Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 25 de Noviembre de 2005 a las 23:52
En medio de tanto apoyo a Castro, a Chavez y de tan grotesca apología del populismo, en este foro se ha declarado más de una vez la muerte del ideario liberal como "ideología" de modernización económica y de libertad de los individuos.
Los intereses como tales son la expresión en el campo de las sociedad de las ideas de individuos en el mundo real.
Cuando se extinguen las ideas y/o ideologías sobre los que reposan las creaciones materiales, éstas tienden a desaparecer de los medios de producción.
¿Quién podría construir hoy grandes imperios socialistas tal como lo hacían Stalin, Mao y otros terroristas de comienzos del siglo XX?. ¿Alguien planificaría en la actualidad una dictadura del proletariado en los países desarrollados de acuerdo al materialismo histórico* y a la antropología marxista, tal como lo hacían los revolucionarios profesionales europeos en tiempos de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría?. ¿Podría sostenerse institucionalmente en esta época una vanguardia revolucionaria guerrillera legitimada por el foquismo guevarista?
Todas estas formaciones históricas pertenencen a ideologías que han desaparecido y, consecuentemente, esas formaciones mismas se evaporaron.
¿A donde quiero llegar con esto?
Sostengo que el sistema de libre empresa, en tanto posibilitado por el ideario liberal de la era actual, al igual que el colectivismo obrero como doctrina que expresa los intereses de la ideología marxista, permanecerán en conflicto hasta que las ideas de la sociedad abierta reemplacen al pensamiento ideológico**. Espero que sea pronto, naturalemente.
Del mismo modo, la intervención internacional seguirá inflamando la mente y el corazón de muchas mayorías de las naciones poderosas, mientras un puñado de dictadores populistas ejerzan su dominio demagógico sobre ese resto al que no dejan salir del Tercer Mundo.
Todas estos movimientos nos interpelan. Pero sólo uno nos impulsa a asumir una posición por un partido único.
Saludos a todos :)
Stormgren
* ver "Teoría e historia" de Ludwig von Mises
** ver "La teoría pura de la ideología" de Kenneth Minogue
Los intereses como tales son la expresión en el campo de las sociedad de las ideas de individuos en el mundo real.
Cuando se extinguen las ideas y/o ideologías sobre los que reposan las creaciones materiales, éstas tienden a desaparecer de los medios de producción.
¿Quién podría construir hoy grandes imperios socialistas tal como lo hacían Stalin, Mao y otros terroristas de comienzos del siglo XX?. ¿Alguien planificaría en la actualidad una dictadura del proletariado en los países desarrollados de acuerdo al materialismo histórico* y a la antropología marxista, tal como lo hacían los revolucionarios profesionales europeos en tiempos de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría?. ¿Podría sostenerse institucionalmente en esta época una vanguardia revolucionaria guerrillera legitimada por el foquismo guevarista?
Todas estas formaciones históricas pertenencen a ideologías que han desaparecido y, consecuentemente, esas formaciones mismas se evaporaron.
¿A donde quiero llegar con esto?
Sostengo que el sistema de libre empresa, en tanto posibilitado por el ideario liberal de la era actual, al igual que el colectivismo obrero como doctrina que expresa los intereses de la ideología marxista, permanecerán en conflicto hasta que las ideas de la sociedad abierta reemplacen al pensamiento ideológico**. Espero que sea pronto, naturalemente.
Del mismo modo, la intervención internacional seguirá inflamando la mente y el corazón de muchas mayorías de las naciones poderosas, mientras un puñado de dictadores populistas ejerzan su dominio demagógico sobre ese resto al que no dejan salir del Tercer Mundo.
Todas estos movimientos nos interpelan. Pero sólo uno nos impulsa a asumir una posición por un partido único.
Saludos a todos :)
Stormgren
* ver "Teoría e historia" de Ludwig von Mises
** ver "La teoría pura de la ideología" de Kenneth Minogue
Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 02:10
Jajajaja, bienvenido al foro stormgren, hay algunos foristas que no te conocen...jajaja el negro/moro despues de debatir con vos.... no habla mas de los 30.000 desasparecidos!!!!
Pobres zurdos.
Pobres zurdos.
Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 03:20
maestro... mis saludos...
Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 15:04
Gracias por citarme, aunque cambies algunas palabritas.
Deberás demostrar que durante los miles de años que existió el esclavismo o la explotación feudal, a nadie se le había "ocurrido pensar" que las relaciones mercantiles y la explotación del trabajo asalariado era la mejor forma de desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad.
Deberás demostrar que durante los miles de años que existió el esclavismo o la explotación feudal, a nadie se le había "ocurrido pensar" que las relaciones mercantiles y la explotación del trabajo asalariado era la mejor forma de desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad.
Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 17:10
Si hasta Marx dijo que la burguesia fue la mayor creadora de riqueza...de que hablas negrito??.
Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 19:38
Demostrar eso es fácil, pero innecesario. Innecesario porque tiene tanto sentido como demostrar que durante los miles de años que se viajó por tracción a sangre a nadie se le había "ocurrido pensar" que las autopistas y la utilización de combustible fósil era la mejor forma de viajar por el mundo. Es obvio que tal cosa no sucedió (por eso Hayek hablaba del carácter evolutivo del orden inintencionado del interactuar espontáneo de los fines interindividuales), pero eso no significa, ni por asomo, que primero surgieron, por el mágico desarrollo de las fuerzas productivas, los automóviles, y luego la racionalización "ideológica" de por qué es mejor utilizar un automóvil que una carreta.
