liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Critica al liberalismo. 1933

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 20:36
LIBERALISMO

Procure usted ser millonario

Se coge de las puntas, entre el índice y el pulgar de cada mano. Se aplica al objeto de observación. ¿Cabe exactamente el objeto en la medida? Entonces está bien. ¿No cabe, o no la llena? Entonces está mal. La cosa no puede ser más sencilla.

Con tal procedimiento ha logrado un periódico de la mañana –admirable, fuera de eso, por mil motivos– juzgar toda suerte de acontecimientos. La medida –la medida que se suspende entre el índice y el pulgar de cada mano– se contiene en estas palabras: "Hay que respetar los derechos individuales." Como se verá, no se trata de ninguna frase cuya aprehensión cueste gran esfuerzo. Pero tiene una virtud maravillosa: una vez adquirida, libra a quien la adquiere, para todo el resto de sus años, de la enojosa necesidad de pensar. Los convencidos por la frase hallan resuelto para siempre el problema de valorar cualquier suceso político. ¿Se han respetado los derechos individuales? El suceso está bien. ¿Se han olvidado los derechos individuales? Él suceso está mal. Dictaduras, revoluciones, leyes..., cuanto de más complejo y profundo da de sí la vida de un pueblo, adquiere transparente simplicidad.

Ahora bien, ¿qué son los derechos individuales?

Imaginemos a un obrero del propio periódico descubridor de la norma. Ese obrero, desde hace varios años, trabaja en una linotipia. Le pagan bien, eso sí, pero el hombre vive sujeto a la linotipia varias horas cada jornada. Junto a la linotipia corre su edad madura. Una mañana, cuando alborea, el obrero –que ha pasado la madrugada frente al teclado de la linotipia– nota que le corre por la frente un sudor frío. Sus ojos comienzan a ver turbio. De pronto se le tuerce la boca en un rictus. Pesadamente cae al suelo. Lo recogen, sobresaltados, varios compañeros de tarea. Está sin sentido. Le mana de la boca tenue hilillo de sangre. Se ha muerto.

El obrero deja viuda y seis hijos, ninguno de edad de trabajar. La viuda recibe un subsidio, más crecido por generosidad de la empresa que por imposición de la ley. Vive unos meses; acaso un año o dos. Pero llega una fecha en que resbala entre los dedos el último duro del subsidio. Ya no hay para comer en la casa. Los chicos palidecen por días. Pronto serán presa propia para la, anemia o la tuberculosis. Y para el odio.

¿Y entonces? Entonces, si la viuda del obrero tiene la fortuna de vivir en un Estado liberal, se encontrará con una Constitución magnífica, que le asegurará todos los derechos. Los famosos "derechos individuales"
Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 20:37
La viuda tendrá libertad para elegir la profesión que le plazca. Nadie le podrá impedir, por ejemplo, que establezca una joyería, o un Banco. También tendrá libertad para escoger su residencia. Podrá morar en Niza, en Deauville o en un palacio en las afueras de Bilbao. Antes se abrirá la tierra que permitir que se le ponga coto a la libre emisión del pensamiento. La viuda será muy dueña de lanzar un rotativo como aquel en que su marido trabajaba. Y como, además, las leyes protegen la libertad religiosa, le estará permitido fundar una secta y abrir una capilla.

Toda esa riqueza jurídica, ¿no conforta a cualquiera? Claro está que la viuda acaso no sienta la comezón urgente de escribir artículos políticos o fundar religiones. Tal vez, por otra parte, tropiece con algún pequeño obstáculo para establecer una fábrica o un gran rotativo, por ejemplo. Pudiera ocurrir que su mayor apremio consistiera en hallar sustento para sí y para sus hijos. Pero eso es, cabalmente, lo que no le proporciona el Estado liberal. Derecho a comer, sí, sin duda alguna. Pero ¿comida?

La pobre viuda tendrá que capitular en la dura pelea. Aceptará lo que le den por coser diez horas a domicilio. Ayunará para que sus hijos se forjen la ilusión de que comen algo. Y mientras, por las noches, en la buhardilla tenebrosa, se queme los ojos sobre las puntadas, no faltarán oradores liberales que preparen párrafos como éste: "Ya no existe la esclavitud. Gracias a nuestras leyes, nadie puede ser forzado a trabajar sino en el oficio que libremente elija."
Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 20:38
He aquí cómo el Estado liberal, mero declamador de fórmulas, no sirve para nada cuando más se le necesita. Las leyes lo permiten todo; pero la organización económica, social, no se cuida de que tales permisos puedan concretarse en realidades.

Lector: si vive usted en un Estado liberal procure ser millonario, y guapo, y listo y fuerte. Entonces, sí, lanzados todos a la libre concurrencia, la vida es suya. Tendrá usted rotativa en que ejercitar la libertad de pensamiento, automóviles en que poner en práctica su libertad de locomoción ... ; cuanto usted quiera. ¡Pero ay de los millones y millones de seres mal dotados! Para esos, el Estado liberal es feroz. De todos ellos hará carne de batalla en la implacable pugna económica. Para ellos –sujetos de los derechos más sonoros y más irrealizables– serán el hambre y la miseria.

Eso ya lo ha visto la Humanidad. Por eso, para juzgar los sucesos políticos, exige medidas más profundas que las del rotativo de la mañana. Quiere Estados que no se limiten a decirnos lo que podemos hacer. sino que nos pongan a todos, protegiendo a los débiles, exigiendo sin rencor sacrificios a los poderosos, en condiciones de poder hacerlo. Dos tipos de Estado intentan el logro de tal ambición. Uno es el estado socialista, justo en su punto de arranque, pero esterilizado después, por su concepto materialista de la vida, y por su sentido de lucha entre clases. El otro es un Estado que aspira a la integración de los pueblos, al calor de una fe común. Su nombre empieza con efe. ¿Puede decirse ya?
Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 21:03
efe?? 1933?? Hummmm..... donde esta la trampa???.
Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 21:06
Yo he adivinado de quien es el texto. ¿Quién es el autor o la corriente política que lo inspira?
Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 21:07
Estoy seguro que esta filosofía encontrará muchas voces concordantes en el foro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 21:08
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 21:17
Ya!!! efe=ch !!!! Muy bueno !!!!!!!!!!.Asi es.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:04
Jejeje, Arasou, pero qué malííííísimo eres.........!!!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:08
Yo? Nada de eso...

