Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Sobre amores y odios
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2005 a las 02:03
En la Argentina se ha convertido en lugar común los llamados al olvido de acontecimientos pasados en nombre de la "concordia y la reconciliación".
Esta noble invocación a la armonía me suscita ciertos reparos y muchas sospechas.
A saber:
Quienes la postulan están, casi siempre, vinculados directa o indirectamente a las atrocidades del pasado que pretenden generosamente "olvidar". Así, por ejemplo, reconocidos simpatizantes de la dictadura de Videla no quieren oir hablar de desaparecidos, o sedicentes militantes del golpe civico militar que derrocó a Perón proponen dejar atrás el pasado y olvidar las antinomias.
Esta súbita ola de amor al adversario que invade el clima político podría resultar creible si no fuera por el hecho de que los que aborrecen la memoria histórica están siempre a la vanguardia entre los que infunden odio en el presente.
Así, por ejemplo, vemos en Argentina a estos tiernos amigos de la concordia hacer de la demonización y penalización de la protesta social presente (no pasada), el eje de su discurso político. Son los que a través de los medios practican el más recalcitrante terrorismo ideológico contra los grupos piqueteros, intentando infudir la idea entre las clases medias de que el desocupado que protesta y pide trabajo es un delincuente que ama la violencia, el delito y la agresión a los demás.
Son, además, los que odian las antinomias en la Argentina pero las estimulan en Venezuela, echando a rodar toda clase de mentiras y calumnias contra el presidente legítimo de ese país.
En España, los amantes del olvido del pasado, están a la vanguardia en el odio y la guerra contra la cultura musulmana, a la que califican de inhumana, cruel y sanguinaria. Ni hablar del odio que despliegan contra los inmigrantes.
En suma, esta cuestión del "olvido" es una operación de prensa muy calculada, que persigue un objetivo político muy claro: impedir un debate democrático sobre las razones por las que se cometieron las atrocidades conocidas, el rol que desempeñó cada uno y las consecuencias de esas mismas atrocidades en el presente.
Saludos,
Esta noble invocación a la armonía me suscita ciertos reparos y muchas sospechas.
A saber:
Quienes la postulan están, casi siempre, vinculados directa o indirectamente a las atrocidades del pasado que pretenden generosamente "olvidar". Así, por ejemplo, reconocidos simpatizantes de la dictadura de Videla no quieren oir hablar de desaparecidos, o sedicentes militantes del golpe civico militar que derrocó a Perón proponen dejar atrás el pasado y olvidar las antinomias.
Esta súbita ola de amor al adversario que invade el clima político podría resultar creible si no fuera por el hecho de que los que aborrecen la memoria histórica están siempre a la vanguardia entre los que infunden odio en el presente.
Así, por ejemplo, vemos en Argentina a estos tiernos amigos de la concordia hacer de la demonización y penalización de la protesta social presente (no pasada), el eje de su discurso político. Son los que a través de los medios practican el más recalcitrante terrorismo ideológico contra los grupos piqueteros, intentando infudir la idea entre las clases medias de que el desocupado que protesta y pide trabajo es un delincuente que ama la violencia, el delito y la agresión a los demás.
Son, además, los que odian las antinomias en la Argentina pero las estimulan en Venezuela, echando a rodar toda clase de mentiras y calumnias contra el presidente legítimo de ese país.
En España, los amantes del olvido del pasado, están a la vanguardia en el odio y la guerra contra la cultura musulmana, a la que califican de inhumana, cruel y sanguinaria. Ni hablar del odio que despliegan contra los inmigrantes.
En suma, esta cuestión del "olvido" es una operación de prensa muy calculada, que persigue un objetivo político muy claro: impedir un debate democrático sobre las razones por las que se cometieron las atrocidades conocidas, el rol que desempeñó cada uno y las consecuencias de esas mismas atrocidades en el presente.
Saludos,
Re: Sobre amores y odios
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2005 a las 04:31
Bueno, recordemos entonces: Pero no nos limitemos a la dictadura, hagamos memoria: recordemos los secuestros de montoneros, las bombas de erp, al grupo tacuara, a los que bombardearon la plaza en el 55, a los delitos de la decada infame del peronismo del 45 al 55, hagamos memoria tb de los militares que rompieron la tradicion institucional de la argentina, empezando por uriburu, no nos olvidemos de las atrocidades que cometio el rosismo cuando el primer gran fuhrer de nuestro pais consiguio la suma del poder publico, por que hacer memoria no es recordar lo que nos conviene, es recordar lo que realmente paso.
Re: Re: Sobre amores y odios
Enviado por el día 19 de Septiembre de 2005 a las 16:00
Amigo,
No alcanzo a entender la secuencia de hecho que recordás.
El bombardeo a Plaza e Mayo, que dejó 350 muertos y miles de heridos, fue relizado por los antiperonistas para matar a Perón. Naturalmente fue apoyado por toda la argentina "bienpensante" de oligarcas y clase media acomodada.
La denominada "década infame" no fue la peronista. Fue justamente la anterior al nacimiento del peronismo. Eran tiempos en que gobernaban los abogados de los ferrocarriles ingleses y el país era casi una colonia británica.
El peronismo nació para terminar con esa humillación y entrega nacional.
Saludos
No alcanzo a entender la secuencia de hecho que recordás.
El bombardeo a Plaza e Mayo, que dejó 350 muertos y miles de heridos, fue relizado por los antiperonistas para matar a Perón. Naturalmente fue apoyado por toda la argentina "bienpensante" de oligarcas y clase media acomodada.
La denominada "década infame" no fue la peronista. Fue justamente la anterior al nacimiento del peronismo. Eran tiempos en que gobernaban los abogados de los ferrocarriles ingleses y el país era casi una colonia británica.
El peronismo nació para terminar con esa humillación y entrega nacional.
Saludos