Tampoco tendría sentido acusar de "inventar una reificación superestructural" a quien dijera que en todo tiempo histórico siempre fue lo más adecuado para las "fuerzas de transporte de la sociedad" viajar en automóvil (aún cuando éste todavía no hubiera sido inventado). Lo mismo se aplica al capitalismo, y a lo que vos llamás "explotación del trabajo asalariado", que no es tal explotación.
Más aún, tanto la carreta como el automóvil funcionan adaptándose a la realidad, sobre leyes naturales de la física, de la misma forma que toda economía fue siempre de mercado. El capitalismo es al automóvil lo que el mercado es a la rueda. Lo increíble es que hoy haya quienes quieren abolir no sólo el automóvil, sino también la rueda. Peor aún: lo que hacen es acusar al liberalismo de haber "inventado" la ahistoricidad de la necesidad de la rueda para justificar la "perversa" existencia del automóvil.
Por eso no tiene sentido demostrar algo que no tiene mucho caso demostrar, aunque sí hubiera sucedido, y en parte sucedió: las relaciones mercantiles son analizadas desde hace 4000 años -por ejemplo el análisis del por qué de los resultados negativos del Edicto de Diocleciano, o las discusiones sobre cuanta debía ser la libertad de comercio, muchas de las cuales datan del 300 AC como el Arthasastra en la India-, ya que el capital en sí mismo existe hace tanto tiempo -e incluso también, a pesar de no haber pasado por lo que llamaríamos hoy revoluciones industriales, parcialmente el trabajo asalariado, siendo ya en aquellos días muchas veces más productiva la separación entre capital y trabajo-.
Hablás de cuando "existió" el esclavismo... la esclavitud se volvió a instaurar en el Renacimiento y es el día de hoy que persiste en China y en muchos países musulmanes.
Otra: El feudalismo no es un sistema económico.
Ahora, lo que sí deberías demostrar vos, es, en cuanto al historicismo marxista, la existencia de alguna "revolución esclavista" o una "revolución feudal", y en cuanto a la relación dialéctica entre materia e ideas, algún modo de producción socialista que haya sido previo a la existencia de la ideología comunista y no a la inversa, o mejor aún, la existencia de una sola técnica de producción que no hubiera sido precedida por un mundo previo de ideas.
Tampoco tendría sentido acusar de "inventar una reificación superestructural" a quien dijera que en todo tiempo histórico siempre fue lo más adecuado para las "fuerzas de transporte de la sociedad" viajar en automóvil (aún cuando éste todavía no hubiera sido inventado). Lo mismo se aplica al capitalismo, y a lo que vos llamás "explotación del trabajo asalariado", que no es tal explotación.
Más aún, tanto la carreta como el automóvil funcionan adaptándose a la realidad, sobre leyes naturales de la física, de la misma forma que toda economía fue siempre de mercado. El capitalismo es al automóvil lo que el mercado es a la rueda. Lo increíble es que hoy haya quienes quieren abolir no sólo el automóvil, sino también la rueda. Peor aún: lo que hacen es acusar al liberalismo de haber "inventado" la ahistoricidad de la necesidad de la rueda para justificar la "perversa" existencia del automóvil.
Por eso no tiene sentido demostrar algo que no tiene mucho caso demostrar, aunque sí hubiera sucedido, y en parte sucedió: las relaciones mercantiles son analizadas desde hace 4000 años -por ejemplo el análisis del por qué de los resultados negativos del Edicto de Diocleciano, o las discusiones sobre cuanta debía ser la libertad de comercio, muchas de las cuales datan del 300 AC como el Arthasastra en la India-, ya que el capital en sí mismo existe hace tanto tiempo -e incluso también, a pesar de no haber pasado por lo que llamaríamos hoy revoluciones industriales, parcialmente el trabajo asalariado, siendo ya en aquellos días muchas veces más productiva la separación entre capital y trabajo-.
Hablás de cuando "existió" el esclavismo... la esclavitud se volvió a instaurar en el Renacimiento y es el día de hoy que persiste en China y en muchos países musulmanes.
Otra: El feudalismo no es un sistema económico.
Ahora, lo que sí deberías demostrar vos, es, en cuanto al historicismo marxista, la existencia de alguna "revolución esclavista" o una "revolución feudal", y en cuanto a la relación dialéctica entre materia e ideas, algún modo de producción socialista que haya sido previo a la existencia de la ideología comunista y no a la inversa, o mejor aún, la existencia de una sola técnica de producción que no hubiera sido precedida por un mundo previo de ideas.
Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 19:49
Muchas gracias Stones! Tanto tiempo :) ¿Cuales son los nuevos foristas que no me conocen? Igual no voy a poder estar mucho. Es sólo un "touch".
En cuanto a los "30,000 desaparecidos", después de que Hebe de Bonafini, la reina madre de cuanto terrorista se pueda parir en el planeta, nos hablara de sus queridos "30,000 revolucionarios", de sus adoptivos "hijos guerrilleros", no hay que hacer muchas cuentas, valga la redundancia: para darse cuenta, de que no pueden estar todos muertos :) -claro que hay que reconocer que a veces logran resucitar para volver a morir bajo los escombros de algún terremoto-
Yo diría, más bien, miserables zurdos, porque de pobres nunca tuvieron nada.
En cuanto a los "30,000 desaparecidos", después de que Hebe de Bonafini, la reina madre de cuanto terrorista se pueda parir en el planeta, nos hablara de sus queridos "30,000 revolucionarios", de sus adoptivos "hijos guerrilleros", no hay que hacer muchas cuentas, valga la redundancia: para darse cuenta, de que no pueden estar todos muertos :) -claro que hay que reconocer que a veces logran resucitar para volver a morir bajo los escombros de algún terremoto-
Yo diría, más bien, miserables zurdos, porque de pobres nunca tuvieron nada.
Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 19:59
Entiendo que es un touch,foristas que no te conocen???.. y hay varios, del palo (como dicen los "nazionalistas")jajaja ,arasou,benigno,vikytar,nairu1,fernando1 quizas,elnegus,raleigh y alguno mas que me olvido....cide te conoce asi como ulpius, mauro y tantos otros...
Tienes razon como siempre... MISERABLES zurdos,nunca fueron pobres, si lo hubiesen sido,serian Liberales, no serian zurdos.
Abrxs y nos vemos.
Racing Stones
Tienes razon como siempre... MISERABLES zurdos,nunca fueron pobres, si lo hubiesen sido,serian Liberales, no serian zurdos.
Abrxs y nos vemos.
Racing Stones
Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 17:18
Roma Locuta Causa Finita.
Llegó el stormgren, dando cátedra como siempre. Como quien dice la artillería pesada. Bienvenido de nuevo, amigo stormgren, y no se nos vaya pronto, déjenos disfrutar las lecciones que nos transmiten sus afiladas neuronas.
Saludos cordiales.
Llegó el stormgren, dando cátedra como siempre. Como quien dice la artillería pesada. Bienvenido de nuevo, amigo stormgren, y no se nos vaya pronto, déjenos disfrutar las lecciones que nos transmiten sus afiladas neuronas.
Saludos cordiales.
Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 20:10
Gracias gracias! :) Pero no te olvides que aunque la cosa ya esté resuelta, no hay nadie más hábil que un "progre" para hacerse el sota: oídos zurdos, oídos sordos (véase lo que los marxistas contestaron a Bohm-Bawerk: ¡Hilferding!)
Trataré de volver más seguido, pero bueno, yo sigo al pie del cañón sea donde sea.
Un abrazo
Trataré de volver más seguido, pero bueno, yo sigo al pie del cañón sea donde sea.
Un abrazo
Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 06:07
"Cuando se extinguen las ideas y/o ideologías sobre los que reposan las creaciones materiales, éstas tienden a desaparecer de los medios de producción".
Por eso, el siguiente paso de las élites liberales es ACABAR CON LAS CULTURAS. Crear absolutos.
Me recuerda a Gustavo Bueno, que piensa que "la cultura es el último mito, debe ser destruida. Sólo la Razón es".
Susto. Fascismo puro..
Por eso, el siguiente paso de las élites liberales es ACABAR CON LAS CULTURAS. Crear absolutos.
Me recuerda a Gustavo Bueno, que piensa que "la cultura es el último mito, debe ser destruida. Sólo la Razón es".
Susto. Fascismo puro..
Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 15:23
Pobre contris...no sabe con quien se está metiendo. He visto a Tormenta Verde destrozar a neuronazos a cuanto zurdo se le ha parado enfrente.
Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 16:39
Es que 'contralosfascis' no está diciendo nada. Todo ese devaneo sobre la cultura y la razón, ¿a qué viene? ¿a quién le está contestando y qué está contestando? Lo que hace me huele a spam -político, pero spam al fin- y nada más. No vale la pena prestarle tanta atención.
Además, precisamente, de todo lo que puede acusar de totalitario al fascismo proviene de valores liberales. El movimiento fascista tiene de malo precisamente el hecho de tener un 95% del totalitarismo unipartidario, de la estandarización social, y del estatismo populista (promedio entre el Fascismo italiano y el mucho peor Nacionalsocialismo alemán) de lo que el movimiento marxista tiene al 100% (sea el Comunismo burocrático, o el despótico y personalista -Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, Guevara, Castro, Kim Il Sung o su heredero Kim Jong Il-)
Un abrazo,
Stormgren
Jajaja, le agregaste una "e" :) Me gustó lo de "Tormenta Verde", parezco sacado de un cómic.
Además, precisamente, de todo lo que puede acusar de totalitario al fascismo proviene de valores liberales. El movimiento fascista tiene de malo precisamente el hecho de tener un 95% del totalitarismo unipartidario, de la estandarización social, y del estatismo populista (promedio entre el Fascismo italiano y el mucho peor Nacionalsocialismo alemán) de lo que el movimiento marxista tiene al 100% (sea el Comunismo burocrático, o el despótico y personalista -Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, Guevara, Castro, Kim Il Sung o su heredero Kim Jong Il-)
Un abrazo,
Stormgren
Jajaja, le agregaste una "e" :) Me gustó lo de "Tormenta Verde", parezco sacado de un cómic.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:19
Storm tiene razón. Yo no dije nada nuevo. Sólo copié lo por este personaje expresado.
"Cuando se extinguen las ideas y/o ideologías sobre los que reposan las creaciones materiales, éstas tienden a desaparecer de los medios de producción".
Habla de desaparición de las creaciones materiales (cultura) cuando desaparecen "las ideas o ideologías que las crean" (cultura).
A Storm sólo le interesan los modos de producción, mejor dicho, El Modo de Producción "de la Libertad" (sic) o sea, el capitalismo.
Storm llama al genocidio cultural. Eso es fascista. El Liberalismo hoy es totalitario y fascista. Y más, cuando pretende establecer como absolutos universales los valores que lo sustentan...
"Cuando se extinguen las ideas y/o ideologías sobre los que reposan las creaciones materiales, éstas tienden a desaparecer de los medios de producción".
Habla de desaparición de las creaciones materiales (cultura) cuando desaparecen "las ideas o ideologías que las crean" (cultura).