No me negaréis que el texto es bueno...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:35
¿seguros que es 1933? Me parece un articulo de Moro, de esos que copia de Rebelion.org
En fin, si escriben "Critica al liberalismo". Venezuela 2005 nadie notaria la diferencia (aunque no creo que haya diferencia ideologica entre el autor del articulo y los chavecos de nuestros dias).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:24
Cide_:

lo que no te das cuenta es nuestro amiguito Arasou está flipao con la retórica populista de Primo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:27
No se de extrañar el fascismo y el socialismo eran alternativas a la democracia liberal. Pero Arasou con su peculiar empanada se está comprando las obras completas de Ridruejo y de Primo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:29
Aqui, Fedro, el reaccionario, intenta sembrar la discordia...

Al ser los joseantonianos enemigos acérrimos del conservadurismo religioso y moral que representa Fedro en este foro, no puede sino acusarme a mí de serlo. Fedro, para quien la historia empezó a ir mal cuando el Emperador de Alemania empezó a negar la autoridad papal, inicia una nueva cruzada contra mí...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:31
Araso aunque lo intente todos sabemos que es una buena pesona :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:32
Creo que voy a tomarme la molestia de fiskear el texto. No sé cuando pero lo haré.

Por cierto, es una basura demagógica de principio a fin y su estilo es el de un esquizofrénico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:35
Estoy de acuerdo con Chocolate. Pero al de las morsas que se las da ácrata le mola...:P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:38
Fedro, amigo, es que no te dan bien de comer en Francia?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 10 de Diciembre de 2005 a las 22:47
Me parece, Fedro, que no le coges el aire a Arasou....
Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 01:07
No es tan extraño cvonsiderando la epoca, cuando tenias por un lñado a Hitler y mussolini y en el otro a stalin y Mao, si le sumas a Hiroito la cosa era un desorden incrible de ideas.

Muchas cosas de 2pensamiento politico" de las decadas del 20 al 40 tienen análisis que no resisten la lógica, solo el propagandismo, como la ISI, la CEPAL, FMI, BM, OTAN, etc.

saludos
Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 01:25
los años 30's, epoca dorada para ser liberal en Europa, je, je, je.
Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 02:34
Por un lado, el " todo en el mismo saco", "blanco o negro", "o con nosotros o contra nosotros", "o liberales o totalitarios", no cuela Arasou. Te remito al hilo sobre Venezuela, por no repetirme, vamos.
Por otro lado a ver si contextualizamos mejor Muler porque, que yo sepa, Mao no llegó al poder hasta 1948-49. Si es que...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 09:42
Pues entre los "preceptores" de Chávez hay un señor muy fan de Mussolini...

Eso de ahí arriba lo firmaban Chávez o Castro mañana mismo, salvo el párrafo del final en lo que a "socialismo" atañe (habrían dicho que la "efe" era el socialismo y santas pascuas).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 09:48
Ya dijo aquel, en 1944: "me llamaba la atención que el NSDAP reclutaba entre las filas del partido comunista alemán" y "muchos jóvenes que fueron a Alemania en la década de los 30, cuando volvieron, no sabían bien si eran comunistas o nazis; lo único que tenían claro era que odiaban la democracia liberal occidental".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 10:13
El texto de "el ausente" no es más que una basura demagoga y populista que, haciendo un uso interesado de una historia personal, pretende descalificar con ello la democracia y el liberalismo.

No lo consigue por supuesto. Por lo menos para alguien que se acerque a leerlo y que tenga dos dedos de frente.
De hecho, una prueba de la superioridad del régimen liberal-democrático es la cantidad de cafres, alienados y fanáticos que ha tenido que soportar en su contra.

Situaciones taaaan tristes y taaaan desgrasiadas como esa (ay, se le muere el marido obrero y la viuda tiene hijitos snif, snif, voy a llorar) han servido para que hoy en día gocemos de la prosperidad y del nivel de vida inherentes al mundo capitalista.

En cambio, la aplicación práctica de los sueños catetos y totalitarios de este patético niño bien engominao solo ha generado muerte, destrucción, miseria y represión.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 10:16
Y desde luego, calificar la España de esos años como "liberal" denota una ignorancia o una mala fe asombrosas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:38
Comparar fascismo y nazismo con socialismo y comunismo no sería más que propaganda estúpida si no fuera porque dtrás hay cientos de miles de comunistas muertos por luchar contra los fascismos en Europa. Medio millón solo en los campos de exterminio de Hitler. Qué manera de tergiversar los hechos, cuando todo el mundo sabe (todo el mundo que se preocupa por leer de vez en cuando) que Thälmann, el secretario general del PC alemán murió en las cárceles hitlerianas. Haceis gala de un rigor histórico lamentable, la verdad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:40
Pues en los países del Este de Europa, no lo ven tan estúpido. En Chequia, por ejemplo, han prohibido ambos partidos. Igual de sufrir en tus carnes los efectos primero de unos, y luego de otros, lo verias de otra manera, Mazag.

El totalitarismo es lo mismo, aunque disfrace sus argumentos. ¿Acaso los comunistas en Alemania, cuando consiguieron en poder, fueron mejores que los nazis? Convirtieron un tercio de su país en una cárcel-granja.

En todo caso, esa frase del 44 la decia un austriaco que no podia residir en su país.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:47
Tambien, todo el mundo sabe, que en la Stasi encontraron agradable acomodo bastantes responsables ex-naxis, despues de la guerra.

Sus conocimientos y experiencia fueron bien aprovechados en la construccion del Hombre Nuevo y la Sociedad Socialista.

Igual tuvieron que ganar los comunistas aqui en el 39 para que ahora se tuvieran más claras estas cosas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:52
No claro, fue mucho mejor que ganara el fascismo, a ver qué se habían creido. Me acabas de dar la razón. Resulta disparatado ver cómo lamentais el ascenso de Dollfus en Austria mientras justificais el de Gil Robles en España, cuando significaban lo mismo. Hola Don Pepito, hola Don José...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:56
Vamos a leer lo que decia Hayek en el 44, mientras las V-1 caian en Inglaterra, donde residia:

"Muchos profesores de universidad británicos en la década de 1930 han visto retornar del continente a estudiantes ingleses que no sabían si eran comunistas o nazis, pero estaban seguros de odiar la civilización liberal occidental".

