir falta de voluntad política (para hacer guerras nunca faltan recursos).
El dinero necesario en el plan de la ONU para acabar con el hambre en 2015 son 50.000 millones de dólares.
Para aprobar una serie de medidas con las que conseguir esos fondos, el 20 de septiembre de 2004, se reunieron en Nueva York, en el marco de una nueva cumbre contra el hambre, España, Chile, Francia y Brasil, con el apoyo de la ONU.
Otros 50 Estados se solidarizaron con el proyecto. En los tiempos que corren, es de agradecer que unos gobiernos se reúnan para hablar de cómo acabar con el hambre y no para planificar nuevas guerras con las que combatir (o alimentar) el terrorismo con más terror.
Algunas de las medidas propuestas pueden ser interesantes, como el impuesto sobre movimientos de capital o la lucha contra los paraísos fiscales. Pero es inevitable mostrarse escéptico. Son varias las razones que justifican este escepticismo.
Ninguna de las propuestas de la reciente cumbre contra el hambre mencionan a la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago, en la que cada día laborable se fijan, a nivel mundial, los precios de los principales alimentos.
Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:29
Esta bolsa está dominada por seis sociedades transnacionales de agroalimentación y finanzas.
Los precios que elabora diariamente son, casi siempre, fruto de especulaciones, demostrando que los alimentos no tienen que ver con la satisfacción del Derecho a la alimentación y sí con la satisfacción de la ley de la oferta y la demanda.
La mayoría de los países empobrecidos tienen en la producción agraria su principal fuente de ingresos.
El desplome del precio de las materias primas, una simple gestión en la Bolsa de Chicago, supone su ruina y un factor importante de inseguridad alimentaria.
Un ejemplo: el café es un cultivo del que dependen 25 millones de familias del Sur; en el año 2001, los países empobrecidos vendieron casi el 20% más de café que en 1998, sin embargo obtuvieron por éste un 45% menos de ingresos.
Otro ejemplo: entre 1996 y 2000, Ghana incrementó la producción de cacao en casi un tercio pero le pagaron por ella exactamente un tercio menos.
La cumbre tampoco propuso medidas de fondo que actúen sobre el comercio mundial y las políticas neoliberales.
Los países del Norte (incluidas España y Francia) exigen a los Gobiernos del Sur que reduzcan el apoyo a sus campesinos a la par que siguen invirtiendo 1.000 millones de dólares al día en subsidios para los agricultores de los países ricos.
En los mercados del mundo rico la media de los aranceles que gravan las importaciones procedentes de los países pobres es cuatro veces más alta que para las importaciones de productos de los países industrializados, lo que viene a significar 100.000 millones de dólares al año. En cincuenta días, menos de dos meses, de subsidios a campesinos del Norte o medio año de aranceles a los productos de los países empobrecidos, se conseguirían los recursos necesarios para el plan de erradicar el hambre en el mundo en 2015.
Recursos hay, y de sobra, lo que falta es voluntad política.
Del dumping tampoco se ha dicho nada.
El dumping es una práctica que consiste en vender productos en un mercado a precios menores que el coste de producción.
Esto es posible por la aplicación de diversos tipos de subsidios o de distorsiones estructurales como el control del monopolio de los mercados y de la distribución.
El dumping da lugar a fenómenos cuanto menos curiosos: exportación a la India de productos lácteos excedentes subsidiarios por la Unión Europea (de la que forman parte España y Francia); importaciones de productos porcinos en Costa de Marfil, procedentes de la Unión Europea a precios (subsidiados) tres veces menores que el coste de producción en la misma Costa de Marfil o la ruina en México, centro de origen del maíz, de los productores locales de grano debido a la importación a bajo precio de maíz proveniente de EE.UU.
Los precios que elabora diariamente son, casi siempre, fruto de especulaciones, demostrando que los alimentos no tienen que ver con la satisfacción del Derecho a la alimentación y sí con la satisfacción de la ley de la oferta y la demanda.
La mayoría de los países empobrecidos tienen en la producción agraria su principal fuente de ingresos.
El desplome del precio de las materias primas, una simple gestión en la Bolsa de Chicago, supone su ruina y un factor importante de inseguridad alimentaria.
Un ejemplo: el café es un cultivo del que dependen 25 millones de familias del Sur; en el año 2001, los países empobrecidos vendieron casi el 20% más de café que en 1998, sin embargo obtuvieron por éste un 45% menos de ingresos.
Otro ejemplo: entre 1996 y 2000, Ghana incrementó la producción de cacao en casi un tercio pero le pagaron por ella exactamente un tercio menos.
La cumbre tampoco propuso medidas de fondo que actúen sobre el comercio mundial y las políticas neoliberales.
Los países del Norte (incluidas España y Francia) exigen a los Gobiernos del Sur que reduzcan el apoyo a sus campesinos a la par que siguen invirtiendo 1.000 millones de dólares al día en subsidios para los agricultores de los países ricos.
En los mercados del mundo rico la media de los aranceles que gravan las importaciones procedentes de los países pobres es cuatro veces más alta que para las importaciones de productos de los países industrializados, lo que viene a significar 100.000 millones de dólares al año. En cincuenta días, menos de dos meses, de subsidios a campesinos del Norte o medio año de aranceles a los productos de los países empobrecidos, se conseguirían los recursos necesarios para el plan de erradicar el hambre en el mundo en 2015.
Recursos hay, y de sobra, lo que falta es voluntad política.
Del dumping tampoco se ha dicho nada.
El dumping es una práctica que consiste en vender productos en un mercado a precios menores que el coste de producción.
Esto es posible por la aplicación de diversos tipos de subsidios o de distorsiones estructurales como el control del monopolio de los mercados y de la distribución.
El dumping da lugar a fenómenos cuanto menos curiosos: exportación a la India de productos lácteos excedentes subsidiarios por la Unión Europea (de la que forman parte España y Francia); importaciones de productos porcinos en Costa de Marfil, procedentes de la Unión Europea a precios (subsidiados) tres veces menores que el coste de producción en la misma Costa de Marfil o la ruina en México, centro de origen del maíz, de los productores locales de grano debido a la importación a bajo precio de maíz proveniente de EE.UU.
Re: Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:30
Las propuestas presentadas en la última cumbre contra el hambre no cuestionan los males de fondo que provocan la desigualdad, la pobreza y el hambre en el mundo.
Según Jean Ziegler, Comisionado especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, a menos que se produzca una ruptura del orden económico actual, el derecho a la alimentación sigue estando en el campo de los deseos piadosos.
El mismo Ziegler, afirma que las hecatombes del hambre no son producto de una casualidad, sino de un verdadero genocidio, de tal forma que por cada víctima de hambre existe un asesino.
Susan George afirma, dando una pista sobre el origen de los responsables de ese genocidio, que en la época moderna, el hambre responde mucho más a las fuerzas del mercado que a escaseces físicas absolutas y rara vez afecta a los adinerados.
Ilustra esta afirmación con un ejemplo. Durante la gran hambruna de la patata de 1846-1847 en Irlanda, que mató a cerca de un millón de personas, los grandes propietarios de tierras siguieron exportando alimentos a Gran Bretaña mientras los campesinos pobres morían a su alrededor. Hay más ejemplos.
En 1984, al mismo tiempo que en Etiopía cada día morían de hambre miles de personas, se estaba utilizando parte de la tierra agrícola del país para cultivar torta de linaza, de semillas de algodón y de colza y exportándolo como alimento de ganado al Reino Unido y a otros países europeos.
Y más. 11.000 niñas y niños argentinos mueren de hambre cada año siendo Argentina el país que más alimento produce per cápita.
El genocidio del que habla Ziegler, puede tener oscuras razones.
En su obra de difícil clasificación titulada Informe Lugano, Susan George simula escribir un informe redactado por un grupo de expertos que han sido contratados por los que dictan las directrices económicas y políticas del planeta.
Toda la obra se mueve entre la realidad y la ficción. En dicho informe, los expertos ficticios deben analizar los riesgos que existen para el mantenimiento del sistema capitalista y proponer soluciones.
Uno de los principales peligros que anuncian es el crecimiento demográfico para el que se proponen estrategias de reducción de población, entre las que se incluye el hambre.
La propuesta no es la de provocar una gran hambruna sino limitar los suministros de alimentos para provocar el hambre y la desnutrición para que, además de matar, se prepare el campo para las enfermedades.
Según Jean Ziegler, Comisionado especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, a menos que se produzca una ruptura del orden económico actual, el derecho a la alimentación sigue estando en el campo de los deseos piadosos.
El mismo Ziegler, afirma que las hecatombes del hambre no son producto de una casualidad, sino de un verdadero genocidio, de tal forma que por cada víctima de hambre existe un asesino.
Susan George afirma, dando una pista sobre el origen de los responsables de ese genocidio, que en la época moderna, el hambre responde mucho más a las fuerzas del mercado que a escaseces físicas absolutas y rara vez afecta a los adinerados.