A Storm sólo le interesan los modos de producción, mejor dicho, El Modo de Producción "de la Libertad" (sic) o sea, el capitalismo.
Storm llama al genocidio cultural. Eso es fascista. El Liberalismo hoy es totalitario y fascista. Y más, cuando pretende establecer como absolutos universales los valores que lo sustentan...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 15:15
"El Liberalismo hoy es totalitario y fascista."
Dice Contra. Realmente no sé si sabes qué es Liberalismo, qué es totalitarismo y qué es fascismo. Perdona, pero creo que no sabes qué es ninguna de las tres cosas. Ya me debía figurar esto desde que llamaste liberales a los nazis de Krupp y I.G. Farben.
Y en cuanto a los valores absolutos, por allí hay otro foro sobre esto. Yo no puedo negar que sí, pienso que hay valores absolutos, conclusión a la que llego tanto como Católico (esto no requiere mayor explicación, máxime con Benedicto XVI atacando con fuerza al relativismo), como liberal (Jefferson: "all men were created equal...inalienable rights...life, freedom and the pursuit of happiness").
¿Eso me hace totalitario y fascista? Solo para algunas convolutas mentes, con espacio solo para lugares comunes.
Saludos cordiales.
Dice Contra. Realmente no sé si sabes qué es Liberalismo, qué es totalitarismo y qué es fascismo. Perdona, pero creo que no sabes qué es ninguna de las tres cosas. Ya me debía figurar esto desde que llamaste liberales a los nazis de Krupp y I.G. Farben.
Y en cuanto a los valores absolutos, por allí hay otro foro sobre esto. Yo no puedo negar que sí, pienso que hay valores absolutos, conclusión a la que llego tanto como Católico (esto no requiere mayor explicación, máxime con Benedicto XVI atacando con fuerza al relativismo), como liberal (Jefferson: "all men were created equal...inalienable rights...life, freedom and the pursuit of happiness").
¿Eso me hace totalitario y fascista? Solo para algunas convolutas mentes, con espacio solo para lugares comunes.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 01:48
1. A mí me interesan los derechos individuales, y el, como vos lo llamás, "modo de producción" (que no hay otro en realidad) que deriva de éste.
2. Yo no llamo a ningún genocidio cultural. A lo sumo, si me lo preguntás, yo llamo a que ninguna cultura pueda ser genocida.
3. El genocidio cultural no necesariamente es fascista: puede ser comunista también.
4. El liberalismo no puede ser totalitario porque precisamente no pretende planificar la totalidad de la vida y las actividades de los individuos, e impide que otros lo hagan. El totalitarismo es, por esto mismo, necesariamente socialista, y el liberalismo no es socialista.
5. Se pueden establecer absolutos universales sin por eso imponerlos a los demás. Pero resulta que la idea de que no deben imponerse a los demás los propios valores ES a su vez un absoluto universal. Además, dado tu sistema deductivo, vos serías fascista y totalitaria por pretender que tus valores (antifascismo como sinónimo de tolerancia) se vuelvan para nosotros absolutos universales (y tu exigencia universal de que el fascismo esté prohibido supuestamente se basa en la tolerancia a los derechos del otro, pero el valor de la tolerancia es esencialmente liberal e individualista, cosa que vos no sos)
6. Lo dicho: lo que hacés es puro spam. Basta con contestarte una vez y ya se te contestó todas las veces.
2. Yo no llamo a ningún genocidio cultural. A lo sumo, si me lo preguntás, yo llamo a que ninguna cultura pueda ser genocida.
3. El genocidio cultural no necesariamente es fascista: puede ser comunista también.
4. El liberalismo no puede ser totalitario porque precisamente no pretende planificar la totalidad de la vida y las actividades de los individuos, e impide que otros lo hagan. El totalitarismo es, por esto mismo, necesariamente socialista, y el liberalismo no es socialista.
5. Se pueden establecer absolutos universales sin por eso imponerlos a los demás. Pero resulta que la idea de que no deben imponerse a los demás los propios valores ES a su vez un absoluto universal. Además, dado tu sistema deductivo, vos serías fascista y totalitaria por pretender que tus valores (antifascismo como sinónimo de tolerancia) se vuelvan para nosotros absolutos universales (y tu exigencia universal de que el fascismo esté prohibido supuestamente se basa en la tolerancia a los derechos del otro, pero el valor de la tolerancia es esencialmente liberal e individualista, cosa que vos no sos)
6. Lo dicho: lo que hacés es puro spam. Basta con contestarte una vez y ya se te contestó todas las veces.
Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 15:59
Bienvenido de vuelta amigo "Tormenta Verde" jejeje
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 01:55
:)
Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 03:38
Disponmgo de escaso tiempo ahora, sin embargo me permito responder a algunos ataques a mi amiga bolivariana.
Toda la historia del occidente "civilizado" en los ùltimos siglos es la historia de los genocidios culturales llevado a cabo en nombre de "los derechos individuales" (de los blancos europeos) y de la "libertad" (de los capitalistas europeos). Basta con ver no solo nuestra propia historia americana, lo que ya sería suficiente siendo todos nosotros de esta zona del globo, sino el pasado de Africa y Asia.
Negar los crímenes y las atrocidades cometidas por occidente en nombre de la superioridad cultural y racial, es negar nada menos que 5 siglos de historia y es negar el presente.
El totalitarismo no se define por el contenido de la una ideología cualquiera, se define por su intento de imponerla como "verdad universal" por medio de la alienación mediática o de la violencia lisa y llana, cuando la alienación no es suficiente. ¿Qué es "el fin de la historia" y el "fin de las ideologías" sino un eufemismo para imponer una ideología, la del gran capital?.
