Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 08:44
Esto viene de una discusión con Martínque tal vez vale la pena discutirla con Otros.
"¿Acaso las actuales sociedades del tercer mundo se acercan en algo a la sociedad europea de mediados del siglo XIX?"
¿Sabes lo que es una maquila?
¿Cómo se explota a la gente?
¿Que no gozan de beneficios sociales?
¿Conoces Ciudad Juárez?
¿las maquilas en el Salvador, Honduras, etc?
¿Es posible hablar de la "insustentabilidad" de la lucha de clases obrera en el Tercer Mundo, como lo hacen los marxistas latinoamericanos como Moro, cuando las condiciones materiales que sustentan esa argumentación existen acá?
Pues yo creo que el planteamiento marxista de Moro sigue teniendo sentido y vigencia.
Además, no simplifiques: el Marxismo como episteme científica es una herramienta excelente, aún hoy, para comprender la racionalidad y lógica del capitalismo como otro materialismo ...y toda la superestructura, hoy hipermoderna, que lo sustenta (liberalismo, neoliberalismo, realismo político).
Y, por cierto...
El empleo precario o subempleo, el desempleo creciente, tanto en el "Primer" como en el "Tercer" Mundo...
¿No implacará el surgimiento de nuevas luchas de clases, pero ahora de esos ex-obreros y ex-empleados?
¿y las nuevas luchas de clases no tienen que ver con el tema "excluidos" del goce de derechos (movimientos indígenas, TGLB, temas de género, ambientales, minorías étnicas, etc)?
¿Marx está muerto? YO CREO QUE NO.
¿No es curioso como este liberalismo de hoy, ya argumentalmente totalitario y fascista, NIEGUE LA EXISTENCIA DE ESTOS CONFLICTOS, considerandolos "meros caprichos" ya que lo social "no existe, se murió con el socialismo real"?
La eticidad crítica que recogió Marx SIGUE VIVA.
Como lo estuvo miles de años atrás en otras épocas.
Sus argumentos (su eticidad crítica) vive, a pesar de que las condiciones materiales que describió no son hoy EXACTAS al s XIX.
Tal vez requiere re-elaboración.
Cambian los actores, el drama es el mismo.
La dominación, ajena a la Libertad, persiste, porque no hay igualdad (de condiciones, de derechos y de oportunidades)
"¿Acaso las actuales sociedades del tercer mundo se acercan en algo a la sociedad europea de mediados del siglo XIX?"
¿Sabes lo que es una maquila?
¿Cómo se explota a la gente?
¿Que no gozan de beneficios sociales?
¿Conoces Ciudad Juárez?
¿las maquilas en el Salvador, Honduras, etc?
¿Es posible hablar de la "insustentabilidad" de la lucha de clases obrera en el Tercer Mundo, como lo hacen los marxistas latinoamericanos como Moro, cuando las condiciones materiales que sustentan esa argumentación existen acá?
Pues yo creo que el planteamiento marxista de Moro sigue teniendo sentido y vigencia.
Además, no simplifiques: el Marxismo como episteme científica es una herramienta excelente, aún hoy, para comprender la racionalidad y lógica del capitalismo como otro materialismo ...y toda la superestructura, hoy hipermoderna, que lo sustenta (liberalismo, neoliberalismo, realismo político).
Y, por cierto...
El empleo precario o subempleo, el desempleo creciente, tanto en el "Primer" como en el "Tercer" Mundo...
¿No implacará el surgimiento de nuevas luchas de clases, pero ahora de esos ex-obreros y ex-empleados?
¿y las nuevas luchas de clases no tienen que ver con el tema "excluidos" del goce de derechos (movimientos indígenas, TGLB, temas de género, ambientales, minorías étnicas, etc)?
¿Marx está muerto? YO CREO QUE NO.
¿No es curioso como este liberalismo de hoy, ya argumentalmente totalitario y fascista, NIEGUE LA EXISTENCIA DE ESTOS CONFLICTOS, considerandolos "meros caprichos" ya que lo social "no existe, se murió con el socialismo real"?
La eticidad crítica que recogió Marx SIGUE VIVA.
Como lo estuvo miles de años atrás en otras épocas.
Sus argumentos (su eticidad crítica) vive, a pesar de que las condiciones materiales que describió no son hoy EXACTAS al s XIX.
Tal vez requiere re-elaboración.
Cambian los actores, el drama es el mismo.
La dominación, ajena a la Libertad, persiste, porque no hay igualdad (de condiciones, de derechos y de oportunidades)
Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 08:50
Y dicha Igualdad es posible. ¿O no?
Fe de erratas.
Donde dice:
¿Es posible (...)
Lo que continua debe decir:
(...) que el discurso dominante hable de la "insustentabilidad" de la lucha de clases obrera en el Tercer Mundo (..) rechazando los planteamientos de los marxistas latinoamericanos como Moro, cuando las condiciones materiales que sustentan esa argumentación existen acá?
Fe de erratas.
Donde dice:
¿Es posible (...)
Lo que continua debe decir:
(...) que el discurso dominante hable de la "insustentabilidad" de la lucha de clases obrera en el Tercer Mundo (..) rechazando los planteamientos de los marxistas latinoamericanos como Moro, cuando las condiciones materiales que sustentan esa argumentación existen acá?
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 09:55
En vez de re-re-re-interpretar por enésima vez a Marx a ver si "esta vez" funciona, parece más interesante fijarse en el modelo de desarrollo que han seguido los países pobres que han salido recientemente de esa pobreza, como Irlanda, Chequia, Eslovenia, o el proceso de desarrollo indio, etc.
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 14:58
Arasou,
Los paises pobres que aplicaron las recetas liberales no solo que no han escapado a la pobreza sino que la han multiplicado por mil.
Esta es una enseñanza histórica fundamental de los últimos dos siglos de historia.
Los sueños de los pensadores burgueses (y también de algunos marxistas europeos, incluso Marx y Engels en algún momento) de que la civilización occidental burguesa desarrollaría el capitalismo en los paises coloniales y semicoloniales, resultó un fiasco refutado por los hechos.
No existe un solo país desarrollado en el mundo actual que haya ocupado un lugar preponderante en la división internacional del trabajo sobre la base de la subordinación a las potencias dominantes.
Saludos,
Los paises pobres que aplicaron las recetas liberales no solo que no han escapado a la pobreza sino que la han multiplicado por mil.
Esta es una enseñanza histórica fundamental de los últimos dos siglos de historia.
Los sueños de los pensadores burgueses (y también de algunos marxistas europeos, incluso Marx y Engels en algún momento) de que la civilización occidental burguesa desarrollaría el capitalismo en los paises coloniales y semicoloniales, resultó un fiasco refutado por los hechos.
No existe un solo país desarrollado en el mundo actual que haya ocupado un lugar preponderante en la división internacional del trabajo sobre la base de la subordinación a las potencias dominantes.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 15:40
Bien, entonces explica el ejemplo irlandés y, por ejemplo, el ejemplo esloveno y el checho.
Como ejemplos no europeos, el indio y el malayo.
Tienes todo el tiempo del mundo.
Como ejemplos no europeos, el indio y el malayo.
Tienes todo el tiempo del mundo.
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 15:43
Aqui tienes las cifras de Irlanda:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Irla...
Antes era de los países más pobres de Europa. Una mezcla de medidas liberales junto a la sabia inversión de las transferencias europeas le ha sacado de la pobreza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Irla...
Antes era de los países más pobres de Europa. Una mezcla de medidas liberales junto a la sabia inversión de las transferencias europeas le ha sacado de la pobreza.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 15:46
Aqui tienes la situación económica de Eslovenia, tras haber abandonado el socialismo de la Yugoslavia de Tito:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Eslo...
Hoy día Eslovenia pertenece a la OTAN y a la UE y es un ejemplo de desarrollo en el continente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Eslo...
Hoy día Eslovenia pertenece a la OTAN y a la UE y es un ejemplo de desarrollo en el continente.
Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 16:23
Qué (dudoso) honor merecer un cuarto mensaje ad hoc de Contra dirigido a mi persona...
Decir que la Latinoamérica actual se parece a la Europa del siglo XIX sólo porque en ambas trabajan personas en condiciones lamentables permitiría extender esa comparación a casi cualquier sociedad de la historia de la humanidad (como matiz, de todas formas no creo que en América Latina se registren hoy, más que en situaciones muy particulares, las condiciones terribles que describiera Engels sobre la Ingleterra del XIX; no sé cuán certeras eran las estadísticas de Friedrich, pero según recuerdo él decía que el 60% de los niños de Manchester moría antes de los 5 años, y me consta que eso no sucede hoy ni siquiera en Haití). El mundo es otro, las comunicaciones, los flujos de capitales, la estructuración social, las funciones que cumple el Estado... todo es muy distinto a esa sociedad. Incluso es distinto el que hoy el mundo ya haya conocido experiencias de socialismo real. ¿Sería Marx marxista si viviera hoy? Lo dudo seriamente. Marx analizaba rigurosamente situaciones concretas, no se guiaba por dogmas escritos 150 años atrás. En cuanto a la referencia al "desempleo creciente", todo depende de que casos se tomen y cuál corte temporal se utilice. En los últimos dos años, el desempleo bajó casi a la mitad en la Argentina. Chile tiene hoy la menor tasa de desempleo en casi una década. ¿Cuáles son las estadísticas en Venezuela? Pero, en cualquier caso, el "desempleo creciente" no era un problema en la Europa que veía Marx: si hasta trabajaban niños de 10 años! Los sueldos eran miserables entonces incluso sin necesidad de un "ejército industrial de reserva" desocupado. En cuanto a conflictos que efectivamente están en ascenso en América Latina, y que vos misma identificás ("movimientos indígenas, TGLB, temas de género, ambientales, minorías étnicas"), Marx los hubiera deseñado inmediatamente como epifenómenos superestructurales (o incluso como falsos conflictos orquestados por la clase dominante).
Vos creés en estructuras (ej, el capitalismo) y superestructuras (ej, el liberalismo). Yo no. No hay esenciales sociales y luego revestimientos, adornos, accesorios. Las influencias son mutuas. Ya que liberales no vas a leer, te recomiendo la sociología de un pos-marxista como Ernesto Laclau, que barre con todo eso.
Decir que la Latinoamérica actual se parece a la Europa del siglo XIX sólo porque en ambas trabajan personas en condiciones lamentables permitiría extender esa comparación a casi cualquier sociedad de la historia de la humanidad (como matiz, de todas formas no creo que en América Latina se registren hoy, más que en situaciones muy particulares, las condiciones terribles que describiera Engels sobre la Ingleterra del XIX; no sé cuán certeras eran las estadísticas de Friedrich, pero según recuerdo él decía que el 60% de los niños de Manchester moría antes de los 5 años, y me consta que eso no sucede hoy ni siquiera en Haití). El mundo es otro, las comunicaciones, los flujos de capitales, la estructuración social, las funciones que cumple el Estado... todo es muy distinto a esa sociedad. Incluso es distinto el que hoy el mundo ya haya conocido experiencias de socialismo real. ¿Sería Marx marxista si viviera hoy? Lo dudo seriamente. Marx analizaba rigurosamente situaciones concretas, no se guiaba por dogmas escritos 150 años atrás. En cuanto a la referencia al "desempleo creciente", todo depende de que casos se tomen y cuál corte temporal se utilice. En los últimos dos años, el desempleo bajó casi a la mitad en la Argentina. Chile tiene hoy la menor tasa de desempleo en casi una década. ¿Cuáles son las estadísticas en Venezuela? Pero, en cualquier caso, el "desempleo creciente" no era un problema en la Europa que veía Marx: si hasta trabajaban niños de 10 años! Los sueldos eran miserables entonces incluso sin necesidad de un "ejército industrial de reserva" desocupado. En cuanto a conflictos que efectivamente están en ascenso en América Latina, y que vos misma identificás ("movimientos indígenas, TGLB, temas de género, ambientales, minorías étnicas"), Marx los hubiera deseñado inmediatamente como epifenómenos superestructurales (o incluso como falsos conflictos orquestados por la clase dominante).
Vos creés en estructuras (ej, el capitalismo) y superestructuras (ej, el liberalismo). Yo no. No hay esenciales sociales y luego revestimientos, adornos, accesorios. Las influencias son mutuas. Ya que liberales no vas a leer, te recomiendo la sociología de un pos-marxista como Ernesto Laclau, que barre con todo eso.
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 06:33
Vaya, Martín, Cide tiene razón. Usas la escatología para argumentar, indicador de que, tras tus palabras de "superioridad", hay miedo, ¿a qué? ¿a no tener la "razón", la "verdad"?
1)"Decir que la Latinoamérica actual se parece a la Europa del siglo XIX (...)"
Estás extrapolando en la forma para no ver ( o no discutir) el fondo. ¿Niños trabajadores en AL, ya no en fábricas, sino en el sector informal? ¿Niños en la calle, durmiendo en cloacas? ¿Niños no en la escuela, sino aprendiendo a ser delincuentes (¿viste "Ciudad de Dios", le llegó eso a tu frío corazón?)
2)" no sé cuán certeras eran las estadísticas de Friedrich, pero según recuerdo él decía que el 60% de los niños de Manchester moría antes de los 5 años, y me consta que eso no sucede hoy ni siquiera en Haití".
No, Martín. Los niños del Tercer Mundo ya no mueren como consecuencia de los trabajos forzados en fábricas.
Mueren en la calle, en los campos, en las cloacas, en las aceras...
Los bebés mueren por causas muy similares, en términos cualitativos y cuantitativos...
Acá no te gustan las estadísticas, no confías en ellas, ¿eh?
¿Ves como el análisis cualitativo es importante? ¿por qué percibes eso? ¿mientes? ¿acaso no es igual si muere un niño en una cloaca a que si mueren mil? Es igual.
¿Has visto las cifras de mortalidad infantil, desnutrición, etc, en AL?
3) "Las funciones que cumple el Estado"
Es insuficiente.
4) "En cuanto a la referencia al "desempleo creciente", todo depende de que casos se tomen y cuál corte temporal se utilice".
No, todo depende del análisis cualitativo de los datos estadísticos, que por si mismos pueden ser falaces.
¿Es igual estar subempleado a gozar de todos los beneficios? ¿Cuáles son las consecuencias para la salud mental y física de las personas que trabajan de 8 am a 9 pm en la calle?
5)"Chile tiene hoy la menor tasa de desempleo en casi una década".
¿Y la calidad de vida de las mayorías? ¿y el costo humano que ocasionó "alguien que puso orden" o sea, Pinochet?
1)"Decir que la Latinoamérica actual se parece a la Europa del siglo XIX (...)"
Estás extrapolando en la forma para no ver ( o no discutir) el fondo. ¿Niños trabajadores en AL, ya no en fábricas, sino en el sector informal? ¿Niños en la calle, durmiendo en cloacas? ¿Niños no en la escuela, sino aprendiendo a ser delincuentes (¿viste "Ciudad de Dios", le llegó eso a tu frío corazón?)
2)" no sé cuán certeras eran las estadísticas de Friedrich, pero según recuerdo él decía que el 60% de los niños de Manchester moría antes de los 5 años, y me consta que eso no sucede hoy ni siquiera en Haití".
No, Martín. Los niños del Tercer Mundo ya no mueren como consecuencia de los trabajos forzados en fábricas.
Mueren en la calle, en los campos, en las cloacas, en las aceras...
Los bebés mueren por causas muy similares, en términos cualitativos y cuantitativos...
Acá no te gustan las estadísticas, no confías en ellas, ¿eh?
¿Ves como el análisis cualitativo es importante? ¿por qué percibes eso? ¿mientes? ¿acaso no es igual si muere un niño en una cloaca a que si mueren mil? Es igual.
¿Has visto las cifras de mortalidad infantil, desnutrición, etc, en AL?
3) "Las funciones que cumple el Estado"
Es insuficiente.
4) "En cuanto a la referencia al "desempleo creciente", todo depende de que casos se tomen y cuál corte temporal se utilice".
No, todo depende del análisis cualitativo de los datos estadísticos, que por si mismos pueden ser falaces.
¿Es igual estar subempleado a gozar de todos los beneficios? ¿Cuáles son las consecuencias para la salud mental y física de las personas que trabajan de 8 am a 9 pm en la calle?
5)"Chile tiene hoy la menor tasa de desempleo en casi una década".
¿Y la calidad de vida de las mayorías? ¿y el costo humano que ocasionó "alguien que puso orden" o sea, Pinochet?
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 06:35
6)"¿Cuáles son las estadísticas en Venezuela?"
Acá se obvia siempre que los datos existentes son de 2003, o sea, que factores exógenos a la revolución afectaron las cifras sociales. (paro criminal de PDVSA, Golpe de Estado,cercamiento mediático nacional e internacional)
Espera a que se publiquen los datos de 2005. Serán excelentes, como lo prueban los numerosos "Barrio Adentro", Clínicas Bolivarianas, Escuelas Bolivarianas, Misiones.
7) Tu visiòn es excesivamente eurocéntrica. Sigues considerando a Europa "un estadio superior" (sic), un referente de "desarrollo" al que "imperativamente debemos aspirar".
8)"(...)Marx los hubiera deseñado inmediatamente (...)"
Lo mismo que Weber, seguro.
Si lees el mensaje original, hablo de la eticidad crítica de Marx, que siendo suya y aplicable a una realidad material todavía existente (capitalismo) sigue vigente.
9)" creés en estructuras (ej, el capitalismo) y superestructuras (ej, el liberalismo). Yo no. No hay esenciales sociales y luego revestimientos, adornos, accesorios. Las influencias son mutuas"
Acá juegas conmigo, que infantil, Martín.
Constantemente refiero a "influencias mutuas", a diversidad, a fenómenos contradictorios presentes e inevitables y me sales con este jueguito tonto.
Que yo creo en "revestimientos, adornos"?? Estás loquito, Martín. Lo ideológico, lo
superestructural no está separado de lo material. Son un todo complejo, contradictorio y coherente, sincrónico y diacrónico, que se llama CULTURA.
Respecto a lo dicho en el otro Thread, donde aseguras que acá me contestas...no lo hiciste, Martín.
Acá se obvia siempre que los datos existentes son de 2003, o sea, que factores exógenos a la revolución afectaron las cifras sociales. (paro criminal de PDVSA, Golpe de Estado,cercamiento mediático nacional e internacional)
Espera a que se publiquen los datos de 2005. Serán excelentes, como lo prueban los numerosos "Barrio Adentro", Clínicas Bolivarianas, Escuelas Bolivarianas, Misiones.
7) Tu visiòn es excesivamente eurocéntrica. Sigues considerando a Europa "un estadio superior" (sic), un referente de "desarrollo" al que "imperativamente debemos aspirar".
8)"(...)Marx los hubiera deseñado inmediatamente (...)"
Lo mismo que Weber, seguro.
Si lees el mensaje original, hablo de la eticidad crítica de Marx, que siendo suya y aplicable a una realidad material todavía existente (capitalismo) sigue vigente.
9)" creés en estructuras (ej, el capitalismo) y superestructuras (ej, el liberalismo). Yo no. No hay esenciales sociales y luego revestimientos, adornos, accesorios. Las influencias son mutuas"
Acá juegas conmigo, que infantil, Martín.
Constantemente refiero a "influencias mutuas", a diversidad, a fenómenos contradictorios presentes e inevitables y me sales con este jueguito tonto.
Que yo creo en "revestimientos, adornos"?? Estás loquito, Martín. Lo ideológico, lo
superestructural no está separado de lo material. Son un todo complejo, contradictorio y coherente, sincrónico y diacrónico, que se llama CULTURA.
Respecto a lo dicho en el otro Thread, donde aseguras que acá me contestas...no lo hiciste, Martín.
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 12:09
No hay caso, ven caer al estado y piden mas estado,son ridiculos!!!! ........ambos.
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:07
1) No dijiste nada.
2) Sí creo en las estadísticas, y ellas me revelan que la situación de los niños en AL hoy es distinta que en Europa en el siglo XIX. Y claro que hay diferencia entre que se muera un niño y que se mueran cien mil: lo primero significa que 99.999 van a vivir. ¿A vos eso te da igual? ¿Te parece lo mismo que 99.999 niños estén vivos o estén muertos? Y se supone que yo soy el de "frío corazón"... Claro que está mal que trabajen niños hoy en AL. Pero el % de niños que trabajan, y las labores que hacen (es mejor la calle que una mina de carbón), impide asimilar esta situación con la de entonces. Te recomiendo a Engels, es bastante espeluznante. Pero más que clamar por revoluciones, a mí me hizo revalorar lo que existe y creer en cambios incrementales, que son los únicos que se sostienen en el tiempo.
3) De nuevo no decís nada. Si creés que se puede comparar el Estado autoritario, masivamente represor, no democrático, no liberal y sin dudas no social, del siglo XIX, con el actual (con sus innumerables defectos, excesos, omisiones), es ridículo.
4) No me referí a esas consecuencias porque vos hablaste de "desempleo creciente" y me permití, con datos, matizar esa afirmación de sentido común.
5) ¿Qué tiene que ver Pinochet con Lagos? Yo encuentro más coincidencias con otro presidente de AL, un militar golpista... No voy a dar nombres.
6) No dije que las estadísticas de desempleo en Venezuela fueran malas. Ojalá sean buenas, eso fortalece mi argumento y debilita el tuyo.
7) ¿¿Dije que "Europa es un estadio superior"?? Sé positivamente que no lo dije, por eso me sorprende el "sic" que adosaste tras esa frase. ¿Sabés lo que significa "sic"?
8) Si creés en estructuras y superestructuras no creés en influencias mutuas. La propia noción supone la "determinación en última instancia" (diría un marxismo un poco menos vulgar) de la estructura. Quienes creen en la multicausalidad de lo social no hablan de estructuras y superestructuras.
No me sorprende que coincidas con Cide. Les sucede permanentemente.
2) Sí creo en las estadísticas, y ellas me revelan que la situación de los niños en AL hoy es distinta que en Europa en el siglo XIX. Y claro que hay diferencia entre que se muera un niño y que se mueran cien mil: lo primero significa que 99.999 van a vivir. ¿A vos eso te da igual? ¿Te parece lo mismo que 99.999 niños estén vivos o estén muertos? Y se supone que yo soy el de "frío corazón"... Claro que está mal que trabajen niños hoy en AL. Pero el % de niños que trabajan, y las labores que hacen (es mejor la calle que una mina de carbón), impide asimilar esta situación con la de entonces. Te recomiendo a Engels, es bastante espeluznante. Pero más que clamar por revoluciones, a mí me hizo revalorar lo que existe y creer en cambios incrementales, que son los únicos que se sostienen en el tiempo.
3) De nuevo no decís nada. Si creés que se puede comparar el Estado autoritario, masivamente represor, no democrático, no liberal y sin dudas no social, del siglo XIX, con el actual (con sus innumerables defectos, excesos, omisiones), es ridículo.
4) No me referí a esas consecuencias porque vos hablaste de "desempleo creciente" y me permití, con datos, matizar esa afirmación de sentido común.
5) ¿Qué tiene que ver Pinochet con Lagos? Yo encuentro más coincidencias con otro presidente de AL, un militar golpista... No voy a dar nombres.
6) No dije que las estadísticas de desempleo en Venezuela fueran malas. Ojalá sean buenas, eso fortalece mi argumento y debilita el tuyo.
7) ¿¿Dije que "Europa es un estadio superior"?? Sé positivamente que no lo dije, por eso me sorprende el "sic" que adosaste tras esa frase. ¿Sabés lo que significa "sic"?
8) Si creés en estructuras y superestructuras no creés en influencias mutuas. La propia noción supone la "determinación en última instancia" (diría un marxismo un poco menos vulgar) de la estructura. Quienes creen en la multicausalidad de lo social no hablan de estructuras y superestructuras.
No me sorprende que coincidas con Cide. Les sucede permanentemente.
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 19:32
"5)"Chile tiene hoy la menor tasa de desempleo en casi una década".
¿Y la calidad de vida de las mayorías? ¿y el costo humano que ocasionó "alguien que puso orden" o sea, Pinochet?"
http://www.lyd.com/programas/social/indicadores.ht...
http://www.unicef.cl/indicadores/pobreza2005.htm
ahi puedes informarte sobre la calidad de vida de las mayorias en Chile...
¿Y la calidad de vida de las mayorías? ¿y el costo humano que ocasionó "alguien que puso orden" o sea, Pinochet?"
http://www.lyd.com/programas/social/indicadores.ht...
http://www.unicef.cl/indicadores/pobreza2005.htm
ahi puedes informarte sobre la calidad de vida de las mayorias en Chile...
Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 26 de Noviembre de 2005 a las 17:24
No, desgraciadamente Marx no ha muerto, vive aún enquistado en las febriles mentes de los perfectos idiotas latinoamericanos. Éstos, que han visto pasar frente a sus narices toda la "praxis" que niega absolutamente todo el andamiaje ideológico y político de Marx y del marxismo, se niegan a entender que "otro mundo es posible"...aquel donde el liberalismo ha producido la mayor prosperidad, libertad y felicidad que han visto los siglos.
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 12:58
Marx, un gran hombre, por supuesto que está muerto y enterrado. La fe marxista, mucho más y sus creyentes han sido ridiculizados por la misma Historia que pretendían salvar.
Poner como ejemplo Irlanda, o Malasia o India o cualquier otro país emergente, como hace Arasou, o Brasil, cuyas estadísticas han mejorado tremendamente siendo como es un país plenamente capitalista, no conseguirá convencer a Contralosracionalistas o a sychomoron porque ellos no hablan sobre hechos ni sobre realidades, sino sobre doctrinas, fes y creencias.
Poner como ejemplo Irlanda, o Malasia o India o cualquier otro país emergente, como hace Arasou, o Brasil, cuyas estadísticas han mejorado tremendamente siendo como es un país plenamente capitalista, no conseguirá convencer a Contralosracionalistas o a sychomoron porque ellos no hablan sobre hechos ni sobre realidades, sino sobre doctrinas, fes y creencias.
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 13:01
El debate de ideas, por tanto, se vuelve imposible al hacerse en planos diferentes. Sugiero al grandísimo moderador de este foro que abra una sección sobre teología donde este tipo de metafísicos puedan convencer a algún incauto.
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 15:15
Bravo faras, bravo! (o debía decir Ole!).
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 15:25
Hace poco Marx fue elegido en una encuesta realizada en Internet como el pensador más importante de los últimos siglos en el campo de las ciencias humanas. Supero ampliamente a A. Smith, Hume, Descartes, Spinoza, Nietzche y otros.
En mi opinión el marxismo fue lo mejor que produjo la cultura occidental europea en los tiempos modernos.
Me refiero al marxismo de Marx y sus mejores herederos, no al de sus epígonos socialdemócratas que apoyaron las conquistas coloniales, la explotación de negros y asiáticos, el robo de riquezas y que se alinearon con sus respectivas burguesías nacional para desatar la primera carnicería mundial en 1914. Esos socialdemócratas son los antepasados de la socialdemocracia actual, que administra los negocios del capitalismo en alternancia con liberales y conservadores.
Ni que hablar del stalinismo, que utilizó y ensució las banderas históricas del socialismo para instaurar una dictadura burocrática que solo tenía de Marx los emblemas y los símbolos.
El análisis de Marx sobre el funcionamiento del capitalismo no ha sido superado desde que fue formulado. La ciencia burguesa apologética se limitó a mistificar y eternizar un modo de producción histórico, transitorio, para intentar "naturalizar" relaciones sociales basadas en la explotación, en el despilfarro y en la irracionalidad en el uso de los avances técnicos y científicos.
