Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El Imperio.
Enviado por el día 8 de Enero de 2006 a las 15:44
Para mi los yanquis lo son, asi como lo fueron sus antecesores britanicos,como bien hizo en recordar ulpius, ambos tienen y tuvieron solo intereses ,no paises amigos o paises enemigos...solo intereses...
Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 02:08
lo dudo, si fuera por "intereses", Israel ya hubiera desaparecido del mapa hace 30 años. ¿te acordas del embargo petrolero arabe? Además la idea de "imperio" en un mundo globalizado lo veo bastante ridicula, los estados nacionales agonizan excepto aquellos feudos aislados de toda civilización (Cuba, Zimbawe, Sudan, etc.)
Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 03:28
Bueno, el asunto del imperialismo no es sino otra manifestación más de cómo el Estado logra hacerse con sus propiedades: hinchando su poder, su tamaño, su arrogancia, su dominio absoluto sobre la economía y la sociedad.
Persia, Roma, Japón, España, Inglaterra, Estados Unidos....Qué más da. No son los países, cuyos habitantes, de paso y necesariamente son sometidos a la tiranía de ser obligados a luchar por él contra otro Estado bajo el pretexto de que es él el que lucha por ellos; son los Estados.
Persia, Roma, Japón, España, Inglaterra, Estados Unidos....Qué más da. No son los países, cuyos habitantes, de paso y necesariamente son sometidos a la tiranía de ser obligados a luchar por él contra otro Estado bajo el pretexto de que es él el que lucha por ellos; son los Estados.
Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 03:31
Sure?? ....no lo creo asi, los yanquis al igual que los tommys solo piensan en la Patria ,al igual que nuestros nazis, el FBI,la CIA , los contratos con el estado para el armamentismo, la carrera espacial, las guerras de ocupacion ,etc.son eso actividades del Imperio...
Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 03:37
Yo pienso que sí. La sociedad se militariza y estataliza, se convierte en rebaño, intenta matar enemigos, desarraigando y reprimiendo toda disidencia respecto al esfuerzo de la guerra oficial, traicionando alegremente la verdad en beneficio de un supuesto bien público. La sociedad se convierte en un grupo armado, de hecho o anímicamente, con los valores y la moral de un "ejército en marcha".
Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 03:47
esas son actividades de todos los estados nacionales, desde EEUU al Kiribati. La unica diferencia es el tamaño, los imperios necesitan de un emperador, sino carecen de sentido, por eso a la URSS le fue bien mientras vivia Stalin, China se expandio con Mao, CUba mando tropas por medio mundo y sigue metiendo la cuchara en todos los asuntos internos de latinoamerica por caprichos megalomaniacos de Castro. Por cierto, la patria no existe, todos los bandos se creen a si mismos "patriotas".
Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 04:07
Se olvidan un detalle, el poderio militar estadounidense, a diferencia del resto del mundo es resultado de la competencia de la industria militar privada de EEUU, mientras los rusos y europeos van detras tratando de alcanzarlos, aquellos compiten entre si por los jugosos contratos. En definitiva, la solución a la hegemonia americana reside en hacer lo ultimo que harian sus rivales: liberalizar la industria para fomentar la competencia privada, asi que acostumbrense porque aquellos ya tienen armas 30 o hasta 50 años adelantada sobre sus rivales (más de 100 años si las comparamos con paises tercermundistas) y la cosa va a seguir aumentando.
Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 14:25
Yo coincido con Stones:
EEUU es un Imperio, a diferencia del britanico tiene sus caracteristicas propias del tiempo en el que se desarrollan, para hablar de imperio debemos definir primero Imperio: El romano fue un imperio diferente al persa y muy diferente al Britanico o al Americano.
Es natural que en nuestro mundo exista una potencia dominante y hegemonica. La cuestion esta en las diferencias, en la epoca de oro del Imperio Britanico la Idea de los idealistas de la epoca era expandir el Imperio a los efectos de "civilizar" al estilo Birtanico a los salvajes coloniales (Kipling en su obra lo demuestra bastante).
