liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » China e India, propulsores de la economía.

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 15:12
China e India son los países más poblados del mundo. China tiene 1300 millones de habitantes, e India ya ha superado los mil. Desde hace años, ambos países han emprendido reformas que les están permitiendo cambiar su modelo económico, pasado de ser economías muy intervenidas a economías de mercado.

Esto ha supuesto la adopción de ambiciosos planes de reforma que se han traducido en una mayor liberalización interna y apertura exterior que ha dado lugar a elevadas tasas de crecimiento económico.

El notable crecimiento de estos países asiáticos está teniendo una gran repercusión mundial, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Según el Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2005 de la UNCTAD, el rápido crecimiendo de China e India genera un aumento de sus importaciones, lo que está provocando un sustancial incremento de los precios de las materias primas, que ha beneficiado considerablemente a los países en desarrollo. Sin embargo, esta subida sólo es temporal, por lo que los países en desarrollo beneficiados deberían aprovechar este beneficio para diversificar e industrializar sus economías. Se recomienda que aprovechen los grandes ingresos derivados de la exportación de materias primas para invertir en infraestructura y capacidad manufacturera y promover así su desarrollo.

Pero no sólo son los países en desarrollo los afectados por el considerable incremento de las economías asiáticas, ya que también plantea nuevos retos a los países desarrollados. El informe advierte de lo contraproducente que podría ser hacer frente a estos nuevos retos con la aplicación de medidas proteccionistas. Los países en desarrollo, al aumentar sus ingresos, incrementan la demanda de importaciones de productos industriales más sofisticados, por lo que directa o indirectamente se beneficia a los países desarrollados. La comunidad internacional debería mejorar los mecanismos para reducir la inestabilidad de los precios de las materias primas y los efectos negativos que esa inestabilidad produce. Dado que la inestabilidad de los precios de las materias primas no es conveniente ni para los productores ni para los consumidores, el informe señala la importancia de reforzar los mecanismos internacionales de estabilización de precios del petróleo y de las demás materias primas.

Según este informe, para que China e India puedan sostener sus altas tasas de crecimiento económico, China debe aumentar más su productividad y mejorar el nivel tecnológico de su industria manufacturera, e India debe dar un giro a su sector manufacturero. Se sostiene que ambos países tienen que hacer lo esencial para que toda la población se beneficie del crecimiento de la renta nacional. Para lograr un crecimiento económico prolongado y estable se necesita que siga creciendo el consumo interno, por lo que son necesarios aumentos salariales junto con el incremento en la productividad.

(sigue)
Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 15:14
Se necesita, además, la cooperación internacional para alcanzar un acuerdo general sobre el régimen fiscal de los inversores extranjeros para que los gobiernos de China e India puedan retener una proporción mayor de los ingresos de exportación que realizan las empresas multinacionales desde esos dos países.

El siglo XXI será un siglo asiático. China, por su enorme tamaño y su formidable poder exportador, ya está transformando la economía de Asia y del mundo. Sin embargo, China no estará sola en el orden económico mundial. India tiene potencial para acompañarla en el futuro.

Artículo de Rafael Pampillón Olmedo, profesor del Instituto de Empresa.
Re: Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 15:44
Sí,es curioso lo de la India.A la sombre del gigante Chino y sin hacer demasiado ruido se está levantando con un crecimiento espectacular,y sobre todo,impensable hace una década.

De todos modos se barruntan una serie de problemas a corto plazo(políticos,estructurales y sobre todo sociales) que pueden hacer peligrar este crecimiento.Se habla incluso de un megacrack en china para el año 2009,2010,por su crecimiento desmedido.

En todo caso,interesante artículo.
Re: Re: Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 16:55
China e India crecen económicamente mientras más liberalizan sus economías. China doblará su PIB en diez años o menos, un verdadero monumento vivo al liberalismo económico, no así al político. Pero esta quizás algún día también llegará al Reino Medio.

Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 19:37
China crece no por ser liberal pues está lejos de serlo.

China crece por su gigantesca reserva de mano de obra barata, combinada con la inexistencia de control laboral y una estricta intervención del Estado en la conducción de la economía, en la asignación de recursos y en el manejo de resortes estratégicos (finanzas, petróleo, telecomunicaciones, etc.). Se convirtió en una aspiradora de capitales, pero regulados por el Estado para impedir el saqueo y la mafia, que caracterizó la reconversión rusa.

Los liberales se caracterizan por apropiarse de los supuestos "exitos económicos" y distanciarse de los fracasos.

Quien practicó el programa liberal en la última década fue la Rusia de Yeltsin y no la China de Deng. Los resultados están a la vista.

Naturalmente, en la medida en que el crecimiento chino constituya un desafío a la hegemonía norteamericana, los mismos que hoy realzan sus éxitos serán los campeones de la crítca.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 17 de Septiembre de 2005 a las 23:05
De la lectura del artículo transcrito arriba, podemos deducir que su autor no es precisamente liberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 18 de Septiembre de 2005 a las 20:42
Lo que se hizo en la Rusia de Yeltsin tiene muy poco de liberal, muchos monopolios públicos pasaron a ser monopolios privados en manos de clanes mafiosos cercanos al poder político. Había empresas que monopolizaban la distribución de productos estratégicos y que hicieron fortunas inmensas a costa de los consumidores vendiendo petróleo a precio de mercado y comprándolo a precios ridículos fijados por los políticos.
En algunos países iberoamericanos también se han hecho privatizaciones en beneficio de grupos afines al poder político, sin aumentar la competencia y en detrimento del consumidor. Por eso se entiende que algunos culpen al liberalismo de sus problemas económicos. Pero según los liberales, las privatizaciones se tienen que hacer para que haya competencia y para que la competencia mejore los bienes y los servicios y baje los precios y para diseminar la propiedad privada en quienes no tienen propiedad como se ha hecho en los países occidentales más avanzados.

Un país que sí ha hecho bien las cosas es Estonia, como dice este artículo

http://www.elcato.org/publicaciones/articulos/art-...

Es la economía más libre de los países que conformaban la ex-Unión Soviética.

Hace una década, la inflación en Estonia superaba el 1000%, la economía empeoraba, el desempleo era mayor al 30% y el 95% de las empresas eran estatales.
Sin embargo, Estonia actuó ágilmente. Privatizó las empresas estatales, adoptó una tasa fija de impuestos, redujo significativamente el gasto público y eliminó las restricciones al comercio.
En la actualidad, la inflación en Estonia es de 2.5%, la economía crece a una tasa anual mayor al 6%, y el desempleo es bajo.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: China e India, propulsores de la economía.
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2005 a las 08:54
Que la economía China es liberal, suena a chiste. Vete tu a poner una empresa alli, a ver que te dicen