liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 23 de Octubre de 2005 a las 17:09
No se cumplen las condiciones fijadas en la adhesión de Turquía en 1987: Turquía, a pesar de algunos progresos más simbólicos que reales, no respeta hoy ninguna de las cuatro condiciones fijadas en su adhesión.

1. El respeto de los derechos de las minorías y la igualdad de los ciudadanos, cualquiera que sea su origen o su religión

Las leyes turcas consideran a los cristianos, los alevís y a los judíos como ciudadanos de segunda clase. Para acceder a las un cargo de responsabilidad, es necesario profesar la religión musulmana y la pertenencia religiosa siempre se hace constar en el pasaporte turco. Los Kurdos también sufren un trato vejatorio. La única televisión kurda emite desde Bélgica, país que sufre por otra parte regularmente presiones turcas a este respecto. Leyla Zana, exdiputado kurdo, ha sido condenado a quince años de prisión para haberse pronunciado su discurso en kurdo en la ceremonia inaugural del Parlamento turco en 1993. Los asirios-caldeos, los primeros cristianos, sufrieron la devastación de muchos de sus pueblos durante las operaciones de represión de los kurdos. Tampoco ellos ven reconocidos sus derechos más elementales por el Estado Turco.

2. La resolución pacífica de la cuestión chipriota

Esta cuestión conoció recientes avances significativos, pero el proceso dista mucho de acabarse, debido a la postura imperialista de Turquía que mantiene más de 35.000 soldados de ocupación en el norte de la isla y ha instalado 150.000 colonos musulmanes originarios de Turquía para provocar en el futuro una mayoría islámica y turca en la isla de Chipre que ha sido históricamente y es actualmente mayoritariamente griega y cristiana.

3. El respeto de los derechos humanos

En esta cuestión se han dado diversos avances pero han sido más bien actuaciones para lavar la imagen de Turquía ante la Unión Europea. La influencia islamista creciente sobre la vida política y social turca amenaza hoy aún más estas tímidos avances.

4. El reconocimiento del genocidio armenio

Turquía nunca reconoció el genocidio armenio, incluso en los centros de cultura como las escuelas y universidades existe una censura absoluta al respecto. El reconocimiento de los errores y crímenes del pasado es con todo una señal esencial de la madurez democrática de una sociedad. Hay que plantearse porqué Turquía se niega, obstinadamente y contra toda evidencia, a reconocer el genocidio armenio. Desde un punto de vista histórico y político, el genocidio armenio está vinculado íntimamente a la fundación del kemalismo, la doctrina oficial del Estado Turco moderno. La razón es que el mito del kemalismo y la legitimidad del ejército se encontrarían sacudidos. El reconocimiento del genocidio armenio sería pues un símbolo de la voluntad de Turquía de romper con su pasado (y en gran parte presente) militarista para avanzar con determinación hacia una democratización real.
Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 23 de Octubre de 2005 a las 19:29
Perfecta sintesis Arjonero, me permitiria añadir la discriminacion que sufre la mujer, hasta el punto de que hace unos meses se propuso en el Parlamento una ley para castigar el adulterio...femenino por supuesto. No salio adelante tan solo por el espanto que produjo en Europa.
Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 23 de Octubre de 2005 a las 21:21
Y eso que turquía esta tutelada por el Ejército ¿es esto una democracia?, sino veríamos también, homoxesuales colgados de las farolas.
¿y todavía hay en este foro almas cándidas que abogan por su ingreso?
Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 17 de Noviembre de 2005 a las 22:27
Turquía podría quedarse sin Mundial para el 2010 tras los graves incidentes ocurridos en el partido que enfrentó a Turquía contra Suiza y que acabó con dos jugadores helvéticos en el hospital tras la monumental paliza por parte de los jugadores y agentes de seguridad turcos.