La idea "imperial" americana es sensiblemente diferente, yo no creo que a EEUU les interese civilizar a nadie, a mi humilde enteder ellos quieren hacer negocios, comerciar con los paises, obviamente si puede ser en condicion de ventaja mejor, pero no tienen interes en tener esclavos como los romanos o civilizar a la britanica como los ingleses.
Es cierto que para que un imperio se consolide debe contar con el apoyo de una economia firme y del poder militar absoluto, EEUU cuenta con las dos, la principal diferencia reside en que estas dos no dependen del Estado como en el caso de Roma o los Ingleses sino que son el fruto de la inversion privada, pero estan destinadas a la consolidación de EEUU como potencia Imperante.
Saludos
EEUU es un Imperio, a diferencia del britanico tiene sus caracteristicas propias del tiempo en el que se desarrollan, para hablar de imperio debemos definir primero Imperio: El romano fue un imperio diferente al persa y muy diferente al Britanico o al Americano.
Es natural que en nuestro mundo exista una potencia dominante y hegemonica. La cuestion esta en las diferencias, en la epoca de oro del Imperio Britanico la Idea de los idealistas de la epoca era expandir el Imperio a los efectos de "civilizar" al estilo Birtanico a los salvajes coloniales (Kipling en su obra lo demuestra bastante).
La idea "imperial" americana es sensiblemente diferente, yo no creo que a EEUU les interese civilizar a nadie, a mi humilde enteder ellos quieren hacer negocios, comerciar con los paises, obviamente si puede ser en condicion de ventaja mejor, pero no tienen interes en tener esclavos como los romanos o civilizar a la britanica como los ingleses.
Es cierto que para que un imperio se consolide debe contar con el apoyo de una economia firme y del poder militar absoluto, EEUU cuenta con las dos, la principal diferencia reside en que estas dos no dependen del Estado como en el caso de Roma o los Ingleses sino que son el fruto de la inversion privada, pero estan destinadas a la consolidación de EEUU como potencia Imperante.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 14:53
Por algo Raymond Aron llamó a EEUU la "República Imperial", para diferenciarla de los imperios previos. Eso explica que sean libres internamente pero imperiales en su proyección externa.
Inglaterra quería convertir al mundo en Inglaterra, pero EEUU no quiere convertir al mundo en EEUU, solo le basta con mantener el "American Way of Life" internamente. Es un imperialismo distinto, como dice benigno.
En cuanto a Israel, es indudable que es de interés para EEUU tener un estado israelí fuerte, defendible y poderoso. Una vez más, los países no tienen amigos ni enemigos, solo intereses.
Saludos cordiales.
Inglaterra quería convertir al mundo en Inglaterra, pero EEUU no quiere convertir al mundo en EEUU, solo le basta con mantener el "American Way of Life" internamente. Es un imperialismo distinto, como dice benigno.
En cuanto a Israel, es indudable que es de interés para EEUU tener un estado israelí fuerte, defendible y poderoso. Una vez más, los países no tienen amigos ni enemigos, solo intereses.
Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 14:59
"American Way of Life" internamente".
¿Y externamente?
¿Y externamente?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 15:10
Les gustaría verla afuera también, pero en el fondo no les importa tanto cómo vivamos sino que no les molestemos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 15:35
Es que ellos son los que nos molestan ,son muy sutiles e inteligentes, ellos finacian sus aventuras imperialistas a costa del Resto del Mundo y sino que son sus politicas monetarias con ese papelito de colores llamado dollar??,que anteriormente fue el dollar de plata ,algo que nunca debio dejar de ser...se dan cuenta de la diferencia??.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 16:07
Bueno un apunte , interesar lo que es Interesar , interesa y mucho apoyar a Israel ,
primero como cuña de control en la región donde esta.