Ilustra esta afirmación con un ejemplo. Durante la gran hambruna de la patata de 1846-1847 en Irlanda, que mató a cerca de un millón de personas, los grandes propietarios de tierras siguieron exportando alimentos a Gran Bretaña mientras los campesinos pobres morían a su alrededor. Hay más ejemplos.
En 1984, al mismo tiempo que en Etiopía cada día morían de hambre miles de personas, se estaba utilizando parte de la tierra agrícola del país para cultivar torta de linaza, de semillas de algodón y de colza y exportándolo como alimento de ganado al Reino Unido y a otros países europeos.
Y más. 11.000 niñas y niños argentinos mueren de hambre cada año siendo Argentina el país que más alimento produce per cápita.
El genocidio del que habla Ziegler, puede tener oscuras razones.
En su obra de difícil clasificación titulada Informe Lugano, Susan George simula escribir un informe redactado por un grupo de expertos que han sido contratados por los que dictan las directrices económicas y políticas del planeta.
Toda la obra se mueve entre la realidad y la ficción. En dicho informe, los expertos ficticios deben analizar los riesgos que existen para el mantenimiento del sistema capitalista y proponer soluciones.
Uno de los principales peligros que anuncian es el crecimiento demográfico para el que se proponen estrategias de reducción de población, entre las que se incluye el hambre.
La propuesta no es la de provocar una gran hambruna sino limitar los suministros de alimentos para provocar el hambre y la desnutrición para que, además de matar, se prepare el campo para las enfermedades.
Re: Re: Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 18:32
Según Ziegler, en el estado actual de las fuerzas de producción agrícolas, el planeta podría alimentar a doce mil millones de seres humanos, el doble de la población mundial actual.
Y, sin embargo, la FAO declara que cada año la cifra de personas que pasan hambre en el mundo aumenta en 5 millones.
Algo pasa.
Quizás sea que la declaración de buenos propósitos de acabar con el hambre, el deseo piadoso, se realizó en la ONU, dejando al margen a instituciones como la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde se dictan las verdaderas políticas económicas del mundo y, por tanto, donde se decide el futuro alimentario de la humanidad.
Estas instituciones podrían estar dirigidas por las mismas personas que hubieran encargado el Informe Lugano, más preocupadas en mantener su poder que en que todos comiéramos.
De hecho, según Vía Campesina, la OMC, el BM y el FMI, en lugar de garantizar la alimentación de toda la población del mundo, presiden un sistema que multiplica el hambre y diversas formas de desnutrición.
Ese sistema permanecería intacto incluso en el improbable caso de que se pusieran en marcha las propuestas planteadas en la última cumbre contra el hambre.
Visto lo visto, resulta inevitable preguntarse si las estrategias de reducción de población por medio del hambre de las que habla George son ficción o realidad.
Y, sin embargo, la FAO declara que cada año la cifra de personas que pasan hambre en el mundo aumenta en 5 millones.
Algo pasa.
Quizás sea que la declaración de buenos propósitos de acabar con el hambre, el deseo piadoso, se realizó en la ONU, dejando al margen a instituciones como la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde se dictan las verdaderas políticas económicas del mundo y, por tanto, donde se decide el futuro alimentario de la humanidad.
Estas instituciones podrían estar dirigidas por las mismas personas que hubieran encargado el Informe Lugano, más preocupadas en mantener su poder que en que todos comiéramos.
De hecho, según Vía Campesina, la OMC, el BM y el FMI, en lugar de garantizar la alimentación de toda la población del mundo, presiden un sistema que multiplica el hambre y diversas formas de desnutrición.
Ese sistema permanecería intacto incluso en el improbable caso de que se pusieran en marcha las propuestas planteadas en la última cumbre contra el hambre.
Visto lo visto, resulta inevitable preguntarse si las estrategias de reducción de población por medio del hambre de las que habla George son ficción o realidad.
Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 19:54
¿Puede un país pobre salir de la pobreza?
Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 20:30
Por supuesto. España era un país pobrísimo, y no se puede decir hoy que seamos un país pobre.
Re: Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 21:04
Esa informacion como siempre la tomo con todas las reservas. V.b. México NO está "invadido" por maíz americano mas barato. El miz que se importa es el amarillo (para uso industrial y ganadero) que no crece bien en México (su produccion no es rentable) mientras que en el maiz nixtamal de consumo humano somoa autosuficientes.
Por otro lado, ese cuento de Etiopía produciendo cultivos para expotacion en plan hambruna...bueno tratándose del asesino de Mengistú no me extrañaría que las tierras fueran de el. Pero no vayamos lejos, hay un barbudo asesino que gobierna una isla cercana a México que hace lo mismo con su pueblo...
Por otro lado, ese cuento de Etiopía produciendo cultivos para expotacion en plan hambruna...bueno tratándose del asesino de Mengistú no me extrañaría que las tierras fueran de el. Pero no vayamos lejos, hay un barbudo asesino que gobierna una isla cercana a México que hace lo mismo con su pueblo...
Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 21:35
Arasou,
España parece.. tan sólo parece,... ha salido de la pobreza a fuerza de los subsidios de la Comunidad. La Europea.
Otros pueblos europeos, como el holandés, se ha empobrecido en el intento.
Lo digo y lo corraboro yo, pues muchos años son los que vivo en el extranjero.
El orgullo y la dignidad no están nunca de más. Pero es preciso empezar a considerar la dignidad y el orgullo de otros pueblos.
Es preciso ponerse en lugar de los otros. Y es preciso comprender que nosotros, ni Israel, ni nadie, somos el pueblo elegido...
Es preciso ser legítimo y luchar por UNA JUSTICIA INTERNACIONAL...Es preciso aceptar, es pereciso comprender, es preciso dialogar.
España parece.. tan sólo parece,... ha salido de la pobreza a fuerza de los subsidios de la Comunidad. La Europea.
Otros pueblos europeos, como el holandés, se ha empobrecido en el intento.
Lo digo y lo corraboro yo, pues muchos años son los que vivo en el extranjero.
El orgullo y la dignidad no están nunca de más. Pero es preciso empezar a considerar la dignidad y el orgullo de otros pueblos.
Es preciso ponerse en lugar de los otros. Y es preciso comprender que nosotros, ni Israel, ni nadie, somos el pueblo elegido...
Es preciso ser legítimo y luchar por UNA JUSTICIA INTERNACIONAL...Es preciso aceptar, es pereciso comprender, es preciso dialogar.
Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 21:26
Comunismoya,
Yo, que en ninguna manera me considero comunista, comulgo con cada una de tus ideas. Es más, pienso que conviene escuchar a personas como tú. Pienso que deben existir personas como tú. Pienso que de alguna manera debo convertirme en una persona como tú...
Ante la pegunta de Arasou de si un pueblo pobrre puede salir del atraso la siguiente respuesta:
Su pueblo y el mío han salido del atraso económico. Al menos eso parece. Pero no del atraso moral, de la conciencia universal que exige para todos los pueblos los mismos derechos y los mismos deberes....Parece pues, comunismoya, que cuando los pueblos consiguen ciertos estados de bienestar tienden desgraciadamente a estampar en sus monedas o en sus puentes o en sus catedrates lo siguiente: "POR LA GRACIA DE DIOS".
Y a mi, personalmente, me toca esa verborrea un montón los huevos.
Yo, que en ninguna manera me considero comunista, comulgo con cada una de tus ideas. Es más, pienso que conviene escuchar a personas como tú. Pienso que deben existir personas como tú. Pienso que de alguna manera debo convertirme en una persona como tú...
Ante la pegunta de Arasou de si un pueblo pobrre puede salir del atraso la siguiente respuesta:
Su pueblo y el mío han salido del atraso económico. Al menos eso parece. Pero no del atraso moral, de la conciencia universal que exige para todos los pueblos los mismos derechos y los mismos deberes....Parece pues, comunismoya, que cuando los pueblos consiguen ciertos estados de bienestar tienden desgraciadamente a estampar en sus monedas o en sus puentes o en sus catedrates lo siguiente: "POR LA GRACIA DE DIOS".
Y a mi, personalmente, me toca esa verborrea un montón los huevos.
Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 10 de Junio de 2005 a las 23:43
ja, ja, ja, ja. Al pelmazo de Ziegler y Montalbán López se les olvida un petit detalle: LA MAYORIA DE LAS HAMBRUNAS SE PRODUCEN EN PAISES MARXISTAS O PAISES JAQUEADOS POR GUERRILLAS MARXISTAS
o sea HAMBRE = SOCIALISMO.
¿como no va a ser genocidio que un pais se dedique a jugar a la "bomba atomica" mientras más de 3 millones de sus habitantes (porque obvio que son habitantes, no ciudadanos) se mueren de hambre?
¿porque en Argentina mueren 11.000 niños de hambre? ¿no sé, preguntenselo a los piqueteros que hacen con los millones que reciben en subsidios, porque ellos pagan viajes de avión a "congresos sociales" en Venezuela o Africa para sus dirigentes y esos niños no reciben nada?