El capitalismo no respeta los "derechos individuales" sino que los viola permanentemente negando el derecho a una vida digna a enormes masas de seres humanos. El liberalismo, como credo del gran capital, encubre detrás de los "derechos individuales" el derecho totalitario de los grandes capitales para explotar sin reparos a la mano de obra.
Por último, la planificación es una herramienta de control social y humano cuando es impuesta por una minoría sobre una mayoría. Por ejemplo, la planificaciòn de la producción en el seno de una empresa es un recurso utilizado para orientar coordinadamente todos los esfuerzos en la búsuqeda de ganancias para los dueños de esa empresa. Es una planificación escencialmente totalitaria.
Por el contrario, la planificación de la vida social en forma democrática y participativa es la optimización de recursos para evitar despilfarros y atender las necesidades del conjunto.
Es una planificación sana y necesaria pues significa que el hombre es capaz de dominar racionalmente y poner a su servicio el medio en el que vive y la riqueza que él mismo es capaz de crear.
Saludos,
Toda la historia del occidente "civilizado" en los ùltimos siglos es la historia de los genocidios culturales llevado a cabo en nombre de "los derechos individuales" (de los blancos europeos) y de la "libertad" (de los capitalistas europeos). Basta con ver no solo nuestra propia historia americana, lo que ya sería suficiente siendo todos nosotros de esta zona del globo, sino el pasado de Africa y Asia.
Negar los crímenes y las atrocidades cometidas por occidente en nombre de la superioridad cultural y racial, es negar nada menos que 5 siglos de historia y es negar el presente.
El totalitarismo no se define por el contenido de la una ideología cualquiera, se define por su intento de imponerla como "verdad universal" por medio de la alienación mediática o de la violencia lisa y llana, cuando la alienación no es suficiente. ¿Qué es "el fin de la historia" y el "fin de las ideologías" sino un eufemismo para imponer una ideología, la del gran capital?.
El capitalismo no respeta los "derechos individuales" sino que los viola permanentemente negando el derecho a una vida digna a enormes masas de seres humanos. El liberalismo, como credo del gran capital, encubre detrás de los "derechos individuales" el derecho totalitario de los grandes capitales para explotar sin reparos a la mano de obra.
Por último, la planificación es una herramienta de control social y humano cuando es impuesta por una minoría sobre una mayoría. Por ejemplo, la planificaciòn de la producción en el seno de una empresa es un recurso utilizado para orientar coordinadamente todos los esfuerzos en la búsuqeda de ganancias para los dueños de esa empresa. Es una planificación escencialmente totalitaria.
Por el contrario, la planificación de la vida social en forma democrática y participativa es la optimización de recursos para evitar despilfarros y atender las necesidades del conjunto.
Es una planificación sana y necesaria pues significa que el hombre es capaz de dominar racionalmente y poner a su servicio el medio en el que vive y la riqueza que él mismo es capaz de crear.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 04:13
Es una planificación sana y necesaria pues significa que el hombre es capaz de dominar racionalmente y poner a su servicio el medio en el que vive y la riqueza que él mismo es capaz de crear
Lange y Walras, dos grandes amigos de la “vertiente racionalista” del uso perfecto de la información en la economía neo socialista-salvémosla como podemos pos refutación de Mises.
Es la segunda vez que te leo decir lo mismo, en una clara línea de incoherencia que solo tiene arraigo en la predica, pues en el contenido de hecho, guarda tantas defraudaciones que con solo conocer minimamente el contenido de esas palabras que harían a la sociedad socialista, y la evidente mención sin nombre de la matemática integral walrasiana, que ya Lange, socialista, hiciera uso para contraponer la nefasta influencia para el socialismo campechano que aún pregonan sujetos como vos de Mises, te vale una sola afirmación que ya dijera la “tormenta verde”, otro spam político…
Como se dice, entre la espada y la pared. Walras o la extinción, las dos vías del socialismo
Ahora no me quiero meter mas en el hilo brillantemente tratado por “tormenta verde”… es tiempo de tirar la cadena con estos “conocedores” (sin tiempo//¿?!!//) del ahora renovado “socialismo caribeño”.
Saludos,
Lange y Walras, dos grandes amigos de la “vertiente racionalista” del uso perfecto de la información en la economía neo socialista-salvémosla como podemos pos refutación de Mises.
Es la segunda vez que te leo decir lo mismo, en una clara línea de incoherencia que solo tiene arraigo en la predica, pues en el contenido de hecho, guarda tantas defraudaciones que con solo conocer minimamente el contenido de esas palabras que harían a la sociedad socialista, y la evidente mención sin nombre de la matemática integral walrasiana, que ya Lange, socialista, hiciera uso para contraponer la nefasta influencia para el socialismo campechano que aún pregonan sujetos como vos de Mises, te vale una sola afirmación que ya dijera la “tormenta verde”, otro spam político…
Como se dice, entre la espada y la pared. Walras o la extinción, las dos vías del socialismo
Ahora no me quiero meter mas en el hilo brillantemente tratado por “tormenta verde”… es tiempo de tirar la cadena con estos “conocedores” (sin tiempo//¿?!!//) del ahora renovado “socialismo caribeño”.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 07:59
Hay una planificación buena y otra mala.
La mala es cuando la ejercen los enemigos de Moro. P ej, Franco planificó la economía española (planes quinquenales, ¿les suenan?).
La buena es cuando la aplican los amigos de Moro.
Da igual que sus resultados sean los mismos, y que al final siempre se acabe abandonando.