2- obvian a la comunidad hebrea de EEUU , pobrisima y casi sin poder alguno como bien saben!!!
en fin...
primero como cuña de control en la región donde esta.
2- obvian a la comunidad hebrea de EEUU , pobrisima y casi sin poder alguno como bien saben!!!
en fin...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 16:10
Claro, el sionismo esta detrás!..
El imperio del capital!... mucho Rosa Luxemburgo
Te falta agregar, persigamos a los hebreos, por las dudas, no se sabe quien es quien en esa comunidad. (NAZI)
El imperio del capital!... mucho Rosa Luxemburgo
Te falta agregar, persigamos a los hebreos, por las dudas, no se sabe quien es quien en esa comunidad. (NAZI)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 16:14
que no Mauro , que no hijo , que yo soy pro-sionista y quisiera repoblar media España con Hebreos , no se confunda..
pero objetivamente , a EEUU le interesara por siempre estar con los Hebreos , no se vaya usted por ahi..
pero objetivamente , a EEUU le interesara por siempre estar con los Hebreos , no se vaya usted por ahi..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 16:39
Que estúpidez.
Hay judíos pobres en EE.UU, por supuesto.
¿qué tienen que ver con las élites fascistas de EE.UU?
Allí, en esa élite, hay protestantes y una minoría hebrea.
¿Por qué poner la uña en los hebreos?
Hay judíos pobres en EE.UU, por supuesto.
¿qué tienen que ver con las élites fascistas de EE.UU?
Allí, en esa élite, hay protestantes y una minoría hebrea.
¿Por qué poner la uña en los hebreos?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 16:46
los hebreos son una "cuña" geopolitica , vaya al diccionario de la RAE mas proximo , si us plau..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 19:37
Stones21 recuerdo haber leido hace años un ensayo de Octavio Paz sobre los EUA ahi explicaba por que el imperialismo americano era diferente del europeo.
Las naciones de la vieja europa se lanzaron al imperialismo por razones economicas querian un medio rapido y sin competencia para obtener las materias primas tan urgentes para sus industrias.
En cambio los EUA practicamnete tenian de todo en su territirio pero les preocupaba que la expansion europea les pusiera obstaculos en su terreno y despues tuvieran muchos problemas a si que su expansion fue por causas politicas por ejemplo el canal de panama.
Cuando la empresa francesa fracaso fueron los americanos los que continuaron ahora ¿Por que fue asi? El fracaso frances se debio a que lo vieron en terminos comerciales y por ello no fue rentable la cantidad de recursos invertidos pero a los gringos les intereso la ventaja de atravesar un oceano a otro sobre todo si estaban en guerra e incluso poder bloquearles esa via a loa enemigos.
El canal de panama se financio con dinero del gobierno americano y no tenia fines comerciales si no politicos quizas fue solo hasta unas decadas que el comercio internacional lo volvio rentable al punto de demandar modificaciones para hacerlo mas grande y asi permitir el paso de navios de mayor carga.
Por esa razon es que mientras el imperialismo de la vieja europa desaparecio o se hizo de menor intensidad el gringo se potencio a niveles cada ves mayores.
Ahora una cosa que me gusto del ensayo de Paz es que el hacia incapie en que la riqueza y el poder de EUA no se estaba volviendo mayor con el imperialismo por el contrario sus aventuras cuestan riqueza para los mismos americanos y de hecho la desaparicion del imperialismo no es un beneficio sobre naciones perjudicadas si no sobre los mismos EUA a los cuales ya no les quitara el gobierno su dinero para campañas alrededor del mundo.
Las naciones de la vieja europa se lanzaron al imperialismo por razones economicas querian un medio rapido y sin competencia para obtener las materias primas tan urgentes para sus industrias.
En cambio los EUA practicamnete tenian de todo en su territirio pero les preocupaba que la expansion europea les pusiera obstaculos en su terreno y despues tuvieran muchos problemas a si que su expansion fue por causas politicas por ejemplo el canal de panama.