La contrapartida de esa irracionalidad capitalista son los fenómenos que desgarran al mundo (guerras, miseria, crisis, etc.) y que la ciencia burguesa no puede ni quiere explicar, o se limita a hacerlo urdiendo teorías absurdas o, como vuelve a emerger ultimamente, alentando la colisión de culturas y los prejuicios raciales o religiosos que ya creíamos enterrados definitivamente en el pasado más negro del capitalismo.
En mi opinión el marxismo fue lo mejor que produjo la cultura occidental europea en los tiempos modernos.
Me refiero al marxismo de Marx y sus mejores herederos, no al de sus epígonos socialdemócratas que apoyaron las conquistas coloniales, la explotación de negros y asiáticos, el robo de riquezas y que se alinearon con sus respectivas burguesías nacional para desatar la primera carnicería mundial en 1914. Esos socialdemócratas son los antepasados de la socialdemocracia actual, que administra los negocios del capitalismo en alternancia con liberales y conservadores.
Ni que hablar del stalinismo, que utilizó y ensució las banderas históricas del socialismo para instaurar una dictadura burocrática que solo tenía de Marx los emblemas y los símbolos.
El análisis de Marx sobre el funcionamiento del capitalismo no ha sido superado desde que fue formulado. La ciencia burguesa apologética se limitó a mistificar y eternizar un modo de producción histórico, transitorio, para intentar "naturalizar" relaciones sociales basadas en la explotación, en el despilfarro y en la irracionalidad en el uso de los avances técnicos y científicos.
La contrapartida de esa irracionalidad capitalista son los fenómenos que desgarran al mundo (guerras, miseria, crisis, etc.) y que la ciencia burguesa no puede ni quiere explicar, o se limita a hacerlo urdiendo teorías absurdas o, como vuelve a emerger ultimamente, alentando la colisión de culturas y los prejuicios raciales o religiosos que ya creíamos enterrados definitivamente en el pasado más negro del capitalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 15:27
Para mantener la rentabilidad y sobrevivir a la competencia, base de la acumulación capitalista, la burguesía necesita incorporar nuevos mercados y arrasar con las conquistas sociales del trabajo.
Los pronósticos de Marx sobre el futuro del capitalismo se cumplieron en una medida infinitamente superior a los de sus detractores.
El capitalismo liberal decimonónico mutó en el capitalismo monopolista de Estado hace ya 100 años; el capitalismo mundializó sus relaciones de producción (globalización) sobre la base de la guerra, la conquista y la acción extraeconómica de los Estados; la riqueza se concentró de un modo colosal en una minoría de grandes corporaciones y carteles; la pequeña producción fue arrasada por la gran industria moderna; la tendencia a la caida de la tasa de beneficio y a la sobreproducción relativa de mercancías está en el centro de la depresión y la crisis; la tendencia a mantener una mano de obra en paro (desempleo) es un fenómeno visible y crónico del capitalismo.
La ciencia burguesa no pudo contraponer a los fenómenos mencionados más que un programa que proponía un imposible y suicida retorno a lo que nunca existió (liberalismo puro) o una acción directa (y a la larga esteril) del Estado burgués para escapar al estancamiento (Keynes).
Marx murió hace más de 120 años. El mundo cambió desde entonces. La tarea de los revolucionarios modernos consiste en enfrentar los nuevos desafíos polítocos e intelectuales con el mismo espíritu que guió a Marx: construir una sociedad sin explotadores y explotados, sin guerras, sin miseria social, en donde "el desarrollo de la sociedad en su conjunto es la condición y la base del desarrollo de los individuos".
saludos,
Los pronósticos de Marx sobre el futuro del capitalismo se cumplieron en una medida infinitamente superior a los de sus detractores.
El capitalismo liberal decimonónico mutó en el capitalismo monopolista de Estado hace ya 100 años; el capitalismo mundializó sus relaciones de producción (globalización) sobre la base de la guerra, la conquista y la acción extraeconómica de los Estados; la riqueza se concentró de un modo colosal en una minoría de grandes corporaciones y carteles; la pequeña producción fue arrasada por la gran industria moderna; la tendencia a la caida de la tasa de beneficio y a la sobreproducción relativa de mercancías está en el centro de la depresión y la crisis; la tendencia a mantener una mano de obra en paro (desempleo) es un fenómeno visible y crónico del capitalismo.
La ciencia burguesa no pudo contraponer a los fenómenos mencionados más que un programa que proponía un imposible y suicida retorno a lo que nunca existió (liberalismo puro) o una acción directa (y a la larga esteril) del Estado burgués para escapar al estancamiento (Keynes).
Marx murió hace más de 120 años. El mundo cambió desde entonces. La tarea de los revolucionarios modernos consiste en enfrentar los nuevos desafíos polítocos e intelectuales con el mismo espíritu que guió a Marx: construir una sociedad sin explotadores y explotados, sin guerras, sin miseria social, en donde "el desarrollo de la sociedad en su conjunto es la condición y la base del desarrollo de los individuos".
saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 15:45
A menudo pregunto: ¿será moro obrero, o burgués? Los marxistas que he conocido eran todos burgueses, algunos de ellos muy adinerados.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 21:08
Moro excelente como siempre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:12
Hace 150 años vienen pronosticando una inevitable y final "caída en la tasa de beneficio" y nunca sucede. ¿Habrá que esperar mucho más?
En argentina no existen obreros marxistas, por lo que estimo que Moro no lo es. Bah, tal vez sea el primero...
En argentina no existen obreros marxistas, por lo que estimo que Moro no lo es. Bah, tal vez sea el primero...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:51
1) Lo dije todo...
2) Lo estadístico NADA DICE sin un CONTEXTO. ¿De qué vale decir "hay menos pobreza" tomando sólo en cuenta EL INGRESO PER CÝPITA?
Cuando se analizan OTROS FACTORES, indicadores sólo posibles de detectar en el marco de ESTUDIOS CUALITATIVOS, tenemos que decir que "el PIB per cápita" nos INDUCE A ERROR..
3) Ningún niño debería morir por no tener medicamentos. Ningún niño debería morir de hambre. Ningún niño debería morir por enfermedades relaciones con la pobreza HOY.
¿Por qué? PORQUE JAMÝS EN LA HUMANIDAD SE HABÝA PRODUCIDO TANTA RIQUEZA. Por eso.
Tú manejo del tema es cruel e inhumano. ¿Como puedes decir que en sociedades que han producido niveles groseros de riqueza esta bien QUE MUERAN NIÑOS por causa de la pobreza? Es igual si es uno o son cien mil. NINGUNO DEBERÝA MORIR por esas razones EVITABLES.
4) Martín, no sé en que mundo vives. En tu mundo, lo que ocurre con la infancia en AL es "una nimiedad" porque "la descripción de Engels era peor".
Ten cuidado que tu corazón se endurezca...en la política te puede dar dinero esa actitud, pero me pregunto si te dará salud mental...
¿Cómo puedes PASAR POR ALTO el drama de millones de niños en AL? ¿Cómo te puede dar igual hayan niños que no jueguen?
Esto salió en BBC:
"América Latina y el Caribe:
56% de menores en la pobreza
50.000 huérfanos del SIDA en Guatemala
14.000 menores usados por grupos armados en Colombia
La situación en América Latina es especialmente preocupante. Según UNICEF, el 56% de los menores de 19 años viven bajo la línea de pobreza, y el fenómeno es aún mayor entre las minorías excluidas, como los 40 millones de indígenas y 150 millones de afrodescendientes de la región.
Entre los afrodescendientes, el índice de pobreza es del 90%.
Los conflictos también siembran miseria y desesperanza entre los menores de la región. UNICEF destaca especialmente el caso de Colombia, donde 14.000 menores han sido utilizados por los grupos armados, y de ellos un quinto ha matado alguna vez.
Se estima además que cerca de la mitad de los 1.100 municipios de Colombia tienen presencia de minas antipersonales. El 30% de la víctimas en los últimos cinco años tenían menos de 18 años.
En cuanto al VIH/SIDA, es un monstruo de dos cabezas. Por un lado, está sembrando una ola de huérfanos, 240.000 en Haití y cerca de 50.000 en Guatemala.
Por otra parte, el grupo en el que más rápidamente se está extendiendo la enfermedad es el de las adolescentes, debido al abuso sexual.
Nueva forma de medir la realidad
El lanzamiento del informe de UNICEF en Londres tuvo lugar en el London School of Economics (LSE), por una razón clave.
2) Lo estadístico NADA DICE sin un CONTEXTO. ¿De qué vale decir "hay menos pobreza" tomando sólo en cuenta EL INGRESO PER CÝPITA?
Cuando se analizan OTROS FACTORES, indicadores sólo posibles de detectar en el marco de ESTUDIOS CUALITATIVOS, tenemos que decir que "el PIB per cápita" nos INDUCE A ERROR..
3) Ningún niño debería morir por no tener medicamentos. Ningún niño debería morir de hambre. Ningún niño debería morir por enfermedades relaciones con la pobreza HOY.
¿Por qué? PORQUE JAMÝS EN LA HUMANIDAD SE HABÝA PRODUCIDO TANTA RIQUEZA. Por eso.
Tú manejo del tema es cruel e inhumano. ¿Como puedes decir que en sociedades que han producido niveles groseros de riqueza esta bien QUE MUERAN NIÑOS por causa de la pobreza? Es igual si es uno o son cien mil. NINGUNO DEBERÝA MORIR por esas razones EVITABLES.
4) Martín, no sé en que mundo vives. En tu mundo, lo que ocurre con la infancia en AL es "una nimiedad" porque "la descripción de Engels era peor".
Ten cuidado que tu corazón se endurezca...en la política te puede dar dinero esa actitud, pero me pregunto si te dará salud mental...
¿Cómo puedes PASAR POR ALTO el drama de millones de niños en AL? ¿Cómo te puede dar igual hayan niños que no jueguen?
Esto salió en BBC:
"América Latina y el Caribe:
56% de menores en la pobreza
50.000 huérfanos del SIDA en Guatemala
14.000 menores usados por grupos armados en Colombia
La situación en América Latina es especialmente preocupante. Según UNICEF, el 56% de los menores de 19 años viven bajo la línea de pobreza, y el fenómeno es aún mayor entre las minorías excluidas, como los 40 millones de indígenas y 150 millones de afrodescendientes de la región.
Entre los afrodescendientes, el índice de pobreza es del 90%.
Los conflictos también siembran miseria y desesperanza entre los menores de la región. UNICEF destaca especialmente el caso de Colombia, donde 14.000 menores han sido utilizados por los grupos armados, y de ellos un quinto ha matado alguna vez.
Se estima además que cerca de la mitad de los 1.100 municipios de Colombia tienen presencia de minas antipersonales. El 30% de la víctimas en los últimos cinco años tenían menos de 18 años.
En cuanto al VIH/SIDA, es un monstruo de dos cabezas. Por un lado, está sembrando una ola de huérfanos, 240.000 en Haití y cerca de 50.000 en Guatemala.
Por otra parte, el grupo en el que más rápidamente se está extendiendo la enfermedad es el de las adolescentes, debido al abuso sexual.
Nueva forma de medir la realidad
El lanzamiento del informe de UNICEF en Londres tuvo lugar en el London School of Economics (LSE), por una razón clave.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:52
Por primera vez, UNICEF usó indicadores diferentes para medir la pobreza, para lo cual un equipo del LSE y de la Universidad de Bristol recogieron datos en más de dos millones de hogares en más de 70 países, incluyendo México y Brasil, según explicó el Prof. Peter Townsend del LSE.
Por primera vez, UNICEF usó indicadores diferentes para medir la pobreza, para lo cual un equipo del LSE y de la Universidad de Bristol recogieron datos en más de dos millones de hogares en más de 70 países, incluyendo México y Brasil, según explicó el Prof. Peter Townsend del LSE.
El mensaje de UNICEF es que no basta usar los indicadores habituales, como el ingreso, cuando se trata de detallar el impacto de la pobreza en los menores.
Para ello, según señaló Townsend, el relevamiento de datos fue guiado y atado a los derechos básicos dispuestos en la Convención de los Derechos del Niño, como salud, educación y alimentación".
5)¡ Martín dice que el Estado del siglo XIX NO FUE LIBERAL!!
¿Como les queda el ojo, zurditos camaradas? ¿que les parece el nivel de pastiche histórico?
6) ¿No que todo el "logro económico" de Chile es "gracias a los años de Pinochet"?
Chile tendrá indicadores TRADICIONALES interesantes, PERO ESO NO REFLEJA las condiciones de vida reales de LAS MAYORIAS, que son tan pobres como en cualquier parte de AL.Sólo los sectores medios y ricos han incrementado su riqueza. Nadie más.
7) Claro que sé que significa SIC. Claro que crees que Europa es "superior" y " a ser como ella debemos aspirar". En todos tus análisis, no he encontrado NI UNA SOLA VEZ un contexto latinoamericano, soluciones latinoamericanas, explicaciones de nuestra realidad basadas en lo que somos, NI UNA.
8) Si creés en estructuras y superestructuras no creés en influencias mutuas.
FALSO. Esa explicación es marxista y yo no soy marxista. Cuando crees en la Cultura como categoría, te es imposible pensar que "la estructura determina la superestructura". Pero por Dios, ¿es que ya olvidaste la discusión que tuvimos respecto a los valores como producto cultural?
A mi no me sorprende que seas un manipulador de las palabras y las ideas. Eres como los malos políticos, descalificas, no discutes. Eres dogmático..
Por primera vez, UNICEF usó indicadores diferentes para medir la pobreza, para lo cual un equipo del LSE y de la Universidad de Bristol recogieron datos en más de dos millones de hogares en más de 70 países, incluyendo México y Brasil, según explicó el Prof. Peter Townsend del LSE.
El mensaje de UNICEF es que no basta usar los indicadores habituales, como el ingreso, cuando se trata de detallar el impacto de la pobreza en los menores.
Para ello, según señaló Townsend, el relevamiento de datos fue guiado y atado a los derechos básicos dispuestos en la Convención de los Derechos del Niño, como salud, educación y alimentación".
5)¡ Martín dice que el Estado del siglo XIX NO FUE LIBERAL!!
¿Como les queda el ojo, zurditos camaradas? ¿que les parece el nivel de pastiche histórico?
6) ¿No que todo el "logro económico" de Chile es "gracias a los años de Pinochet"?
Chile tendrá indicadores TRADICIONALES interesantes, PERO ESO NO REFLEJA las condiciones de vida reales de LAS MAYORIAS, que son tan pobres como en cualquier parte de AL.Sólo los sectores medios y ricos han incrementado su riqueza. Nadie más.
7) Claro que sé que significa SIC. Claro que crees que Europa es "superior" y " a ser como ella debemos aspirar". En todos tus análisis, no he encontrado NI UNA SOLA VEZ un contexto latinoamericano, soluciones latinoamericanas, explicaciones de nuestra realidad basadas en lo que somos, NI UNA.
8) Si creés en estructuras y superestructuras no creés en influencias mutuas.
FALSO. Esa explicación es marxista y yo no soy marxista. Cuando crees en la Cultura como categoría, te es imposible pensar que "la estructura determina la superestructura". Pero por Dios, ¿es que ya olvidaste la discusión que tuvimos respecto a los valores como producto cultural?
A mi no me sorprende que seas un manipulador de las palabras y las ideas. Eres como los malos políticos, descalificas, no discutes. Eres dogmático..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 00:07
Amigos creanmen ,estos dos son el Duo Pimpinela, parece que discuten pero los dos atacan al Liberalismo...sin dudas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 00:10
Martín es un Liberal de Derechas y se dice socialdemócrata.
Yo, según Moro, soy una Liberal de Izquierdas y (de esto estoy segura, porque estoy vinculada al MEP) pertenezco ideológicamente al ala izquierda de la socialdemocracia.
Soy su Otro, y él es para mí mi Otro. Por supuesto que esto es, filosóficamente hablando, candela.
Yo, según Moro, soy una Liberal de Izquierdas y (de esto estoy segura, porque estoy vinculada al MEP) pertenezco ideológicamente al ala izquierda de la socialdemocracia.
Soy su Otro, y él es para mí mi Otro. Por supuesto que esto es, filosóficamente hablando, candela.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 00:14
Jjaja no sabes diferenciar un burro de un asno....MKK es un liberal's,jajajaa dices que es de derecha??? SI al igual que vos!!!jajaja son dos fascistas que tienen horror que a la palabra fascista pero lo son,de que otra manera se los puede llamar a quienes atentan contra la Vida, la Libertad y la Propiedad de las personas mas que FASCISTAS!!!!!!!,bombom.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 03:01
No, no quiero causar problemas entre Contra y Stones... Pero que Stones me considere zurdo, y Contra derechista, me ratifica que voy por el buen camino...
3) Es cierto, nunca había habido tanta riqueza. Y en efecto, como dije centenares de veces en este foro, como creo en la igualdad de oportunidades creo que un niño no puede morir de hambre o enfermedad sólo por haber nacido donde le tocó nacer (que es algo que no depende de él, el individuo no es responsabilizable por lo que no depende de sus actos). Me gustaría que me citaras diciendo algo en contrario.
4) Tenés un problema con el uso de las comillas. Si decís que para mí la pobreza infantil "es una nimiedad", lo que se supone (lo que supone quien se guía por cierto código ortográfico intersubjetivamente compartido) es que yo dije eso alguna vez. Y jamás podría decir algo así. Sí digo que la situación de los niños es mejor hoy que en 1840 en Europa, cuando al parecer la mayoría no llegaba a los 5 años... Que ambas situaciones sean malas no significa que no sean comparables en términos de grado. Si no, no sabríamos en qué dirección ir.
5) No, el Estado del siglo XIX, en general, no fue liberal. A los liberales ese Estado los metía presos.
6) Es falso que sólo los sectores medios en Chile hayan mejorado su posición. Decíle eso a los millones de tipos (23% de la población) que dejaron de ser pobres desde que gobierna la Concertación. Claro, a vos te da igual que muera 1 niño o 100.000, te da igual que haya 41% de pobreza o 18%... Cuanto peor mejor, diría un trosko amigo...
7) "Claro que sé que significa SIC". Ya tener que aclarar esto, tener que contestar preguntas retóricas, habla muy mal de uno... Mis ideas son específicamente latinoamericanas porque no creo en grandes relatos, en recetas infalibles de aplicación universal (digamos... el marxismo vulgar al que adherís). Lamento que no te hayas informado sobre el realismo periférico en RRII (y eso que es tu "especialidad"), verías cuánto simpatizo con las ideas autóctonas. Creo que incluso en ese thread expliqué por qué creo que el ALCA no es universalmente favorable o desfavorable, sino que su impacto varía según cada país y su estructura productiva específica. Y, de nuevo, las comillas: nunca dije que Europa sea "superior" ni que "a ser como ella debemos aspirar". Sobre todo, porque es imposible hablar de Europa como un todo homogéneo (lo mismo te digo sobre AL, que solés considerar monolítica y no lo es; por eso no sirve un pensamiento "latinoamericanista", porque los intereses varían entre país y país).
8) Vos empezaste a hablar de estructura y superestructura, no yo. Me parece bien que te retractes.
"A mi no me sorprende que seas un manipulador de las palabras y las ideas. Eres como los malos políticos, descalificas, no discutes". Está bien, acusáme con la maestra. Pero yo no atribuyo citas falsas a los demás. Ni tengo necesidad de andar llorando por lo mal que me tratan los co-foristas...
3) Es cierto, nunca había habido tanta riqueza. Y en efecto, como dije centenares de veces en este foro, como creo en la igualdad de oportunidades creo que un niño no puede morir de hambre o enfermedad sólo por haber nacido donde le tocó nacer (que es algo que no depende de él, el individuo no es responsabilizable por lo que no depende de sus actos). Me gustaría que me citaras diciendo algo en contrario.
4) Tenés un problema con el uso de las comillas. Si decís que para mí la pobreza infantil "es una nimiedad", lo que se supone (lo que supone quien se guía por cierto código ortográfico intersubjetivamente compartido) es que yo dije eso alguna vez. Y jamás podría decir algo así. Sí digo que la situación de los niños es mejor hoy que en 1840 en Europa, cuando al parecer la mayoría no llegaba a los 5 años... Que ambas situaciones sean malas no significa que no sean comparables en términos de grado. Si no, no sabríamos en qué dirección ir.
5) No, el Estado del siglo XIX, en general, no fue liberal. A los liberales ese Estado los metía presos.
6) Es falso que sólo los sectores medios en Chile hayan mejorado su posición. Decíle eso a los millones de tipos (23% de la población) que dejaron de ser pobres desde que gobierna la Concertación. Claro, a vos te da igual que muera 1 niño o 100.000, te da igual que haya 41% de pobreza o 18%... Cuanto peor mejor, diría un trosko amigo...
7) "Claro que sé que significa SIC". Ya tener que aclarar esto, tener que contestar preguntas retóricas, habla muy mal de uno... Mis ideas son específicamente latinoamericanas porque no creo en grandes relatos, en recetas infalibles de aplicación universal (digamos... el marxismo vulgar al que adherís). Lamento que no te hayas informado sobre el realismo periférico en RRII (y eso que es tu "especialidad"), verías cuánto simpatizo con las ideas autóctonas. Creo que incluso en ese thread expliqué por qué creo que el ALCA no es universalmente favorable o desfavorable, sino que su impacto varía según cada país y su estructura productiva específica. Y, de nuevo, las comillas: nunca dije que Europa sea "superior" ni que "a ser como ella debemos aspirar". Sobre todo, porque es imposible hablar de Europa como un todo homogéneo (lo mismo te digo sobre AL, que solés considerar monolítica y no lo es; por eso no sirve un pensamiento "latinoamericanista", porque los intereses varían entre país y país).
8) Vos empezaste a hablar de estructura y superestructura, no yo. Me parece bien que te retractes.
"A mi no me sorprende que seas un manipulador de las palabras y las ideas. Eres como los malos políticos, descalificas, no discutes". Está bien, acusáme con la maestra. Pero yo no atribuyo citas falsas a los demás. Ni tengo necesidad de andar llorando por lo mal que me tratan los co-foristas...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 09:47
Martin te mueves en un nivel de discusión al que tus compatriotas liberales argentinos o Contra no pueden llegar por cuestiones de formación evidentes. Lo de Contra no lo entiendo, es demagogia pura y dura, atribuyéndote cosas que no has dicho.
Saludos cordiales
Saludos cordiales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 17:19
me da risa lo que dice contra de que aqui la clase media y alta se ha enriquecido pero las "MAYORIAS" siguen siendo igual de pobres
Si aqui entre clase media y clase alta tienes al 82% de la poblacion jaja
Esa es la mayoria, y tu misma has dicho que han aumentado sus ingresos....
Si aqui entre clase media y clase alta tienes al 82% de la poblacion jaja
Esa es la mayoria, y tu misma has dicho que han aumentado sus ingresos....
Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 27 de Noviembre de 2005 a las 23:32
"¿Marx ha muerto? Yo creo que NO"
Bueno, prolosfacis y sus psicoticos amigotes puede "CREER" lo que se les antoje, pero eso no va a hacer que el monton de huesitos pudriendose aqui adentro resuciten:
http://galizacig.org/imxact/2004/05/a_puente_na_tu...
Che, ¿no esta lindo ese lugar para llevar a las mascotas a hacer sus necesidades? :-P
Bueno, prolosfacis y sus psicoticos amigotes puede "CREER" lo que se les antoje, pero eso no va a hacer que el monton de huesitos pudriendose aqui adentro resuciten:
http://galizacig.org/imxact/2004/05/a_puente_na_tu...
Che, ¿no esta lindo ese lugar para llevar a las mascotas a hacer sus necesidades? :-P
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 00:28
Moro,
una de las predicciones fundamentales del marxismo, como bien apuntabas, se ha cumplido: el capital cada vez se concentra en menos manos, pero el análisis marxista no fue certero al decretar que el desarrollo de las sociedades capitalistas supondría el fin de estas y el establecimiento de sociedades comunistas.
El capitalismo ha mostrado en occidente una capacidad de adaptación notable en los treinta últimos años. La sociedad occidental se convierte poco a poco en una sociedad de servicios, y al mismo tiempo, parte de la producción industrial se traslada a otros países en vías de desarrollo.
Las consecuencias es que el capitalismo insdustrial practica un neocolonialismo con la finalidad de aumentar los beneficios y recortar los gastos. Ello tiene claras ventajas: se elmina la mano de obra industrial occidental más cara y mejor organizada sindicalmente y se maximiza la ganancia, como he señalado.
Desde el punto de vista revolucionario, al menos en occidente, se ha perdido el referente de un partido que sea la vanguardia de la clase trabajadora. Por otra parte, la militancia obrera ha descendido, y los sindicatos han perdido el norte como sindicatos de clase. Como decía Julio Anguita, antiguo secretario del Partido Comunista, los sindicatos en España han perdido independencia y se han convertido en parte del estado, se han hecho orgánicos, diría yo.
Por otra parte, se ha generado en el sector servicios una mano de obra barata que en muchos casos no está sindicada, por lo que no tienen una identidad de clase. Ahí, es donde los sindicatos como representantes de estos grupos pueden luchar por la mejora de las condiciones de trabajo. ¿Son estos nuevos trabajadores del sector servicios los que pueden convertirse en el motor de la revolución y de la trasnformación social?
una de las predicciones fundamentales del marxismo, como bien apuntabas, se ha cumplido: el capital cada vez se concentra en menos manos, pero el análisis marxista no fue certero al decretar que el desarrollo de las sociedades capitalistas supondría el fin de estas y el establecimiento de sociedades comunistas.
El capitalismo ha mostrado en occidente una capacidad de adaptación notable en los treinta últimos años. La sociedad occidental se convierte poco a poco en una sociedad de servicios, y al mismo tiempo, parte de la producción industrial se traslada a otros países en vías de desarrollo.
Las consecuencias es que el capitalismo insdustrial practica un neocolonialismo con la finalidad de aumentar los beneficios y recortar los gastos. Ello tiene claras ventajas: se elmina la mano de obra industrial occidental más cara y mejor organizada sindicalmente y se maximiza la ganancia, como he señalado.
Desde el punto de vista revolucionario, al menos en occidente, se ha perdido el referente de un partido que sea la vanguardia de la clase trabajadora. Por otra parte, la militancia obrera ha descendido, y los sindicatos han perdido el norte como sindicatos de clase. Como decía Julio Anguita, antiguo secretario del Partido Comunista, los sindicatos en España han perdido independencia y se han convertido en parte del estado, se han hecho orgánicos, diría yo.
Por otra parte, se ha generado en el sector servicios una mano de obra barata que en muchos casos no está sindicada, por lo que no tienen una identidad de clase. Ahí, es donde los sindicatos como representantes de estos grupos pueden luchar por la mejora de las condiciones de trabajo. ¿Son estos nuevos trabajadores del sector servicios los que pueden convertirse en el motor de la revolución y de la trasnformación social?
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 00:49
Por otra parte los objetivos revolucionarios en sentido marxista pierden sentido en las sociedades occidentales en cuanto estas ya no son sociedades plenamente industriales, o en sociedades que industrializadas de manera residual
Recordemos que Marx rechazaba que Rusia estuviera preparada para la revolución comunista `porque no estaba plenamente industrializada. Lenin, con su pragmatismo y "bon seny", después del "coumunismo de guerra"" había planificado una economía mixta abierta a la inversión occidental, la NEP, que nunca se llegó a aplicar.
