liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 16:22
Puesto por Rafael Mayola en Abril 16, 2004

En forma demasiado somera y superficial, los "votantes" y las características generales de esos gobiernos. Al lado del nombre de cada país, el año en que expira su actual mandato o pertenencia a la Comisión.

EN FAVOR DE LA RESOLUCION QUE PRESENTARA HONDURAS

Alemania - 2005
Gobierno democrático constituído por el partido Social Demócrata de Alemania (SPD).

Armenia - 2004
Parte de la antigua Unión Soviética, independiente desde 1990 (formalizada en 1991) y bajo una constitución democrática desde 1995. Gobierno democrático pero con serias irregularidades y que confronta problemas económicos y graves conflictos fronterizos. En proceso de reafirmación del modelo democrático y del desarrollo funcional de sus instituciones gubernamentales.

Australia - 2005
Gobierno democrático. El ejecutivo responde a una alianza o coalición del Partido Liberal y el Partido Nacional que constituyen la mayoría en la Cámara de Diputados aunque no en el Senado.

Austria - 2004
Gobierno democrático del Partido del Pueblo (ÖVP) –conservador.

Republica de Corea - 2004
Gobierno democrático que responde a una coalición de liberales (MD) y conservadores (JMY).

Costa Rica - 2006
Gobierno democrático constituído por socialcristianos (PUSC)

Croacia - 2004
Gobierno democrático con un Presidente del centrista HNS que es la mayoría parlamentaria y el Canciller del conservador HDZ

Chile - 2004
Gobierno democrático con un Presidente que responde a una coalición de demócratas cristianos, liberales y socialistas. La mayoría de los legisladores socialistas chilenos se oponían a la resolución.

Estados Unidos - 2005
Gobierno democrático con el Partido Republicano en el poder.

Francia - 2004
Gobierno democrático resultante de una coalición de liberales y conservadores.

Guatemala - 2006
Gobierno democrático de corte liberal de la Gan Alianza Nacional (GANA).

Honduras - 2006
Gobierno democrático conservador del Partido Nacional.

Hungría - 2006
Gobierno democrático conformado por el MSzP (socialista) y el SzDSz (liberal)

Irlanda - 2005
Gobierno democrático producto de la alianza del FF (conservadores) y del PD (liberal)

Italia - 2006
Gobierno democrático integrado por conservadores y demócrata cristianos

Japón - 2005
Gobierno democrático dirigido por los conservadores del JMt

México - 2004
Gobierno democrático del PAN (conservador - liberal)

Países Bajos (Holanda) - 2006
Gobierno democrático de mayoría demócrata cristiana (CDA) y con el apoyo de los liberales del VVD y del D66

Perú - 2006
Gobierno democrático de una coalición de varios partidos centristas y de corte liberal

Reino Unido (G. Bretaña) - 2006
Gobierno democrático del Partido Laborista (socialista)

República Dominicana - 2006
Gobierno democrático del Partido Revolucionario Dominicano (socialista)

Suecia - 2004
Gobierno democrático del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores (socialista)


SE ABSTUVIERON

Argentina - 2005
Gobierno democrático resultante de una alianza de "justicialistas" (peronistas) y liberales

Bhutan - 2006
Monarquía absoluta, sin partidos políticos reconocidos o permitidos y con solamente el 70% de su parlamento electo (los demás son designados por el monarca).

Brasil - 2005
Gobierno democrático conformado por una amplia coalición de fuerzas de izquierda y algunos grupos liberales.

Eritrea - 2006
Gobierno dictatorial unipartidista (el PFDJ) con un Presidente interino que todavía no se ha sometido a un proceso electoral desde 1993. No se permiten otros partidos.

Gabón - 2005
Gobierno de estructura "presidencialista", con un parlamento y donde se permite la existencia de partidos políticos desde 1990, pero donde la oposición es severamente reprimida.

Mauritania - 2006
Gobierno de estructura "presidencialista" con un partido político (Partido Republicano Democrático y Social) controlando totalmente la situación política del país. Desde 1989 se ha instaurado, por el gobierno, una campaña sistemática de terror contra la población negra.

Nepal - 2006
Monarquía parlamentaria que, por la guerra civil contra guerrillas maoistas, retiene el poder total en las manos del monarca y ha implementado un estado represivo generalizado.

Paraguay - 2005
Gobierno democrático débil después de 35 años de dictadura (Stroessner) y una serie de convulsiones recientes como desaforos de presidentes, asesinatos de vicepresidentes, casos sonados de corrupción, etc.

Sri Lanka - 2005
Gobierno de estructura parlamentaria pero bajo serias acusaciones de abusos y violaciones sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos, incluyendo asesinatos y desaparaciones, como parte del conflicto con la minoría tamil.