"Todo el que ha observado el desarrollo de estos movimientos en Italia o Alemania se ha extrañado ante el número de dirigentes,de Mussolini para abajo (y sin excluir a Laval y Quisling), que empezaron como socialistas y acabaron como fascistas o nazis. Y lo que es cierto de los dirigentes es todavía más verdad de las filas del movimiento. La relativa facilidad con que un joven comunista puede convertirse en un nazi, o viceversa, se conocía muy bien en Alemania, y mejor que nadie lo sabían los propagandistas de ambos partidos".

Decía el escritor alemán Drucker en 1939:

" El completo colapso de la creencia en que son asequibles la libertad y la igualdad a través del marxismo ha forzado a Rusia a recorrer el mismo camino hacia una sociedad no económica, puramente negativa, totalitaria, de esclavitud y desigualdad que Alemania ha seguido. No es que comunismo y fascismo sean lo mismo en esencia. El fascismo es el estadio que se alcanza después que el comunismo ha demostrado ser una ilusión, y ha demostrado no ser más que una ilusión, tanto en la Rusia estalinista como en la Alemania anterior a Hitler".

Afortunadamente ambos movimientos políticos han sido enterrados en las cloacas de la Historia europea y solo subsisten en la marginalidad de la ultraderecha/ultraizquierda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:01
Ah que estaba Hayek por medio. Nada, nada...entonces me callo. Olvidaba que eras un nuevo miembro de la "verdadera religión de las libertades individuales y valores democráticos exportados a base de napalm". Ultraderecha, por cierto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:03
Hayek ultraderecha? jajajajajaja. ¿dices eso en serio? No me hagas reir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:07
Quiza por ser ultraderechista sus libros no podian leerse en España hasta que el tito Paco estaba medio gagá, en el 74...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:09
Digo que son ultraderecha algunos de sus seguidores actuales. En España se está viendo como intentan hacer irrespirable el clima social y político no sé con qué intención. ¿Lo sabes tú?
¡España se rompe! ¡Zapatero instalará gulags en cada distrito municipal! ¡Carod come niños como Idi Amin! ¡Claro, todos los totalitarios son antropófagos! Esta web y similares son la muestra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:13
En España hay mucha gente harta de este gobierno, no solo los hayekianos, que son ínfima minoria. Desde luego nadie que defienda lo que defendia hayek puede ser ultraderechista.

Por otro lado, el gobiero de ZP si que esta aliado con gente que viene directamente del fascismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:16
¿Ah sí? ¿Con quien?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 19
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:18
Los amigos de la camiseta marrón, el águila en los mapas y el "Mussolini, por qué nos has traicionado".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:21
Explícate un poquito.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberal
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:23
Echa un vistazo a los carteles, fotos, propaganda y textos de ERC de los años 20 y 30. No ocultaban su simpatia por Mussolini, y le copiaron toda la parafernalia fascista. Aparte de la ideologia mezcla de nacionalismo e izquierdismo, claro.

Sobre todo me gustaba aquel mapa de ERC con el Reich, la Italia Imperial, y el águila fascista junto a los paises catalanes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al lib
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:29
Mi información es otra. El partido fascista era Estat Català, no Esquerra, pero vaya...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:31
De todas formas, y según esa regla de tres, si la derecha española de los 30 no ocultaba su admiración por Mussolini, y hoy sus herederos son el PP, pues...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:33
Se escindieron. Pero el tufillo se lo han quedado...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:48
¿Pones al mismo nivel el III Reich que la RDA? ¿Esto es un foro serio o el circo de los hermanos Tonetti (con perdón para los hermanos Tonetti)? Apaga y vámonos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:52
Bueno, a lo mejor las deportistas obligadas por el gobierno de la RDA a doparse y que ahora son en su mayoría tiarrones de pelo en pecho, podrán responderte...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 11:57
Tienes razon: el III Reich era mucho más grande.

Si aun tendras narices de defender la RDA, que tiraron abajo sus propios habitantes, enjaulados durante cuarenta años.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:01
Hace poco tenia en mis manos un libro alemán, de historia, de los años 70.

En un gráfico ilustrativo, se veian las dos alemanias. unas flechas indicaban los exiliados de la RDA hacia la RFA entre 1946 a 1961, año en que la frontera ya estaba fuertemente protegida. Es una pena que me lo haya dejado en el piso, pero sería bonito ir poniendo año a año la evolución de la Construccion del Socialismo en la RDA y, en una columna paralela, los alemanes que huyeron despavoridos de la Sociedad Perfecta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:02
Pregúntales ahora.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:03
Además, no he defendido la RDA. Simplemente he dicho que cualquier comparación histórica con el III Reich es un disparate.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:05
Un disparate que por simple, es bien acogido por quienes buscan explicaciones simples.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:05
Ahora que se les puede preguntar, igual lo hago.

La RDA era un Estado criminal, construido por y para el crimen. Honecker pudo sentir el cariño de sus conciudadanos una vez salió del poder, ¿no?

Igual ahora que la RDA vive de los subsidios de la RFA quieren volver a la miseria de antes. Y a la Stasi en cada rincón. ¿Te gustaba la RDA? Hombre, tenias casas baratas, como las del yugo y las flechas aqui, eso si.