Hemos de tener en cuenta que los empresarios occidentales veían con recelo invertir en Rusia, lo cual era lógico en cuanto sabían que Lenin, siguiendo a Marx quería industrializar Rusia para poder después implantar una sociedad verdaderamente comunista. Lenin pedía lo imposible: el compromiso burgués para desarrollar una sociedad comunista
Stalin, tenía clara un objetivo: la plena industrialización. Por ello el plan para industrializar Rusia suponía reventar en un primer momento la estructura agraria rusa y servirse de los campesinos como mano de obra barata, sometida a unas condiciones de vida parecidas a las que soportaban, o peores, los obreros franceses o ingleses en el SXIX.
Los dos grandes méritos de Stalin fueron colaborar a la plena alfabateización de los rusos y lograr la plena industrialización... pero a costa de esclavizar a parte de la población rusa. Curioso mérito viniendo de un comunista.
Teniendo en cuenta el caso ruso y la plena desindustrialización de Occidente, donde va triunfar la revolución socialista, en repúblicas teocráticas...
Me parece que:
1)el pragmatismo de Martin no es nada desdeñable, y que el modelo chileno reprEsenta, al menos otra manera de hacer las cosas en Sudamérica
2) me parece muy acertado inscribir en marxismo como "práxis" política en su contexto. Un anális marxista serio, no puede obviar que la dinámica de la historia, es decir, el devenir histórico.
Saludos cordiales: otro mundo es necesario
Recordemos que Marx rechazaba que Rusia estuviera preparada para la revolución comunista `porque no estaba plenamente industrializada. Lenin, con su pragmatismo y "bon seny", después del "coumunismo de guerra"" había planificado una economía mixta abierta a la inversión occidental, la NEP, que nunca se llegó a aplicar.
Hemos de tener en cuenta que los empresarios occidentales veían con recelo invertir en Rusia, lo cual era lógico en cuanto sabían que Lenin, siguiendo a Marx quería industrializar Rusia para poder después implantar una sociedad verdaderamente comunista. Lenin pedía lo imposible: el compromiso burgués para desarrollar una sociedad comunista
Stalin, tenía clara un objetivo: la plena industrialización. Por ello el plan para industrializar Rusia suponía reventar en un primer momento la estructura agraria rusa y servirse de los campesinos como mano de obra barata, sometida a unas condiciones de vida parecidas a las que soportaban, o peores, los obreros franceses o ingleses en el SXIX.
Los dos grandes méritos de Stalin fueron colaborar a la plena alfabateización de los rusos y lograr la plena industrialización... pero a costa de esclavizar a parte de la población rusa. Curioso mérito viniendo de un comunista.
Teniendo en cuenta el caso ruso y la plena desindustrialización de Occidente, donde va triunfar la revolución socialista, en repúblicas teocráticas...
Me parece que:
1)el pragmatismo de Martin no es nada desdeñable, y que el modelo chileno reprEsenta, al menos otra manera de hacer las cosas en Sudamérica
2) me parece muy acertado inscribir en marxismo como "práxis" política en su contexto. Un anális marxista serio, no puede obviar que la dinámica de la historia, es decir, el devenir histórico.
Saludos cordiales: otro mundo es necesario
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 02:27
Estos fedros... claro que si, otro mundo es necesario, antes que este mundo corrompido por la ideas marxianas es necesario,imprescindible un Mundo Liberal, donde la moneda tenga valor real no sea papel dibujado como pretenden los "salvadores " del capitalismo como Keynes y adlateres,donde no haya inflacion producida por la corrupcion marxiana de las "politicas monetarias", donde no haya impuestos a las herencia, no haya ley de salarios minimos ni impuestos progresivos marxianos...si ,claro que SI otro mundo es necesario!!!...el LIBERAL.
Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 02:46
Estos dialogos entre marxistas son muy pintorescos, relamente parece una secta religiosa debatiendo las historias biblicas y el mensaje de sus enseñanzas (que curiosamente, siempre resultan justificar los intereses de sus interpretes).
Marx, dentro del contexto de su epoca, dio grandes aportes a las ciencias sociales, dando las bases para lo que despues seria el estudio serio de la sociologia; pero en materia economica se fue al caraxo. Su analisis toma los errores ricardeanos y con un lenguaje pseudicientico (para la epoca, porque hoy sonaria más al de escritor de nobelas) se dedico a hacer lo que miles hicieron durante siglos: delirar sobre su "utopica" sociedad ideal, sin ningun sustento en la realidad.
bla, bla, bla.
1) su infantil analisis solo se basana en las relaciones
Marx, dentro del contexto de su epoca, dio grandes aportes a las ciencias sociales, dando las bases para lo que despues seria el estudio serio de la sociologia; pero en materia economica se fue al caraxo. Su analisis toma los errores ricardeanos y con un lenguaje pseudicientico (para la epoca, porque hoy sonaria más al de escritor de nobelas) se dedico a hacer lo que miles hicieron durante siglos: delirar sobre su "utopica" sociedad ideal, sin ningun sustento en la realidad.
bla, bla, bla.
1) su infantil analisis solo se basana en las relaciones
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 03:05
PIB - Producto Interior Bruto (2003): 136.000 millones de €. (162.000 millones de $ USA)
Paridad de poder adquisitivo (2004): 102.500 millones de €. (126.400 millones de $ USA)
PIB - Per capita: 34.929 € (41.100 $ USA).
Paridad del poder adquisitivo Per capita (2004): 25.650 €. (31.900 $ USA).
Inflación media anual: 2,9%.
Esto es exito.
Miren la otra cara:
Venezuela
Inflación
8,9%
(Agosto 2005. BCN)
19,2%
(2004. BCV)
27,1%
(2003. BCV)
PIB per capita
5.039 USD
Paridad de poder adquisitivo (2004): 102.500 millones de €. (126.400 millones de $ USA)
PIB - Per capita: 34.929 € (41.100 $ USA).
Paridad del poder adquisitivo Per capita (2004): 25.650 €. (31.900 $ USA).
Inflación media anual: 2,9%.
Esto es exito.
Miren la otra cara:
Venezuela
Inflación
8,9%
(Agosto 2005. BCN)
19,2%
(2004. BCV)
27,1%
(2003. BCV)
PIB per capita
5.039 USD
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 09:30
Arielrc: Cuida esa ortografía: "Novela". Si te das cuenta en mi mensaje hay una crítica a la "angelización" del marxismo. En cuanto las relaciones de prouducción han cambiado, parece ridículo intentar aplicar los preceptos marxistas así por así.
Personalmente no me considero ni marxista ni antimarxista. Ariel, la aportación más importante de Carlos Marx fue el "materialismo histórico" cuya aplicación en el campo de las ciencias sociales provocó el desarrollo de las ciencias sociales: historia, sociología, etc.
Estoy de acuerdo contigo Ariel que los análisis económicos de Marx hay que inscribirlos dentro del contexto de la época, el contexto del desarrollo del capitalismo decimonónico en las sociedades occidentales y el desarrollo de la plena industrialización.
Los análisis marxistas no fueron los mismos que los de las vanguardia revolucionaria que accedió al poder, Ariel. Marx pensaba que el marxismo sólo podía triunfar en países como Alemania, es decir, en los países altamante industrializados.
En este sentido la colaboración con las instituciones burguesas hubiera sido necesaria por parte de las fuerzas revolucionarias hasta que se diera el momento de máxima tensión entre clases y plena industrialización.
Saludos cordiales, otro mundo es necesario
Personalmente no me considero ni marxista ni antimarxista. Ariel, la aportación más importante de Carlos Marx fue el "materialismo histórico" cuya aplicación en el campo de las ciencias sociales provocó el desarrollo de las ciencias sociales: historia, sociología, etc.
Estoy de acuerdo contigo Ariel que los análisis económicos de Marx hay que inscribirlos dentro del contexto de la época, el contexto del desarrollo del capitalismo decimonónico en las sociedades occidentales y el desarrollo de la plena industrialización.
Los análisis marxistas no fueron los mismos que los de las vanguardia revolucionaria que accedió al poder, Ariel. Marx pensaba que el marxismo sólo podía triunfar en países como Alemania, es decir, en los países altamante industrializados.
En este sentido la colaboración con las instituciones burguesas hubiera sido necesaria por parte de las fuerzas revolucionarias hasta que se diera el momento de máxima tensión entre clases y plena industrialización.
Saludos cordiales, otro mundo es necesario
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 09:37
Neutrino:
tu paralelismo no demuestra nada. Venezuela es tan marxista como Trinidad y Tobago. El modelo de Chávez se sustenta en sus reservas de petróleo y en un nacionalismo retórico antiimperialista. Dentro de las estadísticas norteamericanas se te olvida incluir las grandes bolsas de pobreza estructural.¿Es una consecuencia despreciable del sistema los millones de pobres? Por otra parte, cuando se calculan los ingresos medio del americano, los resultados son engañosos, porque al ser una media,se oculta la pobreza de algunos estados en los resultados finales gracias a que hay otros estados mñas poderosos.
Saludos cordiales, otra Argentina es necesaria.
tu paralelismo no demuestra nada. Venezuela es tan marxista como Trinidad y Tobago. El modelo de Chávez se sustenta en sus reservas de petróleo y en un nacionalismo retórico antiimperialista. Dentro de las estadísticas norteamericanas se te olvida incluir las grandes bolsas de pobreza estructural.¿Es una consecuencia despreciable del sistema los millones de pobres? Por otra parte, cuando se calculan los ingresos medio del americano, los resultados son engañosos, porque al ser una media,se oculta la pobreza de algunos estados en los resultados finales gracias a que hay otros estados mñas poderosos.
Saludos cordiales, otra Argentina es necesaria.
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:08
Triple salto mortal: Faras acusa de metafísico a quien pretendió eliminar metafísica e idealismo de la filosofía y ciencias sociales en favor de un análisis materialista. Y hay quien le aplaude. Asombro y estupor.
Fedro, tú mismo dices, y yo lo comparto, que el materialismo histórico es la más importante aportación de Marx. Sin embargo dices: "pero el análisis marxista no fue certero al decretar que el desarrollo de las sociedades capitalistas supondría el fin de estas y el establecimiento de sociedades comunistas.
El capitalismo ha mostrado en occidente una capacidad de adaptación notable en los treinta últimos años."
Parece que tienes la tentación de marcar la meta final a día de hoy, pero si por algo es útil el materialismo histórico, es precisamente para comprender que las fases históricas no son eternas. Otra aportación del marxismo es la introducción de la posibilidad de pasar del análisis puramente teórico a la acción, a la organización política. Además, habría que añadir la vigencia del conflicto capital-trabajo, aunque algunos (estos sí metafísicos, señor Faras) intenten camuflarlo.
Por otro lado, los términos en que Marx ha de ser revisado son, sobre todo, en el aspecto teleológico de sus análisis, y en la poca importancia que dio a la limitación de recursos naturales, ambos aspectos comprensibles si tenemos en cuenta el contexto histórico en el que trabajó.
Y Contralosfascis tiene razón en una cosa. Quienes quieren matar a Marx son los mismos que están encantados de que en las maquilas se trabajen 10,11,12,13,14...horas al día por un salario de miseria, sin derechos laborales y la amenaza de despido o violencia patronal ante la posibilidad de militar u organizar un sindicato.
Saludos.
Fedro, tú mismo dices, y yo lo comparto, que el materialismo histórico es la más importante aportación de Marx. Sin embargo dices: "pero el análisis marxista no fue certero al decretar que el desarrollo de las sociedades capitalistas supondría el fin de estas y el establecimiento de sociedades comunistas.
El capitalismo ha mostrado en occidente una capacidad de adaptación notable en los treinta últimos años."
Parece que tienes la tentación de marcar la meta final a día de hoy, pero si por algo es útil el materialismo histórico, es precisamente para comprender que las fases históricas no son eternas. Otra aportación del marxismo es la introducción de la posibilidad de pasar del análisis puramente teórico a la acción, a la organización política. Además, habría que añadir la vigencia del conflicto capital-trabajo, aunque algunos (estos sí metafísicos, señor Faras) intenten camuflarlo.
Por otro lado, los términos en que Marx ha de ser revisado son, sobre todo, en el aspecto teleológico de sus análisis, y en la poca importancia que dio a la limitación de recursos naturales, ambos aspectos comprensibles si tenemos en cuenta el contexto histórico en el que trabajó.
Y Contralosfascis tiene razón en una cosa. Quienes quieren matar a Marx son los mismos que están encantados de que en las maquilas se trabajen 10,11,12,13,14...horas al día por un salario de miseria, sin derechos laborales y la amenaza de despido o violencia patronal ante la posibilidad de militar u organizar un sindicato.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:38
Mazag, como bien sabes el capitalismo no ha muerto de éxito, pero quien sabe...."Ignoramus, igmorabimus". Por otra parte, tengamos en cuenta que la sociedad capitalista de servicios ha sustituido a la sociedad capitalista industrial. La falta de cohesión de los nuevos obreros, los trabajadores de los sectores servicios, es un reto para los sindicatos.
Por otra parte, lo inmigrantes al desaparecer el tejido industrial pierden un elemento de integración como eran los sindicatos de clase industrial. Los imigrantes, al menos en el caso español, trabajan en la construcción o en el sector servicios desempeñando labores nos especializadas. El status débil de los sindicatos en el sector servicios no colabora en la labor integradora de los trabajadores.
Además, en muchos de los sindicatos se veía no hace mucho tiempo a los inmigrantes como el "ejército de la reserva" del que se servían los empresarios para reducir los sueldos y empeorar las condiciones de trabajo.
Por otra parte, lo inmigrantes al desaparecer el tejido industrial pierden un elemento de integración como eran los sindicatos de clase industrial. Los imigrantes, al menos en el caso español, trabajan en la construcción o en el sector servicios desempeñando labores nos especializadas. El status débil de los sindicatos en el sector servicios no colabora en la labor integradora de los trabajadores.
Además, en muchos de los sindicatos se veía no hace mucho tiempo a los inmigrantes como el "ejército de la reserva" del que se servían los empresarios para reducir los sueldos y empeorar las condiciones de trabajo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:43
Mazag:
Faras alude a los aspectos predictivos del marxismo como metafísicos. Cierto es como dices, Mazag, que Marx rechazó toda la filosofía por metafísica. El marxismo no quería conocer el mundo si no transformarlo mediante la "práxis". El materialismo histórico era una herramienta que no tenía finalidad en sí misma, si no era un medio al servicio de la "práxis"
Faras alude a los aspectos predictivos del marxismo como metafísicos. Cierto es como dices, Mazag, que Marx rechazó toda la filosofía por metafísica. El marxismo no quería conocer el mundo si no transformarlo mediante la "práxis". El materialismo histórico era una herramienta que no tenía finalidad en sí misma, si no era un medio al servicio de la "práxis"
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:46
El principal problema del marxismo es que indica que la solución a los problemas humanos no viene del libre ejercicio de las facultades individuales, sino de la imposición coactiva. En la línea de Saint-Simon, "quienes no obedezcan los planes serán tratados como un rebaño de ovejas".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:52
En este aspecto, me gusta recordar que autores humanistas (mi preferido, el anarquista Saña), han hecho hincapié en que Marx es un representante típico (seguramente el principal) del socialismo autoritario.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:53
Nunca has leído a Marx y se nota Arasou y te quedas en la simple caricatura. Hay un Marx condenado al otracismo y que ha sido revindicado por parte de la socialdemocracia o por los liberales de izquierdas, y que fue censurado en los países comunistas. El Marx juvenil de los manuscritos.
Por otra parte, la sociedad que defendía Marx no quería reducir al individuo al cero como hicieron la dictadura de Mao o Stalin, si no quería que en esta sociedad cada uno se desarrollase plenamente de acuerdo a su valía.
Te quedas con la caricatura de Orwell, que sólo es la caricatura de los regímenes supuestamente marxistas que existían.
Por otra parte, la sociedad que defendía Marx no quería reducir al individuo al cero como hicieron la dictadura de Mao o Stalin, si no quería que en esta sociedad cada uno se desarrollase plenamente de acuerdo a su valía.
Te quedas con la caricatura de Orwell, que sólo es la caricatura de los regímenes supuestamente marxistas que existían.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 10:57
Orwell era marxista convencido. No extraigo de él esas críticas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:00
Orwell era un espía al servicio de su majestad que cuando se le acabó la fe marxista delató a quien hiciera falta (Chaplin), al igual que hizo el abyecto y genial Dalí con Buñuel
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:02
¿Se le acabó la fe marxista? En el Homenaje a Cataluña no era precisamente blanco, y los partidos con los que se juntaba estaban a la izquierda de la izquierda. En todo caso era antiestalinista, algo lógico porque a) era socialista, y b) los agentes de Stalin casi se lo cargan en España.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:09
Su fe marxista fue menguando y se convirtió en lo que le le dicho. Se han hecho públicos unos papeles de los servicios secretos que lo demuestran
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:13
Delatar a -supuestos- agentes soviéticos no te priva de tu condición de marxista, sobre todo si perteneces a un partido socialista "dissenter" en los años 30 y 40.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:18
Chaplin agente soviético. Pruebas.....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:23
De ahí que diga lo de "supuestos". Dudo mucho que un tio se meta en las trincheras de Aragón con los cenetistas y el POUM a pegar tiros, sea herido en la guerra, y convaleciente acabe huyendo por la frontera, de tapadillo y con los agentes de la Generalitat detrás una vez prohibido el POUM...y entonces de repente deje de ser marxista. Sus criticas al estalinismo venian siempre desde la izquierda.
Tampoco significa que todas sus decisiones hayan sido correctas y acertadas.
Tampoco significa que todas sus decisiones hayan sido correctas y acertadas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:24
Ok:)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:31
Lo cual demuestra la pluralidad y amplitud de miras de la izquierda y el socialismo, aunque en webs como esta se nos machaque con que entre Marx y el asesino de Georgia no hay separación posible.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto?
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:35
No, simplemente Stalin es una de las prolongación lógicas de Lenin y Marx. Todo lo que hizo Stalin (GNU-NKVD, checas, deportaciones, exterminio de minorias, centralismo, dictadura, partido único) lo habia iniciado Lenin antes de morir. Y Lenin lo hizo bajo su particular interpretación del marxismo.
A los socialdemócratas los siguen llamando traidores, por lo que le leo a Moro últimamente.
A los socialdemócratas los siguen llamando traidores, por lo que le leo a Moro últimamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muer
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:38
El ejemplo de Orwell lo has puesto tú, querido Arasou.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:04
La prolongación entre Marx-Stalin es una deformación. Repito, en el caso ruso Marx hubiera hubiera propuesto la colaboración con las fuerzas burguesas hasta que Rusia se hubiera industrializado plenemente.
Por ello fue necesaria la puesta en marcha del plan de industrialización de Stalin con la consecuente esclavización de la mano de obra obrera.
Por ello fue necesaria la puesta en marcha del plan de industrialización de Stalin con la consecuente esclavización de la mano de obra obrera.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:07
A ver, lo de Stalin es una interpretación del marxismo, Fedro. No quiere decir que sea la única posible, pero sigue siendo marxista, al igual que la extrema derecha cristiana de USA es cristianismo tanto como el catolicismo.
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:03
Pido solo uno,solo uno de esos mal llamados"derechos laborales" que sea realmente beneficioso para el trabajador y que los Liberales no podamos rebatir.
Argentina es parte del Mundo y otro Mundo es posible...el Liberal carajo!!!.
Argentina es parte del Mundo y otro Mundo es posible...el Liberal carajo!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:13
No hablamos de lo posible. Hablamos de lo necesario. Dése cuenta que yo he cambiado el slogan sesentayochista: "Otro mundo es necesario"
Stones, todos los arrebatos teóricos de un mundo mejor liberal son tu fe para erigirte sobre la podredumbre de Argentina, cree Arasou. Es decir, ante una situación mala, recetas morales, fe en el individuo, sentido de la responsabilidad. Según los canones liberales
Stones, todos los arrebatos teóricos de un mundo mejor liberal son tu fe para erigirte sobre la podredumbre de Argentina, cree Arasou. Es decir, ante una situación mala, recetas morales, fe en el individuo, sentido de la responsabilidad. Según los canones liberales
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:27
Fedro, comparto algunas cosas de las que dices, pero no creo que la innegable debilidad del movimiento obrero haga que la explotación sea inexistente. Quizás la aumente. No veo que un camarero ,o un delineante, por el simple hecho de no llevar mono azul, deje de vender su fuerza de trabajo, su tiempo. Sé porqué lo dices, por la importancia que Marx daba al obrero fabril como sujeto de cambio, pero hemos quedado que hay que interpretar a Marx hoy.
Arasou, te invito a que cites textos concretos de Marx o Engels (por extensión) para ilustrar lo que dices.
Orwell fue marxista en su juventud. Su experiencia en España, donde vio como se las gastaban los agentes estalinistas, le marcó muchísimo.
Arasou, te invito a que cites textos concretos de Marx o Engels (por extensión) para ilustrar lo que dices.
Orwell fue marxista en su juventud. Su experiencia en España, donde vio como se las gastaban los agentes estalinistas, le marcó muchísimo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:29
Tengo los libros en casa, pero estoy en el despacho. Tendrás que esperar.
Sin embargo, a Lenin ya le cité ampliamente como el autoritarioque era (recuerdas sus articulos del código penal?). en la línea.
Sin embargo, a Lenin ya le cité ampliamente como el autoritarioque era (recuerdas sus articulos del código penal?). en la línea.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 11:34
Tergiversas mis palabras. Lo que vengo a decir es que al no haber sindicatos fuertes en el sector servicios las condiciones laborales empeoran y no existe una conciencia de clase.
Por supuesto que los análisis de lo concreto han de cambiar y atender al devenir histórico. El mundo del trabajo ha cambiado, y la identidades no se asocian exclusivamente al mundo laboral.
Lo que yo me planteo es lo siguiente ¿qué síntesis ha logrado la izquierda en la actualidad? ¿qué reorientación de la práxis es posible partiendo del análisis de la realidad económica actual?
Por supuesto que los análisis de lo concreto han de cambiar y atender al devenir histórico. El mundo del trabajo ha cambiado, y la identidades no se asocian exclusivamente al mundo laboral.
Lo que yo me planteo es lo siguiente ¿qué síntesis ha logrado la izquierda en la actualidad? ¿qué reorientación de la práxis es posible partiendo del análisis de la realidad económica actual?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:03
Que la izquierda arrastra una desorientación importante está claro. Se ha visto en Francia. La izquierda y los sindicatos (yo también leí lo de Anguita el otro día) han fracasado en lo que se supone que es su labor hitórica. Es decir, estar al lado de los desfavorecidos, y contar con ellos para la transformación social. a la izquierda francesa, la revuelta de estos jóvenes del gueto le ha pillado tan fuera de juego como a todos los demás.
Sin embargo creo que la defensa de valores e intereses colectivos, como los servicios públicos, educación, sanidad, derechos laborales, etc., frente al aumento de las políticas neoliberales apuntadas por el capital financiero internacional, sigue sobre el tapete. Además creo que coge fuerza la preocupación ante el deterioro de los recursos naturales, y la certeza de que si no es mediante una cierta planificación internacional al margen de intereses mercantilistas esto se acaba.
Sin embargo creo que la defensa de valores e intereses colectivos, como los servicios públicos, educación, sanidad, derechos laborales, etc., frente al aumento de las políticas neoliberales apuntadas por el capital financiero internacional, sigue sobre el tapete. Además creo que coge fuerza la preocupación ante el deterioro de los recursos naturales, y la certeza de que si no es mediante una cierta planificación internacional al margen de intereses mercantilistas esto se acaba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:12
Estoy de acuerdo con el espíritu del último párrafo. LO que sucede por ejemplo, es que si somo universalistas, y los productos del tercer mundo son competitivos en el mercado, se provoca la pérdida de muchos puestos de trabajo. En este sentido no me extraña que Bové esté en contra de la "mundialización". Defiende los intereses particuales de los agricultores franceses, y los gobiernos en esa tesitura son siempre proteccionistas. Mira el ejemplo del acero europeo en los EEUU o el caso del textil chino. Si el gobierno no es proteccionista se pierden miles de puestos de trabajo.Esta es al menos la lógica del mercado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:21
La izquierda europea exige medidas que acaban perjudicando al tercer mundo...
Tambien seria bueno reflexionar acerca de por qué es tan fácil pasar del socialismo a la extrema derecha (los obreros y Le Pen).
Tambien seria bueno reflexionar acerca de por qué es tan fácil pasar del socialismo a la extrema derecha (los obreros y Le Pen).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:26
Por la pérdida de una referencia de un partido de clase y la pérdida de importancia de los sindicatos. Además los obreros, pequeños comerciantes ven como un peligro la mano de obra inmigrante, el "ejército de la reserva".
Y porque el discurso de Le Pen está dirigido a este target,
Y porque el discurso de Le Pen está dirigido a este target,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:33
Además Le Pen de dirige a los buenos franceses, con lo cual su discurso tiene tintes identitarios. Relaciónelo con la falta de representatividad de los partidos de izquierda y la ecuación más menos sale
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:32
Vale, sabía que abriríais el debate sobre el proteccionismo. Creo que limitar a las políticas intervencionistas de la UE los problemas de estos paises es camuflar el problema de origen: colonialismo y posterior imperialismo económico. Precisamente al decir que favoreciendo las deslocalizaciones, favorecemos el empleo en paises pobres, sin más análisis, es cuando estamos perdiendo la perspectiva de clase, el internacionalismo, otra de las aportaciones de Marx. No tengo porqué desearle a un trabajador chino (sí, he dicho chino), salvadoreño, marroquí, o mexicano unas condiciones de trabajo deplorables por inhumanas bajo la justificación del enriquecimiento nacional. Ya he hablado de las maquilas. ¿Os parece eso un modelo de desarrollo aceptable? Igual sí, ya que no os afecta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:36
Las maquilas son un paso mejor a la situacion preexistente (paro, miseria, hambre). El siguiente paso será mejorar las condiciones actuales.
Es lo que esta pasando en la India, y lo que pasó en Europa. En China ocurrirá igual. A ver si piensas que esa situación va a ser eterna. El nivel de vida aumenta, y entonces se tiene que dar respuesta a las exigencias de mejora de condiciones de trabajo.
No tengo que perder la perspectiva de clase: no creo en ese término.
Es lo que esta pasando en la India, y lo que pasó en Europa. En China ocurrirá igual. A ver si piensas que esa situación va a ser eterna. El nivel de vida aumenta, y entonces se tiene que dar respuesta a las exigencias de mejora de condiciones de trabajo.
No tengo que perder la perspectiva de clase: no creo en ese término.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:51
Supongo que hablas con un interlocutor "ideal", Mazag. Podías molestarte en leer los mensajes. Yo sólo hablo del proteccionismo europeo frente a los productos del tercer mundo. Por otra parte, tendrías que darte cuenta que la industrialización siempre ha llevado explotación de la clase obrera, y que el propio Marx reconocería que este es paso necesario para que se cree una conciencia de clase. Con ello justifico que se explote a nadie, pero sería ideal que de estas condiciones de alienación promovieran movimientos sindicales que colabarasen a su rápida erradicación.
Lo del colonialismo fue una realidad, quien lo va a dudar, y lo del imperialismo yanki lo es.Pero este imperialismo vive su decadencia, como bien sabes . Pero también tienes que darte cuenta que hay culturas que tienen ideas de la vida distintas a las nuestra. El confucianismo, por ejemplo, permite justificar que un chino trabaje 14 horas al día. Es decir, hay cuestiones culturales fundamentales en sociedades que son estructurales, y que las grandes multinacionales se aprovecharán de las mismas siempre que puedan maximizar beneficios y recortar gastos.