Yo hace semanas que vengo preguntando porque los informes de la FAO muestran a los "paraisos proletarios" como CUBA y VENEZUELA con el doble de DESNUTRICION de que paises como MEXICO, muy por encima BRASIL sindo que parlotean tanto sobre el "hambre" como culpa del neoliberalismo ¿Cuba y Venezuela son Neoliberales? ¿lo es Corea del Norte? ¿eran mentiras las constantes hambrunas en la URSS? ¿es uno de los "paises capitalista explotado" Sudan? En fín, tantas boluces se escriben con la IMPUNIDAD que les da no tener que convivir con esa realidad para recibir el aplauso (y sobre todo el dinero) de aquellos que viven de fantasias.
o sea HAMBRE = SOCIALISMO.
¿como no va a ser genocidio que un pais se dedique a jugar a la "bomba atomica" mientras más de 3 millones de sus habitantes (porque obvio que son habitantes, no ciudadanos) se mueren de hambre?
¿porque en Argentina mueren 11.000 niños de hambre? ¿no sé, preguntenselo a los piqueteros que hacen con los millones que reciben en subsidios, porque ellos pagan viajes de avión a "congresos sociales" en Venezuela o Africa para sus dirigentes y esos niños no reciben nada?
Yo hace semanas que vengo preguntando porque los informes de la FAO muestran a los "paraisos proletarios" como CUBA y VENEZUELA con el doble de DESNUTRICION de que paises como MEXICO, muy por encima BRASIL sindo que parlotean tanto sobre el "hambre" como culpa del neoliberalismo ¿Cuba y Venezuela son Neoliberales? ¿lo es Corea del Norte? ¿eran mentiras las constantes hambrunas en la URSS? ¿es uno de los "paises capitalista explotado" Sudan? En fín, tantas boluces se escriben con la IMPUNIDAD que les da no tener que convivir con esa realidad para recibir el aplauso (y sobre todo el dinero) de aquellos que viven de fantasias.
Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 00:00
Alguna vez me burlé de los teòricos pero no aclaré de cuales...ahora pueden leer a uno de ellos...
De verdad hay seres humanos que escriben tantas sandeces que habría que procesarlos por criminales.
De verdad hay seres humanos que escriben tantas sandeces que habría que procesarlos por criminales.
Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 00:56
No hay peor facista que el liberal asustado...
Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 03:18
Sos Cafiero??jajajaja
Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 00:44
Como toda denuncia progre el articulo tenia que empezar denunciando a la conspiracion sionista ultraneoliberal del capitalismo salvaje que esta detras de las victimas del hambre. Por cada victima del hambre hay un asesino neoliberal... jajajaja...
Si vivo solo y un dia de repente me da un derrame cerebral que me deja paralizado y muero por hambre ENTONCES ME MATO EL NEOLIBERALISMO.
Cito: En el año 2000, treinta y seis millones de personas murieron de hambre o de sus consecuencias inmediatas. Dicho de otra forma: en el tiempo que se tarda en leer desde los dos puntos hasta el siguiente punto y seguido habrá muerto una persona de hambre.
Jajajajaja... cada 2 segundos muere alguien en el mundo de hambre... jajajajaja... solo cuenten cuantos segundos tiene un día, luego dividanlo entre dos... 43200 personas mueren al dia de hambre, no pregunten como lo sé jajajaja... que estadistica mas idiota.
Como buena denuncia progre tenia que decir esto: En los tiempos que corren, es de agradecer que unos gobiernos se reúnan para hablar de cómo acabar con el hambre y no para planificar nuevas guerras con las que combatir (o alimentar) el terrorismo con más terror.
Jajajaja...
Si vivo solo y un dia de repente me da un derrame cerebral que me deja paralizado y muero por hambre ENTONCES ME MATO EL NEOLIBERALISMO.
Cito: En el año 2000, treinta y seis millones de personas murieron de hambre o de sus consecuencias inmediatas. Dicho de otra forma: en el tiempo que se tarda en leer desde los dos puntos hasta el siguiente punto y seguido habrá muerto una persona de hambre.
Jajajajaja... cada 2 segundos muere alguien en el mundo de hambre... jajajajaja... solo cuenten cuantos segundos tiene un día, luego dividanlo entre dos... 43200 personas mueren al dia de hambre, no pregunten como lo sé jajajaja... que estadistica mas idiota.
Como buena denuncia progre tenia que decir esto: En los tiempos que corren, es de agradecer que unos gobiernos se reúnan para hablar de cómo acabar con el hambre y no para planificar nuevas guerras con las que combatir (o alimentar) el terrorismo con más terror.
Jajajaja...
Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 01:01
Siguiendo con la critica al panfleto:
El tipo que lo escribio desprecia tanto la libertad que dice que los precios que salen de una bolsa de valores no deben aplicarse a los que participan en la bolsa, me refiero a todas las empresas de agroalimentación y finanzas que participan en la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago. Su excusa es que la bolsa "esta dominada" jajajaja...
Pobre tipo...
Los consumidores aceptan los precios fijados por las empresas... ¡QUE INJUSTICIA sR. Federico Montalbán López¡ (sarcasmo)
Jajajaja... esto, es tan idiota, que como él mismo dice: Ninguna de las propuestas de la reciente cumbre contra el hambre mencionan a la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago... jajaja...
Cito: La cumbre tampoco propuso medidas de fondo que actúen sobre el comercio mundial y las políticas neoliberales.
¿Será porque el comercio mundial y las politicas neoliberales son lo que mantiene alimentada a la gente del 1er mundo? ¿y el socialismo lo que mata de hambre a la gente del 3er mundo?
El tipo que lo escribio desprecia tanto la libertad que dice que los precios que salen de una bolsa de valores no deben aplicarse a los que participan en la bolsa, me refiero a todas las empresas de agroalimentación y finanzas que participan en la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago. Su excusa es que la bolsa "esta dominada" jajajaja...
Pobre tipo...
Los consumidores aceptan los precios fijados por las empresas... ¡QUE INJUSTICIA sR. Federico Montalbán López¡ (sarcasmo)
Jajajaja... esto, es tan idiota, que como él mismo dice: Ninguna de las propuestas de la reciente cumbre contra el hambre mencionan a la Bolsa de Materias Primas Agrícolas de Chicago... jajaja...
Cito: La cumbre tampoco propuso medidas de fondo que actúen sobre el comercio mundial y las políticas neoliberales.
¿Será porque el comercio mundial y las politicas neoliberales son lo que mantiene alimentada a la gente del 1er mundo? ¿y el socialismo lo que mata de hambre a la gente del 3er mundo?
Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 06:11
Entre las linduras del "New Deal" rooseveltiano que tanto admiran algunos "progres" está el control y racionamiento de la produccion agrícola norteamericana ¿saben como? Control de precios...arrojando trigo al mar... Los grnajeros solo podían producir una cuota reducida, de otro modo se les podía confiscar la cosecha. En al atrasado agro etíope se intentó hacer algo parecido y los resultdos ya los conocemos.
La disparidad y el crecimiento de las megacorporaciones no es por culpa del liberalismo SI NO POR FALTA DE ESTE!!!!!!!!!!!!
Franklin Delano Roosevelt fué uno de los grnades responsables de convertir el dólar en billetitos de Monopoly...¿o de donde creen que obtuvo Alemania el oro para levantar su industria en los 30's? ¿Por qué creen que EEUU tardó tanto en entrar a la guerra?
Franklin D. Roosevelt estaba a siglos luz de ser un liberal. Es mas, llamaba a Stalin "uncle Joe"... Por eso los "progres" que se encargan de dar una vision unipolar de los EEUU me dan risa. Son tan ignoarantes...
La disparidad y el crecimiento de las megacorporaciones no es por culpa del liberalismo SI NO POR FALTA DE ESTE!!!!!!!!!!!!
Franklin Delano Roosevelt fué uno de los grnades responsables de convertir el dólar en billetitos de Monopoly...¿o de donde creen que obtuvo Alemania el oro para levantar su industria en los 30's? ¿Por qué creen que EEUU tardó tanto en entrar a la guerra?
Franklin D. Roosevelt estaba a siglos luz de ser un liberal. Es mas, llamaba a Stalin "uncle Joe"... Por eso los "progres" que se encargan de dar una vision unipolar de los EEUU me dan risa. Son tan ignoarantes...
Hay bronca...
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 07:33
Cuando alguien muestra los terribles datos de la realidad y apunta hacia los verdaderos culpables, lo único que hacen los patéticos defensores de este sistema inmundo es seguir la lógica de "matar al mensajero".
Re: Hay bronca...
Enviado por el día 11 de Junio de 2005 a las 11:33
Los países pobres lo son por razones que no tienen nada que ver ni con la globalización ni con que otros países sean ricos:
-Unos porque sus líderes les han sumergido en guerras y conflictos bélicos como los que han devastado Ýfrica.
-Otros porque han adoptado políticas socialistas de planificación que no han traído sino desastres (Cuba, Tanzania, Egipto, Laos, Vietnam, Bulgaria, Etiopía, Corea del Norte....).
- Otros, en fin, porque han sufrido dictadores que han preferido robar la riqueza natural del país antes que construir escuelas o infraestructura.