http://www.periodistadigital.com/periodismo/object...
Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 17 de Noviembre de 2005 a las 22:55
Turquía como equipo asiático que es, debería jugar en el grupo de Asia, ¿o es que ya no sabemos mirar un mapa? o en la liga musulmán-sunni.
Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2005 a las 20:11
ES cierto, ¿por qué no juegan en Asia? Si nos vamos a guiar por el territorio, el 90 % de Turquía está en Asia. ¿Qué hacen jugando en Europa?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2005 a las 20:17
Si alguien en este foro me pudiera informar acerca de la cantidad de medallas obtenidas por los países árabes en los últimos juegos olímpicos y en los anteriores estaría muy agradecido. Es que me impulsa la necesidad de confirmar o desechar una idea: los estados árabes no fomentan el deporte y estos pueblos no muestran ninguna aptitud deportiva. No pretendo que estos estados se dediquen a producir deportistas como un medio de propaganda (como lo hicieron y lo hacen algunos países soviéticos y China, entre otros).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2005 a las 20:29
mis viejos estuvieron de vacaciones en turquia a principio de año y me dijeron qe les parecio un pais civilizado y bastante ordenado, igual creo que no deberian acceder a la UE, que se supone es una union CULTURAL, ademas de economica, y los turcos tienen otra cultura.

Si los aceptan es porque priorizaron el encuadre economico...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en la UE
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2005 a las 21:04
Los incidentes de unos trogloditas forofos del equipo de Turquía ( y las lamentables declaraciones de gentuza como la gente de la Federación Turca de Fútbol y otras malas hierbas) me recuerdan a un suceso acaecido en España en 1981.

Corriéndose la Vuelta a España de ciclismo, iba de líder un oscurísimo ciclista francés, feo de museo, muermo y monolingüe. De segundo iba un corredor español y la muchedumbre acabestrada creía que sólo podría ganar el ciclista patrio ( en realidad, un gran meloncio ) si puteaba todo lo que pudiera al francés. La carrera tuvo que decidirse en una contrarreloj final, terreno peligrosísimo con lluvia. El pobre Caritoux, que resultó ganador, hizo unas declaraciones, despavorido, en las que contaba que había pasado mucho miedo. Los espectadores españoles se habían dedicado a atizarle con el paraguas en el recorrido, y había tenido que evitar a todo trance que le metieran la punta del paraguas entre los radios, como era su intención.

España entró en el Mercado Común Europeo cuatro años más tarde y desde entonces se ha mejorado mucho, aunque hay tarea.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie en l
Enviado por el día 18 de Noviembre de 2005 a las 21:09
Menos mal, Faras, que alguien pone las cosas en su sitio.

Y todavía hay bastante de la España brutal........
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barberie
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 00:25
A Faras y Cide

¿qué tienen que ver las acciones de unos asilvestrados con el post raiz y sus razones? Nada
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la barbe
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 01:48
Entre los que apoyan la adhesión de Turquia a la UE hay kurdos y representantes de otras minorias. Confian en que ello sería la mejor garantía de sus derechos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a la b
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 12:38
Lo que le pasó a Caritoux le pasó también a Amrstrong en las últimas ediciones del Tour, y en los estadios griegos suceden salvajadas parecidas a las de los turcos, pero España, Grecia y Francia son países europeos integrados en la cultura occidental desde hace siglos, con una tradición histórica, política, cultural y religiosa parecida. No así Turquía, que no es europea ni desde el punto de vista geográfico, ni cultural.

Seguro que la integración como miembro de pleno derecho, con participación en todas las instituciones comunitarias y libre circulación de personas sería PARA ELLOS, muy beneficiosa, pero eso es un argumento que está bien para los turcos, pero no para los europeos.
Nosotros defendamos nuestros intereses y ellos que defiendan los suyos.
No sé qué ventajas aportaría la integración a los europeos que no aportase una simple unión aduanera.
Esto es algo que comparten Sarkozy, Angela Merkel y la mayor parte de los europeos de a pie, pero no los eurócratas de Bruselas, incapaces de desprenderse del discurso políticamente correcto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el paso a
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 12:45
No es europea desde el punto de vista cultural...