Cuando la empresa francesa fracaso fueron los americanos los que continuaron ahora ¿Por que fue asi? El fracaso frances se debio a que lo vieron en terminos comerciales y por ello no fue rentable la cantidad de recursos invertidos pero a los gringos les intereso la ventaja de atravesar un oceano a otro sobre todo si estaban en guerra e incluso poder bloquearles esa via a loa enemigos.
El canal de panama se financio con dinero del gobierno americano y no tenia fines comerciales si no politicos quizas fue solo hasta unas decadas que el comercio internacional lo volvio rentable al punto de demandar modificaciones para hacerlo mas grande y asi permitir el paso de navios de mayor carga.
Por esa razon es que mientras el imperialismo de la vieja europa desaparecio o se hizo de menor intensidad el gringo se potencio a niveles cada ves mayores.
Ahora una cosa que me gusto del ensayo de Paz es que el hacia incapie en que la riqueza y el poder de EUA no se estaba volviendo mayor con el imperialismo por el contrario sus aventuras cuestan riqueza para los mismos americanos y de hecho la desaparicion del imperialismo no es un beneficio sobre naciones perjudicadas si no sobre los mismos EUA a los cuales ya no les quitara el gobierno su dinero para campañas alrededor del mundo.
en linea con altar...
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 20:26
El tema es, el día que el “imperialismo americano” se haga a un lado, que imperialismo lo reemplazará ( el de la libertad!!¿?) o el bolivariano, que por cierto, se presenta como anti, pero busca extrapolar su contenido nacionalista interno bajo el manto del “multiculturalismo” a otros países, en una clara intervención nacionalista-racista de Chávez (por ejem), que poco tiene de liberal, por cierto y mucho sí, de imperial (por lo mismo acusaron a los norteamericanos en los '50...)
Hay que ser muy cuidadoso con esas analogías, a mi gusto falsa. El imperialismo en la teoría marxista siempre ha tenido un contenido económico, en el caso americano no existe, en el caso británico sí (nor-america. No así Ýfrica-político-). La razón, la extensión de la sociedad de mercado, que fue, es y será el peor enemigo del imperialismo tanto político como económico; En ninguno de los dos casos Estados Unidos es ejemplo de imperialismo, sí de super potencia, posición que se ha ganado por dos guerras, el socialismo primitivo y una tercera que aun a muchos le cuesta creer. Pero está.
Critiquemos el nacionalismo estatista, sí, que hay que seguir atacando a las agencias de control social, sí (las mismas que tienen los cubanos, los venezolanos, los argentinos, los europeos y que poseen análogos argumentos para sostenerlas) que sigamos atacando su proteccionismo, por supuesto, el mismo que los europeos y en el sur de este continente, pero no los tratemos de imperiales al mismo rango que los británicos, porque decir eso es no haber conocida absolutamente nada de lo que fue aquel imperio y lo que es estados unidos hoy. Fíjense que hoy tildamos de imperio, a ese país que si le quitáramos la financiación de Japón y china terminaría en un “corralito” financiero, y político, cuando tres partes del mundo es gubernamentalmente socialista, y en el sur nacionalistas con tinte izquierdoso.
Y salvo que algún marxista deprimido diga “es un imperio en decadencia”, será por primera vez en la historia humana que un “imperio dura menos de setenta años”, menuda forma tienen para tildar a los países de imperialistas… podrían decir lo mismo de Chavez, un mini “imperio bolivariano se esta formando”!!..
En fin, el nacionalismo norteamericano es igual de criticable que la teoría de liberación de los marxistas, pero en ninguno de los casos podemos de hablar de imperios…
Para el moro, si es que aparece: (los imperios se caen y el mercado perdura. Esta claro que ese status quo marxista de la creencia que el “imperialismo” es la forma superior del libre mercado, no se lo traga ni tu madre) -lo comento por las dudas que aparezca el quijote de los lectores marxistas austriacos (Sí, también los austriacos engendraron marxistas, lamentablemente).