No por nada en la RDA las dos fuerzas "contestarias" mas importantes son los ex-comunistas y los neonazis, tal para cual.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:10
Eso, tal para cual. Propaganda, Arasou, propaganda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:12
Si no fuera porque esos "comeniños" fueron quienes vencieron al nazismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:13
Y así cambiar una tiranía por otra. Fantástico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:15
Si, el estalinismo ganó al nazismo por el Este. Por cierto, ya sabes en qué condiciones se servía en el ejercito rojo. Recuerdo con especial cariño las misiones a las que mandaban a los niños de la guerra españoles: las suicidas anti-tanque.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:11
Veamos lo que dijo Eastman, amigo personal de Lenin, en 1940:

"en vez de ser mejor, el estalinismo es peor que el fascismo, más cruel, bárbaro, injusto, inmoral y antidemocrático, incapaz de redención por una esperanza o un escrúpulo". "es mejor describirlo como superfascista" "el estalinismo es socialismo, en el sentido de ser el acompañamiento político inevitable, aunque imprevisto, de la nacionalización y la colectivización que ha adoptado como parte de su plan para erigir una sociedad sin clases".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:14
¿Dudas de mi antiestalinismo? Vamos por partes. Lo que digo es que los comunistas de los 40 tienen el mérito de haber vencido a los nazis.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:16
Si, y de ser tan buenos como ellos, puesto que una vez en el poder, hicieron lo que hicieron. Y por eso, en el Este, ocupan el mismo espacio que la ultraderecha: la prohibicion o la alternativa a la democracia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 19
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:18
Con el "blanco o negro" soy incapaz de seguir discutiendo. Me parece muy pobre. Lo siento.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:21
Es que nazismo y comunismo son especies del mismo género: el totalitarismo. Por eso competían por el mismo espacio sociológico. Y por eso ambas acabaron cayendo.

Pero tienes razón, para qué discutir sobre dos ideologias que hemos desplazado, como dije, a la marginalidad y/o ilegalidad en este más afortunado continente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberal
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:27
Sí, dejemos la discusión sin que tú hayas contestado cómo es posible que dos opciones idénticas (como dos gotas de agua vamos...) defendiesen por un lado los intereses de las clases dominantes (fascismo), y por otro, los intereses de las clases en auge (comunismo). Dos opciones radicalmente enfrentadas que cuatro propagandistas me quieren mostrar como idénticas. Y habrá quien se lo crea. Quienes buscan soluciones simples a cuestiones complejas. Sin duda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al lib
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:32
Es que el fascismo tambien era revolucionario. ¿Sabes cuantos obreros lucharon del lado fascista? ¿Sabes que conservadores, liberales, y junker lucharon contra Hitler mientras pudieron?

Es más, aqui, a Franco, ¿cuantos y cuantos de esas "clases en auge" le apoyaron desde el falangismo o desde la CEDA?

Tu problema es que no ves que son dos lados de lo mismo: totalitarismo.

En todo caso, comunistas y nazis masacraron por igual a los que eran de mi agrado. En eso SI se pusieron muy de acuerdo y se aplicaron con eficiencia. Porque serían una cosa u otra, pero totalitarios, por supuesto.

Si pusiéramos los programas economicos fascistas y comunistas "a ciegas", más de uno se confundia y picaba. Lo sabes.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:36
Ja, de hecho el atentado mas serio que sufrió Hitler le vino del lado de los militares conservadores, de esos prusianos junker que lo veian como un advenedizo .

Y los nazis solian presumir de su ideologia revolucionaria y despreciar a burgueses y aristócratas. Inolvidable el papel de la Dietrich en "el juicio de nuremberg" como esposa de un militar nazi, recordando cómo el nazismo sedujo a los alemanes. Y el de burt lancaster, con su diálogo final.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:38
El fascismo no puede ser revolucionario en cuanto actuaba como recurso extremo de las clases dominantes para conservar su posición, abandonando el formalismo democrático liberal, es decir, un cierto consenso social, en un periodo que sí se percibia como revolucionario. El fascismo es un fenómeno siempre regresivo y que no tiene nada que ver, nada, con el socialismo. Es más, surge como arma contra éste.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critic
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:42
El fascismo es revolucionario en tanto pretendia subvertir el orden social imperante por un orden nuevo, basado en valores nuevos, de carácter por otro lado colectivista e irracionalista.

Su apoyo principal esta en las clases bajas, en los parados, en los obreros y en la clase media depauperada. Asi como en oportunistas de clases altas que lo usaron para enfrentarlo al comunismo. Pero los lideres fascistas eran y tenian un discurso revolucionario. Y por eso compitieron con los comunistas en su mismo terreno.

Carreteras, seguridad social, sanidad, educación, nacionalización de industrias, lucha contra el desempleo, etc etc: todo esto fue política de los nazis (y de franco, mussolini)...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cr
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:45
Al ser entrevistado durante la guerra civil, un joven falangista definió su ideologia diciendo "es como el comunismo, pero bueno".

Los franquistas llamaban a la Falange "nuestros rojos".

Hitler, en un discurso en 1941, no dudó en afirmar ante la multitud que "en esencia, marxismo y nacionalsocialismo son lo mismo".

El partido nazi fue fundado por un obrero ferroviario y desde el principio se nutrió de ex-comunistas y ex-socialistas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:52
Ah, que ahora damos crédito a lo que diga Hitler. Gran teórico, sí señor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:57
Lo que es evidente es que a los nazis no les avergonzaba considerarse socialistas. Por eso lo decían en público. Para ellos, el suyo era el socialismo "bueno".

Para ellos y para los millones que se pasaron a su bando desde el socialismo "real".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cr
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:49
Ni de coña. Bajo un discurso aparentemente revolucionario por antiliberal no es difícil encontrar un último recurso para preservar el statu quo. Un capitalismo de excepción, descarnado, si se quiere. Los facistas italianos se organizaron en grupos de asalto especializados en agredir a las organizaciones obreras con la complicidad estatal. Su programa era conservador, continuista. Otra cosa es la parafernalia que se montaron. Pero en el fondo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 12:56
El Estado fascista nacionalizaba y controlaba las industrias. Era una sociedad económicamente dirigida desde arriba, por los políticos.

¿sabias que los sindicatos españoles se opusieron, en los años 80, a la derogación de muchas ordenanzas laborales franquistas, precisamente por su proteccionismo y su amplisima regulacion?

El fascismo organizó el corporativismo laboral. Las primeras magistraturas de trabajo vienen de allí! Durante el franquismo, 6 de cada 10 pleitos entre trabajador y empresario los ganaba el primero, precisamente por ese paternalismo estatal que evitaba las luchas sociales interviniendo en todas partes.