Discutible. Lo es tanto como Hungría, poblada de magiares que vinieron de las estepas de asia central.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el pas
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 13:02
Bueno, y los demás también son de origen indoeuropeo y africano si nos remontamos más atrás. Los húngaros hablan un idioma muy parecido al de Finlandia. Yo he estado allí y se puede ver que no es un país ajeno a la tradición cultural europea en ningún caso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerrar el
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 13:04
Pues la Segunda Roma tampoco, Nairu.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para cerra
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 13:08
Eso será tu punto de vista. Yo no lo comparto.
Sigo sin oír una sola ventaja para los europeos de la integración turca.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para c
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 13:41
El ingreso de Turquía en la UE sería un disparate. Sería el país con más población y su entrada representaría una emigración en masa de turcos (musulmanes) hacia los países más desarrollados de Europa occidental, con el problema cultural y religioso que eso supondría.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones para c
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:16
Las posibilidades económicas de incorporar un mercado como el Turco, con TODO por hacer, y mano de obra barata, con acceso a recursos petrolíferos seguros, etc, son muy buenas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razones pa
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:17
Patriotilla, Turquía es un país notablemente más laico que cualquier país católico. Infórmese antes de decir estupideces.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas razone
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:23
¿Más laico que cualquier país católico? Podrá ser más laica que Irán, que Arabia Saudí o que las petromonarquías del Golfo Pérsico. Pero, eso no justifica que algunos pidan como locos su ingreso en la Unión Europea. ¿Es que no olvidamos que los antiguos otomanos, de los que los actuales turcos son herederos, pusieron cerco a Viena varias veces, la primera en 1529, en época del emperador Carlos V y la última en 1683? No creo que vuelvan a hacer lo mismo, pero nunca hay que fiarse.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: algunas ra
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:25
Pues hombre, Patriota, el propio Carlos V arrasó Roma con sus lansquenetes, y eso no ha sido óbice para la integración de España, Alemania e Italia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: alguna
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:29
Pero es que España, Alemania e Italia son países occidentales y de la civilización cristiana, algo que no se puede decir de Turquía, cuyo ingreso en la UE sólo beneficiaría a unas pequeñas minorías, pero nos perjudicaría a los ciudadanos de a pie, que perderíamos con ello.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: al
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:31
No se si me perjudicaria, encuentro algunos beneficios:

- Facilidades para invertir en un país con mucho futuro.
- Gas natural y petróleo más barato y seguro.
- Mano de obra joven superabundante.
- Mejor control de las fronteras.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:33
Sí, como bien dices, beneficiaría a los políticos, a los empresarios que inviertan allí aprovechando su mano de obra barata. Pero esos beneficios no los vería la gente corriente, como nosotros.

En cualquier caso, yo lo que veo es que se están realizando brutales campañas de márketing para que se acepte a Turquía como miembro de la Unión Europea, repitiendo frases hechas y argumentos simplones, para adoctrinar al personal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:35
Los empresarios son tambien gente corriente...Además, quien mas y quien menos es consumidor y ahorra, por lo que nos interesan esos beneficios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:39
O sea, que nos van a meter a Turquía como sea en la Unión Europea y encima vamos a tener que ponerles buena cara a los otomanos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:40
Yo no tengo problemas con los turcos, son buenos aliados hasta el momento. Desde la I Guerra Mundial, han estado en paz con Europa.

Simplemente hay que exigirles, con firmeza, más respeto a los derechos humanos, y en eso están desde hace décadas, mejorando.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:43
Y su entrada generaría una emigración masiva de turcos hacia los países de Europa occidental. Y parece que los alemanes, desde hace tiempo, están de los turcos hasta los coj.ones (perdón por la expresión). Y los holandeses o franceses tampoco parecen muy satisfechos con ellos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:44
No estan satisfechos, pero bien que son mano de obra barata e importante en sus economías.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:43
Tú no eres más tonto porque no te entrenas. ¿Pretende que los turcos carguen sobre sus espaldas la culpa del asedio de Viena de no sé cuando? jajaja, es sencillamente increible...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:45
Más tonto es el que se desvive o pierde el culo por ver a Turquía en la Unión Europea, dando una especial preferencia a ese país sobre muchos otros que deberían tener prioridad (por ejemplo, Ucrania o las repúblicas de la antigua Yugoslavia).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:47
Para entrar en la UE primero hay que pedirlo. Y naturalmente no por pedirlo entras ipso-facto. Hay que explicarlo todo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:48
O Rusia.