La formula para seguir protestando contra este momento estatista del mundo, es pidiendo mas laissez faire, que como dijera JOSEPEH SCHUMPETER, “ es el peor enemigo de los imperios(agrego, superpotencias estatales)”
Hay que ser muy cuidadoso con esas analogías, a mi gusto falsa. El imperialismo en la teoría marxista siempre ha tenido un contenido económico, en el caso americano no existe, en el caso británico sí (nor-america. No así Ýfrica-político-). La razón, la extensión de la sociedad de mercado, que fue, es y será el peor enemigo del imperialismo tanto político como económico; En ninguno de los dos casos Estados Unidos es ejemplo de imperialismo, sí de super potencia, posición que se ha ganado por dos guerras, el socialismo primitivo y una tercera que aun a muchos le cuesta creer. Pero está.
Critiquemos el nacionalismo estatista, sí, que hay que seguir atacando a las agencias de control social, sí (las mismas que tienen los cubanos, los venezolanos, los argentinos, los europeos y que poseen análogos argumentos para sostenerlas) que sigamos atacando su proteccionismo, por supuesto, el mismo que los europeos y en el sur de este continente, pero no los tratemos de imperiales al mismo rango que los británicos, porque decir eso es no haber conocida absolutamente nada de lo que fue aquel imperio y lo que es estados unidos hoy. Fíjense que hoy tildamos de imperio, a ese país que si le quitáramos la financiación de Japón y china terminaría en un “corralito” financiero, y político, cuando tres partes del mundo es gubernamentalmente socialista, y en el sur nacionalistas con tinte izquierdoso.
Y salvo que algún marxista deprimido diga “es un imperio en decadencia”, será por primera vez en la historia humana que un “imperio dura menos de setenta años”, menuda forma tienen para tildar a los países de imperialistas… podrían decir lo mismo de Chavez, un mini “imperio bolivariano se esta formando”!!..
En fin, el nacionalismo norteamericano es igual de criticable que la teoría de liberación de los marxistas, pero en ninguno de los casos podemos de hablar de imperios…
Para el moro, si es que aparece: (los imperios se caen y el mercado perdura. Esta claro que ese status quo marxista de la creencia que el “imperialismo” es la forma superior del libre mercado, no se lo traga ni tu madre) -lo comento por las dudas que aparezca el quijote de los lectores marxistas austriacos (Sí, también los austriacos engendraron marxistas, lamentablemente).
La formula para seguir protestando contra este momento estatista del mundo, es pidiendo mas laissez faire, que como dijera JOSEPEH SCHUMPETER, “ es el peor enemigo de los imperios(agrego, superpotencias estatales)”
Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 23:23
Vuelvo a reiterar, un Imperio no es una superpotencia. No se puede caer en tan infantil error para gala de los marxistoides, que creeran ver refendada su absurda "teoria del imperialismo". Un imperio es, por definición, varios estados nacionales con sus leyes y costumbres propias regidas por el mismo gobernante. Hoy dia no existen paises que cuadren con esa idea, sino cual es el "imperio" de EEUU? Si los paises latinoamericanos, "patio trasero del imperio" han hecho mas desastres para hacerse los "rebeldes" frente a EEUU que Europa, que ahora podriamos calificarla de "el imperio emergente", pero ese "imperio emergente" esta lleno de bases militares de sus "rivales", su trafico comercial es cientos de veces mayor con el "enemigo" que con sus "colonias africanas" y asi podriamos estar todo el dia.