Su programa no era en absoluto conservador ni continuista: querian acabar con la base de la sociedad burguesa, el individualismo y los derechos fundamentales, para sustituirlo por el colectivismo y el predominio del Estado sobre cualquier derecho. Por ello, era un programa claramente revolucionario. Y por eso, otro de sus objetivos fueron los intelectuales, los artistas, los homosexuales,cualquera que se expresara en libertad, cosa en que fueron imitados muy pronto por los comunistas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:14
¿Querían acabar con la base de la sociedad burguesa? ¿colectivismo? Ja,ja,ja,ja, lo siento, pero es que es demasiado bueno...Por cierto la fórmula "estado=comunismo" no solo no es cierta sino confusa, pues es difícil encontrar un enemigo más acérrimo del estado. El fascismo no es más que un instrumento de los que dominan para perpetuarse ante el peligro de revolución. El caso italiano está claro. Como he dicho, otra cosa es la parafernalia discursiva que se montaran. Lo importante es su papel histórico, que fue de freno a la revolución. Por cierto Ara, tendrás que aplicarte más en tu nuevo credo...¿Qué es eso de que el franquismo era fascista? Simplemente autoritario, una "dictablanda" de circunstancias. Los totalitarios eran los otros hombre...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:19
De nuevo credo nada, siempre he estado en contra del totalitarismo, del de izquierda y del de derecha. Dudo que por ahí me puedas pillar.

Si, Mazag. Hasta un marxista como Fromm reconoce el carácter colectivista e irracionalista del fascismo, que antepone al grupo, a la masa, al individuo. Y el individuo, con sus derechos inviolables, junto al parlamentarismo y la democracia era la base del Estado liberal que el fascismo derribó.

El fascismo antepone entes superiores al ser humano: el Destino, Dios, la Raza, el Estado. Por eso organiza un Estado omnipotente al que todos se deben someter, un Estado-providencia que emite leyes que no tienen por qué respetar ningún derecho individual. Tampoco hay colectivos que se le opongan: es el Estado totalitario.

Y, además, es un Estado antilibrecambista, no cree en el libre mercado sino que crea colosales empresas nacionalizadas e interviene por doquier. Crea sindicatos verticales. Establece los salarios, todas las normas laborales. Persigue la inversión extranjera y la libre circulaciòn de capitales.

En fin, si hasta Fromm, judío y marxista, te parece equivocado cuando en 1942 juzga los fascismos, la cosa anda mal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:21
Ah, y para los fascistas, "burgués" es un un término peyorativo. No tienes más que leer a los neonazis de ahora, lo bien que les caen los "pijos".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:22
Esto es lo que querían evitar mediante el fascismo:
http://www.galeon.com/ateneosant/Ateneo/Historia/S...

Atención al párrafo:



"Pero los problemas no tardaron en llegar. En noviembre los hermanos Perrone fueron los primeros empresarios en dar fondos a los grupos fascistas de Mussolini, los cuales se convirtieron en un movimiento de masas en esa época enrolando a 300.000 personas durante los primeros 6 meses de 1921. Dos años de constantes huelga, de bordear la revolución, habían provocado la cólera y el temor entre el estrato social de los profesionales y los propietarios, los pequeños negocios y los funcionarios del gobierno. Y fue precisamente en ese estrato en el que Mussolini estaba ganando adeptos. Según los fondos iban llenando los bolsillos de Mussolini, iba siendo capaz de dar a los escuadrones fascistas vehículos y equipo, que facilitaba los golpes rápidos contra el movimiento obrero, las llamadas "expediciones punitivas" aterrorizaron comunidades enteras."
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:25
Más:

"Una movilización de masas de la USI derrotó un ataque fascista en Parma a principios de 1921 pero esta fue una excepción según la embestida fascista crecía a lo largo del año. La izquierda y los sindicatos se vieron forzados a permanecer en la semi-clandestinidad, ya que la policía local y el ejército cooperaban, más o menos abiertamente con los grupos fascistas. Las autoridades locales daban por rutina permisos de armas a los fascistas y se los negaban también por rutina a los socialistas. Sin embargo el PSI todavía seguía siguiendo la ley "¡Llamad a la policía!" fue su respuesta al ataque fascista. Finalmente grupos socialistas comenzaron a formar Arditi del Popolo – una milicia popular – para la auto-defensa. Pero era "demasiado poco, demasiado tarde."


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:25
Conseguir favores del estado(con dinero o amiguismo) es Liberalismo???...NO... eso es fascismo,chocolate por la noticia!!!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:26
Por ejemplo:

La razón de todo lo mencionado es clara ; Hitler dio seguridad a los seres humanos que conforman a Alemania , dando un liderazgo y un ideal por que luchar . El vació de la sociedad occidental , donde el fin de la religión a generado una falta de espiritualidad , junto a otros factores como la derrota de Alemania en la gran guerra . La decadencia de la unidad familiar , de la economía y de la monarquía , propiciaron que el Fuhrer pudiera convencer a toda una nación de que podrían volver a ser lo que fueron en la edad media : La sede del imperio . Y , además dio a su país una estructura en que todos “ los que fueran de la raza perfecta ( aria ) “ tendrían un lugar asegurado , una vida digna .

Hitler poseía una clara personalidad autoritaria que se caracteriza principalmente por el carácter sadomasoquista(6) :

*

Sadista : Apetito de poder racionalizado . Amor al poderoso y odio al débil . Anhelo de poder sobre los hombres .

*

Masoquista : Auto sacrificio por parte del pueblo al estado y al líder . Por parte de Hitler a Dios , el destino a la naturaleza ...a un poder divino superior a todo . Anhelo de sumisión a un poder exterior omnipotente .

Erich Fromm realiza un análisis del nazismo , y afirma que no satisface las necesidades del hombre porque en primer lugar la individuación humana no puede ser invertida y por lo demás un sistema autoritario no puede destruir el anhelo por la libertad .

Claramente burgués, ¿eh?, cargándose el principio de individualidad que es la base de la sociedad burguesa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:28
Ýtem más:

Fromm consigue comprender el individualismo , no como vicio insuperable de la modernidad , sino como su mayor innovación social , señalando también que potenciar al individuo exige un reforzamiento de las estructuras integradoras de la sociedad y no un abandono en provecho exclusivo de la ley del mas fuerte . El problema de la sociedad contemporánea no es el exceso de individualismo , sino los cortos circuitos que lo bloquean aprovechándose del miedo a la soledad y a la responsabilidad que el uso de la libertad suscita en el convivir de la multitud . Entonces , la tensión es renunciar a ella para aferrarse a la democracia a la jerarquía fascista : en el primer caso se aspira a suprimir coactivamente las desigualdades , y en el segundo caso se las consagra como resultado de una mítica biología de los pueblos .

