Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
"La disputa entre Occidente y el islam es por el rol de la mujer"
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 18:24
Quien lo lea no se pierda la idea que tiene sobre el calentamiento global...
"La disputa entre Occidente y el islam es por el rol de la mujer"
El best seller estadounidense ataca de nuevo con el libro "Estado de miedo". Allí pone la catástrofe mundial en manos de iracundos terroristas ecológicos.
Justo Barranco. LA VANGUARDIA Y CLARIN
Michael Crichton, autor de Jurassic Park y otros mega best sellers, ha escrito la novela más polémica de su carrera. Se llama Estado de miedo y acaba de traducirse al español. La obra ha recibido durísimas críticas por exponer la idea de que no tiene lugar un cambio climático originado por el hombre. Crichton ataca a los ecologistas y al lobby político-jurídico-mediático que ha mantenido el "catastrofismo ecológico", una idea, según él, nacida con la caída del Muro para mantener el necesario estado de miedo.
—¿La idea de que el mundo padece un calentamiento climático es, como dice un personaje de su libro, una fantasía medieval?
—Es una fantasía apocalíptica.
No es mi tesis, es la del profesor Björn Lomborg, que escribió un libro llamado El ecologista escéptico. Allí se dice que existe por parte de los grupos ecologistas y los medios de comunicación una letanía del fin del mundo, casi como un deseo de que el mundo se acabe. Leí el libro de Lomborg y tiene un capítulo que dice: "Todo se arreglará, las cosas están mejorando". Y pensé "qué aburrido". Pero creo que tiene razón, las cosas mejorarán.
—¿Niega que el clima esté cambiando?
—El clima está cambiando, siempre lo estuvo. Del año 40 al 70 hubo más frío, y la gente pensó que vendría una glaciación. Del 70 hasta ahora ha sido más cálido. Y ahora se piensa que terminaremos en llamas. Las predicciones del pasado han sido todas erróneas, demasiado elevadas. Habrá calentamiento, ¿cuánto? Porque cierto calentamiento puede ser bueno. A nivel global los inviernos fueron más suaves y se ahorró en calefacción, las cosechas fueron mayores y el efecto total fue un beneficio de 4.000 millones de dólares.
—En ese sentido, entre los efectos negativos del ecologismo cita la prohibición del DDT.
—El DDT era la mejor protección contra la malaria. Se prohibió en EE.UU. por la presión ecologista, permitiendo su uso médico. Luego, se condicionó la ayuda al desarrollo a los países pobres a que prohibieran el DDT. La malaria volvió a ser rampante. Hay gente del gobierno que teme que la malaria vuelva, pero mientras esté sólo en Africa matando a niños negros, no importa.
"La disputa entre Occidente y el islam es por el rol de la mujer"
El best seller estadounidense ataca de nuevo con el libro "Estado de miedo". Allí pone la catástrofe mundial en manos de iracundos terroristas ecológicos.
Justo Barranco. LA VANGUARDIA Y CLARIN
Michael Crichton, autor de Jurassic Park y otros mega best sellers, ha escrito la novela más polémica de su carrera. Se llama Estado de miedo y acaba de traducirse al español. La obra ha recibido durísimas críticas por exponer la idea de que no tiene lugar un cambio climático originado por el hombre. Crichton ataca a los ecologistas y al lobby político-jurídico-mediático que ha mantenido el "catastrofismo ecológico", una idea, según él, nacida con la caída del Muro para mantener el necesario estado de miedo.
—¿La idea de que el mundo padece un calentamiento climático es, como dice un personaje de su libro, una fantasía medieval?
—Es una fantasía apocalíptica.
No es mi tesis, es la del profesor Björn Lomborg, que escribió un libro llamado El ecologista escéptico. Allí se dice que existe por parte de los grupos ecologistas y los medios de comunicación una letanía del fin del mundo, casi como un deseo de que el mundo se acabe. Leí el libro de Lomborg y tiene un capítulo que dice: "Todo se arreglará, las cosas están mejorando". Y pensé "qué aburrido". Pero creo que tiene razón, las cosas mejorarán.
—¿Niega que el clima esté cambiando?
—El clima está cambiando, siempre lo estuvo. Del año 40 al 70 hubo más frío, y la gente pensó que vendría una glaciación. Del 70 hasta ahora ha sido más cálido. Y ahora se piensa que terminaremos en llamas. Las predicciones del pasado han sido todas erróneas, demasiado elevadas. Habrá calentamiento, ¿cuánto? Porque cierto calentamiento puede ser bueno. A nivel global los inviernos fueron más suaves y se ahorró en calefacción, las cosechas fueron mayores y el efecto total fue un beneficio de 4.000 millones de dólares.