La máxima marxista de que si una de las partes sale ganando, la otra tiene que salir perdiendo o está siendo explotada es una idea equivocada y falsa. De hecho, el problema de los países pobres es que ni la globalización ni la economía de mercado les ha llegado aún. Y para que ello sea posible debe haber un gobierno y unas instituciones que lleven a cabo las tareas sin las que la economía no puede funcionar (asegurar el cumplimiento de la ley,el orden público y la justicia; garantizar los derechos de propiedad y competencia).
Crear cuatro mercados sin introducir las instituciones que hacen que la economía funcione, no sirve de nada, ahí tenemos de ejemplo a Rusia.
-Unos porque sus líderes les han sumergido en guerras y conflictos bélicos como los que han devastado Ýfrica.
-Otros porque han adoptado políticas socialistas de planificación que no han traído sino desastres (Cuba, Tanzania, Egipto, Laos, Vietnam, Bulgaria, Etiopía, Corea del Norte....).
- Otros, en fin, porque han sufrido dictadores que han preferido robar la riqueza natural del país antes que construir escuelas o infraestructura.
La máxima marxista de que si una de las partes sale ganando, la otra tiene que salir perdiendo o está siendo explotada es una idea equivocada y falsa. De hecho, el problema de los países pobres es que ni la globalización ni la economía de mercado les ha llegado aún. Y para que ello sea posible debe haber un gobierno y unas instituciones que lleven a cabo las tareas sin las que la economía no puede funcionar (asegurar el cumplimiento de la ley,el orden público y la justicia; garantizar los derechos de propiedad y competencia).
Crear cuatro mercados sin introducir las instituciones que hacen que la economía funcione, no sirve de nada, ahí tenemos de ejemplo a Rusia.
Re: Re: Hay bronca...
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 00:40
La economía de mercado ha llegado a todos lados, sino no se hablaría de "globalización".
De manera que invéntate otro "argumento".
De manera que invéntate otro "argumento".
Re: Re: Re: Hay bronca...
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 00:45
La economia de mercado Libre no llego a ningun lado, hay mas libres que otros ,pero no hay absolutamente Liberales,la globalizacion de la que hablas es de gobiernos y esto NO es Liberal, la globalizacion Liberal es la de los individuos no la de los gobiernos....
Re: Re: Re: Hay bronca...
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 02:35
Ja!
Lo triste para vosotros, comunismoya, es que ese argumento no es ningún invento, sino la misma realidad.
La globalización no ha llegado todavía al Tercer Mundo: ni sus habitantes pueden emigrar en libertad,ni pueden exportar sus bienes agrícolas , ni las nuevas tecnologías son fácilmente accesibles, ni la información circula libremente en esos países. , ni el capital de los países ricos fluye para invertir en ellos. Ninguna de las condiciones que definen la globalización se dan en ese Tercer Mundo. Y si la globalización no ha llegado a los países pobres ¿Cómo puede ser responsable de su pobreza?
Los mercados y la globalización han permitido que los países que los han adoptado crecieran, mientras que aquéllos que practicaban el comunismo, el feudalismo agrícola o el populismo autárquico se han quedado rezagados.
Aprende, comunista:
Cuando dos personas intercambian cosas libre y voluntariamente en una economía de mercado, las dos salen ganando con ello.
Esta afirmación es cierta, incluso cuando las dos personas viven en países o continentes distintos (globalización).
Lo triste para vosotros, comunismoya, es que ese argumento no es ningún invento, sino la misma realidad.
La globalización no ha llegado todavía al Tercer Mundo: ni sus habitantes pueden emigrar en libertad,ni pueden exportar sus bienes agrícolas , ni las nuevas tecnologías son fácilmente accesibles, ni la información circula libremente en esos países. , ni el capital de los países ricos fluye para invertir en ellos. Ninguna de las condiciones que definen la globalización se dan en ese Tercer Mundo. Y si la globalización no ha llegado a los países pobres ¿Cómo puede ser responsable de su pobreza?
Los mercados y la globalización han permitido que los países que los han adoptado crecieran, mientras que aquéllos que practicaban el comunismo, el feudalismo agrícola o el populismo autárquico se han quedado rezagados.
Aprende, comunista:
Cuando dos personas intercambian cosas libre y voluntariamente en una economía de mercado, las dos salen ganando con ello.
Esta afirmación es cierta, incluso cuando las dos personas viven en países o continentes distintos (globalización).
Re: Hay bronca...
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 01:18
"Cuando alguien muestra los terribles datos de la realidad y apunta hacia los verdaderos culpables, lo único que hacen los patéticos defensores de este sistema inmundo es seguir la lógica de "matar al mensajero"."
Creo que los terribles datos de la realidad los mostre yo y los verdaderos culpables saltan a la vista, que culpa tenemos que los mensajeros, lo sean de engaños y mentiras descaradas? pero bue, eso de "matar al mensajero" ya sabemos quienes lo practican y porque, solo hay que ver las carceles castristas, estan llenas de mensajeros.
Creo que los terribles datos de la realidad los mostre yo y los verdaderos culpables saltan a la vista, que culpa tenemos que los mensajeros, lo sean de engaños y mentiras descaradas? pero bue, eso de "matar al mensajero" ya sabemos quienes lo practican y porque, solo hay que ver las carceles castristas, estan llenas de mensajeros.
Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 12 de Junio de 2005 a las 21:48
Esta "teoría de la suma cero" la da por cierta el 99% de la gente sin pararse a pensar lo más mínimo.
La teoría de la suma cero viene a decir que cuantos más ricos hay, como consecuencia tiene que haber más pobres, es decir, que la riqueza mundial es algo limitado que se reparte entre las personas de forma que al final ricos +pobres=0.
Eso es sencillamente FALSO.
La riqueza se crea. Si no se creara riqueza, la humanidad estaría todavía en las cavernas, y los ricos serían aquellos que más pieles y hachas de piedra tuvieran.
Saludos
Sigue la bronca
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 04:42
El único argumento para explicar la pobreza que genera el capitalismo: "hace falta más capitalismo".
Re: Sigue la bronca
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 04:58
"La riqueza no la crean los ricos, sino los trabajadores" hay mi amigo comunismnow, veo que todavia estamos en el siglo XIX tratando de desentrañar ese misterio llamado "plusvalia"
¿Explicame, si la riqueza la crean SOLO los trabajadores como es que hay millones de desocupados clamando por trabajo en la Argentina? que creen su riqueza y ya.
¿Explicame, si la riqueza la crean SOLO los trabajadores como es que hay millones de desocupados clamando por trabajo en la Argentina? que creen su riqueza y ya.
Re: Re: Sigue la bronca
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 05:13
Vamos entendiendo querido, el capitalismo no genera pobreza sino RIQUEZA. La FALTA de esa RIQUEZA es lo que genera pobreza, por ende es la falta de capitalismo la generadora de pobreza.
Sino no tendria sentido que el sistema se sostuviera 4 siglos, si el capitalismo no genera riqueza sino pobreza ¿para que voy a trabajar para un capitalista? Todos estariamos laburando por nuestra cuenta o en cooperativas para quedarnos con el 100% de la riqueza.
Sino no tendria sentido que el sistema se sostuviera 4 siglos, si el capitalismo no genera riqueza sino pobreza ¿para que voy a trabajar para un capitalista? Todos estariamos laburando por nuestra cuenta o en cooperativas para quedarnos con el 100% de la riqueza.
Re: Re: Re: Sigue la bronca
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 16:10
El feudalismo se sostuvo por mucho más de 4 siglos, gil de goma.
Pero bueno... a alguien que, con todos los datos de la realidad a su disposición, me dice que la falta de capitalismo engendra pobreza no le puedo pedir mucho.
Pero bueno... a alguien que, con todos los datos de la realidad a su disposición, me dice que la falta de capitalismo engendra pobreza no le puedo pedir mucho.
Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 09:13
Comunismoya
Veo que quizá no me he explicado bien, porque desde luego no lo has captado.
Voy a intentarlo otra vez:
Supongamos que Pedro tiene 2 panes y Juan ninguno. ¿Quiere decir esto que necesariamente Pedro le ha quitado un pan a Juan? La respuesta es NO.
Es posible que Pedro tenga dos panes porque madruga mucho todas las mañanas, muele el trigo, lo amasa y lo cuece en el horno. Suponer que si Juan pasa hambre la culpa es necesariamente de Pedro, es mucho suponer. Quizá hay otras razones.
Lo mismo sucede con la riqueza mundial. Si unos tienen más que otros no es porque necesariamente exista una transferencia de riqueza de pobres a ricos.
Saludos.
Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 11:12
ATENCION
Si estas leyendo esto favor de: subir la mirada y leer los ultimos mensajes de rodrig y ariel.
ATENCION:
Si leiste lo que te acabo de señalar favor de decir con toda comodidad: COMUNISMO REDESTRUIDO.
Si estas leyendo esto favor de: subir la mirada y leer los ultimos mensajes de rodrig y ariel.
ATENCION:
Si leiste lo que te acabo de señalar favor de decir con toda comodidad: COMUNISMO REDESTRUIDO.