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:31
Esto ya es mío:

El principal punto en comun entre las dos especies de totalitarismos, el fascista y el comunista, es su odio por un principio tan humano como el de individualidad, tan arraigado en la civilización occidental. De ahí el afán por la uniformidad, el militarismo, la obsesión por someterse a fuerzas irracionales, al Líder, sea éste una persona concreta o una ideología como el marxismo, con sus correspondientes profetas.

Por eso dieron lugar a sociedades tan similares como la del III Reich y la URSS o los Estados comunistas europeos de 145 a 1989, sociedades donde el individuo no tenia valor mas que como parte de un engranaje superior.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:32
Insisto. No deja de ser "capitalismo de excepción" frente a la convulsión de Weimar, espartaquismo, etc. La información sobre los consejos de fábrica italianos la he sacado de una web anarca ¿no me acusarás de sectario, no Arasou? .Bueno, ya hemos echado la mañana. Me voy a comer. Adeu. ;)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 13:36
Yo me quedo con la visión de Hayek(liberal), Erich Fromm (humanista marxista), y anarquistas como Saña. Que coinciden en casi todo. El totalitarismo tiene dos ramas: la fascista y la comunista.

Chao.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 14:22
Los anarquistas hay que tomarlos con pinzas, algunos como Bakunim parecen comunistas disfrazados, quizas sera porque me gustan las banderas :)

Hayek...a efectos practicos y lectura rapida, el manifesto libertario de Mises es mas sencillo de entender.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 18:33
Seguí superficialmente este hilo pero me parece que el objetivo de Arasou es emparentar al fascismo con el stalinismo (y, en el fondo, con el al socialismo en todas sus formas, salvo la socialdemócrata, que no tiene nada de socialista) sobre la base de algunas analogías formales (partido único, fortalecimiento del Estado, represión a la oposición, disciplinamiento de la vida social, etc.).

Arasou tiene la costumbre de anteponer las formas a los contenidos. Es un formalista, un liberal puro y, por lo tanto, un idealista. En ese sentido Arasou es mucho más liberal que sus coforistas admiradores de Pinochet y Bush, que son vulgares seguidores de los intereses de EE.UU. y las transnacionales.

Yo supongo que a Arasou le resultará difícil comprender ciertos fenómenos concretos de la historia reciente, como por ejemplo que el hitlerismo tuvo como blanco principal desde el comienzo a la URSS y al comunismo, que el falangismo se enfrentò a muerte con anarquistas y marxistas en España y, más cerca en el tiempo, que hoy resulte inviable la consolidación de una formalidad democrática en Irak, objetivo de la ocupaciòn siempre y cuando le asegure sus intereses.

Para Arasou todo el mundo podría disfrutar de una imparable era de prosperidad si simplemente se forjaran partidos políticos y parlamentos en cada rincón del planeta. Es más o menos como suponer que todos los humanos podríamos ser felices si contrajeramos matrimionio y tuvieramos algunos hijos a los que educar y amar.

El problema para Arasou es que la historia muestra que las cosas no son tan simples. Los intentos de construir sociedades formalmente estables y de instaurar estructuras parlamentarias con sus charlatanes y sus cretinos, son periódicamente sacudidas por enormes terremotos sociales en los paises de la periferia capitalista.

¿Y por qué sucede eso?, ¿seremos los habitantes de los paises atrasados irremediablemente reacios a la "democracia" y el progreso?.

Los alemanes, uno de los pueblos más civilizados de Europa, ¿enloquecieron en la década del 30 y apoyaron a un régimen criminal como el hitlerismo?.

Las cosas son completamente diferentes en la historia, amigo Arasou, que en los manuales del derecho burgués que se estudian en las academias universitarias.

Para que existan instituciones más o menos estables en los paises europeos y en EE.UU. primero fue necesario "cortarle la cabeza al rey" (revoluciones burguesas europeas) y una guerra de secesión en norteamerica. Fue necesario crear en la sociedad real las bases materiales de funcionamiento de un orden jurídico y social burgués.

Y esas premisas materiales se lograron con el triunfo del capitalismo sobre los resabios del viejo orden feudal europeo y con la independencia y la unidad nacional en EE.UU., y fue alimentada con la explotación del mundo colonial y semicolonial en Africa, Asia y AL.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 18:35
El nazifascismo fue la reacción de la burguesía alemana e italiana frente a la crisis provocada por la falta de mercados y dominio propiospara colocar su excedente económico. La burguesía alemana utilizó al hitlerismo para lograr un nuevo reparto del mundo en su beneficio y en detrimento de sus rivales. Además, el nazifascismo aplastó cualquier perspectiva socialista para salir de la crisis, que se cernía como una amenaza para el edificio capitalista (crack del 30).

El franquismo tiene en común con el nazifascismo el uso del terror sistemático para aplastar la revolución, aunque los intereses que encarnó el franquismo y toda la reacción española eran completamente diferentes a los de Hitler porque España era un país agrícola atrasado y Alemania era una potencia económica en condiciones de disputarle el imperio colonial a las potencias "democráticas".

Ni hablar del stalinismo. Stalin fue el Jefe de una casta burocrática que se instaló en la URSS tras el fracaso de los sueños internacionalistas de los bolcheviques de octubre.Se propuso desarrollar a Rusia mediante una regimentación de la sociedad soviética. El stalinismo representó en la historia rusa una especie de impasse inestable y necesariamente transitoria entre los impulsos socialistas frustrados de Lenín y Trotsky y la construcción de una sociedad moderna identidad propia dentro de la economía capitalista mundial.

En los paises atrasados, en tanto, el accionar del imperialismo impidió históricamente el desarrollo de sociedades modernas pues las potencias extranjeras, para saquear el país, establecieron alianzas con las oligarquía locales monoproductoras, enemigas de un desarrollo burgués independiente. Esa es la historia de AL, Africa y Aisa, por encima de cuestiones etnicas o religiosas a las que Arasou es tan afecto. Todos los movimientos nacionales y populares, cualquiera sean las formas ideológicas o sociales que asuman, fueron intentos por liberar a sus paises del dominio de la rosca constituida por las oligarquía vernáculas y sus aliados externos.