—En ese sentido, entre los efectos negativos del ecologismo cita la prohibición del DDT.
—El DDT era la mejor protección contra la malaria. Se prohibió en EE.UU. por la presión ecologista, permitiendo su uso médico. Luego, se condicionó la ayuda al desarrollo a los países pobres a que prohibieran el DDT. La malaria volvió a ser rampante. Hay gente del gobierno que teme que la malaria vuelva, pero mientras esté sólo en Africa matando a niños negros, no importa.
Re: \\
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 18:26
—¿No cree tampoco que el desastre de Nueva Orleans tuviera relación con el cambio climático?
—Es algo que pasa periódicamente y lo distinto fue la dimensión del desastre. El problema se conocía desde Kennedy y nadie lo ha arreglado.
—Se habla de \\\"lentitud racista\\\".
—Podía haber sido verdad en los años 50, ya no. Es la administración con más negros de la historia. Pero fueron muy lentos. La gobernadora de Louisiana salió en televisión al día siguiente y dijo: \\\"Lo único que podemos hacer es rezar\\\". Mala respuesta. Y Bush tendría que haber estado allí una hora después.
—En el libro se habla de cómo el miedo a un desastre climático sustituyó en 1989 al miedo a la Guerra Fría. Y luego ha venido el terrorismo. Los personajes aseguran que se trata de crear estados de miedo entre la población para controlarla. Pero a la vez usted dice que existe un cierto deseo de ese miedo en la población.
—La gente duda mucho a la hora de abandonar sus miedos. Si el miedo controla nuestro comportamiento, no tenemos alternativa. El miedo es atractivo. Pero el coste es elevado. La verdad es que el mundo no será perfecto, porque es una época de inestabilidad. Los problemas entre el mundo desarrollado y parte del mundo islámico pueden durar. Pero no es cierto que el futuro vaya a ser peor que el pasado.
—Habla de los problemas con parte del mundo islámico, ¿Cómo ve en este sentido la actitud de EE.UU. y, por ejemplo, su actuación en Irak?
—Existen miedos reales y falsos. Cuando hay gran desigualdad en el mundo se produce inestabilidad. Sonará extraño, pero la disputa entre Occidente y el mundo islámico es por el rol de la mujer en la sociedad
http://www.clarin.com/diario/2005/09/24/sociedad/s...
—Es algo que pasa periódicamente y lo distinto fue la dimensión del desastre. El problema se conocía desde Kennedy y nadie lo ha arreglado.
—Se habla de \\\"lentitud racista\\\".
—Podía haber sido verdad en los años 50, ya no. Es la administración con más negros de la historia. Pero fueron muy lentos. La gobernadora de Louisiana salió en televisión al día siguiente y dijo: \\\"Lo único que podemos hacer es rezar\\\". Mala respuesta. Y Bush tendría que haber estado allí una hora después.
—En el libro se habla de cómo el miedo a un desastre climático sustituyó en 1989 al miedo a la Guerra Fría. Y luego ha venido el terrorismo. Los personajes aseguran que se trata de crear estados de miedo entre la población para controlarla. Pero a la vez usted dice que existe un cierto deseo de ese miedo en la población.
—La gente duda mucho a la hora de abandonar sus miedos. Si el miedo controla nuestro comportamiento, no tenemos alternativa. El miedo es atractivo. Pero el coste es elevado. La verdad es que el mundo no será perfecto, porque es una época de inestabilidad. Los problemas entre el mundo desarrollado y parte del mundo islámico pueden durar. Pero no es cierto que el futuro vaya a ser peor que el pasado.
—Habla de los problemas con parte del mundo islámico, ¿Cómo ve en este sentido la actitud de EE.UU. y, por ejemplo, su actuación en Irak?
—Existen miedos reales y falsos. Cuando hay gran desigualdad en el mundo se produce inestabilidad. Sonará extraño, pero la disputa entre Occidente y el mundo islámico es por el rol de la mujer en la sociedad
http://www.clarin.com/diario/2005/09/24/sociedad/s...