Re: Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 13:50
ATENCIÓN: DEJAD DE HABLAR DE JUAN Y LOS PANES Y CENTRÝOS UN POCO EN LA HISTORIA, QUE YA NO ESTAMOS EN EL COLE. CENTRÝOS:
El capitalismo lleva cuatro siglos reproduciéndose. Gracias a él, las naciones del Norte se han enriquecido, ¿cómo? Mediante la explotación. Primero la explotación a los trabajadores de sus países; luego rebasando las fronteras nacionales para continuar la acumulación ascendente de capital desarrollándose en imperialismo (imperios, colonialismo, neocolonialismo...), por Ýfrica, Asia y América Latina.
La United Fruit instalada en Ýfrica emplea mano de obra que explota 15 horas diarias, y que paga ¡con bonos de comida de la misma United Fruit!. ¿Ahí hay creación de riqueza? Sí, pero no para los esclavos, que seguirán siendo esclavos todo lo que las multinacionales quieran. Son rentables.
La deuda externa se crea cuando los títeres pro-occidentales solicitan préstamos a los países ricos para comprar armas, y llenar cuentas en Suiza. ¿Por qué, entonces, dan préstamos a esos malnacidos? Para engrosar la deuda externa y decir “Nos debéis tanto dinero, así que nos lo cobramos en privatizaciones”. FMI como avanzadilla de las multinacionales, privaticemos sanidad, educación, y todos los recursos naturales, incluida el agua. De esta forma, las familias que antes se apañaban se encuentran con que tienen que pagar los hospitales, los colegios y el agua, y como no ganan suficiente, sacan a los niños del colegio y los ponen a trabajar; racionan la comida y el agua, y los jubilados también vuelven al trabajo. En pleno siglo XXI. Así se profundiza la pobreza, mientras crece la riqueza en unos pocos bolsillos instalados en Washington o Londres o París o... Pero esos ricos no se dan cuenta, gestionan su empresa desde un despacho lujoso y no tienen contacto con la miseria.
La deuda la contraen los oligarcas, luego la paga el pueblo.
Así, en países como Etiopía la gente trabaja sin cobrar porque las multinacionales les dicen: “Eh, la deuda asciende a tanto, así que nos la pagaréis trabajando”. Y como es gente que vive en países pobres, sólo les queda agarrarse al clavo ardiendo.
Perdón, ¿he dicho países pobres? Que va, tienen petróleo, gas, diamantes, madera... Pero entonces... ¿Por qué no tienen acceso a agua corriente y hay epidemias devastadoras? Porque esos recursos no los controla la gente, el pueblo no se beneficia, son controlados por las multinacionales en connivencia con matones a sueldo financiados por las mismas.
"No, hombre, ¡si la gente recibe a las multinacionales con los brazos abiertos!" Es mentira, por los casos anteriores y porque no hay reinversión de beneficios en ese país. Hay descapitalización, por eso aumenta la pobreza, crece, por las privatizaciones de servicios básicos, entre otras cosas. Allí Nike no paga un sueldo holgado, sino lo justo para no morir de hambre, no se crea riqueza para los trabajadores.
El capitalismo lleva cuatro siglos reproduciéndose. Gracias a él, las naciones del Norte se han enriquecido, ¿cómo? Mediante la explotación. Primero la explotación a los trabajadores de sus países; luego rebasando las fronteras nacionales para continuar la acumulación ascendente de capital desarrollándose en imperialismo (imperios, colonialismo, neocolonialismo...), por Ýfrica, Asia y América Latina.
La United Fruit instalada en Ýfrica emplea mano de obra que explota 15 horas diarias, y que paga ¡con bonos de comida de la misma United Fruit!. ¿Ahí hay creación de riqueza? Sí, pero no para los esclavos, que seguirán siendo esclavos todo lo que las multinacionales quieran. Son rentables.
La deuda externa se crea cuando los títeres pro-occidentales solicitan préstamos a los países ricos para comprar armas, y llenar cuentas en Suiza. ¿Por qué, entonces, dan préstamos a esos malnacidos? Para engrosar la deuda externa y decir “Nos debéis tanto dinero, así que nos lo cobramos en privatizaciones”. FMI como avanzadilla de las multinacionales, privaticemos sanidad, educación, y todos los recursos naturales, incluida el agua. De esta forma, las familias que antes se apañaban se encuentran con que tienen que pagar los hospitales, los colegios y el agua, y como no ganan suficiente, sacan a los niños del colegio y los ponen a trabajar; racionan la comida y el agua, y los jubilados también vuelven al trabajo. En pleno siglo XXI. Así se profundiza la pobreza, mientras crece la riqueza en unos pocos bolsillos instalados en Washington o Londres o París o... Pero esos ricos no se dan cuenta, gestionan su empresa desde un despacho lujoso y no tienen contacto con la miseria.
La deuda la contraen los oligarcas, luego la paga el pueblo.
Así, en países como Etiopía la gente trabaja sin cobrar porque las multinacionales les dicen: “Eh, la deuda asciende a tanto, así que nos la pagaréis trabajando”. Y como es gente que vive en países pobres, sólo les queda agarrarse al clavo ardiendo.
Perdón, ¿he dicho países pobres? Que va, tienen petróleo, gas, diamantes, madera... Pero entonces... ¿Por qué no tienen acceso a agua corriente y hay epidemias devastadoras? Porque esos recursos no los controla la gente, el pueblo no se beneficia, son controlados por las multinacionales en connivencia con matones a sueldo financiados por las mismas.
"No, hombre, ¡si la gente recibe a las multinacionales con los brazos abiertos!" Es mentira, por los casos anteriores y porque no hay reinversión de beneficios en ese país. Hay descapitalización, por eso aumenta la pobreza, crece, por las privatizaciones de servicios básicos, entre otras cosas. Allí Nike no paga un sueldo holgado, sino lo justo para no morir de hambre, no se crea riqueza para los trabajadores.
Re: Re: Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 13:53
“¡No! Los países occidentales prosperaron gracias al capitalismo”. No, compi, o sí: prosperaron gracias a la explotación, las masas trabajadoras están en el Tercer Mundo. ¿Quieres comprobarlo? Mira, coge cualquier prenda de ropa y mira dónde está fabricada. “Honduras”, “Vietnam”, “Etiopía”... Coge cualquier aparato electrodoméstico, cualquiera, y mira de dónde es.
Cojones, ¿conocéis Ikea? ¿La brillante y limpia empresa sueca? Pues ha recibido más de 100 denuncias por casos de explotación. Al parecer los muebles de Ikea se construyen en complejos esclavistas (para variar) donde se utiliza un pegamento tremendamente tóxico que ha propiciado casos de cáncer en mujeres y niños (manos delgadas y rápidas) en muchas fábricas.
Hay países que, al no tener recursos naturales, utilizan sus tierras para acumular material tóxico que las multinacionales no quieren, a cambio de un sustento mísero.
“El problema es de las guerras entre tribus y del socialismo y el Estado en Ýfrica.” Otro mito difundido por las corporaciones. Es verdad que el Estado se reduce a títere del poder multinacional y es utilizado en beneficio del capital extranjero, dejando que se explote a sus lugareños, dejando que se destruya el medio ambiente, dejando que se expolien sus recursos... Como aparato represor combinado con los mercenarios a sueldo (empresas occidentales). A cambio de un buen soborno y armas.
Con respecto a los líderes, siempre se informa de los hijos de pu.ta: Mobutu, Obiang, Monroe... Nunca se habla de los pensadores panafricanistas como Nkrumah o Nyerere. Se difunde una imagen mala de Ýfrica, como diciendo “mirad estos negros que no se saben gobernar”. Ahora bien, ¿qué pasa si un líder honesto se hace con el poder y decide nacionalizar los recursos para sacarles verdadero partido e instalar colegios y hospitales? Que se lo cargan, podría ser peligroso para el poder multinacional.
Además, el odio entre tribus ha sido instigado desde el exterior, en una suerte de “divide et impera”.
¿Queréis ver un ejemplo?
Mirad, os muestro los comentarios de un angoleño:
"De toda Ýfrica, Angola fue la que más esclavos proporcionó a aquel continente. Por eso llaman a nuestro país la madre negra del nuevo mundo. (...) Nuestros jefes hicieron buen negocio. Tribus fuertes atacaban a tribus débiles y tomaban rehenes a los que mandaban directamente al mercado. A veces no tenían más remedio que actuar así porque era la única forma de pagar impuestos a los portugueses. El precio del esclavo se fijaba en función de su dentadura. La gente se arrancaba los dientes o se los limaban con piedras para rebajar su valor en el mercado. ¡Cuánto sufrimiento para ser libre! De una generación a otra, las tribus se temían mutuamente y acumulaban odio. Las incursiones guerreras se producían en la estación seca, que es cuando resulta fácil desplazarse. Cuando se acababan las lluvias todo el mundo sabía que se iniciaban tiempos de desgracia, la época de la caza del hombre...
