Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El proteccionismo de USA.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2005 a las 08:36
La última medida contra el libre mercado de la administración de Bush ha sido gravar la importación de maderas canadienses. 5.000 millones de dólares ha sido la suma recaudada.
Estos aranceles proteccionistas, además de atentar contra el libre mercado, contravienen de lleno el acuerdo NAFTA.
Estos aranceles proteccionistas, además de atentar contra el libre mercado, contravienen de lleno el acuerdo NAFTA.
Re: El proteccionismo de USA.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2005 a las 20:30
Estados Unidos ha sido siempre un país defensor del libre comercio. Para decirlo más exactamente, lo ha sido en mucha mayor medida que TODOS los demás países. No es por nada que en las rondas de Doha y en los foros multilaterales o bilaterales ( OIC y tratados respectivos ), USA sea siempre el impulsor de la desaparición arancelaria. Por supuesto hay episodios proteccionistas, muchas veces propuestas por lobbies poderosos ( acereras y sindicatos americanos para la defensa del acero, o las ayudas agrícolas, menos de la mitad de las europeas medidas en porcentaje, etc )
El caso de la madera canadiense es diferente y debido a la existencia de ayudas públicas NO transparentes de los estados y municipalidades canadienses por medio de centrales de compra y de exportación, lo que a veces suele resultar en un claro dumping financiado.
El caso de la madera canadiense es diferente y debido a la existencia de ayudas públicas NO transparentes de los estados y municipalidades canadienses por medio de centrales de compra y de exportación, lo que a veces suele resultar en un claro dumping financiado.
Re: Re: El proteccionismo de USA.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2005 a las 21:25
Parece ser, tambien, que existe una falta de competitividad de las empresas madereras norteamericanas, debido a una excesiva fragmentación del sector en USA.
Sea por lo que sea, es una violación del NAFTA y así ha fallado su comité de resolución de discrepancias.
Sea por lo que sea, es una violación del NAFTA y así ha fallado su comité de resolución de discrepancias.
Re: Re: Re: El proteccionismo de USA.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2005 a las 21:40
El lento avance y los frecuentes retrocesos del libre comercio en las Américas se deben a que los gobiernos optan siempre por conveniencias políticas, en lugar de basar su estrategia en principios económicos que verdaderamente benefician a la población.
Por ejemplo, el proteccionismo azucarero, textil y siderúrgico de Washington es absurdo. ¿Quién va a creer en la buena fe de negociadores que por un lado proclaman principios económicos que comprueban que el libre comercio internacional beneficia particularmente al país importador (sus ciudadanos aumentan automáticamente su nivel de vida al tener acceso a productos y servicios más baratos), cuando todo el tiempo proponen y defienden incoherentes excepciones a esos mismos principios?
Los tratados son más políticos que comerciales. El ciudadano, o sea el consumidor, no está representado por nadie en esas negociaciones. Los ministros y embajadores representan realmente los intereses de determinados grupos cercanos al gobierno de sus países: grandes empresarios que gozan de oligopolios y privilegios especiales, sindicatos, hacendados, etc. Esa falta de transparencia ocurre tanto en Washington como en todas las demás capitales, un tipo de corrupción que enloda a todo el hemisferio.
El proteccionismo azucarero de EEUU revela que una cosa es la retórica del libre mercado utilizada por Washington y otra muy diferente es la realidad política. A través de cuotas de importación, aranceles y financiamiento preferencial, el gobierno impide la libre competencia en azúcar, beneficiando a un pequeño grupo de productores azucareros que tradicionalmente hacen grandes contribuciones a los partidos Republicano y Demócrata. Por ello, el precio del azúcar en EEUU es tres veces el precio mundial.
http://www.elcato.org/publicaciones/articulos/art-...
Por ejemplo, el proteccionismo azucarero, textil y siderúrgico de Washington es absurdo. ¿Quién va a creer en la buena fe de negociadores que por un lado proclaman principios económicos que comprueban que el libre comercio internacional beneficia particularmente al país importador (sus ciudadanos aumentan automáticamente su nivel de vida al tener acceso a productos y servicios más baratos), cuando todo el tiempo proponen y defienden incoherentes excepciones a esos mismos principios?
Los tratados son más políticos que comerciales. El ciudadano, o sea el consumidor, no está representado por nadie en esas negociaciones. Los ministros y embajadores representan realmente los intereses de determinados grupos cercanos al gobierno de sus países: grandes empresarios que gozan de oligopolios y privilegios especiales, sindicatos, hacendados, etc. Esa falta de transparencia ocurre tanto en Washington como en todas las demás capitales, un tipo de corrupción que enloda a todo el hemisferio.
El proteccionismo azucarero de EEUU revela que una cosa es la retórica del libre mercado utilizada por Washington y otra muy diferente es la realidad política. A través de cuotas de importación, aranceles y financiamiento preferencial, el gobierno impide la libre competencia en azúcar, beneficiando a un pequeño grupo de productores azucareros que tradicionalmente hacen grandes contribuciones a los partidos Republicano y Demócrata. Por ello, el precio del azúcar en EEUU es tres veces el precio mundial.
http://www.elcato.org/publicaciones/articulos/art-...
Re: Re: Re: Re: El proteccionismo de USA.
Enviado por el día 2 de Diciembre de 2005 a las 21:54
Bueno, si el Comité ha fallado así, no hay más que discutir... sobre el caso de las madereras canadienses, aunque por supuesto sí sobre el supuesto " proteccionismo " de USA.
Téngase en cuenta que el país con mayor déficit comercial del mundo es USA, lo que contradice muy directamente la tesis expuesta.
Téngase en cuenta que el país con mayor déficit comercial del mundo es USA, lo que contradice muy directamente la tesis expuesta.