Re: Re: \
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 18:27
CRICHTON BASICO
CHICAGO, 1942 NOVELISTA
Se recibió de la prestigiosa Escuela de Medicina de Harvard aunque nunca jamás ejerció la profesión de médico. En 1969 se publicó su primera novela, La Amenaza de Andrómeda (que trata sobre un virus extraterrestre que devasta la Tierra) e inició su carrera como escritor de tecno-thrillers. El everest de este género es Jurassic Park que, publicada en 1990, llegó al cine vía Steven Spielberg. Crichton es, también, productor y escritor de series de TV. Su creación más famosa es la popular serie ER Emergencias. Tiene vendidos más de 150 millones de libros traducidos a más de treinta idiomas y es el único que tuvo, al mismo tiempo, el libro número uno en la lista de best sellers, la película más taquillera y la serie de televisión con mayor rating. +
CHICAGO, 1942 NOVELISTA
Se recibió de la prestigiosa Escuela de Medicina de Harvard aunque nunca jamás ejerció la profesión de médico. En 1969 se publicó su primera novela, La Amenaza de Andrómeda (que trata sobre un virus extraterrestre que devasta la Tierra) e inició su carrera como escritor de tecno-thrillers. El everest de este género es Jurassic Park que, publicada en 1990, llegó al cine vía Steven Spielberg. Crichton es, también, productor y escritor de series de TV. Su creación más famosa es la popular serie ER Emergencias. Tiene vendidos más de 150 millones de libros traducidos a más de treinta idiomas y es el único que tuvo, al mismo tiempo, el libro número uno en la lista de best sellers, la película más taquillera y la serie de televisión con mayor rating. +
Re: Re: Re:
Enviado por el día 24 de Septiembre de 2005 a las 23:19
Pura hipocresía occidental. Lo único que quieren son los recursos petrolíferos del Medio Oriente.
Lo demás, son excusas hipócritas de quienes se creen mejores.
Lo demás, son excusas hipócritas de quienes se creen mejores.
Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2005 a las 00:25
Aqui el amigo del gorila rojo y del anciano asesino Fidel dando lecciones de etica, chavalin dejate de decir tonterias y no imites mas a tus "democratas" iluminados,
Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2005 a las 00:33
es amiga, ronald. A ver si le sale el feminismo de adentro y te pieza a increpar, ojo!.
Saludos,
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2005 a las 01:37
Bush no parece ser un hombre identificado con las luchas de las mujeres por liberarse del yugo doméstico.
La hipocresía del liberal no tiene límites.
La hipocresía del liberal no tiene límites.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 25 de Septiembre de 2005 a las 01:54
A loz zurdos/progres se les atragantó el Parque Jurásico, ¿no? Quizás era una referencia a Fidel Castro... JA!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 09:28
¡Que va, chico! Lo único que le interesa a USA es el petróleo de los demás, ¡que mujeres ni que rábanos! Pero mira que estos americanos hablan de lo que pica el pollo, la verdad, parece que tienen... caca en la cabeza (exeptuando a unos cuantos).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 15:59
“El fanatismo existe en todas las religiones”
El embajador de Suiza habló de los musulmanes.
FUTURO. Von Muralt dijo que Suiza acepta el ingreso de Turquía a la UE.(LA GACETA / Analía Jaramillo)
La experiencia de haber vivido más de 15 años en el mundo árabe lo convierte en una voz autorizada para hablar sobre el pensamiento musulmán. Desde ese conocimiento directo, el embajador de Suiza en la Argentina, Daniel von Muralt, se opone a las lecturas maniqueas y reclama un esfuerzo multilateral para la integración cultural entre las distintas sociedades.
“Es muy peligroso decir que todos los musulmanes son fanáticos. La enorme mayoría de los que conozco desaprueba, y está totalmente en contra de la violencia y del concepto del atacante suicida. En el Islam no está permitido matarse para matar a otras personas”, afirmó el diplomático en diálogo con LA GACETA, durante su visita a la provincia para participar de las Jornadas Suizo-argentinas sobre Derecho Constitucional. El embajador llegó al país hace 10 meses, proveniente de Marruecos. Antes estuvo en Kuwait, Egipto, Arabia Saudita, Jordania y El Líbano. Resaltó: “el fanatismo existe en todas las religiones; no es un patrimonio característico de los musulmanes; existió desde siempre y hay que combatirlo en todas las formas en que se presenta”.
“Hay que ser muy vigilante en todos los temas de migración, como se vio recientemente con los dramas en los enclaves entre Marruecos y España. Ahora las fronteras están abiertas y se deben buscar soluciones. No se puede tratar este tema solamente desde la seguridad o con medidas policiales, sino con una cooperación muy seria de carácter humano. Es inaceptable que se deje a la gente tirada en el desierto”, subrayó.