El imperialismo del siglo XIX que se ejemplifica aqui, nada tiene que ver ni con los imperios antiguos ni con la situación actual. Los estados europeos se vieron obligados a la expansión militar de sus fronteras perseguidos por sus politicas mercantilistas de economias cerradas, Europa no comerciaba entre ella por lo que requeria "abrirle mercados" a sus empresarios a punta de cañones para evitar el contrabando masivo y la perdida de autoridad (y no fue una acción de "imperios", los paises latinoamericanos tambien se sumaron a la expansión territorial para saciar sus economias "nacionales"). Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, esa realidad murio (las guerras mundiales fueron la consecuencia y final de los imperios nacionales), Europa, EEUU y Japon pasaron a comerciar entre ellos a una escala sin precedentes historicos y las "colonias" del siglo XIX se quedaron sin amos y en la ruina (lo cual engroso las filas de la URSS, que no es un imperio del siglo XIX sino del siglo V a.c). AHora bien, la nueva situación de Globalización requiere de nuevos actores: asi como el estado nacional fue un mal necesario frente a la necesidad de un agente que cuide de la seguridad, libertad y derechos de los ciudadanos para que las economias de mercado crezcan, hoy ese estado es necesario a nivel mundial pero ese estado no tiene la forma de un estado nacinal global como el que muchos sueñan, sino el de las superpotencias actuando como gendarmes globales: ya sea en Kosovo, Irak o Haiti.
El imperialismo del siglo XIX que se ejemplifica aqui, nada tiene que ver ni con los imperios antiguos ni con la situación actual. Los estados europeos se vieron obligados a la expansión militar de sus fronteras perseguidos por sus politicas mercantilistas de economias cerradas, Europa no comerciaba entre ella por lo que requeria "abrirle mercados" a sus empresarios a punta de cañones para evitar el contrabando masivo y la perdida de autoridad (y no fue una acción de "imperios", los paises latinoamericanos tambien se sumaron a la expansión territorial para saciar sus economias "nacionales"). Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, esa realidad murio (las guerras mundiales fueron la consecuencia y final de los imperios nacionales), Europa, EEUU y Japon pasaron a comerciar entre ellos a una escala sin precedentes historicos y las "colonias" del siglo XIX se quedaron sin amos y en la ruina (lo cual engroso las filas de la URSS, que no es un imperio del siglo XIX sino del siglo V a.c). AHora bien, la nueva situación de Globalización requiere de nuevos actores: asi como el estado nacional fue un mal necesario frente a la necesidad de un agente que cuide de la seguridad, libertad y derechos de los ciudadanos para que las economias de mercado crezcan, hoy ese estado es necesario a nivel mundial pero ese estado no tiene la forma de un estado nacinal global como el que muchos sueñan, sino el de las superpotencias actuando como gendarmes globales: ya sea en Kosovo, Irak o Haiti.
Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 9 de Enero de 2006 a las 23:44
Ah, por cierto, ese papel de gendarme, no es por pura filantropia, sino como bien dice Stones por seguir sus interes y aqui llegamos al punto principal: los intereses de los "Imperios" son los caprichos personales de algun monarca o dictador (ya sea Napoleón, Hitler o Stalin), asi teniamos a Hitler encaprichado con tomar stalingrado y a Stalin encaprichado para que su rival no tomara la ciudad, en el medio: millones de victimas sacrificadas por nada. Los estados democraticos con economias de mercado se guian por los intereses de sus ciudadanos (su electorado) que demanda acciones cuando sufren abusos o ven afectados sus negocios. Obviamente las superpotencias, son las que tienen ciudadanos con negocios mas desparramados y por lo tanto mas vulnerables a ser afectados cuando ocurre algun hecho en el extranjero, tambien es evidente que son quienes tienen el poder militar y economico para actuar y por eso pueden desempeñar este papel.
Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 01:05
Es cierta tu afirmación, muchos confunden con “imperio” a un país como Estados Unidos, que engloban bajo cierto tipos de políticas para ganarse tal calificativo, a las que tranquilamente, países como Venezuela, Cuba en su momento, instauraron o están instaurando a su alrededor influyendo sobre otras naciones . Y a las que sí podríamos tratar como disposiciones “imperiales”.