La mala es cuando la ejercen los enemigos de Moro. P ej, Franco planificó la economía española (planes quinquenales, ¿les suenan?).
La buena es cuando la aplican los amigos de Moro.
Da igual que sus resultados sean los mismos, y que al final siempre se acabe abandonando.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 10:04
Es que nadie puede planificar la vida de nadie, fracasaron, fracasan y fracasaran siempre,la Historia lo demuestra, que nadie se meta en la Vida de la gente,es lo mismo que tratar de tapar el Sol con las manos.
Si se planifica no es Liberal.
Si se planifica no es Liberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 13:40
Libertad de la empresa para explotar a los individuos, libertad del individuo para ser explotado por una gran empresa. Pilas a gastar por una economía volátil. Subastar lo que queda de la propiedad social, derechos como la salud o la educación convertidos en priviliegios. Grandes empresas manejando los presupuestos estatales, reduciendo los impuestos de la clase pudiente y dejando sobre la clase trabajadora, ese fantasma que no aparece ni en los anuncios de detergente ni en las series de televisión, el peso del sistema. La trampa del consumo: no hay pobreza, tomos somos clase media y todos vivimos felices. Al rato viene un Katrina y el secreto a voces se vuelve real: la miseria existe debajo del uniforme social, las cosas no funcionan tan bien.
Es la obsesión por sacar plusvalía hasta de la mier.da de rata. Las excusas? Muy fáciles: libertad del individuo, libertad de comercio porque libertad para cambiar azúcar por madera y así ser más ricos, libertad liberalismo libertad liber... Ni siquiera Goebbels hubiese sido capaz de armar semejante estructura. Felicitaciones a los ideólogos del mercado, han sabido montar una nueva religión.
Bajo ese cúmulo de enganhos? Las empresas armementísticas continúan la escala ascendente de producción de muerte. Las pujantes empresas carcelarias (hoy en día convertidas en las más poderosas del estado de California) hacen negocio, y presionan la legislación para imponer leyes como el \"Three strikes, out\", consistente en: la tercera detención, cadena perpetua. El FMI, el Banco Mundial, consideradas instituciones antiliberales, se dedican, paradójicamente, a extender la libertad del individuo por todo el mundo, es decir: PRIVATIZANDO. Excusas? Las de siempre, y la eficiencia, ligada por decretro divino a la libre empresa (libre para sacar beneficios hasta del los ninhos, esos que cosen zapatillas en nombre de la libertad).
Aquí tenemos un ejemplo de amante de la libertad:
http://www.juandemariana.org/comentario/205/
No tengáis miedo, haced click. Un tipo quiere privatizar la policía.
\"La producción de seguridad es un servicio —y un bien en según que aspectos— que la economía privada satisfará mejor que cualquier gobierno. Y además, dejaríamos de ser esclavos de aquellos que conceden más derechos a unos hombres que a otros por el simple hecho de trabajar para el gobierno.\"
Hermoso. Otro canto a la libertad (la libertad de las empresas para comerciar con la seguridad, y de los ricos para protegerse mejor de los pobres que sus políticas crean). Volvamos a las mesnadas!! La policía estatal frena la creación de riqueza y coarta la libertad.
Cuando la creación de riqueza se convierte en un fin en sí mismo, el hombre se arrodilla ante las cosas. Se plastifica, se convierte en cosa. Trabajar mas para consumir y a la vez ser consumido por el trabajo. La ley de la selva. Aquí, quien no se vende, se alquila.
Plusvalía hasta del pis de gato.
Es la obsesión por sacar plusvalía hasta de la mier.da de rata. Las excusas? Muy fáciles: libertad del individuo, libertad de comercio porque libertad para cambiar azúcar por madera y así ser más ricos, libertad liberalismo libertad liber... Ni siquiera Goebbels hubiese sido capaz de armar semejante estructura. Felicitaciones a los ideólogos del mercado, han sabido montar una nueva religión.
Bajo ese cúmulo de enganhos? Las empresas armementísticas continúan la escala ascendente de producción de muerte. Las pujantes empresas carcelarias (hoy en día convertidas en las más poderosas del estado de California) hacen negocio, y presionan la legislación para imponer leyes como el \"Three strikes, out\", consistente en: la tercera detención, cadena perpetua. El FMI, el Banco Mundial, consideradas instituciones antiliberales, se dedican, paradójicamente, a extender la libertad del individuo por todo el mundo, es decir: PRIVATIZANDO. Excusas? Las de siempre, y la eficiencia, ligada por decretro divino a la libre empresa (libre para sacar beneficios hasta del los ninhos, esos que cosen zapatillas en nombre de la libertad).
Aquí tenemos un ejemplo de amante de la libertad:
http://www.juandemariana.org/comentario/205/
No tengáis miedo, haced click. Un tipo quiere privatizar la policía.
\"La producción de seguridad es un servicio —y un bien en según que aspectos— que la economía privada satisfará mejor que cualquier gobierno. Y además, dejaríamos de ser esclavos de aquellos que conceden más derechos a unos hombres que a otros por el simple hecho de trabajar para el gobierno.\"
Hermoso. Otro canto a la libertad (la libertad de las empresas para comerciar con la seguridad, y de los ricos para protegerse mejor de los pobres que sus políticas crean). Volvamos a las mesnadas!! La policía estatal frena la creación de riqueza y coarta la libertad.
Cuando la creación de riqueza se convierte en un fin en sí mismo, el hombre se arrodilla ante las cosas. Se plastifica, se convierte en cosa. Trabajar mas para consumir y a la vez ser consumido por el trabajo. La ley de la selva. Aquí, quien no se vende, se alquila.