El outsourcing es el medio que tienen las empresas actuales para maximizar esos beneficios y recortar gastos de una manera racional, y, por supuesto, que cuentan con el abaratamiento y los aumentos de producción que supone tener sus sedes en países en vías de desarrollo. El problema es que estos países no siempre se rigen por aquello que nos regimos en occidente.
Lo del colonialismo fue una realidad, quien lo va a dudar, y lo del imperialismo yanki lo es.Pero este imperialismo vive su decadencia, como bien sabes . Pero también tienes que darte cuenta que hay culturas que tienen ideas de la vida distintas a las nuestra. El confucianismo, por ejemplo, permite justificar que un chino trabaje 14 horas al día. Es decir, hay cuestiones culturales fundamentales en sociedades que son estructurales, y que las grandes multinacionales se aprovecharán de las mismas siempre que puedan maximizar beneficios y recortar gastos.
El outsourcing es el medio que tienen las empresas actuales para maximizar esos beneficios y recortar gastos de una manera racional, y, por supuesto, que cuentan con el abaratamiento y los aumentos de producción que supone tener sus sedes en países en vías de desarrollo. El problema es que estos países no siempre se rigen por aquello que nos regimos en occidente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 12:54
Error: "con ello no justifico que se explote a nadie"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 14:51
Explotar?? explotar se efectua en los paises marxianos y en las socialdemocracias (donde los trabajadores por ejemplo "gozan" de estabilidad laboral en detrimento de los recien llegados al mercado del trabajo) con sus leyes de estabilidad ,sus leyes por despido,quien va a despedir a un empleado aunque no sea util?? quien va a tomar mas empleados que le pueden llegar a causar luego un perjuicio economico???.
En el Liberalismo no hay explotacion ,trabajo si me pagas lo que creo conveniente(obrero,empleado), trabajas si estoy de acuerdo en pagarte ese salario(empresario).
Como siempre los que se desgarran las vestiduras por los pobres son aquellos que jamas fueron pobres, los que lo hemos sido no somos envidiosos y lo unico que pedimos es que se nos deje trabajar de acuerdo a nuestras necesidades y bajo nuestra unica responsabilidad.
No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima!!!.
En el Liberalismo no hay explotacion ,trabajo si me pagas lo que creo conveniente(obrero,empleado), trabajas si estoy de acuerdo en pagarte ese salario(empresario).
Como siempre los que se desgarran las vestiduras por los pobres son aquellos que jamas fueron pobres, los que lo hemos sido no somos envidiosos y lo unico que pedimos es que se nos deje trabajar de acuerdo a nuestras necesidades y bajo nuestra unica responsabilidad.
No quiero que me den una mano, quiero que me saquen las manos de encima!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 23:05
No me parece que por el crecimiento del sector servicios se haya debilitado una posible "conciencia de clase"; me parece que se debilita la propia noción de clase del marxismo. Para usar el léxico marxista (como lo recuerdo, al menos): no se debilita sólo el momento subjetivo de la toma de conciencia, el advenimiento de la clase "para sí", sino que se socava el momento objetivo, de la clase "en sí". No puede haber conciencia de algo que no es. Las fronteras se han vuelto mucho más difusas y móviles que en los tiempos rígidamente estratificados de Marx (en EEUU nunca fueron así, y por algo el marxismo ahí fue lo que fue). Un obrero industrial tiene salarios de clase media (¡en Argentina incluso paga impuesto a las ganancias!). Me parece que ese tipo tiene mucho más que "sólo sus cadenas" para perder. Y esa sub-clase (lumpenproletaria, digamos), desocupada, no quiere acabar con el sistema sino ingresar a él. Desde esa perspectiva, la sociología marxista está muerta y enterrada.
Stones dice: "en el Liberalismo no hay explotacion ,trabajo si me pagas lo que creo conveniente(obrero,empleado), trabajas si estoy de acuerdo en pagarte ese salario(empresario)". Bueno, no creo que el liberalismo sea eso, pero sería otra discusión. Lo que asume stones es un mercado perfecto, con información completa, sin costos de transacción, es decir, algo que no existe. Y eso para no apelar a la crítica obvia que no pierde vigencia: el empleador y el empleado no tienen las mismas oportunidades (que de eso se trata el liberalismo, de darle más oportunidades a la gente) para rechazar lo que se le ofrece. Uno perderá algo de plata, otro se muere de hambre.
Stones dice: "en el Liberalismo no hay explotacion ,trabajo si me pagas lo que creo conveniente(obrero,empleado), trabajas si estoy de acuerdo en pagarte ese salario(empresario)". Bueno, no creo que el liberalismo sea eso, pero sería otra discusión. Lo que asume stones es un mercado perfecto, con información completa, sin costos de transacción, es decir, algo que no existe. Y eso para no apelar a la crítica obvia que no pierde vigencia: el empleador y el empleado no tienen las mismas oportunidades (que de eso se trata el liberalismo, de darle más oportunidades a la gente) para rechazar lo que se le ofrece. Uno perderá algo de plata, otro se muere de hambre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 00:26
Martin si lees mi escrito no digo exactamente eso. Vengo a decir que las condiciones objetivas que facilitan la conciencia de clase han desaparecido. No hay tal toma de conciencia como clase oprimida en cuanto no se da esta situación objetiva, (clase en sí). Estamos de acuerdo: la subida de los sueldos de los trabajadores no especializados, también es España, les iguala con las clases medias.
Por ejemplo, mi padre, obrero, no ganaba más que yo que como profesor de enseñanza privada. En Barcelona yo ganaba bastante menos que un obrero no especilizado de la Nissan. La diferencia era de unos 500 euros
Mi análisis va más en la línea que los empleados del sector servicios, que pueden en España ganar menos que un obrero industrial, por ejemplo, la mano de obra barata que se emplea en telemarketing, no está sindicada, en muchas ocasiones. Un objetivo sindical es mejorar las condiciones de estas personas de acuerdo a su productividad. La "praxis" sindical tiene que estar dirigida a la mejora de las condiciones de esta personas.
No obstante, en España y en Inglaterra, la movilidad en este tipo de trabajos es muy grande. Una persona que trabaja como teleoperador de Amena, puede buscar otro trabajo parecido como ese en una gran urbe como Barcelona.
Saludos cordiales, Martin, y un gusto leerte
Por ejemplo, mi padre, obrero, no ganaba más que yo que como profesor de enseñanza privada. En Barcelona yo ganaba bastante menos que un obrero no especilizado de la Nissan. La diferencia era de unos 500 euros
Mi análisis va más en la línea que los empleados del sector servicios, que pueden en España ganar menos que un obrero industrial, por ejemplo, la mano de obra barata que se emplea en telemarketing, no está sindicada, en muchas ocasiones. Un objetivo sindical es mejorar las condiciones de estas personas de acuerdo a su productividad. La "praxis" sindical tiene que estar dirigida a la mejora de las condiciones de esta personas.
No obstante, en España y en Inglaterra, la movilidad en este tipo de trabajos es muy grande. Una persona que trabaja como teleoperador de Amena, puede buscar otro trabajo parecido como ese en una gran urbe como Barcelona.
Saludos cordiales, Martin, y un gusto leerte
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto?
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 00:30
Por otra parte me parece muy pertinente lo que apuntas respecto al uso del término "clase" y si tiene sentido usarlo todavía en el SXXI. En este post lo he utilizado como terminología que facilitaba la discusión en término marxistas, que era de lo que se trataba. Cuando lo creas conveniente abrimos un post sobre la discusión sobre las clases. Me parecen muy interesantes a ese respecto el análisis de las identidades de Hobswbawn. Ya hablaremos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muer
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 00:49
"La "praxis" sindical tiene que estar dirigida a la mejora de las condiciones de esta personas."
A costas de quién???
A costas de quién???
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muer
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 03:09
No, no decía que vos lo dijeras, me parece que era una idea que estaba "sobrevolando" el thread. Pero como vos mismo decís, no hay manera de sindicalizar a un sector tan móvil como el de los telemarketers. Es un trabajo que se hace un tiempo, nadie avizora una permanencia larga en él. Y con un mercado laboral en el que uno puede cambiar hasta 10 veces de trabajo a lo largo de la vida, y ser desempleados varias veces en el medio, no se puede hablar de la existencia de "clases" en un sentido marxista del término (donde el nacimiento determinaba la ubicación de una persona durante toda su -breve- vida). ¿Cuál es la opinión de Hobsbawm al respecto? Por mi parte, las ideas de Weber y Giddens sobre qué es una "clase" me parecen mucho más actuales.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 01:30
A un Liberal que lee y simpatiza con los austriacos le decis que cree en los mercados perfectos???jajaja no sabes nada nene,el Liberalismo es darle Libertad a la gente y que cada uno se haga responsable de sus actos, en las buenas y en las malas...
Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 14:57
1)Moro dice:
"Me refiero al marxismo de Marx y sus mejores herederos, no al de sus epígonos socialdemócratas que apoyaron las conquistas coloniales,...".
Hágame usted la gauchada de identificarnos a nosotros, pobres liberales y socialdemócratas, quienes son esos "mejores herederos" de Marx. Se lo agradecería.
2)Moro dice:
"Hace poco Marx fue elegido en una encuesta realizada en Internet como el pensador más importante de los últimos siglos en el campo de las ciencias humanas. Supero ampliamente a A. Smith, Hume, Descartes, Spinoza, Nietzche y otros."
Y si usted pregunta quien fue el político más importante de los últimos siglos, probablemente las respuestas incluyan en primerísimos lugares a Adolf Hitler, Josef Stalin y Mao Tse Tung. Ya sé que a usted le place el tercero, pero vamos, que al menos no creo que me diga que las ideas de los dos primeros no están muertas.
3)Dice Moro:
"En mi opinión el marxismo fue lo mejor que produjo la cultura occidental europea en los tiempos modernos."
En mi opinión lo peor, junto con el fascismo. Marx es el padre ideológico (vía ese otro maléfico asesino de Lenin) de las peores dictaduras que la humanidad tuvo la desgracia de vivir en el último siglo (y que aún persisten en esos reductos de tristeza como Korea del Norte y Cuba, nuestra amada Cuba).
4)Dice Moro:
"Ni que hablar del stalinismo, que utilizó y ensució las banderas históricas del socialismo para instaurar una dictadura burocrática que solo tenía de Marx los emblemas y los símbolos."
No ha habido otros socialismo real en el mundo que el Stalinista. Mientras no haya otro, ese es el único por el cual se puede juzgar a Marx y al marxismo. La imposible utopía del socialismo bueno, es solo eso, utopía y sueño.
6)Dice Moro:
"Los pronósticos de Marx sobre el futuro del capitalismo se cumplieron en una medida infinitamente superior a los de sus detractores."
No creo que los pronósticos de Marx se hayan cumplido para ningún analista serio y objetivo, lo cual obviamente no incluye a ninguno que sufra de ese virus.
7)Dice Moro:
"Para mantener la rentabilidad y sobrevivir a la competencia, base de la acumulación capitalista, la burguesía necesita incorporar nuevos mercados y arrasar con las conquistas sociales del trabajo."
Vamos, ¿arrasar con las conquistas sociales del trabajo? Pero, ¿quién puede negar que es en el capitalismo donde las conquistas sociales de los trabajadores son crecientes y mayores? ¿Acaso los trabajadores de la difunta URSS tenían un mejor nivel de conquistas y bienestar que sus pares de EEUU? Increíble que alguien a estas alturas diga esto.
Saludos cordiales.
"Me refiero al marxismo de Marx y sus mejores herederos, no al de sus epígonos socialdemócratas que apoyaron las conquistas coloniales,...".
Hágame usted la gauchada de identificarnos a nosotros, pobres liberales y socialdemócratas, quienes son esos "mejores herederos" de Marx. Se lo agradecería.
2)Moro dice:
"Hace poco Marx fue elegido en una encuesta realizada en Internet como el pensador más importante de los últimos siglos en el campo de las ciencias humanas. Supero ampliamente a A. Smith, Hume, Descartes, Spinoza, Nietzche y otros."
Y si usted pregunta quien fue el político más importante de los últimos siglos, probablemente las respuestas incluyan en primerísimos lugares a Adolf Hitler, Josef Stalin y Mao Tse Tung. Ya sé que a usted le place el tercero, pero vamos, que al menos no creo que me diga que las ideas de los dos primeros no están muertas.
3)Dice Moro:
"En mi opinión el marxismo fue lo mejor que produjo la cultura occidental europea en los tiempos modernos."
En mi opinión lo peor, junto con el fascismo. Marx es el padre ideológico (vía ese otro maléfico asesino de Lenin) de las peores dictaduras que la humanidad tuvo la desgracia de vivir en el último siglo (y que aún persisten en esos reductos de tristeza como Korea del Norte y Cuba, nuestra amada Cuba).
4)Dice Moro:
"Ni que hablar del stalinismo, que utilizó y ensució las banderas históricas del socialismo para instaurar una dictadura burocrática que solo tenía de Marx los emblemas y los símbolos."
No ha habido otros socialismo real en el mundo que el Stalinista. Mientras no haya otro, ese es el único por el cual se puede juzgar a Marx y al marxismo. La imposible utopía del socialismo bueno, es solo eso, utopía y sueño.
6)Dice Moro:
"Los pronósticos de Marx sobre el futuro del capitalismo se cumplieron en una medida infinitamente superior a los de sus detractores."
No creo que los pronósticos de Marx se hayan cumplido para ningún analista serio y objetivo, lo cual obviamente no incluye a ninguno que sufra de ese virus.
7)Dice Moro:
"Para mantener la rentabilidad y sobrevivir a la competencia, base de la acumulación capitalista, la burguesía necesita incorporar nuevos mercados y arrasar con las conquistas sociales del trabajo."
Vamos, ¿arrasar con las conquistas sociales del trabajo? Pero, ¿quién puede negar que es en el capitalismo donde las conquistas sociales de los trabajadores son crecientes y mayores? ¿Acaso los trabajadores de la difunta URSS tenían un mejor nivel de conquistas y bienestar que sus pares de EEUU? Increíble que alguien a estas alturas diga esto.
Saludos cordiales.
Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 28 de Noviembre de 2005 a las 23:43
Las ideas de Marx no han muerto para desgracia de la humanidad. Los que han muerto o están en agonía son los gobiernos marxistas.
Las ideas zurdas siguen vivas y esto es natural que suceda en tanto la especie humana no logre superar sus tendencias hacia el autoritarismo y al romanticismo más ridículo que representa la ideología izquierdosa parida por Marx y sus secuaces.
El marxismo no muere porque, a pesar de que ese sistema antinatural ha fracasado donde quiera que se haya intentado llevarlo a la práctica, sus seguidores siguen flotando en el limbo ideológico que les promete la futura sociedad de iguales, sin clases ni gobierno. Los marxistas están peleados a muerte con la realidad, peor aún, muchos de ellos están envueltos en las corrientes filosóficas que rezan algo así como que la realidad no existe (!!!!). De esta clase de personajes puede esperarse cualquier disparate cuando logran salir de sus antros filosóficos-literarios en el que suelen reunirse para ensayar políticas dirigidas a cambiar a la humanidad por decreto.
Las ideas zurdas siguen vivas y esto es natural que suceda en tanto la especie humana no logre superar sus tendencias hacia el autoritarismo y al romanticismo más ridículo que representa la ideología izquierdosa parida por Marx y sus secuaces.
El marxismo no muere porque, a pesar de que ese sistema antinatural ha fracasado donde quiera que se haya intentado llevarlo a la práctica, sus seguidores siguen flotando en el limbo ideológico que les promete la futura sociedad de iguales, sin clases ni gobierno. Los marxistas están peleados a muerte con la realidad, peor aún, muchos de ellos están envueltos en las corrientes filosóficas que rezan algo así como que la realidad no existe (!!!!). De esta clase de personajes puede esperarse cualquier disparate cuando logran salir de sus antros filosóficos-literarios en el que suelen reunirse para ensayar políticas dirigidas a cambiar a la humanidad por decreto.
Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 03:15
Nuevamente en este foro se plantea un debate rico y jugoso de ideas, y nuevamente tiene como protagonistas a los más firmes enemigos de la vulgata liberal.
Fedro,
Coincido en líneas generales con tus observaciones sobre Marx y sus insalvables limitaciones producto de la época.
Pero comparto lo que sostiene Mazag: la historia no ha finalizado, amigo. El capitalismo ha sobrevivido hasta la fecha, es cierto, aunque a un costo monstruoso (guerras mundiales, bombas atómicas, bancarrotas crónicas, militarismo creciente, destrucción del medio ambiente, alienación y violencia social en una escala gigantesca, brutales asimetrías y desigualdades sociales y nacionales, etc.).
Pero el hecho de que el capitalismo haya demostrado una notable capacidad de adaptación y superación de sus crisis recurrentes (el programa keynesiano fue una expresión de esa adaptabilidad) no significa en modo alguno que sea un régimen social eterno. Màs bien esa necesidad de adaptación es un síntoma de los permanentes desequilibrios que genera, de sus contradicciones y de sus "fallas de origen".
Buena parte de las condiciones económicas para su superación histórica ya están dadas. La producción se ha socializado, la búsqueda de ganancias es un obstáculo para el incremento de riquezas (el capitalismo conduce a una crònica destrucción de riquezas para relanzar el ciclo de acumulación y de rentabilidad), la ciencia y la técnica han alcanzado un desarrollo tal que está al alcance del hombre acabar con la miseria y las penurias que lo diezmaron desde el inicio de los tiempos, la jornada laboral podría reducirse para eliminar el paro, hay recursos técnicos y científicos para planificar la producción de riquezas de un modo racional y conforme a las necesidades humanas, etc..
El modo de organización social que impera bajo el capitalismo es el factor de fondo que impide que el hombre sea el único soberano de su destino. Que la vida social parezca gobernada por fuerzas ciegas, incontrolables, que conducen periódicamente a hecatombes sociales y económicas, es una excrecencia de la organización social actual, no un extraño maleficio que cae sobre los hombres.
Tiendo a pensar que el SXX demostrò no el fracaso de las predicciones de Marx sino su acierto básico. La idea de que era posible construir una sociedad socialista de abundancia en paises que aun no habían alcanzado altos niveles de desarrolo capitalista es una idea contraria a Marx. Y Lenín, que era marxista, lo vio esto con total claridad. Estuvo fuera de su mente concebir una Rusia socialista rodeada por un mundo capitalista. Por eso pugnaba por la revolución en Europa. Hay que leer sus ultimos textos para advertir que no había nada màs lejano a Lenín que la idea del socialismo en un solo país.
Fedro,
Coincido en líneas generales con tus observaciones sobre Marx y sus insalvables limitaciones producto de la época.
Pero comparto lo que sostiene Mazag: la historia no ha finalizado, amigo. El capitalismo ha sobrevivido hasta la fecha, es cierto, aunque a un costo monstruoso (guerras mundiales, bombas atómicas, bancarrotas crónicas, militarismo creciente, destrucción del medio ambiente, alienación y violencia social en una escala gigantesca, brutales asimetrías y desigualdades sociales y nacionales, etc.).
Pero el hecho de que el capitalismo haya demostrado una notable capacidad de adaptación y superación de sus crisis recurrentes (el programa keynesiano fue una expresión de esa adaptabilidad) no significa en modo alguno que sea un régimen social eterno. Màs bien esa necesidad de adaptación es un síntoma de los permanentes desequilibrios que genera, de sus contradicciones y de sus "fallas de origen".
Buena parte de las condiciones económicas para su superación histórica ya están dadas. La producción se ha socializado, la búsqueda de ganancias es un obstáculo para el incremento de riquezas (el capitalismo conduce a una crònica destrucción de riquezas para relanzar el ciclo de acumulación y de rentabilidad), la ciencia y la técnica han alcanzado un desarrollo tal que está al alcance del hombre acabar con la miseria y las penurias que lo diezmaron desde el inicio de los tiempos, la jornada laboral podría reducirse para eliminar el paro, hay recursos técnicos y científicos para planificar la producción de riquezas de un modo racional y conforme a las necesidades humanas, etc..
El modo de organización social que impera bajo el capitalismo es el factor de fondo que impide que el hombre sea el único soberano de su destino. Que la vida social parezca gobernada por fuerzas ciegas, incontrolables, que conducen periódicamente a hecatombes sociales y económicas, es una excrecencia de la organización social actual, no un extraño maleficio que cae sobre los hombres.
Tiendo a pensar que el SXX demostrò no el fracaso de las predicciones de Marx sino su acierto básico. La idea de que era posible construir una sociedad socialista de abundancia en paises que aun no habían alcanzado altos niveles de desarrolo capitalista es una idea contraria a Marx. Y Lenín, que era marxista, lo vio esto con total claridad. Estuvo fuera de su mente concebir una Rusia socialista rodeada por un mundo capitalista. Por eso pugnaba por la revolución en Europa. Hay que leer sus ultimos textos para advertir que no había nada màs lejano a Lenín que la idea del socialismo en un solo país.
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 03:18
Creo que el stalinismo, y en cierto modo el maoismo, significaron desde el punto de vista histórico intentos nacionales de Rusia y China de acceder a la modernidad por la vía de una industrialización acelerada mediante la regimentación y disciplinamiento de la vida social. Aun cuando se utilizaran emblemas socialista y se invocara a Marx y a Lenín, eso no tenía nada del socialismo de Marx. Más bien fueron experiencia histórica que sirvieron para sentar las premisas materiales para el desarrollo de un capitalismo autónomo, no subordinado a la división internacional del trabjo impuesta por las grandes potencias dominantes.
Hay que volver a estudiar la teorìa de la revolución permanente formulada por Trotsky en 1905 a la luz de los acontecimientos posteriores. ¿Es posible esa continuidad diálectica de las tareas burguesa y las tareas socialista en la dinámica de la revolución?. Tengo mis dudas.
Por último. La relativa abundancia que existe entre la clase trabajadora europea no significa que la explotación haya desaparecido. La explotación es una relación social y se vincula al hecho de que la riqueza es producida por los trabajadores pero es apropiada por los capitalistas, aun cuando paguen buenos salarios. Ya desde los tiempos de Marx existía una aristocracia obrera en Europa que disfrutaba de las migajas de la explotación colonial de sus burguesías. No en un fenómeno nuevo.
El capitalismo por su modo de funcionamiento oculta la rtelación de explotación que existe en su base. Lo que bajo el sistema esclavista o el sistema feudal se tornaba evidente, el capitalismo lo enmascara bajo la ficción de la \"libertad\" del trabajo frente al capital. Pero un esclavo seguía siendo un esclavo aun cuando su amo le asegurara las mejores condiciones de existencia.
Saludos
Hay que volver a estudiar la teorìa de la revolución permanente formulada por Trotsky en 1905 a la luz de los acontecimientos posteriores. ¿Es posible esa continuidad diálectica de las tareas burguesa y las tareas socialista en la dinámica de la revolución?. Tengo mis dudas.
Por último. La relativa abundancia que existe entre la clase trabajadora europea no significa que la explotación haya desaparecido. La explotación es una relación social y se vincula al hecho de que la riqueza es producida por los trabajadores pero es apropiada por los capitalistas, aun cuando paguen buenos salarios. Ya desde los tiempos de Marx existía una aristocracia obrera en Europa que disfrutaba de las migajas de la explotación colonial de sus burguesías. No en un fenómeno nuevo.
El capitalismo por su modo de funcionamiento oculta la rtelación de explotación que existe en su base. Lo que bajo el sistema esclavista o el sistema feudal se tornaba evidente, el capitalismo lo enmascara bajo la ficción de la \"libertad\" del trabajo frente al capital. Pero un esclavo seguía siendo un esclavo aun cuando su amo le asegurara las mejores condiciones de existencia.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 04:59
Es verdad: Marx no ha muerto. Ascendió a los Cielos. Y está sentado a la derecha de Engels. Y junto con Engels y Lenin reciben una misma adoración y gloria. Y habla por sus profetas. Y de allí HA DE VENIR con gloria para juzgar a vivos y muertos. Y su Reino no tendrá fin. Amén.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 08:09
En las sociedades avanzadas, la clase obrera, tal y como la concebió Marx, está desapareciendo.
Se está creando o afianzando una mesocracia, el predominio de la clase media. La clase obrera que queda es básicamente inmigrante, pero hasta ella tiene una gran movilidad social. No es raro encontrar inmigrantes en la clase media e incluso en la clase alta.
La escasa movilidad interclase que existia en época de Marx se ha sustituido por una gran movilidad vertical. Es común que en dos generaciones el nivel de vida familiar aumente mucho.
Tambien es importante el hecho de que ahora, capitalistas, somos casi todos. Hoy día los inversores (capitalistas) pertenecen a muchas clases distintas. Incluso, en muchas grandes empresas, los fondos de inversión que canalizan el ahorro de las familias de clase media acaban siendo determinantes.
La visión apocalíptica del capitalismo de Moro se basa, esencialmente, en que le ha tocado vivir en un país cuyo capitalismo es bastante lamentable. Pocas personas comparten el discurso de Moro en Europa o en los países más avanzados de Asia. El marxismo desaparece con el desarrollo...y acaba en la socialdemocracia.
Se está creando o afianzando una mesocracia, el predominio de la clase media. La clase obrera que queda es básicamente inmigrante, pero hasta ella tiene una gran movilidad social. No es raro encontrar inmigrantes en la clase media e incluso en la clase alta.
La escasa movilidad interclase que existia en época de Marx se ha sustituido por una gran movilidad vertical. Es común que en dos generaciones el nivel de vida familiar aumente mucho.
Tambien es importante el hecho de que ahora, capitalistas, somos casi todos. Hoy día los inversores (capitalistas) pertenecen a muchas clases distintas. Incluso, en muchas grandes empresas, los fondos de inversión que canalizan el ahorro de las familias de clase media acaban siendo determinantes.
La visión apocalíptica del capitalismo de Moro se basa, esencialmente, en que le ha tocado vivir en un país cuyo capitalismo es bastante lamentable. Pocas personas comparten el discurso de Moro en Europa o en los países más avanzados de Asia. El marxismo desaparece con el desarrollo...y acaba en la socialdemocracia.
Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2005 a las 10:43
Lo dicho, este capitalismo keynesiano va a fracasar porque nacio muerto, son las ideas marxianas que lleva a la practica Keynes quien lo va hacer fracasar,cuando llegue ese momento veremos si las sociedades se vuelven aun mas marxianas o eligen vivir en Libertad.
Lo que dice la Historia es que contra la naturaleza no se puede, y los marxianos son antinaturales, por eso fracasaran como han fracasado siempre.
SOCIALISMO ES CARCEL.
Lo que dice la Historia es que contra la naturaleza no se puede, y los marxianos son antinaturales, por eso fracasaran como han fracasado siempre.
SOCIALISMO ES CARCEL.
Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 00:12
Ud. sabe cual es la diferecia entra un democracia liberal y una democracia liberal? La misma entre un chaleco y un chaleco de fuerza :)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 00:30
Es que es inconcebible que a estas alturas se siga discutiendo sobre las clases,el proletariado, el marxismo..........
¿Quién se cree esos cuentos hoy?
¿Quién se cree esos cuentos hoy?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 00:44
Y mas cuando recurren a los modelos de competencia perfecta de walras para garantizar el uso racional de los recursos en la sociedad socialista… que incoherencia, pelear contra la existencia de la racionalidad pura en el mercado y agarrarse de ella para justificar el ideario, va… puro spam político.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 00:51
jejeje, se acuerdan de toda esa chachara acerca de la paloizquierda, de los paleobollocks y todo cuando el simio ladino llego al poder?