Ay no, que más de la mitad de Rusia está en Asia :P No cuela.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:49
Y más del 95% de Turquía está en Asia. Puestos así, ¿por qué no metemos en la UE a Chile, Argentina o Colombia, países culturamente mucho más europeos que Turquía?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 14:52
Yo los metía, en su momento.

Turquia ha formado parte de Europa desde siempre, desde el punto de vista histórico, cultural, político y económico. Todo el occidente de Anatolia está plagado de ciudades griegas y bizantinas...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 15:16
- Facilidades para invertir en un país con mucho futuro.
- Gas natural y petróleo más barato y seguro.
- Mano de obra joven superabundante.


Para eso no es necesario la integración, basta una unión aduanera o un tratado de socio privilegiado como pretende Merkel.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 15:19
Todo el occidente de Anatolia está plagado de ciudades griegas y bizantinas...

Bueno, toda América, norte incluido, está plagado de ciudades fundadas por españoles, también el Sáhara Occidental. ¿ Integramos al Sáhara Occidental en la UE ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 15:20
Joder, el segundo párrafo no debería ir en cursiva.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 15:24
Si ha pertenecido siempre culturalmente e históricamente a Europa ¿ Cuándo se produjo el Renacimiento en Turquía ? ¿ Y la Ilustración ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 15:52
Pues hombre, no le faltaron figuras al imperio otomano. Los selyúcidas forjaron su Estado bajo la dirección del visir persa Nizam al-Molk, el Pilar del Estado, un genio político y hombre ilustrado, que instituyó la educación pública y gratuita, cuando en Europa eso ni se conocia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:28
Eso está muy bien, y también Ataturk, pero decir que siempre ha pertenecido a Europa cultural e históricamente un país que quedó al margen de las corrientes filosóficas y culturales europeas como el Renacimiento o la Ilustración me parece muy poco acertado.¡ Si hasta un país tradicionalmente aislado y atrasado respecto a Europa como España sí participó en esas corrientes !
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:31
A ver...multitud de filósofos griegos nacieron y vivieron allí, en Anatolia.

Constantinopla/Bizancio está alli. Y cuando se convirtió en Estambul, asumió esa herencia.

!Hasta Troya está allí!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:36
Pero eso una época concreta, no siempre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:37
Es que las divisiones geográficas son artificiales. El mundo es uno solo, y algunos nos consideramos ciudadanos del mundo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:43
Me parece muy bien, quedaros vosotros el Caballo de Troya.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:45
Muchos argumentos contra Turquia se usaron contra España durante años, en la UE.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:48
Pero España sí es europea y occidental de toda la vida.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:50
Pero, a ver, tan importante es el hecho fisico de estar en la placa europea??? jajaja. Es tremendo. No es más que una excusa.

Islandia no está en Europa, pero dudo que se le hicieran ascos para entrar en la UE.

Lo de "occidental" es un poco cajón desastre. Creo que el carácter español medio está más cerca del turco que del finlandés, p ej.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 17:57
No es una cuestión meramente geográfica, sino de pertenencia a una cultura que comparte valores culturales, morales etc. Islandia es plenamente europea como Irlanda o el Reino Unido.
Dejémonos de rodeos, ¿ tú eres partidario de la integración de Turquía ahora ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 18:05
Yo AHORA no, pero si a medio plazo. Y Rusia a muuuuy largo plazo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 19:48
Yo ahora tampoco, y luego ya veremos.
Si lo que se busca es mano de obra barata, en Europa del Este hay mucha y más cualificada que la turca. No olvidemos que los rumanos están entrando masivamente en europa occidental.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 19:54
Si, y las mafias del Este tambien. ¿Hay mafias turcas en Alemania? No lo sé, es una pregunta sincera.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 20:03
Las mafias del Este son una amenaza seria, pero eso no quita que en esos países haya mano de obra barata y cualificada.
Sí existen mafias turcas en Alemania y se dedican principalmente al tráfico de heroína.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 20:40
Todo este debate de quién es europeo o no es infantil. Bulgaria, próxima a entrar tiene tantos, no más, títulos para entrar en la Unión Europea como Turquía, por no hablar de Georgia, la ex-república soviética, que aspira a entrar ( y que entrará algún día)