Plusvalía hasta del pis de gato.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 13:43
La economía hay que mimarla, y si la libre empresa, con la competencia, nos ofrece servicios de esto y de lo otro, con diferente calidad y precio, perfecto. Pero no se puede mercantilear con cosas tan importantes como salud, educación, seguridad, armas.
Libertad entendida como ganancia en Bolsa?
No. Economía subordinada a las personas y no al revés.
Saludos,
Libertad entendida como ganancia en Bolsa?
No. Economía subordinada a las personas y no al revés.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 14:02
Claro, Karlo. Pero ganar dinero es lo que da de comer a la gente. Porque la salud, educacion, seguridad, etc se pagan con los impuestos. Y si no hay ganancia no hay recaudación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 14:40
Ja, resulta que quieres ser libre para comprarte una Coca pero no para cuidar de tu salud....Muy original lo de los marxianos...muy.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideolo
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 15:41
Karl, solo en passant, ¿no te has enterado de la tendencia llamada capitalismo popular? ¿Sabes que en EEUU los fondos de pensiones son dueños de altísimos porcentajes del capital de las empresas que cotizan en la bolsa?
Y por allí mencionas la plusvalía...oh Dios, ya tormenta verde descuartizó a un zurdito que tuvo la osadía de salirse con la teoría del valor trabajo.
Saludos cordiales.
Y por allí mencionas la plusvalía...oh Dios, ya tormenta verde descuartizó a un zurdito que tuvo la osadía de salirse con la teoría del valor trabajo.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 16:45
En Propiedad Privada está bastante bien explicado: "Más aún, cada plan individual, al que se adhieran libremente otros individuos asociativamente o en situación de dependencia -según convenga a las partes en el mercado-, generará dentro de sí construcciones sociales económicamente más eficientes para la producción de bienes dentro del mercado de consumo. Estas construcciones sociales (empresas) al tomar, por ejemplo, la forma de una fábrica, crean relaciones sociales planificadas y preestablecidas. Sin embargo la asociación de los individuos a las mismas es voluntaria y se da en el marco de un mercado libre y espontáneo. Se puede calcular cardinalmente y prever en forma gerencial la efectividad económica de lo que sucederá dentro de una fábrica, pero jamás -salvo ordinalmente y en abstracto- lo que sucede dentro del mercado en el cual operan dichas empresas, ya que no se puede prever lo que aún no ha sido creado. En este último caso la matemática sólo tiene un valor estadístico o aproximativo.
Los intentos socialistas de hacer funcionar una sociedad como una gran factoría parten del olvido de un dato crucial: Las construcciones sociales de estructura interna vertical, que aquellos utilizan como modelo, se crearon dentro de un orden espontáneo y contractual, y no pueden volverse contra éste sin desnaturalizarse y perder todo sentido dentro de una economía de mercado. La autonomía privada que hace surgir la planificación dentro de una industria, no desaparece con dicha planificación. Las burocracias dentro del capitalismo se generan de acuerdo a las utilidades económicas de creaciones empresariales, y están subordinadas a estas. La lógica del mercado -el conjunto entre los contratos sociales voluntarios y la apropiación individual sin inicio de la fuerza- es el marco dentro del que existen dichas burocracias, y por ende es ajeno a la naturaleza de las mismas (el criterio político de administración de los recursos por parte de las burocracias es necesariamente gestionario y en el poder intrínsecamente socialista). Sin una coacción permanente sobre la economía y con una asegurada autonomía privada para la voluntad de los individuos, la administración de los negocios tiende continuamente, dentro del marco económico general, a descentralizarse o a centralizarse según sea la situación, y la tendencia permanente de la sociedad civil es la de crear continuamente nuevas empresas en forma extrínseca a las empresas ya existentes, lo cual es significativo para la historia del pensamiento económico: la Escuela Austríaca ha acertado al afirmar que la economía no puede ser dirigida por ingenieros sociales; son los nuevos empresarios y no los nuevos economistas los que mejor saben qué producir para servir a los consumidores y los que se hacen más ricos manejando adecuadamente su propio capital"
Los intentos socialistas de hacer funcionar una sociedad como una gran factoría parten del olvido de un dato crucial: Las construcciones sociales de estructura interna vertical, que aquellos utilizan como modelo, se crearon dentro de un orden espontáneo y contractual, y no pueden volverse contra éste sin desnaturalizarse y perder todo sentido dentro de una economía de mercado. La autonomía privada que hace surgir la planificación dentro de una industria, no desaparece con dicha planificación. Las burocracias dentro del capitalismo se generan de acuerdo a las utilidades económicas de creaciones empresariales, y están subordinadas a estas. La lógica del mercado -el conjunto entre los contratos sociales voluntarios y la apropiación individual sin inicio de la fuerza- es el marco dentro del que existen dichas burocracias, y por ende es ajeno a la naturaleza de las mismas (el criterio político de administración de los recursos por parte de las burocracias es necesariamente gestionario y en el poder intrínsecamente socialista). Sin una coacción permanente sobre la economía y con una asegurada autonomía privada para la voluntad de los individuos, la administración de los negocios tiende continuamente, dentro del marco económico general, a descentralizarse o a centralizarse según sea la situación, y la tendencia permanente de la sociedad civil es la de crear continuamente nuevas empresas en forma extrínseca a las empresas ya existentes, lo cual es significativo para la historia del pensamiento económico: la Escuela Austríaca ha acertado al afirmar que la economía no puede ser dirigida por ingenieros sociales; son los nuevos empresarios y no los nuevos economistas los que mejor saben qué producir para servir a los consumidores y los que se hacen más ricos manejando adecuadamente su propio capital"