(Sigue)
Cojones, ¿conocéis Ikea? ¿La brillante y limpia empresa sueca? Pues ha recibido más de 100 denuncias por casos de explotación. Al parecer los muebles de Ikea se construyen en complejos esclavistas (para variar) donde se utiliza un pegamento tremendamente tóxico que ha propiciado casos de cáncer en mujeres y niños (manos delgadas y rápidas) en muchas fábricas.
Hay países que, al no tener recursos naturales, utilizan sus tierras para acumular material tóxico que las multinacionales no quieren, a cambio de un sustento mísero.
“El problema es de las guerras entre tribus y del socialismo y el Estado en Ýfrica.” Otro mito difundido por las corporaciones. Es verdad que el Estado se reduce a títere del poder multinacional y es utilizado en beneficio del capital extranjero, dejando que se explote a sus lugareños, dejando que se destruya el medio ambiente, dejando que se expolien sus recursos... Como aparato represor combinado con los mercenarios a sueldo (empresas occidentales). A cambio de un buen soborno y armas.
Con respecto a los líderes, siempre se informa de los hijos de pu.ta: Mobutu, Obiang, Monroe... Nunca se habla de los pensadores panafricanistas como Nkrumah o Nyerere. Se difunde una imagen mala de Ýfrica, como diciendo “mirad estos negros que no se saben gobernar”. Ahora bien, ¿qué pasa si un líder honesto se hace con el poder y decide nacionalizar los recursos para sacarles verdadero partido e instalar colegios y hospitales? Que se lo cargan, podría ser peligroso para el poder multinacional.
Además, el odio entre tribus ha sido instigado desde el exterior, en una suerte de “divide et impera”.
¿Queréis ver un ejemplo?
Mirad, os muestro los comentarios de un angoleño:
"De toda Ýfrica, Angola fue la que más esclavos proporcionó a aquel continente. Por eso llaman a nuestro país la madre negra del nuevo mundo. (...) Nuestros jefes hicieron buen negocio. Tribus fuertes atacaban a tribus débiles y tomaban rehenes a los que mandaban directamente al mercado. A veces no tenían más remedio que actuar así porque era la única forma de pagar impuestos a los portugueses. El precio del esclavo se fijaba en función de su dentadura. La gente se arrancaba los dientes o se los limaban con piedras para rebajar su valor en el mercado. ¡Cuánto sufrimiento para ser libre! De una generación a otra, las tribus se temían mutuamente y acumulaban odio. Las incursiones guerreras se producían en la estación seca, que es cuando resulta fácil desplazarse. Cuando se acababan las lluvias todo el mundo sabía que se iniciaban tiempos de desgracia, la época de la caza del hombre...
(Sigue)
Re: Re: Re: Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 14:00
...Cuando se acababan las lluvias todo el mundo sabía que se iniciaban tiempos de desgracia, la época de la caza del hombre. Durante la estación de las lluvias, cuando el país estaba anegado y hundido en el barro, reinaba el armisticio. Pero los jefes ya estaban preparando una nueva guerra, ya planeaban nuevas incursiones. Todos nuestros enemigos se alimentan de la ignorancia del pueblo y pagan grandes cantidades para que la guerra entre tribus se prolongue hasta el infinito."
No os perdáis el caso del genocidio rwandés. Bélgica tuvo un papel curioso instigando el odio. Leed “Ébano”, de Ryszard Kapuscinski.
Nuestras teléfonos móviles, nuestras videoconsolas, nuestros ordenadores... No podrían existir sin un mineral llamado coltán. ¿Sabéis de dónde se extrae el coltán? De la región africana de los grandes lagos, es decir: Ruanda, el Congo y Burundi. ¿Sabéis qué ocurre ahora mismo en esa región? GUERRA POR RECURSOS. ¿Quién se va a beneficiar? Las multinacionales, que nos lo venderán a nosotros, que diremos “Oh, qué magnífico es el capitalismo”, y no tendremos noticia de los niños que son drogados y utilizados en la guerra.
TODO ESTO ES POR TENER UN SISTEMA QUE VE AL HOMBRE COMO MERCANCÝA, Y LO SUBORDINA AL MERCADO. TENÝA QUE SER AL REVÉS.
¿Cuál es la solución para todo este infierno? Acabar con la lacra de Ýfrica: un capital humano devastado por la intervención exterior (EEUU y la URSS, ahora prácticamente sólo occidente). ¿Cómo? Mandando médicos y profesores que alfabeticen y mantengan sana a la población. Relacionarse mediante el altruismo y no mediante las multinacionales. Sacar las garras de Ýfrica. SOCIALIZAR LOS MEDICAMENTOS, SOCIALIZAR EL AGUA, SOCIALIZAR LA EDUCACIÓN... Cooperar, y permitir que se nacionalicen los recursos y se distribuyan equitativamente. ¿Cómo hacer eso? Con el ESTADO como árbitro para conducir al camino del desarrollo. Y las naciones ricas cooperar sin artimañas. Y también, por supuesto, dejar de proteger con subvenciones y aranceles los productos occidentales, otra fuente de injusticia.
Luego está la tasa Tobin, etc. Medidas que no serían más que parches, en mi opinión, para soslayar la enorme lacra de un sistema llamado capitalismo (el liberalismo sólo se encarga de instruir esclavos para el capitalismo). Donde habiendo la NECESIDAD de alimentar a 842 millones de personas (que aumentan cada año en 5 millones), se invierte en cosas como armamento.
-El término "Tercer Mundo" viene de alternativa a los otros dos mundos de la época (años cincuenta) capitalista y comunista. Tiene un halo mágico de tierra prometida, surgido en base al periodo de ilusión de la descolonización, antes de que las grandes potencias desplazaran el escenario de la contienda de la guerra fría al mundo pobre, retomando la tradición de vampirización-
¡¡Por una nueva conciencia!!
No os perdáis el caso del genocidio rwandés. Bélgica tuvo un papel curioso instigando el odio. Leed “Ébano”, de Ryszard Kapuscinski.
Nuestras teléfonos móviles, nuestras videoconsolas, nuestros ordenadores... No podrían existir sin un mineral llamado coltán. ¿Sabéis de dónde se extrae el coltán? De la región africana de los grandes lagos, es decir: Ruanda, el Congo y Burundi. ¿Sabéis qué ocurre ahora mismo en esa región? GUERRA POR RECURSOS. ¿Quién se va a beneficiar? Las multinacionales, que nos lo venderán a nosotros, que diremos “Oh, qué magnífico es el capitalismo”, y no tendremos noticia de los niños que son drogados y utilizados en la guerra.
TODO ESTO ES POR TENER UN SISTEMA QUE VE AL HOMBRE COMO MERCANCÝA, Y LO SUBORDINA AL MERCADO. TENÝA QUE SER AL REVÉS.
¿Cuál es la solución para todo este infierno? Acabar con la lacra de Ýfrica: un capital humano devastado por la intervención exterior (EEUU y la URSS, ahora prácticamente sólo occidente). ¿Cómo? Mandando médicos y profesores que alfabeticen y mantengan sana a la población. Relacionarse mediante el altruismo y no mediante las multinacionales. Sacar las garras de Ýfrica. SOCIALIZAR LOS MEDICAMENTOS, SOCIALIZAR EL AGUA, SOCIALIZAR LA EDUCACIÓN... Cooperar, y permitir que se nacionalicen los recursos y se distribuyan equitativamente. ¿Cómo hacer eso? Con el ESTADO como árbitro para conducir al camino del desarrollo. Y las naciones ricas cooperar sin artimañas. Y también, por supuesto, dejar de proteger con subvenciones y aranceles los productos occidentales, otra fuente de injusticia.
Luego está la tasa Tobin, etc. Medidas que no serían más que parches, en mi opinión, para soslayar la enorme lacra de un sistema llamado capitalismo (el liberalismo sólo se encarga de instruir esclavos para el capitalismo). Donde habiendo la NECESIDAD de alimentar a 842 millones de personas (que aumentan cada año en 5 millones), se invierte en cosas como armamento.
-El término "Tercer Mundo" viene de alternativa a los otros dos mundos de la época (años cincuenta) capitalista y comunista. Tiene un halo mágico de tierra prometida, surgido en base al periodo de ilusión de la descolonización, antes de que las grandes potencias desplazaran el escenario de la contienda de la guerra fría al mundo pobre, retomando la tradición de vampirización-
¡¡Por una nueva conciencia!!
Re: Re: Re: Re: Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 16:20
Yupi, mas trabajo para los funcionarios. Gran plan :D Yo me apunto si me suben el sueldo, Karlo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 16:47
"Hace 4 años, la ONU, en la llamada Cumbre del Milenio, decidió resolver el problema del hambre en el planeta para 2015."
Ah no sabía que la ONU podía resolver el hambre del mundo cuando lo decidiese....aparte, resolver los problemas es un tema de cada país, no de un "Gran Hermano" burocratico global.....no es mi problema si en Iran obligan a las mujeres a usar velo, o si en africa se mueren de hambre, son los iranies y africanos lo que tienen que luchar para que eso cambie, no yo ni ningun progre clasemediero alienado como "comunismoya" o Karlo...