A mauro le va a gustar esta puntita:
"No Mazza, yo nunca he dicho que soy marxista. Dije que soy socialdemócrata, en consecuencia soy de izquierda. Recientemente me autoproclamé de neoizquierda.
Lo que pasa es que el pensamiento único les hace creer que la izquierda es sólo Marx y nada más. O sea, que la izquierda es comunista y punto. No sé si has advertido que en varias ocasiones les he refutado que el proceso"
Y no lo invente...
http://www.liberalismo.org/foros/1/0/57039/
Vale la pena tomar en serio ese spam?
Igual en algo estoy de acuerdo con los zurdos, ellos mas de una vez han dicho que Tatcher erradico la clase trabajadora ...tienen toda la razon.
La clase trabajadora de ayer, es la clase media de hoy, es decir han dejado de ser pobres... algo que el socialismo no hizo en 30 anios despues de la segunda guerra mundial.
Que feo debe ser que le roben la clientela, inclusive una conservadora non sancta que aplico libertad economica pudo hacer mas que un grupo de burocratas con toda la intentonta y el discurso vacio, dan lastima realmente.
A mauro le va a gustar esta puntita:
"No Mazza, yo nunca he dicho que soy marxista. Dije que soy socialdemócrata, en consecuencia soy de izquierda. Recientemente me autoproclamé de neoizquierda.
Lo que pasa es que el pensamiento único les hace creer que la izquierda es sólo Marx y nada más. O sea, que la izquierda es comunista y punto. No sé si has advertido que en varias ocasiones les he refutado que el proceso"
Y no lo invente...
http://www.liberalismo.org/foros/1/0/57039/
Vale la pena tomar en serio ese spam?
Igual en algo estoy de acuerdo con los zurdos, ellos mas de una vez han dicho que Tatcher erradico la clase trabajadora ...tienen toda la razon.
La clase trabajadora de ayer, es la clase media de hoy, es decir han dejado de ser pobres... algo que el socialismo no hizo en 30 anios despues de la segunda guerra mundial.
Que feo debe ser que le roben la clientela, inclusive una conservadora non sancta que aplico libertad economica pudo hacer mas que un grupo de burocratas con toda la intentonta y el discurso vacio, dan lastima realmente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 01:00
Desde luego......¡Y son todos "paleo"!! En el sentido literal; pertenecientes a eras geológicas anteriores a la actual (RAE).
Sin futuro:NADA
Sin futuro:NADA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 01:10
Hay algo mas "Paleo" que un socialista o un conservador?
Me pregunto que pasara el dia que la gente se despierte y se pregunte porque el estado existe...
Me pregunto que pasara el dia que la gente se despierte y se pregunte porque el estado existe...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 01:16
Entonces, como decimos por mi tierra, se le acabará el carbón a más de uno........
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 11:24
Buen hilo, sí senhor.
Pero me extranha que, en la revisión del marxismo para adaptarlo a la actualidad, nadie haya mencionado a la Escuela de Frankfurt. Adorno, Benjamin, Horkheimer (aunque la corriente ya había empezado con Luckacs) extendieron la teoría marxista al campo de la cultura, y autores como Marcuse explicaron la sociedad capitalista occidental de la pos-guerra mundial desde un punto de vista de dominación y lucha de clases (mitigada por el poder del espectáculo y la falsa pluralidad de opciones). La capacidad de los medios de comunicación de anestesiar y pacificar un mundo de espectadores, la capacidad cultural del capitalismo para integrar y destruir cualquier corriente de cambio, y sobre todo la dominación de los seres humanos por la tecnología (actualizando el concepto weberiano de "jaula de hierro"), la ruptura y distanciamiento de la naturaleza, la "razón instrumental" que perpetúa la esclavitud del hombre por el hombre al impedir la "gran negación", la liberación del trabajo asalariado, la plena realización personal del ser humano, etc.
Recordemos que en los anhos sesenta, estaba extendida la creencia de que el desarrollo tecnológico liberaría progresivamente a las personas del trabajo, disminuyendo significativamente la jornada laboral. Marcuse, de moda por aquella época (gran libro "El hombre unidimensional") aseguraba lo contrario: en el marco capitalista, en la razón instrumental, el desarrollo tecnológico no repercutiría en un menor tiempo de trabajo, sino en un grado más eficaz de explotación de los recursos y de la mano de obra. Le tacharon de nihilista. Hoy vemos que tenía razón: nos encontramos cada vez más integrados en el sistema productivo, si no es como trabajadores, es como consumidores. Substitución del valor simbólico de las cosas por el valor comercial, instrumental.
Sabemos que el marxismo (sobre todo en esta página) se equipara con fotos de Lenin, de Mao, verdades únicas, disciplina, mesianismo, lemas concisos y agresivos... Nada más lejano al marxismo: método de estudio dinámico, en transformación y transformador.
Un ejemplo de marxismo?
Lean a Eric Hobsbawm. Su "Historia del siglo XX" es una visión marxista del periodo que va de 1914 a 1989. Economía, clases sociales, geopolítica, cultura, historia militar... Todo en relación, en tensión a lo largo del tiempo. La anatomía del complicado siglo XX se muestra transparente gracias la elaborada forma de estudio y comprensión.
Otros experimentos dialécticos son los de Guy Debord, el de la Internacional Situacionista de mayo del 68. Grandes estudios tambien los de Althusser y su visión de la educación como reproductora de las diferencias sociales, etc.
Visión de futuro?
El capitalismo se encuentra en una fase histórica parecida a la del siglo XIX, con el capital ganando terreno frente a las conquistas sociales que lo regularon durante algunas décadas.
Pero me extranha que, en la revisión del marxismo para adaptarlo a la actualidad, nadie haya mencionado a la Escuela de Frankfurt. Adorno, Benjamin, Horkheimer (aunque la corriente ya había empezado con Luckacs) extendieron la teoría marxista al campo de la cultura, y autores como Marcuse explicaron la sociedad capitalista occidental de la pos-guerra mundial desde un punto de vista de dominación y lucha de clases (mitigada por el poder del espectáculo y la falsa pluralidad de opciones). La capacidad de los medios de comunicación de anestesiar y pacificar un mundo de espectadores, la capacidad cultural del capitalismo para integrar y destruir cualquier corriente de cambio, y sobre todo la dominación de los seres humanos por la tecnología (actualizando el concepto weberiano de "jaula de hierro"), la ruptura y distanciamiento de la naturaleza, la "razón instrumental" que perpetúa la esclavitud del hombre por el hombre al impedir la "gran negación", la liberación del trabajo asalariado, la plena realización personal del ser humano, etc.
Recordemos que en los anhos sesenta, estaba extendida la creencia de que el desarrollo tecnológico liberaría progresivamente a las personas del trabajo, disminuyendo significativamente la jornada laboral. Marcuse, de moda por aquella época (gran libro "El hombre unidimensional") aseguraba lo contrario: en el marco capitalista, en la razón instrumental, el desarrollo tecnológico no repercutiría en un menor tiempo de trabajo, sino en un grado más eficaz de explotación de los recursos y de la mano de obra. Le tacharon de nihilista. Hoy vemos que tenía razón: nos encontramos cada vez más integrados en el sistema productivo, si no es como trabajadores, es como consumidores. Substitución del valor simbólico de las cosas por el valor comercial, instrumental.
Sabemos que el marxismo (sobre todo en esta página) se equipara con fotos de Lenin, de Mao, verdades únicas, disciplina, mesianismo, lemas concisos y agresivos... Nada más lejano al marxismo: método de estudio dinámico, en transformación y transformador.
Un ejemplo de marxismo?
Lean a Eric Hobsbawm. Su "Historia del siglo XX" es una visión marxista del periodo que va de 1914 a 1989. Economía, clases sociales, geopolítica, cultura, historia militar... Todo en relación, en tensión a lo largo del tiempo. La anatomía del complicado siglo XX se muestra transparente gracias la elaborada forma de estudio y comprensión.
Otros experimentos dialécticos son los de Guy Debord, el de la Internacional Situacionista de mayo del 68. Grandes estudios tambien los de Althusser y su visión de la educación como reproductora de las diferencias sociales, etc.
Visión de futuro?
El capitalismo se encuentra en una fase histórica parecida a la del siglo XIX, con el capital ganando terreno frente a las conquistas sociales que lo regularon durante algunas décadas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 11:27
No citas a Erich Fromm y su marxismo humanista.
Aunque veo dificil que se pueda aplicar el marxismo sin el Terror y sin autoritarismo. Aun no conozco un régimen marxista que no sea autoritario.
"El capital" hoy dia se está descentralizando, no concentrando. 7 millones de familias españolas son capitalistas, porque invierten.
En la OPA de Gas Natural, han tenido que mandar "embajadores" a USA para convencer a dos fondos de inversion muy importantes...Los fondos estan ya por todas partes. Jo, hasta yo tengo fondos y soy un mindundi...
Aunque veo dificil que se pueda aplicar el marxismo sin el Terror y sin autoritarismo. Aun no conozco un régimen marxista que no sea autoritario.
"El capital" hoy dia se está descentralizando, no concentrando. 7 millones de familias españolas son capitalistas, porque invierten.
En la OPA de Gas Natural, han tenido que mandar "embajadores" a USA para convencer a dos fondos de inversion muy importantes...Los fondos estan ya por todas partes. Jo, hasta yo tengo fondos y soy un mindundi...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 11:35
Con la caída del estatismo soviético como excusa, se impone el mercado (el Gran Capital). La masa proletaria está ahí, en el Tercer Mundo como vertiente industrial, y en el Primero en la vertiente de servicios.
Evidentemente crear una conciencia de clase en un marco de trabajos-basura que cambian cada día, descentralización (ficticia, sorprende saber hasta dónde llegan las propiedades, y con ellas el control, de un punhado de grandes empresas), y bajo la presión de una sociedad basada en el espectáculo (quita valor real a las cosas y adocena), se hace difícil.
Por otra parte nunca fue tan inmensa la base material para el comunismo, ni tan descarado el derroche de riqueza y recursos en mercados tan absurdos, inmensos y descontrolados como el de las armas, la guerra, el petróleo...
Hace pocos días me hice con una obrita de 60 páginas llamada "El Placer de la Revolución", de Ken Knabb, donde se plantea con no pocos detalles la posibilidad de una revolución comunista en el siglo XXI. Alguien lo conoce? Si alguien tiene curiosidad, se la mando.
Saludos,
Evidentemente crear una conciencia de clase en un marco de trabajos-basura que cambian cada día, descentralización (ficticia, sorprende saber hasta dónde llegan las propiedades, y con ellas el control, de un punhado de grandes empresas), y bajo la presión de una sociedad basada en el espectáculo (quita valor real a las cosas y adocena), se hace difícil.
Por otra parte nunca fue tan inmensa la base material para el comunismo, ni tan descarado el derroche de riqueza y recursos en mercados tan absurdos, inmensos y descontrolados como el de las armas, la guerra, el petróleo...
Hace pocos días me hice con una obrita de 60 páginas llamada "El Placer de la Revolución", de Ken Knabb, donde se plantea con no pocos detalles la posibilidad de una revolución comunista en el siglo XXI. Alguien lo conoce? Si alguien tiene curiosidad, se la mando.
Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 11:57
Pues vaya, Karlo, que desastre. Menos mal que el comunismo esta en alza en Europa, no se habla mas que de eso en la calle.
Bromas aparte, una vez han pasado medio siglo de experiencia socialista en Europa, lo más que llegará es la socialdemocracia. Además, hoy capitalista es cualquiera, y digo cualquiera. empresarios hay a manta, quien mas y quien menos invierte, etc.
Bromas aparte, una vez han pasado medio siglo de experiencia socialista en Europa, lo más que llegará es la socialdemocracia. Además, hoy capitalista es cualquiera, y digo cualquiera. empresarios hay a manta, quien mas y quien menos invierte, etc.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto?
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 15:53
Karlo,
Mandame esa obrita de 60 páginas o el link para encontrarla.
Arasou,
Lo que sostiene Karlo, y yo comparto plenamente, es que están dadas las condiciones materiales para el socialismo. Nunca ha sido más monstruosa, criminal e "innecesaria" la miseria material (y espiritual) como en la época actual.
Por primera vez en la historia humana es posible erradicar definitivamente el hambre, la pobreza, las muertes prematuras, etc.., si no fuera por la supervivencia de un sistema social y económico bárbaro diseñado para garantizar el privilegio de una minoría de naciones y de sectores sociales.
saludos
Mandame esa obrita de 60 páginas o el link para encontrarla.
Arasou,
Lo que sostiene Karlo, y yo comparto plenamente, es que están dadas las condiciones materiales para el socialismo. Nunca ha sido más monstruosa, criminal e "innecesaria" la miseria material (y espiritual) como en la época actual.
Por primera vez en la historia humana es posible erradicar definitivamente el hambre, la pobreza, las muertes prematuras, etc.., si no fuera por la supervivencia de un sistema social y económico bárbaro diseñado para garantizar el privilegio de una minoría de naciones y de sectores sociales.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muer
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 19:04
Pues no sé, aqui en mi país jamas hemos vivido así de bien. Mis bisabuelos eran unos muertos de hambre, sin ir más lejos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto?
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 16:14
Martín:
1) Oh, no, Martín. Las comillas se usan también en los debates para señalar ideas implícitas en contextos.
2) Oh...sí, Martín, como no.
Ahora resulta que hay muertes "de grado" y de "cantidad". Una muerte es una muerte y, cuando se trata de niños cuyas muertes se atribuye exclusivamente a causas relacionadas con la pobreza, el saldo moral para la sociedad es fatal.
3) El Estado del s XIX fue liberal. El peligro de la "Libertad" como contenido jurídico-político interpretado por intereses de élites ve uno de sus ejemplos en la historia latinoamericana del s. XIX. No lo repitamos.
4)Pobreza en Chile...
Las estadísticas que la derecha usa para hablar de "disminución de la pobreza" no toma en cuenta indicadores vinculados a la CALIDAD DE VIDA.
Cuando los tomas en cuenta, las cifras sobre la situación de la pobreza en Chile son otras. Y en ello influye el hecho de que Chile es uno de los países con LA PEOR DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL MUNDO.
Cita textual:
"En Chile estaría desmoronándose el basamento "teórico" del dogma neoliberal. Por primera vez el ciudadano común comienza a desconfiar en que el crecimiento económico -que más bien le resulta ajeno- termine mágicamente con la pobreza.
El país del Sur sirve de nuevo como conejillo de Indias, pero esta vez el cobayo tiene la apariencia del sepulturero.
También en este mes, el gobierno dio a conocer con optimismo "la derrota de la pobreza", que disminuyó desde un 20,6 a un 18,8% con respecto al año 2000, mientras la indigencia anotó un descenso desde 5,7 a 4,7%, es decir, habría 2 millones 907 mil personas en situación de pobreza, incluidas 728 mil en indigencia.
1) Oh, no, Martín. Las comillas se usan también en los debates para señalar ideas implícitas en contextos.
2) Oh...sí, Martín, como no.
Ahora resulta que hay muertes "de grado" y de "cantidad". Una muerte es una muerte y, cuando se trata de niños cuyas muertes se atribuye exclusivamente a causas relacionadas con la pobreza, el saldo moral para la sociedad es fatal.
3) El Estado del s XIX fue liberal. El peligro de la "Libertad" como contenido jurídico-político interpretado por intereses de élites ve uno de sus ejemplos en la historia latinoamericana del s. XIX. No lo repitamos.
4)Pobreza en Chile...
Las estadísticas que la derecha usa para hablar de "disminución de la pobreza" no toma en cuenta indicadores vinculados a la CALIDAD DE VIDA.
Cuando los tomas en cuenta, las cifras sobre la situación de la pobreza en Chile son otras. Y en ello influye el hecho de que Chile es uno de los países con LA PEOR DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN EL MUNDO.
Cita textual:
"En Chile estaría desmoronándose el basamento "teórico" del dogma neoliberal. Por primera vez el ciudadano común comienza a desconfiar en que el crecimiento económico -que más bien le resulta ajeno- termine mágicamente con la pobreza.
El país del Sur sirve de nuevo como conejillo de Indias, pero esta vez el cobayo tiene la apariencia del sepulturero.
También en este mes, el gobierno dio a conocer con optimismo "la derrota de la pobreza", que disminuyó desde un 20,6 a un 18,8% con respecto al año 2000, mientras la indigencia anotó un descenso desde 5,7 a 4,7%, es decir, habría 2 millones 907 mil personas en situación de pobreza, incluidas 728 mil en indigencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muer
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 16:17
El economista Marco Kremerman, de la Fundación Terram, cuestionó la idoneidad del método de medición, alegando que "en estricto rigor, no tenemos un 18,8% de la población en situación de pobreza, sino que bajo una línea de pobreza estadística, relacionada con las pautas de consumo de 1986 y que se arroga el título de satisfacer las necesidades mínimas de las personas". La "línea de pobreza" corresponde a un ingreso mensual de $ 43.712 [unos 70 dólares] en un país en que el transporte urbano vale medio dólar. Es decir, un viaje diario de ida y vuelta consume casi la mitad de la "línea de pobreza". "¿Usted cree que alguien que recibe $45.000 [72 dólares] mensuales ha dejado de ser pobre?, preguntó Kremerman.
"Si vamos a contar a los pobres, contémoslos bien" -propuso el economista- "para que por lo menos se tenga una idea cercana a la realidad y a la cantidad de chilenos que la está pasando pésimo". Cree "que sería un mal negocio para el gobierno reconocer como pobres a un 60% de la población [8,5 millones] que, según la encuesta CASEN [el instrumento de medición], cuenta con menos de $100.000 [160 dólares] para sobrevivir", habida cuenta de los 589 mil desempleados que no tienen ningún ingreso".
En: http://www.terram.cl/
El problema es EL METODO de medición de la pobreza en Chile que NO ES IDÓNEO.
Al final, los pobres en Chile son IDENTICOS a los pobres del resto de AL.
4) "Mis ideas son específicamente latinoamericanas porque no creo en grandes relatos (...)"
No, tus ideas JAMAS hablan de LA.
Según tú, LA no tiene especificidades, ni elementos culturales propios, ni orientaciones percepto-culturales propias en su población.
Para ti se acabaron los grandes relatos, INCLUSO los de la Ciencia Social... El problema es que los grandes relatos que "murieron" no son los científicos. Y lo que murió en los grandes relatos o narraciones fue la idea positivista.
La Ciencia no ha muerto, Martín.
5)"Lamento que no te hayas informado sobre el realismo periférico en RRII (...) no existe un pensamiento latinoamericano"
Ese realismo periférico no es sino la versión del realismo político que pretende desconocer que todos los que han diseñado política exterior en nuestros países SE FORMARON en los EEUU, por lo tanto los paradigmas científicos que se han usado allá NO NOS SON AJENOS, al punto que entendemos por "interes nacional" aquéllos que son compatibles con el Interés Nacional de los EEUU...si, claro, Martín, "muy latinoaméricano". Luego vas y rematas conque "no hay pensamiento latinoamericano". ¿Se te escapó del inconsciente".
5)"Vos empezaste a hablar de estructura y
superestructura, no yo. Me parece bien que te retractes"
¿me retracté? JAMAS. Las categorías superestructura y estructura pertenecen a planteamientos científicos marxistas, que son fuente de la llamada "Cultura Política" que, como sabes, "es ese sector de la Cultura que se refiere a las ideas políticas".
"Si vamos a contar a los pobres, contémoslos bien" -propuso el economista- "para que por lo menos se tenga una idea cercana a la realidad y a la cantidad de chilenos que la está pasando pésimo". Cree "que sería un mal negocio para el gobierno reconocer como pobres a un 60% de la población [8,5 millones] que, según la encuesta CASEN [el instrumento de medición], cuenta con menos de $100.000 [160 dólares] para sobrevivir", habida cuenta de los 589 mil desempleados que no tienen ningún ingreso".
En: http://www.terram.cl/
El problema es EL METODO de medición de la pobreza en Chile que NO ES IDÓNEO.
Al final, los pobres en Chile son IDENTICOS a los pobres del resto de AL.
4) "Mis ideas son específicamente latinoamericanas porque no creo en grandes relatos (...)"
No, tus ideas JAMAS hablan de LA.
Según tú, LA no tiene especificidades, ni elementos culturales propios, ni orientaciones percepto-culturales propias en su población.
Para ti se acabaron los grandes relatos, INCLUSO los de la Ciencia Social... El problema es que los grandes relatos que "murieron" no son los científicos. Y lo que murió en los grandes relatos o narraciones fue la idea positivista.
La Ciencia no ha muerto, Martín.
5)"Lamento que no te hayas informado sobre el realismo periférico en RRII (...) no existe un pensamiento latinoamericano"
Ese realismo periférico no es sino la versión del realismo político que pretende desconocer que todos los que han diseñado política exterior en nuestros países SE FORMARON en los EEUU, por lo tanto los paradigmas científicos que se han usado allá NO NOS SON AJENOS, al punto que entendemos por "interes nacional" aquéllos que son compatibles con el Interés Nacional de los EEUU...si, claro, Martín, "muy latinoaméricano". Luego vas y rematas conque "no hay pensamiento latinoamericano". ¿Se te escapó del inconsciente".
5)"Vos empezaste a hablar de estructura y
superestructura, no yo. Me parece bien que te retractes"
¿me retracté? JAMAS. Las categorías superestructura y estructura pertenecen a planteamientos científicos marxistas, que son fuente de la llamada "Cultura Política" que, como sabes, "es ese sector de la Cultura que se refiere a las ideas políticas".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 16:47
Me explico mejor: el marxismo como ideología es cultura política, igual que es el liberalismo, la socialdemocracia, la democracia cristiana,
etc.
Bueno, es que la antropología cultural y la sociología como ciencias se alimentan del debate filosófico.
Empezando por el controversial Weber, y pasando por Frankfurt hasta los postestructuralistas postmodernos, el término cultura como categoría científica no ha hecho sino enriquecerse.
En virtud de su existencia real, no mitológica, complejísima y hermeneútica, ahora se ataca a la Cultura como categoría científica, porque su existencia es la línea argumental de toda sociedad, el ámbito donde se desenvuelve todo, incluso la razón de ser de la Persona Humana.
Usar la Cultura como fundamento de la Ciencia Social, de la Política y del Derecho es una limitante a la "Razón Occidental y sus valores" que se consideran, universales y absolutos.
Que lo diga Gustavo Bueno, que considera a la Cultura "un mito con funciones pragmáticas".
El problema es que, ir contra la Cultura es ir contra la Persona Humana.
Que los sectores afectos al conservadurismo occidental usen la filosofía para destruir y desterrar la categoría cultura de la ciencia y la política no es sino "La Filosofía vuelta Inquisición", alfil de las clases dominantes y de las élites.
etc.
Bueno, es que la antropología cultural y la sociología como ciencias se alimentan del debate filosófico.
Empezando por el controversial Weber, y pasando por Frankfurt hasta los postestructuralistas postmodernos, el término cultura como categoría científica no ha hecho sino enriquecerse.
En virtud de su existencia real, no mitológica, complejísima y hermeneútica, ahora se ataca a la Cultura como categoría científica, porque su existencia es la línea argumental de toda sociedad, el ámbito donde se desenvuelve todo, incluso la razón de ser de la Persona Humana.
Usar la Cultura como fundamento de la Ciencia Social, de la Política y del Derecho es una limitante a la "Razón Occidental y sus valores" que se consideran, universales y absolutos.
Que lo diga Gustavo Bueno, que considera a la Cultura "un mito con funciones pragmáticas".
El problema es que, ir contra la Cultura es ir contra la Persona Humana.
Que los sectores afectos al conservadurismo occidental usen la filosofía para destruir y desterrar la categoría cultura de la ciencia y la política no es sino "La Filosofía vuelta Inquisición", alfil de las clases dominantes y de las élites.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:30
Diga quien lo diga me importa un pepino ,con mis cosas no se metan!!,yo no les`pido nada ,no me pidan nada a mi.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:34
Bueno, no des..
Por cierto, cuidate de la diábetes...
Por cierto, cuidate de la diábetes...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:32
El término Paleoizquierda, se lo leí a Aitz por acá...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que NO)
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:33
Quiere decir que la zurda no existe.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo que
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:35
¿Los zurdos no existimos?
La orientación política es como la orientación sexual. Negar su existencia y sus derechos es fascismo.
La orientación política es como la orientación sexual. Negar su existencia y sus derechos es fascismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo creo
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:38
" No existen",asi decimos los argentinos cuando una ideologia es pelotuda...no existis!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto? Yo c
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:45
Yo le llamo a eso fascismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muerto?
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:46
Vos llamalo como quieras, nada de lo que dices es cierto ,asi que palabras en boca de mentiroso son mentiras...
pongan un stop, y dejen la paja mental. Busco respuestas
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:53
Lo que sostiene Karlo, y yo comparto plenamente, es que están dadas las condiciones materiales para el socialismo. Nunca ha sido más monstruosa, criminal e "innecesaria" la miseria material (y espiritual) como en la época actual
“Como parte de la invalidad del capitalismo y la posibilidad excluyente del socialismo”, les pregunto a los poetas anacrónicos de la realidad: como me explican la determinación del cambio temporal de preferencias de un helado a un yogur por un sujeto con un sistema de ecuaciones, siguiendo la línea del socialismo que moro pretende--- o, siguiendo con la posiciones seudo-racionales del moro, de racionalidad económica sin (economizar).. Hablando de la existencia casi alquimista de bienes en el mundo. Es muy aturdidor el planteo. Los muchachos reniegan del mercado, hablan de su inevitable extinción pero no se explican el funcionamiento ecuacional de la asamblea del pueblo para determinar el precio de una simple linterna!!!:
Quiero una respuesta de cómo el socialismo de moro, me explica ese cambio de preferencias, (1) con un sistema de ecuaciones (lange-walras), (2) Sin precios, sin mercado!!, sin nada que este relacionado con lo que el tanto critica. Que ya Mises mandará al tacho.
Hasta las tribus comunitarias de México hacen uso del mercado!!, por favor, lo de ustedes es pura paja mental.
“Como parte de la invalidad del capitalismo y la posibilidad excluyente del socialismo”, les pregunto a los poetas anacrónicos de la realidad: como me explican la determinación del cambio temporal de preferencias de un helado a un yogur por un sujeto con un sistema de ecuaciones, siguiendo la línea del socialismo que moro pretende--- o, siguiendo con la posiciones seudo-racionales del moro, de racionalidad económica sin (economizar).. Hablando de la existencia casi alquimista de bienes en el mundo. Es muy aturdidor el planteo. Los muchachos reniegan del mercado, hablan de su inevitable extinción pero no se explican el funcionamiento ecuacional de la asamblea del pueblo para determinar el precio de una simple linterna!!!:
Quiero una respuesta de cómo el socialismo de moro, me explica ese cambio de preferencias, (1) con un sistema de ecuaciones (lange-walras), (2) Sin precios, sin mercado!!, sin nada que este relacionado con lo que el tanto critica. Que ya Mises mandará al tacho.
Hasta las tribus comunitarias de México hacen uso del mercado!!, por favor, lo de ustedes es pura paja mental.
Re: pongan un stop, y dejen la paja mental. Busco respuestas
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 17:57
No se si entendieron???....pajeros les dijo!!!!.
Re: Re: ¿superación del cocepto de "clase" en las ciencias sociales?
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 19:04
Lo prometido es deuda,Martín.