Von Muralt consideró que el gran desafío para los próximos 15 años es ver cómo se integrarán las comunidades en una Europa multicultural y con gran presencia de árabes como mano de obra fabril. En ese sentido, destacó que Suiza no tiene ningún problema para la ingreso de Turquía en la Unión Europea.
El diplomático admitió una evolución en el tradicional concepto de la neutralidad suiza, sin que implique abandonarlo. Resaltó que esa idea es una percepción de la propia identidad nacional, y, por lo tanto, mucho más que un instrumento político. “Ahora hay que pensarla en un marco diferente, multilateral y más activo como miembro de las Naciones Unidas”, remarcó.
Argentina es el país de América Latina donde viven más suizos o sus descendientes (unos 15.000). Por ello, le resulta importante fortalecer los vínculos económicos, comerciales y culturales, aparte de contemplar las ayudas directas a los sectores necesitados de su comunidad.
“Se dice que Suiza no tiene política exterior, sino sólo económica, pero esto está cambiando.
El embajador de Suiza habló de los musulmanes.
FUTURO. Von Muralt dijo que Suiza acepta el ingreso de Turquía a la UE.(LA GACETA / Analía Jaramillo)
La experiencia de haber vivido más de 15 años en el mundo árabe lo convierte en una voz autorizada para hablar sobre el pensamiento musulmán. Desde ese conocimiento directo, el embajador de Suiza en la Argentina, Daniel von Muralt, se opone a las lecturas maniqueas y reclama un esfuerzo multilateral para la integración cultural entre las distintas sociedades.
“Es muy peligroso decir que todos los musulmanes son fanáticos. La enorme mayoría de los que conozco desaprueba, y está totalmente en contra de la violencia y del concepto del atacante suicida. En el Islam no está permitido matarse para matar a otras personas”, afirmó el diplomático en diálogo con LA GACETA, durante su visita a la provincia para participar de las Jornadas Suizo-argentinas sobre Derecho Constitucional. El embajador llegó al país hace 10 meses, proveniente de Marruecos. Antes estuvo en Kuwait, Egipto, Arabia Saudita, Jordania y El Líbano. Resaltó: “el fanatismo existe en todas las religiones; no es un patrimonio característico de los musulmanes; existió desde siempre y hay que combatirlo en todas las formas en que se presenta”.
“Hay que ser muy vigilante en todos los temas de migración, como se vio recientemente con los dramas en los enclaves entre Marruecos y España. Ahora las fronteras están abiertas y se deben buscar soluciones. No se puede tratar este tema solamente desde la seguridad o con medidas policiales, sino con una cooperación muy seria de carácter humano. Es inaceptable que se deje a la gente tirada en el desierto”, subrayó.
Von Muralt consideró que el gran desafío para los próximos 15 años es ver cómo se integrarán las comunidades en una Europa multicultural y con gran presencia de árabes como mano de obra fabril. En ese sentido, destacó que Suiza no tiene ningún problema para la ingreso de Turquía en la Unión Europea.
El diplomático admitió una evolución en el tradicional concepto de la neutralidad suiza, sin que implique abandonarlo. Resaltó que esa idea es una percepción de la propia identidad nacional, y, por lo tanto, mucho más que un instrumento político. “Ahora hay que pensarla en un marco diferente, multilateral y más activo como miembro de las Naciones Unidas”, remarcó.
Argentina es el país de América Latina donde viven más suizos o sus descendientes (unos 15.000). Por ello, le resulta importante fortalecer los vínculos económicos, comerciales y culturales, aparte de contemplar las ayudas directas a los sectores necesitados de su comunidad.
“Se dice que Suiza no tiene política exterior, sino sólo económica, pero esto está cambiando.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re:
Enviado por el día 17 de Octubre de 2005 a las 16:02
“Se dice que Suiza no tiene política exterior, sino sólo económica, pero esto está cambiando. La idea es crear el marco y las condiciones para la inversión, con acuerdos para generar confianza, impedir dobles imposiciones, la cooperación y seguridad jurídica y la protección de las inversiones. Estamos muy interesados en el esfuerzo de integración del Mercosur y su relación con la Unión Europea, pero al mismo tiempo mantenemos un contacto bilateral directo con la Argentina, ya que hay ideas y concepciones similares sobre varios temas, como los derechos humanos”, indicó.
El embajador reconoció que las elecciones del 23 influyen en el área de los negocios, ya que “las empresas están esperando ver cómo terminan y cuáles serán las líneas generales de la economía argentina y la relación definitiva del gobierno con el FMI”.