Ah no sabía que la ONU podía resolver el hambre del mundo cuando lo decidiese....aparte, resolver los problemas es un tema de cada país, no de un "Gran Hermano" burocratico global.....no es mi problema si en Iran obligan a las mujeres a usar velo, o si en africa se mueren de hambre, son los iranies y africanos lo que tienen que luchar para que eso cambie, no yo ni ningun progre clasemediero alienado como "comunismoya" o Karlo...
Re: Re: Re: Re: Re: Teoría de la suma cero.
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 17:42
Karlo
Si tu objetivo era reventar el hilo de la discusión, lo has conseguido.
Te agradecería que resumieras tus ideas propias y que rebatieses mis argumentos. He tenido que tomar bicarbonato, y sigo sin digerir el montón de cosas que has escrito.
Ya lo dijo algún famoso político: Se tardan 10 minutos en escribir un discurso de 1 hora, y se tarda 1 hora en escribir un discurso de 10 minutos.
Saludos
Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:44
comunismoya
Lo que intentaba decir es que eso que dice Ziegler de que por cada víctima de hambre existe un asesino no se sostiene.
Imagina que aisláramos Africa, de forma que no hubiese ningún intercambio ni de bienes ni de personas con el resto del mundo. ¿Se resolvería el problema del hambre? No lo creo. Luego no es que unos se enriquecen a costa de los que se empobrecen: eso es falso.
La solución a los problemas del tercer mundo desgraciadamente no la tengo, pero si habría una forma de que mejorara:
Las economias intervencionistas de EEUU y Europa mantienen artificialmente bajos los precios agrícolas a costa de los impuestos de todos.
Esto NO ES LIBERAL, es proteccionismo puro.
Precisamente si los precios agrícolas fueran libres, los paises del tercer mundo podrían producir y competir, porque serían más baratos que los mismos productos del "primer mundo". Esto mejoraría sin duda las condiciones de vida en estos paises. No creo que cosas como el 0,7% solucionen nada.
Europa y EEUU: ¡dejen de proteger productos agrícolas!
Saludos
PD Karlo por favor no contestes, me aburres.
Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 13 de Junio de 2005 a las 23:47
¿No sabes qué contestar?
Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 00:08
Veeeenga, vaaaaale.
Voy a empezar con tu post de 9000 letras que tuviste que dividir en tres. Pero con la condición de que tu también comentes lo que yo escribo, porque antes lo primero que hiciste fue decir OLVIDENSE DE LO QUE HA ESCRITO ESTE Y LEAN SOLO LO MIO, y eso no esta bien eeeeh?
Bueno empiezo por tu segundo párrafo del primer post (esto va a ser largo)
Hablas de una multinacional que ofrece salarios miserables por 15 horas de trabajo
1 ¿quién ha obligado a esta empresa a instalarse allí?
2 ¿quién ha obligado a los trabajadores a trabajar para esta empresa?
3 El salario o los bonos de comida son miserables. ¿cuál sería el salario de esas personas si la empresa no estuviera allí?
y 4 ¿ALGUIEN HA PREGUNTADO A ESAS PERSONAS QUE PREFIEREN: TRABAJAR POR BONOS DE COMIDA O NO TRABAJAR? ALGUIEN QUIERE QUITAR ESAS PERSONAS INCLUSO LO POCO QUE TIENEN: ESOS BONOS DE COMIDA.
Saludos.
Voy a empezar con tu post de 9000 letras que tuviste que dividir en tres. Pero con la condición de que tu también comentes lo que yo escribo, porque antes lo primero que hiciste fue decir OLVIDENSE DE LO QUE HA ESCRITO ESTE Y LEAN SOLO LO MIO, y eso no esta bien eeeeh?
Bueno empiezo por tu segundo párrafo del primer post (esto va a ser largo)
Hablas de una multinacional que ofrece salarios miserables por 15 horas de trabajo
1 ¿quién ha obligado a esta empresa a instalarse allí?
2 ¿quién ha obligado a los trabajadores a trabajar para esta empresa?
3 El salario o los bonos de comida son miserables. ¿cuál sería el salario de esas personas si la empresa no estuviera allí?
y 4 ¿ALGUIEN HA PREGUNTADO A ESAS PERSONAS QUE PREFIEREN: TRABAJAR POR BONOS DE COMIDA O NO TRABAJAR? ALGUIEN QUIERE QUITAR ESAS PERSONAS INCLUSO LO POCO QUE TIENEN: ESOS BONOS DE COMIDA.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 00:27
no sabes que contestar? claro, Karlo, en otra de sus brillantes disertaciones ha demostrado que vos y yo tenemos la culpa de que un negro de porquería se muera de hambre en Africa, y que EEUU tiene la culpa de que los africanos se vendieran entre ellos como esclavos.....
Alguien considera que vale la pena seguir contestándole? mejor riámosnos de él, por acá a los tipos como Karlo los denominamos BOLUDOS
Alguien considera que vale la pena seguir contestándole? mejor riámosnos de él, por acá a los tipos como Karlo los denominamos BOLUDOS
Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 00:49
Digo yo, si todos estos comunachos retrogrados en vez de discutir dieran el ejemplo y en vez de usar el dinero en discutir con nosotros los liberales que parece que no tenemos arreglo segùn ellos, usaran ese dinero para ayudar a los pobres que tanto dicen defender no?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 01:43
no academico25, tu no entiendes, comunismoya y Karlo son la "vanguardia", su papel no es ser campesinos en una granja colectiva sino ser los "intelectuales" que interpreten las "reales" necesidades de estos campesinos y les digan que hacer desde sus comodos despachos gubernamentales con aire acondicionado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 02:37
Lo entiendo, son unos pobres chicos con culpa por haber hecho dinero, que mientras critican al liberalismo se dan la buena vida como buenos liberales usando todo lo que este logro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino"
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 16:25
el problema es que en la practica, las ratas de biblioteca y escritorio, como Karlo, Moro, comunismoya/juansalvo, etc, siempre acaban en el paredon cuando aparece algun tipo polenta como Stalin
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesino&qu
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 22:44
Hola Rodríguez, lo de poner “atención” con mayúsculas era para contestar al peruano peruano infeliz. Fue de mala educación. Y los 9.000 caracteres eran para aportar mi visión a todo lo discutido hasta ese momento.
Contesto a tu crítica.
Una corporación llega allí y es dios, simplemente. Y fuerza a la población local a trabajar, porque no tienen nada y se agarran a un clavo ardiendo. Y esas corporaciones, por lo general, se encargan de que no tengan nada: dando golpes de Estado, organizando guerras, sobornando matones... Así, todo es para ellas.
Entonces, en esa situación de extrema pobreza, hacen lo que les da la gana: esclavizar, maltratar a los trabajadores, devastar el medio ambiente...
Y si les muestras este ejemplo a los supuestos liberales, dirán: ¿quién obligó a los trabajadores a estar allí?
Amigo, se aprovechan de su situación, trabajan más que nadie por unas migas de comida. ¿Es eso justo?
No se ayuda al desarrollo, no hoy riqueza para los trabajadores, no se hace nada por ese país... Siguen siendo paupérrimos por los años de los años.
Por eso: El liberalismo sólo sirve para justificar la esclavitud, ¿te das cuenta?
Fíjate, se matan a currar para no morir de hambre, piénsalo.
Te hago tres preguntas:
1- Si les diesen esos bonos de comida a cambio de nada, ¿te parecería bien?
2- ¿Acaso no es ese el ejemplo perfecto de cómo el empresario se queda con la plusvalía?
3- Si en vez de trabajar para la United Fruit, trabajasen para el Estado, y este les diera educación, sanidad, seguridad y mejores sueldos, ¿verdad que lo verías mal?
Ahí tendría que haber un Estado que les dijese a las multinacionales: pagadles algo más, reinvertir un poco de capital en nuestro país para desarrollar algo las infraestructuras, respetad el medio ambiente, formad a los trabajadores, no les obliguéis a trabajar con productos tóxicos, no empleéis a niños...
¿No sería lo mínimo?
P.D: Espero que comentes los otros puntos de los 9.000 caracteres, cuando tengas tiempo.
Saludos.
Contesto a tu crítica.
Una corporación llega allí y es dios, simplemente. Y fuerza a la población local a trabajar, porque no tienen nada y se agarran a un clavo ardiendo. Y esas corporaciones, por lo general, se encargan de que no tengan nada: dando golpes de Estado, organizando guerras, sobornando matones... Así, todo es para ellas.
Entonces, en esa situación de extrema pobreza, hacen lo que les da la gana: esclavizar, maltratar a los trabajadores, devastar el medio ambiente...
Y si les muestras este ejemplo a los supuestos liberales, dirán: ¿quién obligó a los trabajadores a estar allí?
Amigo, se aprovechan de su situación, trabajan más que nadie por unas migas de comida. ¿Es eso justo?
No se ayuda al desarrollo, no hoy riqueza para los trabajadores, no se hace nada por ese país... Siguen siendo paupérrimos por los años de los años.
Por eso: El liberalismo sólo sirve para justificar la esclavitud, ¿te das cuenta?