Esta es la realidad que hay detrás de las cuestiones jurídico-formales que tanto apasionan a Arasou y que lo inducen a creer que la solución a todos los problemas humanos se halla en la formación de estructuras políticas vacías de contenido al estilo europeo.

Saluidos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 18:41
Muy bien, Moro. Tú en tu línea, no te desvíes. Particularmente me gusta tu desprecio a la socialdemocracia, único izquierdismo importante en Europa.

En fin, mañana me toca trabajar, así que tendré menos tiempo para dedicarte, porque mis jefes socialistas son exigentes y el pueblo mucho más. Solo espero que no se den cuenta de que somos malvados explotadores y nos corten la cabeza, a los socialistas, y a sus subordinados.

Por cierto: falangistas y anarquistas estuvieron a punto de aliarse antes de que estallara la guerra. El hermano de Durruti era falangista y muy afecto a José Antonio, quien siempre respetó a los anarcosindicalistas de la CNT. No en vano los colores de la Falange se copiaron de los del anarcosindicalismo: el rojo, y el negro.

Y me juego bastante a que el Moro, tan socialista, es más burgués y adinerado que yo. Hasta otra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 18:49
No puedo irme sin reirme del Moro por última vez (hoy):

"Los manuales de derecho burgúes"

Este pobre diablo no sabe que la Universidad pública española, facultades de Derecho incluidas, están dominadas por la izquierda (en algún caso, extrema izquierda) desde hace décadas. Cualquiera que haya pasado por ahí puede corroborarlo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 19:00
Excelente post Moro, te felicito. Pegando duro a estos metrosexuales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 19:08
Ja, ja, ja. En fin, lamentable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 19:13
Me gustaría poner énfasis en la pobreza argumental, en la estupidez, en la demagogia del texto que abre este hilo.

Es sumamente fácil rebatirlo punto por punto y echarlo por los suelos.

Me gustaría que estuviera Imperioso por aqui combatiendo. Pero no caerá esa breva, él desconoce lo que es usar un foro adecuadamente y no como si fuera un chat.
Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 17:46
"Comparar fascismo y nazismo con socialismo y comunismo no sería más que propaganda estúpida si no fuera porque dtrás hay cientos de miles de comunistas muertos por luchar contra los fascismos en Europa."
También los campos de concentración sovieticos estaban llenos de comunistas ¿o troski fue victima de la "CIA"?

Hitler era lider del partido nacional-SOCIALISTA, Mussolini fue director del principal periodico comunista italiano, sus politicas eran la mismas desde siempre, sus principios identicos y, aqui viene la razón de esos miles de comunistas muertos, compartian el mismo "target" de acepto lo cual genero los conflictos posteriores. ¿o acaso no ser repartieron Polonia como buenos amigos?

el facismo y el comunismo son la misma cosa, con una sola diferencia: los primeros son nacionalistas y los segundos "eran" internacionalistas, digo "eran" porque desde los 60's esta idea fue abandonada y ahora nazis y comunistas son lo mismo con la diferencia que los ultimos dicen odiar a Hitler y los primeros a Stalin.
Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 11 de Diciembre de 2005 a las 19:52
Existe otra diferencia muy a tener en cuenta: los nazis presumían de las barbaridades que cometían, incluso las anunciaban, en cambio los comunistas las niegan y dicen querer y proceder de manera opuesta a su real actuación.
Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:06
El comunismo niega la existencia del Estado. La revolución de octubre fue deformada por las circunstancias (a diferencia de lo postulado en las hipótesis marxistas, no se dio en los países industrailizados, sino en un país teocrático y atrasado metido en una guerra devastadora) y por las luchas de poder en el seno del partido, vanguardia de hierro forjada para hacer frente a las penurias de la primera guerra mundial, la posterior intervención militar de varias potencias extranjeras en connivencia con los rusos "blancos" para frenar el avance del bolchevismo, y sobretodo (y derivado de la situación precaria) la imposibilidad de extender la revolución a los países occidentales, quedandose coagulada entre las fronteras de un pais tercermundista.

El gran error fue el identificar socialismo con estatismo, y el copiar el modelo soviético como modelo "socialista", en vez de construir el socialismo sobre un estudio previo de las condiciones particulares del capitalismo de cada país.

No ha habido comunismo, sólo dos tipos de capitalismo: el de propiedad corporativa y el de propiedad estatal. El segundo intentó materializar torpemente la máxima "De cada cual según su capacidad, a cada cual segun sus necesidades", acumulando la riqueza por el Estado y luego distribuyéndola por un patrón medianamente equitativo, pariendo sociedades disciplinadas y virtualmente unidimensionales.

No obstante hay rasgos curiosos a estudiar, diferencias culturales y sociales significativas que no fueron impuestas a boca de fusil sino que surgieron del interior de la sociedad en revolución: el compartir, el dar sin pedir a cambio, el ofrecer para todos, el garantizar la igualdad de oportunidades... Cuando los hombres son lanzados mas allá del egoísmo y saben que la propiedad privada, que la vida en torno a los objetos, tiene una importancia secundaria, y que donde hay pobreza no hay justicia.

Todo esto está ampliado y argumentado por Ken Knabb en "El Placer de la Revolución", donde plantea la revolución comunista en el siglo XXI. Le voy a mandar una copia a moro, que ya me lo pidió, y otra a mazag, que seguro gusta en hojear. No es muy extensa.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:32
Lo niega pero lo fomenta, y en el camino a la desaparicion del estado se mueren todos los ciudadanos... Marx penso su teoria(impracticable) para una sociedad de agricultores donde es mas facil controlar a la gente, no tuvo en cuenta a la industria y ahi se vio su fracaso, como no puede obtener precios y quiere la eliminacion del dinero no hay forma de producir bienes, siempre fracasaran...es antinatural.

Leer a Rothbard.
Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:44
O sea que Marx no contó para nada con la industria en el desarrollo de sus teorías...