Por otro lado, las consecuencias económicas favorables de una entrada como la de Turquía son excepcionalmente favorables y, por supuesto, la integraciónn en la EU REDUCIRÝA, NO AUMENTARÝA la inmigración turca al resto de Europa ( éste hecho, aplicado a polacos, letones, estonios, lituanios, checos, etc fue uno de los argumentos contra su entrada y ha sido desmentido por la realidad más tarde )
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 20:45
Sin ánimo de incordiar Faras, ¿tiene la masonería algún interés en que Turquía entre o deje de entrar en la UE ?
Giscard y Chirac, parece que no quieren, pero entre los parlamentarios europeos, parece que hay mucho interés.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 21:02
Lo mejor es lo que quiere Merkel, un tratado de asociación privilegiada, por el que Turquía formaría parte del mercado común europeo pero no de la Unión Europea. Habría libre circulación de mercancías y capitales pero no de personas y tampoco participaría en las instituciones comunitarias. Las ventajas económicas serían las mismas, y no habría migraciones masivas.
Se les puede ofrecer y más adelante, si no hay problemas podrían integrarse. Si no lo quieren aceptar es su problema.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 21:18
Nairu, la Masonería no tiene interés político alguno salvo su defensa tradicional en todas las obediencias de los derechos humanos, de los regímenes democráticos y de los Estados laicos y con libertad de conciencia.

Como tal, por tanto, no existe ninguna directriz sobre este punto y hay masones a favor o en contra, como en botica. Y, por Dios, Chirac no es masón ( esto no quiere decir que Giscard lo sea )
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 21:21
Por otra parte, deberías ir a Estambul o a Ankara y ver las cosas por tí mismo. Allí comprobarás que la mayoría de sus ciudadanos, la grandísima mayoría, son muy parecidos a los españoles de hace veinte años ( dejo de lado las élites que son tan europeos como tú y como yo ) y que desde luego el núcleo esencial de su cultura es la mediterránea.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 21:28
No he estado en Turquía, pero por mi trabajo, he tratado con muchos turcos y con gente de cualquier país. Son mucho más parecidos a nosotros que los pakistanís o los argelinos, pero su cultura, sus valores y su forma de comportarse no me parecen homologables a las del europeo medio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Noviembre de 2005 a las 23:25
Faras también deberías ir también a la otra turquía a la que es mayoritaria la que esta lejos de las grandes ciudades o dentro de estas a los barrios de las periferias, sí esa que vota a los partidos que lleven la palabra islamico, esa que ve los no musulmanes como inferiores, esa que esta de acuerdo en un 70 % por los atentados de Ben Laden.
¿por qué no se hace caso de la opinión mayoritaria de la población europea y se impide el paso al caballo de troya? ¿por que se quiere, por parte de los euroecepticos su ingreso, dentro de su politica de hacer una simple unión aduanera de la UE?
¿por qué no entra Canada o Argentina mucho más cercana que Turquia a nosotros?
¿como se podrá decir que no a Marruecos o Benin si se deja entrar a Turquía? faras Libia tambien es Mediterranéa como Turquia ¿dejarías que entrar Líbia o Egipto?.

Si dejamos que entre todo el mundo habremos reinventado la ONU.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 20 de Noviembre de 2005 a las 00:49
Dentro de poco tiempo ya no habrá tantos interesados en ingresar a la Unión Europea, creo que los gobiernos dispendiosos despilfarradores del erario público van a hundir a la UE en un caos económico. Los burócratas de Bruselas van a tener que enfrentar serios problemas por los déficit fuera de control.