Fíjate, se matan a currar para no morir de hambre, piénsalo.
Te hago tres preguntas:
1- Si les diesen esos bonos de comida a cambio de nada, ¿te parecería bien?
2- ¿Acaso no es ese el ejemplo perfecto de cómo el empresario se queda con la plusvalía?
3- Si en vez de trabajar para la United Fruit, trabajasen para el Estado, y este les diera educación, sanidad, seguridad y mejores sueldos, ¿verdad que lo verías mal?
Ahí tendría que haber un Estado que les dijese a las multinacionales: pagadles algo más, reinvertir un poco de capital en nuestro país para desarrollar algo las infraestructuras, respetad el medio ambiente, formad a los trabajadores, no les obliguéis a trabajar con productos tóxicos, no empleéis a niños...
¿No sería lo mínimo?
P.D: Espero que comentes los otros puntos de los 9.000 caracteres, cuando tengas tiempo.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesin
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 22:47
Oligarca:
Yo tambien he sido una "rata de biblioteca". Pero ahora empiezo a salir de la teoría.
Yo tambien he sido una "rata de biblioteca". Pero ahora empiezo a salir de la teoría.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un asesin
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:06
No "karlitos" , si hay una corporacion hay que hacer que vengan mas corporaciones, competencia "Karlitos".... competencia!!!.
Lo que vos haces es lo mismo, cambias una corporacion por otro (el estado),cual es la diferencia???.
Lo que vos haces es lo mismo, cambias una corporacion por otro (el estado),cual es la diferencia???.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe un as
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:13
Que el Estado es bueeeeeeeno Stones21, es bueeeeno. El Estado te ama; !ama al Estado, Stones21!
Me voy a dormir, mañana tengo que trabajar -cof- para el Estado. :P
Me voy a dormir, mañana tengo que trabajar -cof- para el Estado. :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe u
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:19
A ver "Piedrecitas", Ýfrica es un continente graaande donde vive muuuucha gente que no tiene para comer, ¿comprendes? Y entonces, las corporaciones, como están ahí para enriquecerse al máximo, no repararán en cosas como los derechos de la infancia, a no ser que un ente democrático (el Estado) haga algo. ¿Comprendes, "Piedrecitas21"?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre exis
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:22
Competencia "karlitos" ...competencia!!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre existe u
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:20
El estado me ama, el estado es bueno, el estado trabaja por mi, el estado es mi protector y vigia de mis sueños...Che Oli,ponele el chupete a "karlitos" que no nos deja dormir...!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre exis
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:24
Sí Piedras, sí, ya vemos lo genial que está el Tercer Mundo en plena globalización neoliberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del hambre
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:27
Sera neoliberal porque Liberal no es...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del ham
Enviado por el día 14 de Junio de 2005 a las 23:33
A ver "karlitos" ,vos queres cambiar este Mundo...???.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima del
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 00:51
Se ma ha hecho tarde y no me extenderé mucho
Karlo
Dar bonos de comida a cambio de nada... y eso quién lo paga? La empresa? Saldría disparada de allí y con ella otras empresas. Precisamente lo contrario de lo beneficioso para esa gente, como ya te ha dicho stones: ¿no te das cuenta que si hubiese 1000 empresas como esa competirían entre ellas por el precio de la mano de obra, elevándolo?
La opción que tu les das a esos trabajadores explotados, a los que por cierto no has preguntado, es trabajar para la United Fruit o para el Estado: ¿ese estado sería capaz de garantizar seguridad, paz y justicia (policía, ejército y jueces)?, porque parece que en ese pais no existen esos tres pilares básicos previos al mercado libre.
Karlo
Dar bonos de comida a cambio de nada... y eso quién lo paga? La empresa? Saldría disparada de allí y con ella otras empresas. Precisamente lo contrario de lo beneficioso para esa gente, como ya te ha dicho stones: ¿no te das cuenta que si hubiese 1000 empresas como esa competirían entre ellas por el precio de la mano de obra, elevándolo?
La opción que tu les das a esos trabajadores explotados, a los que por cierto no has preguntado, es trabajar para la United Fruit o para el Estado: ¿ese estado sería capaz de garantizar seguridad, paz y justicia (policía, ejército y jueces)?, porque parece que en ese pais no existen esos tres pilares básicos previos al mercado libre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víctima
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 01:21
vamos con Karlo a darle de comer en la boca a los africanos, que si no se mueren de hambre, no se dan cuenta que en realidad es nuestra culpa, no de ellos?
:o)
:o)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada víc
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 02:56
Jajajaja... ¿y este karlos es o se hace? OBVIO QUE ES. Dios tremendo eurotonto...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: "Por cada
Enviado por el día 15 de Junio de 2005 a las 18:47
Sobre cómo la globalización está afectando a la mejora del mundo:
Datos sacados de "Policy Analisys (agosto, 2002), The Globalization of Human Well-Being" de Indur M. Goklany.
En este análisis se estudian cinco indicadores:
1. El índice de desarrollo humano de la ONU.
2. El hambre.
3. La mortalidad infantil.
4. El trabajo infantil y
5. La expectativa de vida al nacer.
Las cifras globales no ofrecen dudas: La humanidad está mejor alimentada que nunca, la expectativa de vida sube y la mortalidad infantil baja con el paso del tiempo a cualquier nivel de renta real.
Entre 1950 y 2000 la población mundial aumentó un 140 %, pero la renta per cápita un 170 %.
Dado el enorme incremento en la productividad agrícola, el precioreal de los alimentos es mas bajo que nunca. La provisión de alimentos aumentó entre 1961 y 1999 en un 24 % y el incremento fue mayor en los países subdesarrollados.
La mejoría fue especialmente acusada en India y China, que suman el 40 % de la humanidad: allí las caloríaspor persona aumentaron en un 82 % desde 1961.
El número de subalimentados en los países subdesarrollados bajó de 920 millones a 790 millones, o del 35 al 17 % de su población y esto a pesar de un crecimiento demográfico del 76 %.
Sólo en Ýffrica sub-sahariana el número absoluto de personas subalimentadas aumentó de 168 a 194 millones, aunque se redujo en términos porcentuales.
La globalización ayudó: sin las importaciones de cereales los precios de la comida serían mayores y la subalimentación también.
Hasta no hace muchas décadas era normal que 200 de cada 1.000 niños nacidos vivos murieran antes de cumplir un año. En 1950 la cifra era de 59 por 1.000 en los países desarrollados y 178 por 1.000 en los subdesarrollados. Hoy es del 9 por 1.000 en los priemeros y 64 por 1.000 en los segundos. En este indicador la desigualdad está cayendo: "muchos países en desarrollo están mucho mejor que los países hoy desarrollados estaban cunado tenían un nivel de desarrollo equivalente".
En el caso de la mortalidad, igual que en el hambre y la subalimentación, las mejorías tienen que ver con el desarrollo, y la globalización es la solución y no el problema (sigue)
Datos sacados de "Policy Analisys (agosto, 2002), The Globalization of Human Well-Being" de Indur M. Goklany.
En este análisis se estudian cinco indicadores:
1. El índice de desarrollo humano de la ONU.
2. El hambre.
3. La mortalidad infantil.
4. El trabajo infantil y
5. La expectativa de vida al nacer.
Las cifras globales no ofrecen dudas: La humanidad está mejor alimentada que nunca, la expectativa de vida sube y la mortalidad infantil baja con el paso del tiempo a cualquier nivel de renta real.
Entre 1950 y 2000 la población mundial aumentó un 140 %, pero la renta per cápita un 170 %.
Dado el enorme incremento en la productividad agrícola, el precioreal de los alimentos es mas bajo que nunca. La provisión de alimentos aumentó entre 1961 y 1999 en un 24 % y el incremento fue mayor en los países subdesarrollados.
La mejoría fue especialmente acusada en India y China, que suman el 40 % de la humanidad: allí las caloríaspor persona aumentaron en un 82 % desde 1961.
El número de subalimentados en los países subdesarrollados bajó de 920 millones a 790 millones, o del 35 al 17 % de su población y esto a pesar de un crecimiento demográfico del 76 %.
Sólo en Ýffrica sub-sahariana el número absoluto de personas subalimentadas aumentó de 168 a 194 millones, aunque se redujo en términos porcentuales.
La globalización ayudó: sin las importaciones de cereales los precios de la comida serían mayores y la subalimentación también.
Hasta no hace muchas décadas era normal que 200 de cada 1.000 niños nacidos vivos murieran antes de cumplir un año. En 1950 la cifra era de 59 por 1.000 en los países desarrollados y 178 por 1.000 en los subdesarrollados. Hoy es del 9 por 1.000 en los priemeros y 64 por 1.000 en los segundos. En este indicador la desigualdad está cayendo: "muchos países en desarrollo están mucho mejor que los países hoy desarrollados estaban cunado tenían un nivel de desarrollo equivalente".
En el caso de la mortalidad, igual que en el hambre y la subalimentación, las mejorías tienen que ver con el desarrollo, y la globalización es la solución y no el problema (sigue)