Sin comentarios.
De Rothbard
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 15:50
Segundo, Ludwig von Mises descubrió en 1920 que el socialismo —la alternativa opuesta al actual neo–mercantilismo— no puede funcionar en un sistema industrial. Un sistema agrario puede funcionar por tiempo indefinido, mientras mantengas a los campesinos vivos. Puedes mantener casi cualquier tipo de sistema tiránico sobre los campesinos, pero en una era industrial necesitas mucho más que eso: necesitas al mercado, necesitas un test de pérdidas y beneficios. No se puede hacer funcionar un sistema que es poco organizable. Mises probó que el sistema socialista no puede ser calculado económicamente porque no tiene un sistema de precios para los bienes de capital, y por lo tanto, el socialismo no puede ser posible en un sistema industrial. Todos los libros de textos dicen que Mises fue rápidamente refutado por Oskar Lange y otros, pero en realidad jamás fue refutado. No tengo tiempo para profundizar en este tema teórico, pero en la práctica lo que ha pasado es que, en respuesta a la industrialización, ha habido un enorme cambio en los últimos cincuenta años en los países de la Europa del Este distanciándose del socialismo y más orientado hacia el libre mercado.

Re: De Rothbard
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 16:59
Je,je.... Huyen como ratas....que son!!!.

En resumen, el advenimiento de la industrialización y la Revolución Industrial cambió irreversiblemente el pronóstico de la libertad y el estatismo. En la era preindustrial, el estatismo y despotismo estaban fijados de forma indefinida, quedando satisfecho con mantener a los campesinos en los mínimos niveles de subsistencia y viviendo a costa de sus beneficios. Pero la industrialización rompió las antiguas normas, fue evidente que el socialismo no podía funcionar en un sistema industrializado, y éste fue convirtiéndose en neo–mercantilismo, intervencionismo, y en el largo plazo ninguno de los dos son compatibles con el sistema industrial. El libre mercado capitalista, o la victoria del poder social y de los medios económicos, no es sólo el único triunfo moral y, de lejos, es el sistema más productivo, sino que también es el único sistema viable para la humanidad en la era industrial. El triunfo final, es virtualmente, inevitable.






Re: Re: De Rothbard
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 17:01
El marxismo es por sí mismo una rama del clasicismo, racing, necesitan de mercados perfectos para el funcionamiento, eso te dice todo… y explica el raje...

Aun sigo esperando que algunos de los marxistas economicus me explique como en una economía socialista de asamblea popular se determina por ecuación un cambio en la escala valorativa, de un helado de agua a un bombón congelado, para así fijar las pautas productivas de dicho cambio.
Me imagino a Karlos en la asamblea haciéndoles una encuesta a todos los partipantes para determinar cual sería su preferencia, para sí, “entre todos”, fijar las pautas de costo y empezar la producción.

Esa asamblea termina en estado en pocas horas… que incoherentes que son, por Dios.

(Mises les pateo el tablero). Este karlos que visita la pagina solo para emprender campañas napoleónicas que terminan todas igual… en el invierno ruso.
Ojead mas la página, mi estimado, aquí encontraras tus respuestas:..
Prefacio a la Edición Rusa de "Teoría Económica de la Clase Ociosa", por Nicolás Bujarin
Nuestra elección de un adversario para nuestra ideología probablemente no requiere discusión, ya que es bien sabido que el enemigo más poderoso del marxismo es la Escuela Austriaca.……
http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2874/

Re: Re: Re: De Rothbard
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 17:07
Vivan los austriacos!!! Los unicos que los hacen miierrda a estos marxianos !!!.
Paradojas de la vida.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 18:12
Karlo ensalza el socialismo desde uno de los bastiones de la democracia parlamentaria, liberal y capitalista.

Estaría bien verlo ensalzar el capitalismo desde algunos de los ya escasos bastiones que conserva el socialismo por el mundo.

Pero para esto, debería arriesgar su vida, y eso es algo que no debemos permitir.
Re: Paradojas de la vida.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 18:23
Como dice Mauro, el comunismo tiene muchos defectos en el ambito economico, lo que lo hace insostenible.
El comunismo está muerto, no creo que aparezca mas en la historia.
Re: Re: Paradojas de la vida.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 18:52
Comunismo y nazifascismo...dos caras de la misma moneda totalitaria.
Re: Re: Re: Paradojas de la vida.
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 18:53
Nunca se sabe, el Moro y los pantalones de campana, han vuelto de los setenta para sembrar el pánico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 19:32
"El comunismo niega la existencia del Estado." te quedaste en 1880 mi querido camarada, el estado y su tarea "social" son los pilares de todos los socialismos desde el final de la primera guerra mundial.

"O sea que Marx no contó para nada con la industria en el desarrollo de sus teorías..."
no entendes nada de lo que dice Stones, pero bueno, mas bien Marx hizo lo opuesto: solo penso en una sociedad compuesta por la industria, su loca idea del "proletario" solo es aplicable al obrero industrial de mediados del siglo XIX, jamás concibio que en la sociedad habia comerciantes o agricultores, creia que podia aplicar el orden burocratico-militar prusiano de una fabrica victoriana a todo el orden social, asi le fue a Lenin cuando lo quizo hacer en la URSS: millones de muertos por hambrunas en las fertiles llanuras ucranianas en los años 20's y 30's.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 19:35
Claro, primero necesitan del estado para hacerse de la propiedad pública, para que este luego se inmole en pos del bien común y el cambio de conciencia, y finalmente lleguemos a esa sociedad sin clases. Este karlos ni conoce la naturaleza de su pensamiento…
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Critica al liberalismo. 1933
Enviado por el día 13 de Diciembre de 2005 a las 20:13
Hay una completa ignorancia sobre el pensamiento de Marx.

Marx y el marxismo caracterizan al Estado, bajo cualquier orden social, como la maquinaria encargada de adnministrar y gestionar el sistema de poder vigente, es decir el sistema basado en la explotación del hombre por el hombre (capitalismo, feudalismo, esclavismo, etc.).

Solo cuando se extingan las clases sociales con la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción, según el marxismo, será posible la desaparición del Estado y su reemplazo por la simple "administración de las cosas y las necesidades" en beneficio de la sociedad en su conjunto y no ya de una minoría.

El capitalismo, al igual que los sistemas sociales precedentes, jamás podrá prescindir del Estado, tal como enseña la experiencia histórica.

Saludos