Por un totalitarismo democrático y bolivariano (1)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 16:49
Lo dicho, el problema es la libertad individual: Debemos romper con los prejuicios burgueses que posibilitan que la sociedad se aliene de sí misma y posibilite un poder egoísta a los individuos de decidir qué consumir "libremente", ya que la libertad individual debe ser organizada colectivamente para que alcance a todos, de otra forma, unos no la alcanzarán, y otros se encontrarán sometidos a los engranajes del mercado que sobrevive gracias a la autodestructividad del individualismo. Debemos suprimir ese mercado que sostiene -y se produce por- la libertad negativa de los individuos de no ser coercionados. Es esa libertad la que produce necesariamente el mercado, y siendo el mercado un producto social que escapa a la planificación consciente de la sociedad por parte de la humanidad, resultará que la única forma de que la sociedad sea propiamente humana es que responda a ese deseo de la humanidad de liberarse del resultado no planificado del respeto a sus voluntades individuales (liberarse de la famosa "mano invisible" para poder construir la etapa previa al comunismo superior). Ergo: la sociedad realmente humana es la que se libera del peso socialmente coercitivo resultante de la libertad individual no planificada. La libertad individual, pura, real, pero cuyo resultado es una sociedad que escapa al control mancomunado de los individuos organizados. Esta libertad es la que debe ser suprimida. En este intento de supresión lo que generamos es una sociedad desindividualizada, colectivista, pero planificada por humanos... y que no debe terminar en manos de pocos hunanos (de la burocracia de lo que muchos llamarían una orwelliana oligarquía colectivista pero que Marx ya pudo descubrir como bonapartismo).
Es una necesidad histórica que se construya una sociedad intencionalmente producida por los hombres, pero esta sociedad no será humana propiamente en su tendencia histórica (ya que la humanidad de la división del trabajo es otra humanidad, alienada, y la división del trabajo es común sostén de toda sociedad con clases -y su primer origen-, y la división del trabajo se sostiene por el mercado, que es una entidad interindividual ahistórica, pero que toma su más alta forma gracias al período histórico capitalista).
jajaja... sigue!
Es una necesidad histórica que se construya una sociedad intencionalmente producida por los hombres, pero esta sociedad no será humana propiamente en su tendencia histórica (ya que la humanidad de la división del trabajo es otra humanidad, alienada, y la división del trabajo es común sostén de toda sociedad con clases -y su primer origen-, y la división del trabajo se sostiene por el mercado, que es una entidad interindividual ahistórica, pero que toma su más alta forma gracias al período histórico capitalista).
jajaja... sigue!
Re: Re: Re: Re: Los intereses materiales como reflejo de la ideología
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 16:53
Sigue así: Debemos asegurarnos que en el socialismo lo producido sea resultado de las voluntades humanas, y no sólo de las voluntades humanas sobrevivientes a la colectivización que se quedaron en la pirámide de la planificación (el resto ya no actuaría voluntariamente); y es así que para humanizar la sociedad debemos suprimir la voluntad que hace específicamente humanos a los humanos (devolviéndole colectivamente al individuo la posibilidad de reencontrarse con su verdadera voluntad originaria -no alienada por ninguna voluntad individual libre-), ya que lo que hoy hace humanos a los humanos es aquello que nos llevó al homo economicus egoísta e inhumano, que aunque necesario paso a superar, es nuestro principal enemigo. Y más aún, no debemos esperar para atacarlo: es el humanismo individualista, que tiene su expresión pura en la mentalidad burguesa, ese humanismo es al que debemos atacar. Porque si bien el capitalismo burgués, histórico, es el paso final que debe ser superado, resulta que este capitalismo puede ser eternamente reconstruido desde cero -cosa que nunca previmos- ya que se sostiene por un elemento ahistórico (o bien propio de la prehistoria de la lucha de clases). Ese elemento es, repito, el individualismo, y con éste la sociedad de mercado. El individuo y su libertad total, atomizada, choca contra la posibilidad de crear una sociedad autoconsciente. Esa sociedad total, más allá de los prejuicios demoliberales sobre el "totalitarismo", es la que creará una nueva humanidad. Debemos volver a las raíces colectivistas que hacen necesario para la humanidad el seguir con el proceso histórico revolucionario, y por eso debemos, desde Marx, repensar a Rousseau, y no temer convertirnos en Pol Pot, fobia con la que nos aterroriza el imperio del dinero, que con su sociedad fuera de control gobierna incluso a los propios capitalistas más allá de cualquier control social consciente, cosa que sucede en forma completa en la organización capitalista liberal, sobra decir aún más que en la capitalista socialdemócrata.
El consumismo sostiene a la globalización, es decir, que la libertad individual sostiene al capitalismo, y así es. Debemos convertirnos en nuevos hombres para que la supresión de la libertad individual nos devuelva, colectivamente, la verdadera libertad, así como debemos superar las voluntades mayoritarias para descubrir la voluntad general.
Todo este razonamiento es la consecuencia necesaria de creer que los derechos individuales pueden conseguirse, paradójicamente, sin individualismo.
El consumismo sostiene a la globalización, es decir, que la libertad individual sostiene al capitalismo, y así es. Debemos convertirnos en nuevos hombres para que la supresión de la libertad individual nos devuelva, colectivamente, la verdadera libertad, así como debemos superar las voluntades mayoritarias para descubrir la voluntad general.
Todo este razonamiento es la consecuencia necesaria de creer que los derechos individuales pueden conseguirse, paradójicamente, sin individualismo.