Una de las críticas más pertinentes que podemos hacer hoy en día es la vigencia del concepto de clase para dar cuenta de los componentes de una sociedad. En el caso de las sociedades occidentales el concepto de clase se manifiesta insuficiente como medio para llegar a una comprensión de las relaciones sociales, aunque no puede ser desterrado.
Cualquier sociólogo cuando estudia una estudia la situación de una parte de la población tiene en cuenta todo aspectos pertinentes a la división del trabajo, ingresos, etc. Es decir, el objeto de estudio es tomado desde la perspectiva de clase. De acuerdo que Marx no fue el primero en dar cuenta de las relaciones humanas desde la perspectiva del "homo economicus", pero el marxismo impulsó el estudio cuantitativo de las sociedades actuales y de las sociedades pasadas.
El asunto es que el estudio social del hombre, como ha indicado Gustavo Bueno,supone que el hombe se convierte en objeto y sujeto de estudio, por lo que en las perspectivas sociológicas o históricas estas condicionadas por aspectos de tipo ideológico. La ventaja de los estudios cuantitativos es que dan un cierto plus de cientificidad a las ciencias sociales. En este sentido hemos de estar agradecidos al marxismo.
Ciertamente todos los sociólogos, antropólogos, historiadores soviéticos del DIAMAT estaban impelidos a no salirse del guión, evidentemente, y podemos afirmar que esta corriente del marxismo se convirtió en una escolástica marxista
Desde la perspectiva de las actuales ciencias sociales no se puede evitar tener en cuenta otro tipo de identidades diferentes al concepto de clase. El mismo Hosbawn se sirve en sus escritos de un concepto de indentidad más amplio
Pero evidentemente hemos de tener en cuenta otras identidades que pueden sobreponerse. De hecho, hay una serie de aspectos relativos a lo que podemos llamar "indentidad cultural",pertinente en el estudio de sociedades multiculturales como son las de occidente.
Muchos autores pertenecientes al mundo de las ciencias sociales consideran que hoy en día en las sociedades de tipo occidental se superponen distintas identidades. Así, por ejemplo un español de padres chinos(huaren), superpondría d ya simplemente una identidad nacional, "ser español", y una identidad étnica, la china que tiene que ver con le origen chino y los lazos familiares. Recordemos además, que para los chinos una persona nacida en otro país que es de padre chinos es chino en un sentido étnico
Perdón por lo sintético del texto,pero espero estimular una discusión que no se quede en los anodinos "topoi" de la "vulgata liberal"
Saludos cordiales. Aprecian que no se trata en ningún momento de la futuro de las sociedades socialistas, ni nada parecido. Es una discusión acerca del "materalismo histórico" en lo que tiene que ver como instruemnto de la "Verstehen" no con su aplicación en la transformación del mundo.
Una de las críticas más pertinentes que podemos hacer hoy en día es la vigencia del concepto de clase para dar cuenta de los componentes de una sociedad. En el caso de las sociedades occidentales el concepto de clase se manifiesta insuficiente como medio para llegar a una comprensión de las relaciones sociales, aunque no puede ser desterrado.
Cualquier sociólogo cuando estudia una estudia la situación de una parte de la población tiene en cuenta todo aspectos pertinentes a la división del trabajo, ingresos, etc. Es decir, el objeto de estudio es tomado desde la perspectiva de clase. De acuerdo que Marx no fue el primero en dar cuenta de las relaciones humanas desde la perspectiva del "homo economicus", pero el marxismo impulsó el estudio cuantitativo de las sociedades actuales y de las sociedades pasadas.
El asunto es que el estudio social del hombre, como ha indicado Gustavo Bueno,supone que el hombe se convierte en objeto y sujeto de estudio, por lo que en las perspectivas sociológicas o históricas estas condicionadas por aspectos de tipo ideológico. La ventaja de los estudios cuantitativos es que dan un cierto plus de cientificidad a las ciencias sociales. En este sentido hemos de estar agradecidos al marxismo.
Ciertamente todos los sociólogos, antropólogos, historiadores soviéticos del DIAMAT estaban impelidos a no salirse del guión, evidentemente, y podemos afirmar que esta corriente del marxismo se convirtió en una escolástica marxista
Desde la perspectiva de las actuales ciencias sociales no se puede evitar tener en cuenta otro tipo de identidades diferentes al concepto de clase. El mismo Hosbawn se sirve en sus escritos de un concepto de indentidad más amplio
Pero evidentemente hemos de tener en cuenta otras identidades que pueden sobreponerse. De hecho, hay una serie de aspectos relativos a lo que podemos llamar "indentidad cultural",pertinente en el estudio de sociedades multiculturales como son las de occidente.
Muchos autores pertenecientes al mundo de las ciencias sociales consideran que hoy en día en las sociedades de tipo occidental se superponen distintas identidades. Así, por ejemplo un español de padres chinos(huaren), superpondría d ya simplemente una identidad nacional, "ser español", y una identidad étnica, la china que tiene que ver con le origen chino y los lazos familiares. Recordemos además, que para los chinos una persona nacida en otro país que es de padre chinos es chino en un sentido étnico
Perdón por lo sintético del texto,pero espero estimular una discusión que no se quede en los anodinos "topoi" de la "vulgata liberal"
Saludos cordiales. Aprecian que no se trata en ningún momento de la futuro de las sociedades socialistas, ni nada parecido. Es una discusión acerca del "materalismo histórico" en lo que tiene que ver como instruemnto de la "Verstehen" no con su aplicación en la transformación del mundo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha muer
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:12
Más fascismo...sí, Stones, sólo lo que tú sostienes es Real.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx ha
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:18
Claro que el mercado existe.
¿Cómo si no los seres humanos han podido sobrevivir hasta el día de hoy?
Lo que no existe es "el libre mercado", y la idea burguesa del mercado no es la única posible. No existe la "libre competencia".
¿Me demuestran que "existe"?
Porque paracen mitos...pura paja mental..
¿Cómo si no los seres humanos han podido sobrevivir hasta el día de hoy?
Lo que no existe es "el libre mercado", y la idea burguesa del mercado no es la única posible. No existe la "libre competencia".
¿Me demuestran que "existe"?
Porque paracen mitos...pura paja mental..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:22
Tienes razon, no existe. Existe mercado intervenido o mercado de laissez faire, pero aun no tenemos un mercado de libre competencia, que es lo deseable.
Aqui en Europa el Estado lo controla casi todo, independientemente del signo politico del gobierno de turno.
Aqui en Europa el Estado lo controla casi todo, independientemente del signo politico del gobierno de turno.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿Marx
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:38
1) "El asunto es que el estudio social del hombre, como ha indicado Gustavo Bueno,supone que el hombe se convierte en objeto y sujeto de estudio, por lo que en las perspectivas sociológicas o históricas estas condicionadas por aspectos de tipo ideológico."
Gustavo Bueno aspira a una "objetividad" imposible, para llamar "ciencia" a las Cs Sociales.
Bueno, como todo conservador, se aferra a una "
Verdad existente por sí misma", a-contextual, a-histórica, a-textual.
Critica las ciencia sociales por "subjetivas", cuando subjetivo es todo, incluso su interpretación.
Y lo subjetivo transciende al individuo.
Hay subjetividades psicosociales, o sea, socialmente construídas y compartidas.
2)"La ventaja de los estudios cuantitativos es que dan un cierto plus de cientificidad a las ciencias sociales".
¿Marx fue el primero que usó datos? ¿y los economistas liberales? ¿Los censos en el Imperio Romano?
3) "Desde la perspectiva de las actuales ciencias sociales no se puede evitar tener en cuenta otro tipo de identidades diferentes al concepto de clase.
El mismo Hosbawn se sirve en sus escritos de un concepto de identidad más amplio"
Ciertamente, clase no es el único sentido hermeneútico de las relaciones sociales.
Pero es importante para comprender los contenidos ideológicos, políticos, axiológicos, de la cultura, en especial para entender cómo se dan las relaciones de dominación, cómo y por qué se construyen los discursos dominantes.
4)"Muchos autores pertenecientes al mundo de las ciencias sociales consideran que hoy en día en las sociedades de tipo occidental se superponen distintas identidades".
Por supuesto, sino no cabría hablar de multiculturalismo.
AL, por ejemplo, es multicultural desde que nació, por allá en el s XV.
El asunto con el multiculturalismo es que en sociedades con alto nivel de interrelaciones, en el tiempo se crean síntesis culturales.
A esto le temen con horror las sociedades "Blancas y Civilizadas".
Por algo existe todo esa controversia respecto al ingreso de Turquía en la UE.
Gustavo Bueno aspira a una "objetividad" imposible, para llamar "ciencia" a las Cs Sociales.
Bueno, como todo conservador, se aferra a una "
Verdad existente por sí misma", a-contextual, a-histórica, a-textual.
Critica las ciencia sociales por "subjetivas", cuando subjetivo es todo, incluso su interpretación.
Y lo subjetivo transciende al individuo.
Hay subjetividades psicosociales, o sea, socialmente construídas y compartidas.
2)"La ventaja de los estudios cuantitativos es que dan un cierto plus de cientificidad a las ciencias sociales".
¿Marx fue el primero que usó datos? ¿y los economistas liberales? ¿Los censos en el Imperio Romano?
3) "Desde la perspectiva de las actuales ciencias sociales no se puede evitar tener en cuenta otro tipo de identidades diferentes al concepto de clase.
El mismo Hosbawn se sirve en sus escritos de un concepto de identidad más amplio"
Ciertamente, clase no es el único sentido hermeneútico de las relaciones sociales.
Pero es importante para comprender los contenidos ideológicos, políticos, axiológicos, de la cultura, en especial para entender cómo se dan las relaciones de dominación, cómo y por qué se construyen los discursos dominantes.
4)"Muchos autores pertenecientes al mundo de las ciencias sociales consideran que hoy en día en las sociedades de tipo occidental se superponen distintas identidades".
Por supuesto, sino no cabría hablar de multiculturalismo.
AL, por ejemplo, es multicultural desde que nació, por allá en el s XV.
El asunto con el multiculturalismo es que en sociedades con alto nivel de interrelaciones, en el tiempo se crean síntesis culturales.
A esto le temen con horror las sociedades "Blancas y Civilizadas".
Por algo existe todo esa controversia respecto al ingreso de Turquía en la UE.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin IV (¿
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:45
Cabría pensar, dentro de una episteme liberal, que el ingreso de Turquía sería positivo para el mercado interno europeo, bajaría los costos de producción, ¿no?
¿Quién favorece el proteccionismo? Las élites, quienes dicen "responder" al miedo de las masas a "la desaparición del trabajo".
¿Quiénes les inculcan, via mass media, este miedo ya arraigado?
¿Quiénes poseen los mass media?
Hay miedo también por parte de las élites a ingresar personas con culturales cuyo contenido es difícil de manejar para las élites.
Se les cercenan libertades reales a estas minorías, limitandose la "Libertad" a ser "laicos" y "standard".
Mantener a las minorías culturales, de hecho, en los márgenes, contradiciendo el propio sentido político y jurídico del Estado moderno, "igualitario", "libertario" y "fraternal", es una prueba de cómo los aspectos jurídico-político son, en términos de lo vivencial, producto de la dominación de élites políticas y económicas.
Los recientes hechos en Francia son prueba de ello.
Por último..
Todo el liberalismo tiene en su racionalidad económica y de política como praxis, materialismo objetivo.
Y..si..el materialismo objetivo no existe..
Si el capitalismo no es una Realidad Objetiva, cuya existencia es independiente de nosotros...
Si el "allá afuera" es una construcción social e histórica...
¿No podemos cambiar la orientación que tiene?
Bueno, parece que primero debemos destruir la humanidad y el medio ambiente para darnos cuenta de ello.
¿Quién favorece el proteccionismo? Las élites, quienes dicen "responder" al miedo de las masas a "la desaparición del trabajo".
¿Quiénes les inculcan, via mass media, este miedo ya arraigado?
¿Quiénes poseen los mass media?
Hay miedo también por parte de las élites a ingresar personas con culturales cuyo contenido es difícil de manejar para las élites.
Se les cercenan libertades reales a estas minorías, limitandose la "Libertad" a ser "laicos" y "standard".
Mantener a las minorías culturales, de hecho, en los márgenes, contradiciendo el propio sentido político y jurídico del Estado moderno, "igualitario", "libertario" y "fraternal", es una prueba de cómo los aspectos jurídico-político son, en términos de lo vivencial, producto de la dominación de élites políticas y económicas.
Los recientes hechos en Francia son prueba de ello.
Por último..
Todo el liberalismo tiene en su racionalidad económica y de política como praxis, materialismo objetivo.
Y..si..el materialismo objetivo no existe..
Si el capitalismo no es una Realidad Objetiva, cuya existencia es independiente de nosotros...
Si el "allá afuera" es una construcción social e histórica...
¿No podemos cambiar la orientación que tiene?
Bueno, parece que primero debemos destruir la humanidad y el medio ambiente para darnos cuenta de ello.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin I
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:49
Ah..recuerdo cómo el liberalismo postmo argumentó que el capitalismo "siempre ha existido" y que los Señores Feudales eran "capitalistas".
Decir que el capitalismo "siempre ha existido" es decir que su existencia es "independiente de nosotros" cosa que es falsa.
Decir que el capitalismo "siempre ha existido" es decir que su existencia es "independiente de nosotros" cosa que es falsa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Mart
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:59
Tiene razón respecto a lo de la cientificidad que otorga Bueno a las ciencias humanas. Pero, le recuerdo que al "materialismo histórico" es la ciencia social que más grado alto de cientificidad posee, querida Cotra, según Bueno.
¿Por qué Gustavo Bueno es conservador, Contra, me lo explica? ¿usted conoce las jornadas filosóficas que se celebraron entre Cuba-Universidad de Oviedo? ¿Usted cree que un conservador habría hecho eso? ¿Usted cree que el materialismo filosófico es conservador?
Yo lo tuve un año de profesor en la facultad y no me pareció ningún conservador
¿Por qué Gustavo Bueno es conservador, Contra, me lo explica? ¿usted conoce las jornadas filosóficas que se celebraron entre Cuba-Universidad de Oviedo? ¿Usted cree que un conservador habría hecho eso? ¿Usted cree que el materialismo filosófico es conservador?
Yo lo tuve un año de profesor en la facultad y no me pareció ningún conservador
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:14
El punto es que, para decir que hay "cientificidad" en lo "objetivo", como señala Bueno, primero es necesario discutir a Popper, por ejemplo.
¿Posiblemente habría que decir que el materialismo histórico tiene "cientificidad" porque es "Objetivo"?
Es una red de epistemes filosóficos-científicas, con un método científico, como cualquier otra.
Como lo es la "Teoría de los Juegos" y el Conductismo, para la Teoria Política.
En mi opinión, su mayor mérito es su capacidad critica, de "desmembramiento análitico" del objeto de Su Estudio Crítico, que es el Capitalismo.
Y su virtud ética, es la posibilidad que plantea de revisarlo y sustituirlo por otros valores éticos existentes, no creados. Si revisamos la historia ética de la Humanidad, la racionalidad ética propuesta por el Socialismo (solidaridad) y la propuesta por el Capitalismo (egoismo) han existido desde que el Hombre existe como creador de Cultura. Testimonios hay miles.
A mi juicio, alguien que señala que la "cultura es un mito" y que dice "la Identidad Española está amenazada" (oh, cómo me recuerda a Huntington) es un conservador.
¡Bueno está horrorizado con lo del Estatuto Catalán! ¡Niega que Cataluña tenga identidad nacional propia!
Es Conservador porque pretende mantener la idea históricamente formada de que España es "Una sola Nación", cosa que no se cree ningún catalán o vasco (tienen un idioma, una historia, unos lazos de sangre que no comparten con un andaluz, por ejemplo).
Pretender que España no es una pluralidad sino una unidad definida históricamente por las políticas de Madrid es "nacionalismo etnocéntrico", casi que semejante al espacio vital de los nazis..es nazionalismo.
Saludos
¿Posiblemente habría que decir que el materialismo histórico tiene "cientificidad" porque es "Objetivo"?
Es una red de epistemes filosóficos-científicas, con un método científico, como cualquier otra.
Como lo es la "Teoría de los Juegos" y el Conductismo, para la Teoria Política.
En mi opinión, su mayor mérito es su capacidad critica, de "desmembramiento análitico" del objeto de Su Estudio Crítico, que es el Capitalismo.
Y su virtud ética, es la posibilidad que plantea de revisarlo y sustituirlo por otros valores éticos existentes, no creados. Si revisamos la historia ética de la Humanidad, la racionalidad ética propuesta por el Socialismo (solidaridad) y la propuesta por el Capitalismo (egoismo) han existido desde que el Hombre existe como creador de Cultura. Testimonios hay miles.
A mi juicio, alguien que señala que la "cultura es un mito" y que dice "la Identidad Española está amenazada" (oh, cómo me recuerda a Huntington) es un conservador.
¡Bueno está horrorizado con lo del Estatuto Catalán! ¡Niega que Cataluña tenga identidad nacional propia!
Es Conservador porque pretende mantener la idea históricamente formada de que España es "Una sola Nación", cosa que no se cree ningún catalán o vasco (tienen un idioma, una historia, unos lazos de sangre que no comparten con un andaluz, por ejemplo).
Pretender que España no es una pluralidad sino una unidad definida históricamente por las políticas de Madrid es "nacionalismo etnocéntrico", casi que semejante al espacio vital de los nazis..es nazionalismo.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Mart
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:01
La economía es ahistórica en cuanto a su forma natural: el mercado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Martin I
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 20:56
Contra no deja de ser un spam.
Mi respuesta fue a un planteo reiterado del moro sobre la necesidad de un “socialismo” racionalista de los recursos. Yo le hice la comparación con los planteos de una rama del marginalismo matemático, para mostrar que su “socialismo” sin “mercado”, como planteara el socialismo primitivo, es imposible.
Lo tuyo contra es más de lo mismo. Contigo podríamos discutir sobre mercantilismo Keynesiano(Chávez) vs. libre mercado. Porque sé que admitiste que el socialismo pos Mises era una tontería. Aunque claro, sigas con la hojarasca del materialismo dialéctico. Pero bien, es un avance. Ahora estas un poquito más cerca del socialismo de estado (el real dicho esta de paso. El del socialnacionalismo, jijiji).
Fedro.. no se enoje… es que ustedes vuelan mucho… diría que demasiado, y a veces en este tipo de puesta en marcha es bueno tener los pies sobre la tierra (dixit comentarios del moro).
Mi respuesta fue a un planteo reiterado del moro sobre la necesidad de un “socialismo” racionalista de los recursos. Yo le hice la comparación con los planteos de una rama del marginalismo matemático, para mostrar que su “socialismo” sin “mercado”, como planteara el socialismo primitivo, es imposible.
Lo tuyo contra es más de lo mismo. Contigo podríamos discutir sobre mercantilismo Keynesiano(Chávez) vs. libre mercado. Porque sé que admitiste que el socialismo pos Mises era una tontería. Aunque claro, sigas con la hojarasca del materialismo dialéctico. Pero bien, es un avance. Ahora estas un poquito más cerca del socialismo de estado (el real dicho esta de paso. El del socialnacionalismo, jijiji).
Fedro.. no se enoje… es que ustedes vuelan mucho… diría que demasiado, y a veces en este tipo de puesta en marcha es bueno tener los pies sobre la tierra (dixit comentarios del moro).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Mart
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:01
Jajaja. ¿avance que diga que existe el mercado? ¿cuando lo negué? Ni siquiera Moro lo ha negado. Y Mises, para mi, he is just not enough.
Curioso que Gustavo Bueno esté vinculado al CATO Institute..curioso....
Curioso que Gustavo Bueno esté vinculado al CATO Institute..curioso....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:05
No sé lo que es el CATO INSTITUT.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: a Mart
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:03
Yo no vuelo nada, querido Mazza. Intento discutir sobre el marxismo. Yo no me considero marxista ni liberal ni nada. Sólo discutir,me da igual que discutir con stalinistas, liberales o socialdemócratas o conservadores.
En este post discutimos del marxismo, en otro lo haremos de la la teoría de la libertad de Mill o de la concepción liberal de Locke. Lo importante es discutir sin tener etiquetar a los demás.
En este post discutimos del marxismo, en otro lo haremos de la la teoría de la libertad de Mill o de la concepción liberal de Locke. Lo importante es discutir sin tener etiquetar a los demás.
contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:07
Gran premisa para refutar al marxismo, aceptar al mercado. Nunca te lo has planteado. Es hora que lo vayas haciendo.
Bien por ti!!
Bien por ti!!
Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:11
El mensaje de Contra de las 20:45 es un auténtico delirio. Contra: la escritura automática a veces es contraproducente.
Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:14
bueno fedro_, usted sabe como funcionan los spam, no?
Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:19
La verdad el mensaje de Contra empieza fatal: dónde dice "epistéme" liberal, debería decir la "perspectiva" liberal, la Weltanshaunng o "visión del mundo", liberal. Pero,¿qué quiere decir la "epistéme liberal"? Supongo que será su idiolecto particular....
Después mezcla el tema de Turquía con el tema de la integración en Francia, acusa a las élite manipuladoras, y aplica la batidora: resultado un puré intragable.
Después mezcla el tema de Turquía con el tema de la integración en Francia, acusa a las élite manipuladoras, y aplica la batidora: resultado un puré intragable.
Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:29
Bueno, típico que cuando se ven acorralados empiezan a ofenderme y atacarme verbalmente.
Es el problema que enfrentan los inquisidores cuando tienen que defender al Dogma.
En un intento por descalificar al mensajero, se le pone acento a episteme, como si yo se lo hubiera puesto.
Demostración:
"Cabría pensar, dentro de una episteme liberal, que el ingreso de Turquía sería positivo para el mercado interno europeo, bajaría los costos de producción, ¿no?"
Nunca puse acento a episteme.
Pero eso es lo de menos. Las teclas pueden chispotearse como resultado de la velocidad.
No digo "perspectiva liberal" porque no es una cuestión de "opiniones" solamente.
Dichas opiniones tienen un fundamento cognoscitivo. Es la episteme de Foucault, la cual, como recordará, no es "una visión del mundo" subjetivamente elaborada, "independiente" de la matriz social.
El liberalismo que conocemos hoy no es "La Verdad", sino un constructo teórico-filosófico de raíces modernas , con un intrincado de redes de signos y significantes que le son propias.
"Después mezcla el tema de Turquía con el tema de la integración en Francia, acusa a las élite manipuladoras, y aplica la batidora: resultado un puré intragable"..
¿Miedito? Ja,ja,ja.
Si, claro, lo "objetivo" no es sino Una Sola Cosa y los hechos no tienen posibilidad alguna de ser leídos intertextualmente. No existen relaciones causales ni mutuales.
Como no..
Es el problema que enfrentan los inquisidores cuando tienen que defender al Dogma.
En un intento por descalificar al mensajero, se le pone acento a episteme, como si yo se lo hubiera puesto.
Demostración:
"Cabría pensar, dentro de una episteme liberal, que el ingreso de Turquía sería positivo para el mercado interno europeo, bajaría los costos de producción, ¿no?"
Nunca puse acento a episteme.
Pero eso es lo de menos. Las teclas pueden chispotearse como resultado de la velocidad.
No digo "perspectiva liberal" porque no es una cuestión de "opiniones" solamente.
Dichas opiniones tienen un fundamento cognoscitivo. Es la episteme de Foucault, la cual, como recordará, no es "una visión del mundo" subjetivamente elaborada, "independiente" de la matriz social.
El liberalismo que conocemos hoy no es "La Verdad", sino un constructo teórico-filosófico de raíces modernas , con un intrincado de redes de signos y significantes que le son propias.
"Después mezcla el tema de Turquía con el tema de la integración en Francia, acusa a las élite manipuladoras, y aplica la batidora: resultado un puré intragable"..
¿Miedito? Ja,ja,ja.
Si, claro, lo "objetivo" no es sino Una Sola Cosa y los hechos no tienen posibilidad alguna de ser leídos intertextualmente. No existen relaciones causales ni mutuales.
Como no..
Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:16
¿y me pregunta por qué creo que Bueno y el liberalismo en general es conservador?
Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:23
Bueno no se ha considerado nunca liberal, se equivoca ¿No conocía que muchos de los seguidores de Bueno son marxistas o comunistas? ¿No conoce los intercambios con las universidades cubanas? ¿No sabe que Bueno estuvo en Cuba? ¿Un conservador al uso colaboraría con una institución como la universidad cubana?
Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:34
Oh, no, no tiene que considerarse liberal.
Recuerde que eso lo haría "anticientífico"...
¿Un marxista "heterodoxo" es un marxista, cuando el marxismo es una ideología?
Curioso no es que ande por Cuba, curioso es que no haya mucho por allí sobre los diálogos y sus contenidos.
Recuerde que eso lo haría "anticientífico"...
¿Un marxista "heterodoxo" es un marxista, cuando el marxismo es una ideología?
Curioso no es que ande por Cuba, curioso es que no haya mucho por allí sobre los diálogos y sus contenidos.
Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:36
1)nacionalismo etnicista
porque pretende mantener la idea históricamente formada de que España es "Una sola Nación", cosa que no se cree ningún catalán o vasco (tienen un idioma, una historia, unos lazos de sangre que no comparten con un andaluz, por ejemplo).Contra
Lo de los lazos de sangre es un argumento étnico o racial. Desde los estudios Dobhansky, se ha demostrado que un vasco y somalí pueden tener la misma sangre.
Usted justifica el nacionalismo vasco y catalán por cuestiones raciales, lo cual nos remite a Herder y al nacionalismo alemán del SXIX y a la pureza de sangre. Cataluña tenía 3000000 millones de habitantes en los 60, ahora 6000000. Tu no sabes que Cataluña ha recibido la emigración a lo largo del SXX de gran pàrte de España, Contra, icluído Andalucía. ¿De qué hablas? Mi novia es catalana de padres andaluces y explícale tu teoría racial. Lamentable, de verdad.
¡Que ignorancia la tuya! No le digas eso nunca a un andaluz, fuerza de trabajo en Cataluña, Contra.
porque pretende mantener la idea históricamente formada de que España es "Una sola Nación", cosa que no se cree ningún catalán o vasco (tienen un idioma, una historia, unos lazos de sangre que no comparten con un andaluz, por ejemplo).Contra
Lo de los lazos de sangre es un argumento étnico o racial. Desde los estudios Dobhansky, se ha demostrado que un vasco y somalí pueden tener la misma sangre.
Usted justifica el nacionalismo vasco y catalán por cuestiones raciales, lo cual nos remite a Herder y al nacionalismo alemán del SXIX y a la pureza de sangre. Cataluña tenía 3000000 millones de habitantes en los 60, ahora 6000000. Tu no sabes que Cataluña ha recibido la emigración a lo largo del SXX de gran pàrte de España, Contra, icluído Andalucía. ¿De qué hablas? Mi novia es catalana de padres andaluces y explícale tu teoría racial. Lamentable, de verdad.
¡Que ignorancia la tuya! No le digas eso nunca a un andaluz, fuerza de trabajo en Cataluña, Contra.
Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:41
Lo que denuncia Bueno en el "Mito de la cultura" es la cultura como instrumento para idiotizar al pueblo, para conseguir subvenciones por parte de los afines a los que están en el poder
La cultura en este sentido es "opio del pueblo". Bueno denuncia la cultura como instrumento de dominación en uno de sus libros más críticos. Critica a todos los santurrones que piensan que van a conseguir la felicidad yendo a museos, es decir, critica a quien considera que la cultura tiene virtudes "soterológicas", salvadoras. Muchos han convertido la cultura en una religión laica
La cultura en este sentido es "opio del pueblo". Bueno denuncia la cultura como instrumento de dominación en uno de sus libros más críticos. Critica a todos los santurrones que piensan que van a conseguir la felicidad yendo a museos, es decir, critica a quien considera que la cultura tiene virtudes "soterológicas", salvadoras. Muchos han convertido la cultura en una religión laica
Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:44
Lo que critico Contra es que no se entiende muy bien lo que quiere decir en su mensaje de las 20:45. Me explico: usted usa el término "episteme" en sentido de Foucault. Molt bé. La cosa se aclara. Gracias por su explicación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 21:49
Por otra parte utilizas una "jerga" técnica que no facilita la comprensión de tus escirtos. Te lo digo como crítica razonada. Además tienes un sistema de puntuación un tanto "innovador" y un pensamiento "puntillista", "impresionista". Pinceladas de pensamiento concisas, breves, con alta carga sintética , pero que conforman un todo confuso a veces e ilegible.
No te lo tomes como algo personal. Simplemente es una opinión. SAludos
No te lo tomes como algo personal. Simplemente es una opinión. SAludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 23:45
Creo que el thread se desbarrancó definitivamente cuando Contra apeló a su habitual "bueno, típico que cuando se ven acorralados empiezan a ofenderme y atacarme verbalmente". Igual, ya venía a medio desbarrancar. Entre Contra hablando con su habitual ininteligiblidad (sobre todo por su "sistema de puntuación innovador") y Mazza hablando de Walras como en todos sus mensajes de esta semana (¿qué pasó, lo leíste recientemente?), debo admitir que no entendí nada, nada de nada. La lectura ultrarápida no favorece la comprensión, pero si Contra manda 15 mensajes por día (¡qué generosa la diplomacia venezolana!) es imposible detenerse mínimamente...
Fedro: yo diría 2 cosas: ante quienes dicen que la "clase" es una noción paleozoica, pediría que me expliquen por qué en tantos países los sectores de menores ingresos tienden a votar parecido entre sí, y lo propio lo de ingresos medio-altos. ¿Es una casualidad? ¿Son individuos aislados cada uno persiguiendo su propio interés? Incluso si éste fuera el caso, y si todos los individuos de determinado nivel de ingreso votan parecido, podría hablarse de un "interés de clase". Por lo tanto, para explicar ciertos comportamientos individuales la idea de "clase" sigue siendo la mejor herramienta. Ahora, por otro lado, y como matiz de todo esto, en muchos otros lugares la gente vota por razones muy distintas a su pertenencia clasista. Un pobre en EEUU votará demócrata si es negro y posiblemente republicano si es blanco. Un multimillonario votará republicano si no tiene estudios universitarios y posiblemente demócrata si los tiene. Los ejemplos son aún mejor en países con divisiones lingüísticas, étnicas, religiosas, etc. Entonces, es evidente que en ciertas ocasiones la gente prioriza otras cosas antes que su pertenencia clasista (a veces todas estas variables entran en tensión, en la vieja idea de la Lazarsfeld de las pertenencias cruzadas)). Históricamente es indudable que el nacionalismo ha sido un incentivo más poderoso para la acción que el clasismo. Por lo tanto, la predicción marxista sobre el rol central de la clase se ha mostrado repetidamente contradecida. Moro, quien ha iniciado el thread, apoya una guerra (a la que incluso fue) iniciada por una dictadura que, según su análisis, era favorable a los intereses de una clase distinta a la de él. Y sin embargo la identidad nacional fue más poderosa que la clasista.
Fedro: yo diría 2 cosas: ante quienes dicen que la "clase" es una noción paleozoica, pediría que me expliquen por qué en tantos países los sectores de menores ingresos tienden a votar parecido entre sí, y lo propio lo de ingresos medio-altos. ¿Es una casualidad? ¿Son individuos aislados cada uno persiguiendo su propio interés? Incluso si éste fuera el caso, y si todos los individuos de determinado nivel de ingreso votan parecido, podría hablarse de un "interés de clase". Por lo tanto, para explicar ciertos comportamientos individuales la idea de "clase" sigue siendo la mejor herramienta. Ahora, por otro lado, y como matiz de todo esto, en muchos otros lugares la gente vota por razones muy distintas a su pertenencia clasista. Un pobre en EEUU votará demócrata si es negro y posiblemente republicano si es blanco. Un multimillonario votará republicano si no tiene estudios universitarios y posiblemente demócrata si los tiene. Los ejemplos son aún mejor en países con divisiones lingüísticas, étnicas, religiosas, etc. Entonces, es evidente que en ciertas ocasiones la gente prioriza otras cosas antes que su pertenencia clasista (a veces todas estas variables entran en tensión, en la vieja idea de la Lazarsfeld de las pertenencias cruzadas)). Históricamente es indudable que el nacionalismo ha sido un incentivo más poderoso para la acción que el clasismo. Por lo tanto, la predicción marxista sobre el rol central de la clase se ha mostrado repetidamente contradecida. Moro, quien ha iniciado el thread, apoya una guerra (a la que incluso fue) iniciada por una dictadura que, según su análisis, era favorable a los intereses de una clase distinta a la de él. Y sin embargo la identidad nacional fue más poderosa que la clasista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 30 de Noviembre de 2005 a las 23:56
Tranquilo martincitoK, parece que la huida de Lavagna te afecto..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 00:00
Martin:
esta semana he leído en "Le Monde" que se dan todavía las estadísticas de los años 60 en Francia en cuanto a la división de trabajo y existencia de lo que podríamos llamar clase proletaria, incluyendo ahí los empleados del sector servicios.
En Francia, al desaperecer el PSF como partido de clase, los votos proletarios van para los partidos mahoístas, los comunistas y la extrema derecha de Le Pen, que con un discurso basado en la seguridad, el nacioanalismo y en el "los extranjeros tienen más derechos y te pueden robar el trabajo" han seducido a antiguos vontantes de la izquierda
esta semana he leído en "Le Monde" que se dan todavía las estadísticas de los años 60 en Francia en cuanto a la división de trabajo y existencia de lo que podríamos llamar clase proletaria, incluyendo ahí los empleados del sector servicios.
En Francia, al desaperecer el PSF como partido de clase, los votos proletarios van para los partidos mahoístas, los comunistas y la extrema derecha de Le Pen, que con un discurso basado en la seguridad, el nacioanalismo y en el "los extranjeros tienen más derechos y te pueden robar el trabajo" han seducido a antiguos vontantes de la izquierda
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 00:25
Jajaja!!! si los votantes de izquierda han sido seducidos por Le Pen, esto no habla muy bien de los dirigentes galos del zurdaje. Alguien podría pensar que en uno de los países más destacados del mundo por la difusión del conocimiento y de la cultura (de esto último alardean siempre los izquierdistas) este fenómeno de migración de votos a la ultra derecha nacionalista sería prácticamente inimaginable!!! Bueno, será hora de seguir trabajando en las universidades y en los medios de comunicación, habrá que completar el adoctrinamiento de las mentes incautas!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 00:27
Bueno, este hilo empezó tan bien y se ha puesto tan mal. Es que, discúlpame querida contris, no hay quien te entienda, o será que yo soy bien bruto. Te disparas cuatro mensajes de cuarenta líneas cada uno con una serie de ideas que giran alrededor de no sé qué temas...
Pero en fin, en punto es que Marx vive... sí claro, como dije ya, en las febriles mentes de los perfectos idiotas latinoamericanos. Pero qué diablos, todavía también hay quienes creen que la tierra es plana y la luna de queso.
Saludos cordiales.
Pero en fin, en punto es que Marx vive... sí claro, como dije ya, en las febriles mentes de los perfectos idiotas latinoamericanos. Pero qué diablos, todavía también hay quienes creen que la tierra es plana y la luna de queso.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 00:51
Yo creo que la discusión más interesante no es si Marx "vive" o no como propuesta política, sino si tiene alguna vigencia su pensamiento sobre cómo se estructuran las sociedades (aunque evidentemente ambas no estén del todo desvinculadas).
Y que los franceses pobres (o para ser más precisos: hombres jóvenes con escasa educación y recurrentes problemas de empleo) voten a la ultraderecha es en parte porque Marx ya no tiene nada para ofrecer como programa político.
Y que los franceses pobres (o para ser más precisos: hombres jóvenes con escasa educación y recurrentes problemas de empleo) voten a la ultraderecha es en parte porque Marx ya no tiene nada para ofrecer como programa político.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 01:11
Ahi diste con otro tema que ocurre bastante en Inglaterra, generalmente las clases mas pobres votan a los Conservadores o al mismisimo BNP mientras que los sectores medios votan mas a la izquierda, es evidente que el partido de los trabajadores no es el favorito de los susodichos, algo que no sorprende tampoco...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 02:13
Tampoco exgaeremos, siempre hubo "working class tories" pero las clases trabajadoras fueron y son mayoritariamente laboristas, y las medias-altas conservadoras. Por algo el sudeste de la isla es absolutamente tory y el norte laborista. La última elección fue marcadamente clasista, con las clases medias huyendo de los laboristas (un poco "espantadas" por Irak) pero los trabajadores bancando a su tradicional partido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 09:16
Tremendo, a contra le gusta el Estatuto catalán, jajajajajja.
El Estatuto de la burguesía oligárquica y los politicos profesionales.
El Estatuto de la burguesía oligárquica y los politicos profesionales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 11:05
¿Y qué tiene que ver el tocino con la velocidad, Arasou? El Estatuto votado por el 90% del parlamento catalán, institución que representa a los ciudadanos catalanes según el vigente estatuto. Y apoyado por el 80% de los ciudadanos catalanes según encuestas.
Tiene razón Fedro en que se nota a la legua que no has leido a Marx directamente.
Tiene razón Fedro en que se nota a la legua que no has leido a Marx directamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 15:38
Gran idea, Mazag, como el Estatut tiene tantos apoyos, necesariamente debe ser bueno...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 09:57
En el voto junto a cuestiones de clase, digamos, también depende de una cuestión de tradición y de costumbre, que se puede trasmitir por ejemplo familarmente. El número de indecisos que suelen decantar el ganador de unas elecciones depende de una minoría de votantes, menos del 10 % de la masa total según los estudios de marketing electoral.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 11:21
"Absolutamente tory"...veo que tenemos un teorico que hace diagnosticos a distancia, y adopto el "moros operandi" del" absolutamente", "jamas", como la vez que dijo que "si al primer ministro le rebotan una ley tiene que renunciar?"
Esas teorias no hay que decirlas en voz alta porque hasta el taxista se va a reir...
Miremos este mapa:
http://news.bbc.co.uk/1/shared/vote2005/flash_map/...
El Azul corresponde a los conservadores y los rojos a laborismo, (el amarillo son los lib dem pero ni vale la pena mencionarlos).
La superficie Azul es mayor, sin embargo en votos siquiera es la mitad, la respuesta es facil, el voto laborista se concentra en las grandes ciudades, mientras que en areas rurales y de poca densidad es el voto conservador en su mayoria (sin contar los partidos independientes).
En las ciudades la concetracion de clase media es mayor que en las areas rurales, de hecho encuestras previas ponen al laborismo como el voto de clase media mientras que las clases trabajadoras optan por el conservaturismo.
Hoy por hoy las clases trabajadoras son una minoria, los que fueron clase trabajadora en los 70's son la nueva clase media ahora, quizas eso explique en parte tambien la transferencia del voto.
Por otro lado las campanias fueron claras, los conservadores salieron con propuestas para seducir a los traicionados por el laborismo, como por ejemplo fuerte control migratorio y euroescepicismo, con la idea de prevenir mano de obra barata y demas, mientras el laborismo fue con una campania de clase media.
Esas teorias no hay que decirlas en voz alta porque hasta el taxista se va a reir...
Miremos este mapa:
http://news.bbc.co.uk/1/shared/vote2005/flash_map/...
El Azul corresponde a los conservadores y los rojos a laborismo, (el amarillo son los lib dem pero ni vale la pena mencionarlos).
La superficie Azul es mayor, sin embargo en votos siquiera es la mitad, la respuesta es facil, el voto laborista se concentra en las grandes ciudades, mientras que en areas rurales y de poca densidad es el voto conservador en su mayoria (sin contar los partidos independientes).
En las ciudades la concetracion de clase media es mayor que en las areas rurales, de hecho encuestras previas ponen al laborismo como el voto de clase media mientras que las clases trabajadoras optan por el conservaturismo.
Hoy por hoy las clases trabajadoras son una minoria, los que fueron clase trabajadora en los 70's son la nueva clase media ahora, quizas eso explique en parte tambien la transferencia del voto.
Por otro lado las campanias fueron claras, los conservadores salieron con propuestas para seducir a los traicionados por el laborismo, como por ejemplo fuerte control migratorio y euroescepicismo, con la idea de prevenir mano de obra barata y demas, mientras el laborismo fue con una campania de clase media.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 13:29
En Francia la división del mercado de trabajo se corresponde a la existente en los años 60. Los inmigrantes que llegaron hace 30 años no han podido "ascender" socialmente. El "ascensor social" se ha parado en Francia.
Lo que es curioso es que las medidas del partido conservador para atraerse a la masa obrera o de puestos sin cualifiación, es el mismo del que se sirve Le Pen y ambos tienen el mismo target
Lo que es curioso es que las medidas del partido conservador para atraerse a la masa obrera o de puestos sin cualifiación, es el mismo del que se sirve Le Pen y ambos tienen el mismo target
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 13:57
Curioso y peligroso.
Lo que hizo el partido conservador aca fue intentar sacarle el voto en el norte al BNP (el equivalente a Le Pen) y ganarse la simpatia popular a un costo muy bajo.
Usaron la vieja historia que mano de obra barata pone en peligro el mercado laboral local y ademas deteriora los salarios. Por otro lado usaron de chivo expiatorio el sistema de asilo, donde los laboristas son debiles, ya que por un lado tuvieron la mala suerte que durante el periodo 2000-2003 se registrase un record de aplicaciones y se genero un poco de caos, ademas diciendo que se usan las tasas de los trabajadores para darle casa, comida y autos.... Howard llego al extremo de prometer retirar el UK de la convencion la UN en asilo y refugio, justamente es interesante ahi, el es hijo de un imigrante judio que escapo de la republica Checa durante la ocupacion e ingreso al UK donde se salvo, me pregunto si Chamberlain hubiese actuado a su manera que hubiera sido de el y su familia.
O sea, usaron todos los terrores de los tabloides fascizoides para ganar votos, incluyendo la perdida de la indentidad anglosajona y demas.
El Laborismo mantuvo su postura pro-imigracion porque es cierto que aca existe un mercado laboral que necesita de trabajadores y el pais no puede proporcionarlo. El laborismo no fallo en la politica migratoria, pero si fallo en la integracionista, forzando en muchos casos el reino de lo politicamente correcto.
Pegarle al imigrante con esta clase de politica es facil, primero genera tapas de los diarios y segundo tiene el beneficio que el imigrante no vota, por ende no tiene un retorno inmediato negativo. Sin embargo lo tuvo por parte de las clases medias, mucha gente realmente aca le dio asco la actitud de Howard.
Lo que hizo el partido conservador aca fue intentar sacarle el voto en el norte al BNP (el equivalente a Le Pen) y ganarse la simpatia popular a un costo muy bajo.
Usaron la vieja historia que mano de obra barata pone en peligro el mercado laboral local y ademas deteriora los salarios. Por otro lado usaron de chivo expiatorio el sistema de asilo, donde los laboristas son debiles, ya que por un lado tuvieron la mala suerte que durante el periodo 2000-2003 se registrase un record de aplicaciones y se genero un poco de caos, ademas diciendo que se usan las tasas de los trabajadores para darle casa, comida y autos.... Howard llego al extremo de prometer retirar el UK de la convencion la UN en asilo y refugio, justamente es interesante ahi, el es hijo de un imigrante judio que escapo de la republica Checa durante la ocupacion e ingreso al UK donde se salvo, me pregunto si Chamberlain hubiese actuado a su manera que hubiera sido de el y su familia.
O sea, usaron todos los terrores de los tabloides fascizoides para ganar votos, incluyendo la perdida de la indentidad anglosajona y demas.
El Laborismo mantuvo su postura pro-imigracion porque es cierto que aca existe un mercado laboral que necesita de trabajadores y el pais no puede proporcionarlo. El laborismo no fallo en la politica migratoria, pero si fallo en la integracionista, forzando en muchos casos el reino de lo politicamente correcto.
Pegarle al imigrante con esta clase de politica es facil, primero genera tapas de los diarios y segundo tiene el beneficio que el imigrante no vota, por ende no tiene un retorno inmediato negativo. Sin embargo lo tuvo por parte de las clases medias, mucha gente realmente aca le dio asco la actitud de Howard.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 14:26
Interesante análisis. Lo del "ejército de la reserva" y la pérdida de la identidad, son argumentos recurrentes en los partidos conseravdores, aunque me parece que los antiguos comunistas y Lafontaine han incorporado parte de este ideario en su programa para las elecciones que se han celebrado en Alemania.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:39
¿Y no se dio cuenta de que, tras mis palabras, está el pensamiento postestructuralista?
Seguiré cometiendo errores al acentuar, pues tecleo rápido, y mis ideas han de correr, sino no puedo estar aca´. Se me irán teclas también. Y me negaré muchas veces a acentuar, total, eso quita tiempo. Ýa bastante hice con dejar de expresar ideas en inglés, ese idioma tan sintético.
Ulpius, creo que no eres científico social ni politólogo. No debo ser fácil de entender.
Seguiré cometiendo errores al acentuar, pues tecleo rápido, y mis ideas han de correr, sino no puedo estar aca´. Se me irán teclas también. Y me negaré muchas veces a acentuar, total, eso quita tiempo. Ýa bastante hice con dejar de expresar ideas en inglés, ese idioma tan sintético.
Ulpius, creo que no eres científico social ni politólogo. No debo ser fácil de entender.
Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:26
Jajaja!! Por favor, Fedro, cómo es eso!
Ahora resulta que hablar de "lazos de sangre" es equivocado?
Hace miles, sino millones, de años que salimos de Africa. ¿Por qué mezcla la gimnasia con la magnesia?
Ahora resulta que hablar de "lazos de sangre" es equivocado?
Hace miles, sino millones, de años que salimos de Africa. ¿Por qué mezcla la gimnasia con la magnesia?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:34
No, Fedro, no se haga. Yo no hablo de su crítica a la idea burguesa de "cultura", pues ese es apenas uno de los aspectos que él señala en su libro. Bueno ataca todo el concepto de cultura.
Le cito a Bueno directamente:
"Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios.
La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el «mito del siglo XX», el mito de la Raza, en la primera mitad de ese siglo.
En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial".
«Es imposible entender qué es la cultura. Nadie puede decirlo, y sin embargo, sobre una idea tan confusa se establecen necedades que nadie entiende. Es un fenómeno parecido a lo que ocurre con la gracia divina»
Compara la cultura al racismo y al nacionalismo chauvinista. Ergo, "es lícito acabar con el mito" (sic).
Le cito a Bueno directamente:
"Sin embargo, nadie entiende qué es eso de la Cultura, como nadie entendía antaño qué era la Gracia de Dios.
La Cultura es un mito, y un mito oscurantista, como lo fue el mito de la Gracia en la Edad Media o como lo fue el «mito del siglo XX», el mito de la Raza, en la primera mitad de ese siglo.
En cierto modo podría decirse que el mito de la Cultura incorpora, además, a través de los nacionalismos de fin del siglo, muchas de las funciones que el mito de la Raza desempeñó hasta el final de la segunda guerra mundial".
«Es imposible entender qué es la cultura. Nadie puede decirlo, y sin embargo, sobre una idea tan confusa se establecen necedades que nadie entiende. Es un fenómeno parecido a lo que ocurre con la gracia divina»
Compara la cultura al racismo y al nacionalismo chauvinista. Ergo, "es lícito acabar con el mito" (sic).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:40
Primero habria que contextualizar a Bueno, que vive en un país donde el término "cultura" significa algo bastante penoso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:52
¿qué significa "cultura" para los españoles, Arasou?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:56
Pues desde hace unas décadas por cultura se entiende, más bien, la cultura "institucionalizada", que recibe subvenciones y es "agradable" y "popular". Cada gobierno se dedica a subvencionar a los suyos y a ignorar a los otros, luego se alternan,y punto. La mayoria de la población española apenas lee nada...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:08
Ah..entiendo.
El problema es que esa es la acepción popular de "cultura".
Cultura es mucho más.
El problema es que esa es la acepción popular de "cultura".
Cultura es mucho más.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:42
La filosofía destruye mitos, y Bueno lo hace a martillazos. De sus libros uno de los más destacados
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:50
La cultura no es un mito, es la realidad misma del Ser Humano, el ámbito desde el cual puede sobrevivir en el mundo, el ámbito desde el cual puede producir, pensar y amar, el única ámbito en el que es realmente libre.
Que la Razón filósoficamente pretenda destruir la cultura no es sino el permiso que necesitan las élites capitalistas para destruir a la Persona Humana.
Que la Razón filósoficamente pretenda destruir la cultura no es sino el permiso que necesitan las élites capitalistas para destruir a la Persona Humana.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 16:42
"Entre Contra hablando con su habitual ininteligiblidad (...)".
¡Vaya, Martín, excelente salida diplomática para no reconocer que no tienes muchas salidas dialécticas with me!
¡Vaya, Martín, excelente salida diplomática para no reconocer que no tienes muchas salidas dialécticas with me!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:07
Querida Contra:
destruir con argumentos filosóficos, hablo de un martillo conceptual. ¡No te preocupes! que Bueno no va a ir a ningún museo a destrozar cuadros de Van Gogh, Velázquez, etc., ni va proponer la quema de esculturas.
Te informo que Bueno es un hombre que ama la música clásica y toca el piano. Lo que viene a denunciar es la cultura burguesa como un opio burgués que sustituye al concepto de gracia en unja sociedad que ha matado a Dios.
No notas que los occidentales en vez de ir a misa van al Louvre:) para salvar su alma
destruir con argumentos filosóficos, hablo de un martillo conceptual. ¡No te preocupes! que Bueno no va a ir a ningún museo a destrozar cuadros de Van Gogh, Velázquez, etc., ni va proponer la quema de esculturas.
Te informo que Bueno es un hombre que ama la música clásica y toca el piano. Lo que viene a denunciar es la cultura burguesa como un opio burgués que sustituye al concepto de gracia en unja sociedad que ha matado a Dios.
No notas que los occidentales en vez de ir a misa van al Louvre:) para salvar su alma
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:20
Apreciado Fedro:
No entiendo.
La Cultura no son los cuadros de Van Gogh o Velázquez, ni los conciertos, ni la música clásica, ni el canto jondo, ni la Jota, ni la paella.
Es todo lo que el hombre CREA, en todos los niveles sociales, cualquiera sea su origen étnico, absolutamente todo. La Cultura es resultado del mismo hecho de que el Ser Humano vive en el Tiempo y el Espacio, por eso es histórica, tanto en su sentido diacrónico como sincrónico.
La cultura es toda creación material, toda idea, todo sistema axiológico, todo ideología, todo sistema religioso, toda devoción, todo ateísmo, toda el contenido político de la cultura (En Occidente: Derecha, Izquierda, etc) todo el pensamiento filosófico, todo el pensamiento popular, todas las orientaciones percepto-culturales, en fin, la Cultura es Todo lo que el Hombre ha creado.
La Cultura es un Universo de contradicciones. Así debe ser.
¿Destruir la Cultura para qué, para sustituir todo ese Universo que le ha tomado a la Humanidad como un Todo más de 50.000 años (al menos) crear, para despojar a la Persona Humana de toda referencia personal y colectiva, de todo sistema de valores, de Toda Posibilidad de ser Productor, y sustituirlo poco a poco por lo que el Mercado y las Transnacionales señalen que es "Lo que el Individuo quiere" (sic)?
Esto empobrecerá espiritualmente a la Persona Humana, lo descontextualizará, alienará aún más. Materialmente, también, pues una cosa es la otra.
No entiendo.
La Cultura no son los cuadros de Van Gogh o Velázquez, ni los conciertos, ni la música clásica, ni el canto jondo, ni la Jota, ni la paella.
Es todo lo que el hombre CREA, en todos los niveles sociales, cualquiera sea su origen étnico, absolutamente todo. La Cultura es resultado del mismo hecho de que el Ser Humano vive en el Tiempo y el Espacio, por eso es histórica, tanto en su sentido diacrónico como sincrónico.
La cultura es toda creación material, toda idea, todo sistema axiológico, todo ideología, todo sistema religioso, toda devoción, todo ateísmo, toda el contenido político de la cultura (En Occidente: Derecha, Izquierda, etc) todo el pensamiento filosófico, todo el pensamiento popular, todas las orientaciones percepto-culturales, en fin, la Cultura es Todo lo que el Hombre ha creado.
La Cultura es un Universo de contradicciones. Así debe ser.
¿Destruir la Cultura para qué, para sustituir todo ese Universo que le ha tomado a la Humanidad como un Todo más de 50.000 años (al menos) crear, para despojar a la Persona Humana de toda referencia personal y colectiva, de todo sistema de valores, de Toda Posibilidad de ser Productor, y sustituirlo poco a poco por lo que el Mercado y las Transnacionales señalen que es "Lo que el Individuo quiere" (sic)?
Esto empobrecerá espiritualmente a la Persona Humana, lo descontextualizará, alienará aún más. Materialmente, también, pues una cosa es la otra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:24
Destruir a la Cultura es el inicio del vasallaje y dominación.
Piénsese que una de las primeras cosas que hizo el Ejército de los EE.UU al llegar a Irak fue destruir Patrimonio Histórico de la Humanidad: el Museo Arqueológico y la quema luego de los Archivos Nacionales y de la Biblioteca Coránica.
¿Por qué, por Dios, se hizo eso? ¿acaso habían "terroristas insurgentes" allí?
Piénsese que una de las primeras cosas que hizo el Ejército de los EE.UU al llegar a Irak fue destruir Patrimonio Histórico de la Humanidad: el Museo Arqueológico y la quema luego de los Archivos Nacionales y de la Biblioteca Coránica.
¿Por qué, por Dios, se hizo eso? ¿acaso habían "terroristas insurgentes" allí?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:47
Pero la crítica de Bueno no va por ahí, Contra. El concepto del que te sirves es el de cultura en cuanto civilización,o civilización en cuanto cultura. Bueno no defiende la elmiminación del patrimonio cultural de un país, ni de civilizaciones.
Me parecen lamentables los hechos que mencionas, como también me lo pareció la quema de archivos palestinos que databan del 1400 por parte de Israel, en muchas de sus operaciones "contraterroristas". Lo de Israel una especie de "genocidio cultural e histórico"
Una cosa, estimada diplomática. En la España de los años 80 hubo grandes cantidades de dinero que como subvenciones iban dirigidas al mundo cultural afín, es decir, a los que seguían el rollo del PSOE.De esta forma se creó una cultura oficial, que tiene bastante que ver con la cultura del pelotazo, aunque esta tenía que ver más con el mundo de los negocios y todo eso.,
La "cultura de la subvención", la cultura financiada por el gobierno que está en el poder para pagar los favores recibidos. Este contexto te lo doy un poco para que veas el origen del libro.
Saludos diplomática.