Uganda - 2004
Gobierno de estructura "presidencialista" con una "coalición" ejerciendo el poder en forma autocrática desde 1986. Una sucesión de terribles dictaduras desestabilizaron el país (Obote, Idi Amin y Obote de nuevo). Una insurgencia imposible de terminar ha desvastado la nación con asesinatos masivos, mutilaciones, y el peor caso de niños soldados en el mundo, hoy en día.

EN CONTRA DE LA RESOLUCION (ABSOLVIENDO AL REGIMEN CASTRISTA)

Arabia Saudita - 2006
Monarquía absoluta autocrática. No hay parlamento o cuerpo legislativo, sólo una "asamblea consultiva" con 90 miembros designados. Los partidos políticos no están permitidos.

Bahrein - 2004
Monarquía absoluta con inicios de estructuras y "concesiones" democráticas

Burkina Faso - 2005
Gobierno "presidencialista" autocrático donde el partido en el gobierno (Congreso para la Democracia y el Progreso) obtiene, consistentemente, más del 85% en las "elecciones". La oposición es reprimida

Congo - 2006
Gobierno "presidencialista" autocrático por "herencia" (cuando Kabila fue asesinado, su hijo se convirtió en "Presidente"). El país se encuentra en las postrimerías de una guerra civil. El parlamento y los partidos políticos han sido disueltos

Cuba - 2006
Gobierno autocrático unipersonal.

China - 2005
Gobierno autocrático unipartidista.

Egipto - 2006
Gobierno "presidencialista" con un partido (el Democrático Nacional) controlando, prácticamente, toda la estructura política del país y donde la oposición es reprimida

Etiopía - 2006
Gobierno autocrático de estructura "parlamentaria" donde el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etiope controla el 92% del Consejo de los Representantes del Pueblo. La oposición es reprimida.

India - 2006
Gobierno democrático de estructura parlamentaria y federativa

Indonesia - 2006
Gobierno semidemocrático de estructura presidencialista. Es el país islámico mayor del mundo. En medio de un proceso para la transición de un régimen autocrático a uno democrático y tratar de controlar las inveteradas prácticas violatorias de derechos humanos de las fuerzas armadas y del orden público

Nigeria - 2006
Gobierno democrático de estructura presidencialista y federalista. Después de 16 años de régimen militar, una transición hacia un gobierno civil y democrático comenzó en 1999. Las elecciones del año pasado fueron las primeras que resultaron en una transferencia pacífica y democrática del poder

Pakistán - 2004
Gobierno autocrático de estructura presidencialista y federativa. El General Pervez Musharraf) se autodesignó "Jefe Ejecutivo" en 1999, después de un golpe de estado y posteriormente (2001), "Presidente". El Ejército mantiene una influencia determinante en el proceso político del país.

Qatar - 2006
Monarquía absoluta autocrática. No se permiten partidos políticos. Existe una "asamblea consultiva" similar a la de Arabia Saudita

Federación Rusa - 2006
Gobierno democrático de estructura presidencialista y federalista con tendencias autocráticas.

Sierra Leone - 2004
Gobierno democrático de estructura presidencialista. Después de 11 años de guerra civil, se realizaron elecciones en el 2002 y pasos para la estabilización del país han sido dados desde entonces, aunque problemas graves, como la corrupción y la pobreza extrema, todavía están presentes

Sur Africa - 2006
Gobierno democrático de estructura presidencialista.

Sudán - 2004
Gobierno "presidencialista" autocrático donde el partido en el gobierno (Congreso Nacional) obtiene, consistentemente, más del 85% en las "elecciones". El régimen es el producto (golpe de estado de 1989) de una alianza entre jefes militares y un partido islámico. La oposición es reprimida. No se permiten más partidos políticos que el gubernamental. La parte sur del país es todavía el teatro de una guerra civil que, prácticamente, dura desde la independencia en 1956.

Swazilandia - 2005
Monarquía absoluta autocrática. No se permiten partidos políticos

Togo - 2004
Gobierno "presidencialista" autocrático donde el partido de gobierno (RPT) obtiene el 89% de los votos. El General Eyadema, en el poder desde 1967, es el "jefe de estado" que más años ha durado en Africa.

Ucrania - 2005
Gobierno "presidencialista" de corte autocrático y donde la democratización no se ha podido, no ya consolidar, sino ni siquiera desarrollar.