Me parecen lamentables los hechos que mencionas, como también me lo pareció la quema de archivos palestinos que databan del 1400 por parte de Israel, en muchas de sus operaciones "contraterroristas". Lo de Israel una especie de "genocidio cultural e histórico"
Una cosa, estimada diplomática. En la España de los años 80 hubo grandes cantidades de dinero que como subvenciones iban dirigidas al mundo cultural afín, es decir, a los que seguían el rollo del PSOE.De esta forma se creó una cultura oficial, que tiene bastante que ver con la cultura del pelotazo, aunque esta tenía que ver más con el mundo de los negocios y todo eso.,
La "cultura de la subvención", la cultura financiada por el gobierno que está en el poder para pagar los favores recibidos. Este contexto te lo doy un poco para que veas el origen del libro.
Saludos diplomática.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 18:30
Bueno habla de Cultura co "C" mayúscula. Me parece que distrae con el discurso sobre la idea burguesa de cultura. Pero Cultura con "C" es la categoría de la antropología cultural.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 21:42
Cultura y civilización no pueden divorciarse.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:36
Y su novia ¿habla catalán? ¿comparte elementos de la cultura catalana? Es Catalana ya por eso, y posiblemente, ella o sus hijos se casen con catalanes. No veo "nazismo" en eso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:56
Yo hablo catalán, he trabajado y vivido en Barcelona durante 4 años, y ella lo habla evidentemente. La cultura catalana es un cultura en la que se dan muchos elementos distintos. Por ejemplo, todos los años se celebra por todo lo alto la feria de abril, fiesta de origen andaluz
Date cuenta, además la existencia de la escuela de flamenco catalana: miguel poveda, uno de lo últimos que salido de la misma. Por no hablarte de la rumba catalana: Peret, El Pescaílla, Dolores Vargas "La Terremoto", o los EStopa, que han vendido millones de discos, y son de Cornellà, hijos de inmigrantes extremeños y castellano hablantes
Por supuesto que Cataluña tiene rasgos culturales que la diferencian , la lengua, pero tiene sobre toda cosas que la unen y la hacen formar parte de España. El hecho diferencial es reconocido en la Constitución de 1978, dónde se se habla de la "nacionalidad" catalana
Date cuenta, además la existencia de la escuela de flamenco catalana: miguel poveda, uno de lo últimos que salido de la misma. Por no hablarte de la rumba catalana: Peret, El Pescaílla, Dolores Vargas "La Terremoto", o los EStopa, que han vendido millones de discos, y son de Cornellà, hijos de inmigrantes extremeños y castellano hablantes
Por supuesto que Cataluña tiene rasgos culturales que la diferencian , la lengua, pero tiene sobre toda cosas que la unen y la hacen formar parte de España. El hecho diferencial es reconocido en la Constitución de 1978, dónde se se habla de la "nacionalidad" catalana
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 1 de Diciembre de 2005 a las 17:58
Yo soy asturiano, ya ve :)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 00:05
Abroad: estrictamente, el mapa no permite extrapolar ideas sobre cómo se comportan los votantes, porque de datos agregados no se pueden inferir lógicamente comportamientos individuales. No te preocupes, incluso Contra (que dice ser socióloga) comete ese error. Eso sí, no sé si el taxista se reirá, como decís vos, pero cualquiera que sepa de esto no toma en serio a alguien que comete ese error de principiante. Tampoco dice nada que yo hable "a la distancia", porque afortunadamente los libros y los papers circulan por el mundo a gran velocidad. Alguien que se dedica al tema en Nepal sabe mucho más que un bioquímico inglés a quien la política le frega. En cuanto a Tony Blair, ¿te quedan muchas dudas de que luego de perder su primera votación parlamentaria en 8 años -ah, ¿eras vos el que se quejaba de que en Argentina no hay división de poderes? El Congreso argentino, como el de cualquier presidencialismo, es infinitamente más poderoso que el mero sello de goma constituido por el parlamento inglés- va a tener que renunciar? Sería casi único en la historia del modelo Westminster que un primer ministro sobreviviera demasiado a una derrota parlamentaria, por la simple razón de que esa derrota indica que ha perdido la capacidad de disciplinar a su propio partido.
En cuanto a la última elección, el Laborismo sacó 45% de los votos del estrato DE (trabajadores no calificados), y va desciendo gradualmente hasta A (32%). La covarianza estrato social - voto de los Tories es, por el contrario, directa (mi fuente es la BBC, http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/politics/vote_2...; cuáles son tus encuestas que "ponen al laborismo como el voto de clase media mientras que las clases trabajadoras optan por el conservaturismo"). Si los trabajadores fueran una minoría, como decís vos, el Laborismo no podría haber ganado la elección. O falla algo en tu definición de "clase media" o en la lógica del razonamiento, porque la empiria lo refuta.
Finalmente, el Laborismo puede haber hecho una campaña tendiente a seducir a la clase media, pero no porque ése sea su "coto de caza", sino porque considera mayormente seguros los votos de la clase trabajadora y puede intentar "robar" del target Tory y LibDem. Nada dice sobre la base social de un partido a quién dirige su campaña.
En cuanto a la última elección, el Laborismo sacó 45% de los votos del estrato DE (trabajadores no calificados), y va desciendo gradualmente hasta A (32%). La covarianza estrato social - voto de los Tories es, por el contrario, directa (mi fuente es la BBC, http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/politics/vote_2...; cuáles son tus encuestas que "ponen al laborismo como el voto de clase media mientras que las clases trabajadoras optan por el conservaturismo"). Si los trabajadores fueran una minoría, como decís vos, el Laborismo no podría haber ganado la elección. O falla algo en tu definición de "clase media" o en la lógica del razonamiento, porque la empiria lo refuta.
Finalmente, el Laborismo puede haber hecho una campaña tendiente a seducir a la clase media, pero no porque ése sea su "coto de caza", sino porque considera mayormente seguros los votos de la clase trabajadora y puede intentar "robar" del target Tory y LibDem. Nada dice sobre la base social de un partido a quién dirige su campaña.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 00:20
Tener más ingresos es inversionalmente proporcional a votar a Blair y directamente proporcional a votar a los conservadores
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 00:23
Según los expretos en marketing político en torno al 90% de los votos está decidido antes de las elecciones. Las campañas se dirijen a evitar el abstencionismo y al target que constituyen esa masa flotante de indecisos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 02:18
"porque de datos agregados no se pueden inferir lógicamente comportamientos individuales".
No quiero armar una polémica, para empezar porque pienso dedicarme, desde ya, a celebrar mi Hannukah con mi pequeña familia, y eso toma tiempo. Tengo ánimo de celebración: prepararé mi casa, sacudiré bien, lavaré todito...en fin.
(Por cierto, Hannukah coincide este año con vuestro período navideño ¿no es lindo?)
Una cosa son los datos, y otras las orientaciones culturales.
Como estas últimas son socialmente construídas y el individuo las socializa, es posible hablar de individuos y orientaciones culturales de todo tipo. Y esto le viene al individuo por ser social, no sólo un individuo, cosa que jamás es.
No quiero armar una polémica, para empezar porque pienso dedicarme, desde ya, a celebrar mi Hannukah con mi pequeña familia, y eso toma tiempo. Tengo ánimo de celebración: prepararé mi casa, sacudiré bien, lavaré todito...en fin.
(Por cierto, Hannukah coincide este año con vuestro período navideño ¿no es lindo?)
Una cosa son los datos, y otras las orientaciones culturales.
Como estas últimas son socialmente construídas y el individuo las socializa, es posible hablar de individuos y orientaciones culturales de todo tipo. Y esto le viene al individuo por ser social, no sólo un individuo, cosa que jamás es.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 03:08
Grande Miguel Poveda...Duquende, Ginesa Ortega, Mayte Martín, Chicuelo, Montse Cortés...Flamenco catalán por un tubo. ;)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 15:19
Esta obsesión liberal por sacar, intelectual y filosóficamente, a los individuos de sus contextos, de hacerlos inexplicables socialmente, parace tener relación con negar toda construcción social, incluso las movilizaciones políticas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 3 de Diciembre de 2005 a las 21:31
No es una cuestión de liberalismo, Contra, sino de rigor metodológico, ya sea uno marxista, liberal, chavista o fascista. Ya te expliqué que ese tipo de razonamiento constituye una falacia ecológica.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 01:19
Lo siento, Martín. No hay "un rigor metodológico".
¿Cabe para ti señalar que la investigación cualitativa es científica?
Supongo que NO, ya que no hay "rigor metodológico".
Viva Fayerabend!!
¿Cabe para ti señalar que la investigación cualitativa es científica?
Supongo que NO, ya que no hay "rigor metodológico".
Viva Fayerabend!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 01:20
...Ah..
Y...soy bolivariana. Acostúmbrate..
¿Viste la película que te recomendé?
Es objeto de culto acá entre los bolivarianos...
Y...soy bolivariana. Acostúmbrate..
¿Viste la película que te recomendé?
Es objeto de culto acá entre los bolivarianos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 02:56
Los que hacen investigación cualitativa también saben qué es la falacia ecológica. Cuando estudian una unidad no infieren que sus subunidades posean las mismas propiedades que ésta. Abroad no tiene por qué saberlo, pero vos sos (decís ser) socióloga...
¿Vos creés que voy a ver una película porque vos me la recomiendes? Te tenés en muy alta estima...
¿Vos creés que voy a ver una película porque vos me la recomiendes? Te tenés en muy alta estima...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 13:41
Martin...
Yo no soy socilogo, ni me interesa serlo ni nada por el estilo, pero al mismo tiempo no necesito la socioologia para decirte que estas confundido.
Cuando te dije acerca de los diagnosticos a distancia justamente fue porque siquiera los diarios hoy reflejan muy bien como estan las cosas.
Cuando llegue a esta pais hace unos anios tenia formada una opinion similar, pero eso de laborilismo=clase trabajadora dejo de serlo hace mucho, porque siquiera la clase trabajadora existe como tal, esa vision es pre-Tatcher, despues de Tatcher las cosas cambiaron muchisimo.
Antes de Tatcher sin lugar a dudas era como lo decias, el sistema de las 3 capas existia, donde la gran base era la clase trabajadora, despues habia un pequenia clase media y la eterna aristocracia. Los compartimientos era estancos, las clases trabajadoras poco accedian a educacion y el "ascensor" no funcionaba.
Cuando Tatcher llego, eso cambio, los ascensores comenzaron a funcionar, esa gran masa se transformo en clase media, claro que hubo gente que quedo fuera de ese proceso y hoy son pobres (mineros, industria pesada, etc).
La clase trabajadora de hoy (y quizas por ahi no entiendas donde esta esa division) poco tiene que ver con la anterior, no viven juntando monedas para pagar la electricidad, tienen poder adquisitivo sufiente como para vivir con algunos lujos, pagar por vacaciones, tener un auto e inclusive pueden acceder a la educacion.
Y esto no quiere decir que no haya pobres, existen los marginados, son los desempleados, los que viven mediante beneficios, asi y todo tienen un estandar de vida superior a los trabajadores pre 80, no tienen que pasarse la ropa de hermano a hermano, o preocuparse que comer.
Por eso toda comparacion con latinoamerica es totalmente diferente, lo mismo que usar modelos de hace 30 anios.
Y vuelvo con los medios, porque justamente uno de los fenomenos que se dan es ese problema de identidad de las clases, los diarios intentan aplicar esa vieja identidad a las clases trabajadoras de hoy y es comico, uno de los chistes nacionales es justamente cada vez que aparece algo es decir "son la nueva clase trabajadora".
En fin.
Yo no soy socilogo, ni me interesa serlo ni nada por el estilo, pero al mismo tiempo no necesito la socioologia para decirte que estas confundido.
Cuando te dije acerca de los diagnosticos a distancia justamente fue porque siquiera los diarios hoy reflejan muy bien como estan las cosas.
Cuando llegue a esta pais hace unos anios tenia formada una opinion similar, pero eso de laborilismo=clase trabajadora dejo de serlo hace mucho, porque siquiera la clase trabajadora existe como tal, esa vision es pre-Tatcher, despues de Tatcher las cosas cambiaron muchisimo.
Antes de Tatcher sin lugar a dudas era como lo decias, el sistema de las 3 capas existia, donde la gran base era la clase trabajadora, despues habia un pequenia clase media y la eterna aristocracia. Los compartimientos era estancos, las clases trabajadoras poco accedian a educacion y el "ascensor" no funcionaba.
Cuando Tatcher llego, eso cambio, los ascensores comenzaron a funcionar, esa gran masa se transformo en clase media, claro que hubo gente que quedo fuera de ese proceso y hoy son pobres (mineros, industria pesada, etc).
La clase trabajadora de hoy (y quizas por ahi no entiendas donde esta esa division) poco tiene que ver con la anterior, no viven juntando monedas para pagar la electricidad, tienen poder adquisitivo sufiente como para vivir con algunos lujos, pagar por vacaciones, tener un auto e inclusive pueden acceder a la educacion.
Y esto no quiere decir que no haya pobres, existen los marginados, son los desempleados, los que viven mediante beneficios, asi y todo tienen un estandar de vida superior a los trabajadores pre 80, no tienen que pasarse la ropa de hermano a hermano, o preocuparse que comer.
Por eso toda comparacion con latinoamerica es totalmente diferente, lo mismo que usar modelos de hace 30 anios.
Y vuelvo con los medios, porque justamente uno de los fenomenos que se dan es ese problema de identidad de las clases, los diarios intentan aplicar esa vieja identidad a las clases trabajadoras de hoy y es comico, uno de los chistes nacionales es justamente cada vez que aparece algo es decir "son la nueva clase trabajadora".
En fin.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 13:43
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 20:35
Yo mismo dije varios mensajes atrás que la relación entre las clases se había hecho muy fluida y dinámica por lo que las viejas teorías sobre las clases ya no son aplicables. Pero ese link de la BBC utiliza la idea estratos sociales, clasificados según nivel de ingresos. Ser una persona de bajos ingresos aumenta la probabilidad de votar Laborista, y ser de altos aumenta la probabilidad de votar Tory. En tal sentido, la relación tradicional entre ingresos y pertenencia partidaria se mantiene.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 20:53
Villa Lugano fue un bastion de la UCeDe...que ilogico no??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: contra
Enviado por el día 4 de Diciembre de 2005 a las 21:08
En España algunas de las regiones más pobres tienen un fuerte voto conservador.
Tambien hay colectivos tradicionalmente de una u otra tendencia: p ej los funcionarios suelen ser de izquierda, salvo los mayores, en general.
Coincido con Martin en que hoy dia las clases se difuminan. Es bastante corriente cambiar de "clase" en dos o tres generaciones.
Tambien hay colectivos tradicionalmente de una u otra tendencia: p ej los funcionarios suelen ser de izquierda, salvo los mayores, en general.
Coincido con Martin en que hoy dia las clases se difuminan. Es bastante corriente cambiar de "clase" en dos o tres generaciones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: co
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2005 a las 01:48
Stones,
Arasou nos puede ilustrar con libertad sobre la distribución del voto en España pues ignoramos el asunto, pero decir que la UCEDE (que ya no existe en realidad) gana en Villa Lugano, barrio historicamente peronista si lo hay, es verdaderamente gracioso.
Me pregunto: ¿por qué los liberales tienen esa manía de mentir en forma tan alevosa, sin ningún escrúpulo?
Arasou nos puede ilustrar con libertad sobre la distribución del voto en España pues ignoramos el asunto, pero decir que la UCEDE (que ya no existe en realidad) gana en Villa Lugano, barrio historicamente peronista si lo hay, es verdaderamente gracioso.
Me pregunto: ¿por qué los liberales tienen esa manía de mentir en forma tan alevosa, sin ningún escrúpulo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2005 a las 02:22
Asi mi padre me lo dijo y le creo ,no me hagas buscar las estadisticas...fue en el tiempo que tambien UPAU desbancaba a todos los zurdos de los centros de estudiantes de la UBA, eso es mentira??.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2005 a las 13:30
Lamento decirte que tu padre te mintió, amigo. Buscá las estadísticas y lo comprobarás.
Respecto a la Universidad también es falso. UPAU ganó las elecciones en una pocas universidades (Derecho, Económicas) por única vez hace 25 años, pero en ese momento Franja Morada tenía la conducción de la FUBA por amplísimo márgen.
De todos modos, recordemos que las universidades fueron siempre gorilas, antiperonistas. Cuando Perón arrasaba en el país, perdía en la Universidad (salvo en el breve período de auge de los Montoneros).
Saludos
Respecto a la Universidad también es falso. UPAU ganó las elecciones en una pocas universidades (Derecho, Económicas) por única vez hace 25 años, pero en ese momento Franja Morada tenía la conducción de la FUBA por amplísimo márgen.
De todos modos, recordemos que las universidades fueron siempre gorilas, antiperonistas. Cuando Perón arrasaba en el país, perdía en la Universidad (salvo en el breve período de auge de los Montoneros).
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 5 de Diciembre de 2005 a las 23:38
En esto estoy con Moro (bueno, una vez tenía que pasar). El patrón de voto de la UCeDe aumentaba directamente con los ingresos de la población. Parecido a lo que tendrían después Cavallo y López Murphy. No toda la derecha tiene esa base electoral: Menem (en su época) y Macri (hoy) tienen sus niveles más altos en los sectores de mayores y de menores ingresos, bajando en los sectores medios. El radicalismo, el Frepaso, el ARI, etc., tenían/tienen la distribución contraria. Incluso tipos que uno ve muy parecidos como Patti y Rico reciben votos distintos: el de Rico es un voto muy de clase baja, el de Patti es de sectores medios. Al parecer, en Argentina hay dos variables que influyen decisivamente en el voto: nivel de ingresos y nivel educativo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 10:26
"(...)Cuando estudian una unidad no infieren que sus subunidades posean las mismas propiedades que ésta".
Réplica:
"El reconocimiento de la alteridad significa reconocer al otro como un ser individualmente diferente.
Reconocer la diferencia, implica hacer distinciones.
Las distinciones las realiza un observador (el observado también hace distinciones pero sólo en cuanto observador).
Existe un otro que es exterior al observador-antropólogo.
Entonces la pregunta es: ¿esa exterioridad es realmente exterior, es decir, esta allá afuera?
La experiencia y la historia antropológica algo nos enseña en ese aspecto. En el principio, el otro era lo más otro posible, lo más diferente, y se acuñó un término: exotismo.
Los exotismos, con el tiempo fueron, sutilmente unas veces y trágicamente otras, desapareciendo.
Ese otro se nos fue pareciendo y haciéndose cada vez más semejante hasta casi confundirse con nosotros.
La "distancia" entre el observador y el observado se fue reduciendo hasta llegar casi a cero (tiende a ese límite, que nunca se alcanza). Augé nos dice en el terreno etnológico se desplaza el lugar de la alteridad y, en cierto modo, se interioriza (Augé op.cit:30). Es decir pasa "de afuera" (epistemología positivista) hacia "adentro" (epistemología hermenéutica no contructivista) mediante un proceso histórico de disminución de las diferencias y reducción de la alteridad pero no desde la perspectiva de un proceso de construcción de la realidad.
Estas ideas tienen que ver con el concepto de autorreferencia, que "no es una particularidad de la conciencia, sino algo que existe en el mundo de la experiencia" y obliga a cuestionar si "es real aquello que el conocimiento indica como real" o finalmente si "hay que preguntarse por las causas de las causas"; una tarea sin fin sino la pensamos con esperanzas de aproximación que encuentran su seguridad última en el funcionamiento de la complejidad (Luhmann 1991:474). Este concepto tiene que ver también con la idea de que la propia investigación de sistemas es un sistema; sólo puede formular su concepto básico incluyéndose a sí misma (Luhmann 1991:477). Es decir la investigación es un sistema que se usa para comprender sistemas, uno de los cuáles es la propia investigación de sistemas. De esta manera se produce un conocimiento autorreferencial (recursivo), compuesto por "innumerables experiencias con el objeto".
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe...
Ay, Martíncito querido, como me divierto contigo. Ni te imaginas..
Réplica:
"El reconocimiento de la alteridad significa reconocer al otro como un ser individualmente diferente.
Reconocer la diferencia, implica hacer distinciones.
Las distinciones las realiza un observador (el observado también hace distinciones pero sólo en cuanto observador).
Existe un otro que es exterior al observador-antropólogo.
Entonces la pregunta es: ¿esa exterioridad es realmente exterior, es decir, esta allá afuera?
La experiencia y la historia antropológica algo nos enseña en ese aspecto. En el principio, el otro era lo más otro posible, lo más diferente, y se acuñó un término: exotismo.
Los exotismos, con el tiempo fueron, sutilmente unas veces y trágicamente otras, desapareciendo.
Ese otro se nos fue pareciendo y haciéndose cada vez más semejante hasta casi confundirse con nosotros.
La "distancia" entre el observador y el observado se fue reduciendo hasta llegar casi a cero (tiende a ese límite, que nunca se alcanza). Augé nos dice en el terreno etnológico se desplaza el lugar de la alteridad y, en cierto modo, se interioriza (Augé op.cit:30). Es decir pasa "de afuera" (epistemología positivista) hacia "adentro" (epistemología hermenéutica no contructivista) mediante un proceso histórico de disminución de las diferencias y reducción de la alteridad pero no desde la perspectiva de un proceso de construcción de la realidad.
Estas ideas tienen que ver con el concepto de autorreferencia, que "no es una particularidad de la conciencia, sino algo que existe en el mundo de la experiencia" y obliga a cuestionar si "es real aquello que el conocimiento indica como real" o finalmente si "hay que preguntarse por las causas de las causas"; una tarea sin fin sino la pensamos con esperanzas de aproximación que encuentran su seguridad última en el funcionamiento de la complejidad (Luhmann 1991:474). Este concepto tiene que ver también con la idea de que la propia investigación de sistemas es un sistema; sólo puede formular su concepto básico incluyéndose a sí misma (Luhmann 1991:477). Es decir la investigación es un sistema que se usa para comprender sistemas, uno de los cuáles es la propia investigación de sistemas. De esta manera se produce un conocimiento autorreferencial (recursivo), compuesto por "innumerables experiencias con el objeto".
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe...
Ay, Martíncito querido, como me divierto contigo. Ni te imaginas..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 10:28
Traducción: no hay "parte" fuera del Todo. No hay nada fuera del texto...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:00
"Partimos de considerar las investigaciones denominadas cualitativas, como la base de nuestro propuesta, las cuales le interesan los datos por sus cualidades, por lo que ocurre en cada uno de ellos y no tanto por sus cantidades. Su fundamento está dado por la visión holística de las realidades, lo cual implica comprender una realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la mirada aislada de estos. Como lo asume Martínez (1993:8.): "Cada parte al formar una nueva realidad, toma en si misma algo de la sustancia de otras, cede algo de si misma y en definitiva queda modificada."
"LaNapoleón Murcia Peña y Luis Guillermo Jaramillo Echeverri."Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa". En:
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe...
"LaNapoleón Murcia Peña y Luis Guillermo Jaramillo Echeverri."Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa". En:
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:40
"Por tanto, y a manera de síntesis, para estructurar una propuesta desde la complementariedad, es necesario entre otras, que esta se sustente en:
Las teorías de la complejización de las ciencias propuestas por Edgar Morín y Kern (1993,189), según las cuales, una ciencia se desarrolla cuando busca su complejización; esto es, cuando se analiza desde las relaciones internas y externas, o sea, en función de sus posibilidades de relación con el todo y sus partes. Los autores consideran que una ciencia se estanca, cuando se simplifica, es decir, cuando se reduce al fraccionamiento de cada una de sus partes y se desconoce la relación con el todo y con otras ciencias.
El principio sistémico Ecológico expuesto por Miguel Martínez como una posibilidad de comprensión de un texto cultural y la consideración de las relaciones que se dan permanentemente en dicho texto: "Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional; sino también, y a veces sobre todo, un enfoque modular estructural, dialéctico, gestáltico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás". (Miguel Martínez 1993, 4). Dicha relación de interdependencia, es considerada también por Morín (1994,70-72) como una característica de todo sujeto al ser "auto eco organizado".
En la teoría de la acción comunicativa de Habermas; según la cual, todo acto de habla implica una acción de comunicarse, y esa comunicación se desarrolla mediante las señales o emisiones emitidas en un contexto de intencionalidad que desencadena una acción, la cual es la base en los acuerdos entre varios participantes del proceso comunicativo (Habermas, 1999 tomo II,14); lo anterior implica que para comprender la comunicación es necesario reconocer la intencionalidad de los actos de habla.
Si este acto de habla se analiza en el referente de contexto sociocultural donde tuvo origen y desde el proceso global que implica comunicarse, se puede realizar una aproximación a la veracidad y validez de la información recolectada. Pues es en el marco de los procesos comunicativos, que el sujeto expresa ese cúmulo de acciones e interacciones que determinan su percepción del mundo y de su realidad".
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe....
Las teorías de la complejización de las ciencias propuestas por Edgar Morín y Kern (1993,189), según las cuales, una ciencia se desarrolla cuando busca su complejización; esto es, cuando se analiza desde las relaciones internas y externas, o sea, en función de sus posibilidades de relación con el todo y sus partes. Los autores consideran que una ciencia se estanca, cuando se simplifica, es decir, cuando se reduce al fraccionamiento de cada una de sus partes y se desconoce la relación con el todo y con otras ciencias.
El principio sistémico Ecológico expuesto por Miguel Martínez como una posibilidad de comprensión de un texto cultural y la consideración de las relaciones que se dan permanentemente en dicho texto: "Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional; sino también, y a veces sobre todo, un enfoque modular estructural, dialéctico, gestáltico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás". (Miguel Martínez 1993, 4). Dicha relación de interdependencia, es considerada también por Morín (1994,70-72) como una característica de todo sujeto al ser "auto eco organizado".
En la teoría de la acción comunicativa de Habermas; según la cual, todo acto de habla implica una acción de comunicarse, y esa comunicación se desarrolla mediante las señales o emisiones emitidas en un contexto de intencionalidad que desencadena una acción, la cual es la base en los acuerdos entre varios participantes del proceso comunicativo (Habermas, 1999 tomo II,14); lo anterior implica que para comprender la comunicación es necesario reconocer la intencionalidad de los actos de habla.
Si este acto de habla se analiza en el referente de contexto sociocultural donde tuvo origen y desde el proceso global que implica comunicarse, se puede realizar una aproximación a la veracidad y validez de la información recolectada. Pues es en el marco de los procesos comunicativos, que el sujeto expresa ese cúmulo de acciones e interacciones que determinan su percepción del mundo y de su realidad".
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 16:24
En algo mas estas de acuerdo con el gordito gilun...el tambien cree que no hay valores absolutos...tipico no?? zurdo y zurdito...se dan la manito.jajajaja
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 10:32
Martín, que sofisma tan elegante ese de decir que ya no hay que hablar de clases, sino de estratos sociales.
Así hasta parece que todos somos iguales, sobre todo en esa región del mundo de la que tanto gustas hablar...sabes...de AL..(jejeje).
Así hasta parece que todos somos iguales, sobre todo en esa región del mundo de la que tanto gustas hablar...sabes...de AL..(jejeje).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:38
Ah, y las clases sociales no existen, solo existen individuos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:42
Tampoco las familias, ni los clanes, ni nada. Eh, Stones?
Todo se basa en el interés intersubjetivo...claro.
Todo se basa en el interés intersubjetivo...claro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 16:22
Clanes?? eso es la prehistoria!!!solo el individuo respetando al otro individuo y eso incluye a la familia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 16:31
Los clanes ya no existen. Me puedo divorciar de todo familiar que no sea nuclear. Puedo despedir a los abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc, etc.
No existen más.
No existen más.