Zimbabue - 2005
Gobierno "presidencialista" autocrático donde el "Presidente" (Mugabe) ha ejercido su cargo, ininterrunpidamente, desde 1987. Hay una presencia activa de la oposición cuyo partido principal es el Movimiento para el Cambio Democrático, de inspiración socialdemócrata. La represión ha sido brutal.
Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 20:30
Yo tome los ratings de cada uno de estos paises de FREEDOM HOUSE (http://www.freedomhouse.org/index.htm)
e hice el "perfil (promedio)" del pais que aprobo la resolucion de condena, del que se abstuvo y del que se opuso. Como recordaran, la escala es de 1 a 7, siendo 1 lo mas libre y 7 lo menos libre (1-2,9 libre. 3-4,9 parcialmente libre. 5-7. no libre)

Perfil del pais que apoyo la condena
Derechos Politicos:1,6
Libertades Civiles:1,7
Status: Libre

Perfil del pais que se abstuvo
Derechos Politicos:4,4
Libertades Civiles:4,4
Status:Parcialmente libre

Perfil del pais que se opuso a la condena
Derechos Politicos:5,1
Libertades Civiles:5,1
Status: no-libre

Los paises libres apoyaron la condena, los parcialmente libres se abstuvieron y los no libres la condenaron. Es decir, existe una correlacion entre el nivel de libertad en el pais y la decision de apoyar, abstenerse o condenar la resolucion de la ONU sobre los derechos humanos en Cuba. No digo que no existe lo que la zurderia llama "presion norteamericana" pero me parece evidente (despues de este sencillo analisis) que lo fundamental para determinar como votara un pais es su propio nivel de libertades.


Lo que no se puede negar es que las dictaduras son solidarias entre si
Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 20:35
Deberiamos invadir ya
Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 20:39
Bueno, si hacemos estos estudios a mi me gustaria estudiar el nivel de alcohol en la sangre de los liberales. ¿Que les parece mi hipotesis?
Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 20:43
es mucho menor que el nivel de marihuana, crack y cocaina que tiene los zurdos en su sangre.
Re: Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 21:17
jajajaja!!!

Che, vos vendes? Me dijeron que la mafia de Miami son muy merqueros.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 21:29
Te equivocas, los mejores en eso son los colombianos de las Farc y los del MAS de Bolivia, habla con Tirofijo o con Evo Morales, ellos seguro te la consiguen y si te fallan no tienes que preocuparte, puedes pedirle a Hugo Chávez y si también te falla no vas a tener otra alternativa que hablar con el Diego para que te de una ayudita con papá Castro, que no te lo aconsejo como primer contacto porque tienes que demostrar que eres uno de sus esbirros y con escribir tantas tonteras en un foro no es suficiente para él, pues necesita gente de acción, por ejemplo, torturadores, asesinos, delicuentes, intelectuales progre y drogadictos consumados y leales como el Diego por ejemplo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:34
Juan
Doy fe que Anticastro vive en Chile aunque le salga la banderita gringa.El otro día nos reunimos a charlar, ten respeto por favor con una persona que ha escapado de una dictadura que ha fusilado miles de personas.
Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 21:55
¿Honduras? ¿No es acaso uno de los paises que aporto tropas a la invasion a Iraq? ¿No se estan violando los derechos humanos (y un par de leyes internacionales) en Iraq?

¿Algunos derechos humanos valen mas que los otros? Supongo que si.

http://www.einswine.com/atrocities/iraq/?page=1
Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:01
"¿Algunos derechos humanos valen mas que los otros? Supongo que si."

Tal parece que sí, parece que para los comunistas a los únicos que hay que respetarles los derechos humanos es a los dictadores comunistas y a los terroristas y que los que no comulguen con sus ideas y el pueblo cubano no tienen derecho a los derechos.
Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:35
te agarras de Honduras (mando 150 tipos para tareas policiales, y lo sabes bien. Se puede debatir que hicieron los marines en Fallujah, pero hablar de los soldaditos hondurenos? te los imaginas enfrentando una carga de milicias chiitas?)para defender las violaciones de derechos humanos en Cuba?
A ver si entiendo bien: como honduras mando tropas a Irak, Cuba no viola los derechos humanos? Estas tratando de decir eso?
Vos si que tenes una logica impecable.
Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 22:59
No confundas mi logica con lo que vos queres que sea mi logica.

Yo no justifico nada ni quiero condenar a Honduras, solamente digo que si hay una preocupacion verdadera por los derechos humanos y todos los paises son iguales (el gobierno de Honduras no es titere, dicen por ahi), ¿por que Honduras no presenta una mocion de condena contra EEUU, que viola derechos humanos en Iraq?
Re: Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 19 de Abril de 2004 a las 23:20
Ya lo dije antes en tu otro post y te lo repito ahora, Honduras no lo hace porque no le da la gana, el que quiera presentar la moción contra EEUU puede hacerlo, que lo haga Cuba o Argentina si tanto les preocupa, ya la comisión se encargará de votar y aprobarla o no.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 20 de Abril de 2004 a las 02:49
Ya no lo confundas mas anticastro
hay q explicarle primero lo primero:

mira juansalvo es asi 1 + 1 = 2, 1 + 2 = 3, 1 + 3 = 4, 1 + 4 = 5
Juansalvo: 1 + 1 = 2 ? Fijate q blablablablabla por eso 1 + 1 = 11

DIOS...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Perfil de los países que votaron la resolución contra CUBA
Enviado por el día 20 de Abril de 2004 a las 03:16
Genial!!!jajaja,muy bueno!!!