Estados Unidos como dices, no cumple con esos requerimientos para ser tildado de nación imperial, que sí cumplían los persas, los grecos, los germanos, los británicos, los francos, los españoles, los soviéticos.
Pero desde la aparición a finales del siglo de las teorías imperiales, sobre todo de aquellas que siguieron algún hilo hegeliano, la palabra “imperio” se la utilizo despectivamente como arma ideológica. El “capital”, “el libre mercado”, “las inversiones”, “el capitalista”, “la sociedad de consumo”, fueron palabras que se asociaron al imperialismo para acentuar ese marxismo repugnante, que se volvió algo cotidiano en la sociedad como podemos notar…
Por eso es importante, volver a esa definición tuya ariel sobre las características que influyen en el catalogo de lo imperial; En la que Estados Unidos no esta.
Todo lo demás es discutible y rechazable, pero desde la posición de un país que protege la integridad física de sus ciudadanos (la política de seguridad es a mí entender, la razón de las críticas a los Estados Unidos en las que debemos concentrarnos, no en el termino imperial pueril de carácter pobremente marxista).
Saludos,
Estados Unidos como dices, no cumple con esos requerimientos para ser tildado de nación imperial, que sí cumplían los persas, los grecos, los germanos, los británicos, los francos, los españoles, los soviéticos.
Pero desde la aparición a finales del siglo de las teorías imperiales, sobre todo de aquellas que siguieron algún hilo hegeliano, la palabra “imperio” se la utilizo despectivamente como arma ideológica. El “capital”, “el libre mercado”, “las inversiones”, “el capitalista”, “la sociedad de consumo”, fueron palabras que se asociaron al imperialismo para acentuar ese marxismo repugnante, que se volvió algo cotidiano en la sociedad como podemos notar…
Por eso es importante, volver a esa definición tuya ariel sobre las características que influyen en el catalogo de lo imperial; En la que Estados Unidos no esta.
Todo lo demás es discutible y rechazable, pero desde la posición de un país que protege la integridad física de sus ciudadanos (la política de seguridad es a mí entender, la razón de las críticas a los Estados Unidos en las que debemos concentrarnos, no en el termino imperial pueril de carácter pobremente marxista).
Saludos,
Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 01:58
El "Imperio" bolivariano, lejos de parecerse al británico lo veo mas más parecido al de Bokassa I en Africa, je, je, je, je.
Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 02:05
ah, por cierto, "Emperador" es un titulo exclusivamente ligado a Roma, donde se veia con malos ojos el ser proclamado "rey". Por eso apelaron a este termino "Imperator" que no es mas que la palabra romana para designar al general del ejercito, o sea, para ponernos en perspectiva: para un romano hablar del "Comandante Fidel Castro" y decir el "Emperador Fidel Castro", era practicamente lo mismo ¿no les da que pensar? je, je, je
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 18:38
Y digo los Padres Fundadores eran neoliberales como estos?? ellos querian el Big Stick???, ellos querian la eliminacion del patron oro?? en este sitio se ha dicho y yo lo creo asi que los yanquis entraron a la Segunda Guerra Mundial deliberadamente ya que necesitaban ante la entrada en la fase decreciente de su ciclo economico de una economia de guerra, y despues la historia por todos conocidas de democratas y republicanos que lo unico que hicieron fue defender los intereses de los yanquis, o se creen de en serio que sus campañas militares son un costo para ellos?? , lo financian con la maquinita de imprimir papelitos de colores y lo paga todo el Mundo ,por eso estan tan contentos, acaso creen que el Loco Chavez es su mayor contra??jajaaja si es su mejor socio!!!, acaso los ingleses no nos vendieron los ferrocarriles cuando daban ya perdida y encima se los pagamos!!, por eso fomentan empresas estatales en manos de la "soberania popular"!!! les resulta mas facil el soborno que si fueran empresas privadas, a ver si nos avivamos de una vez , o vamos a ser todos como el morito y la negrita bolivariana???.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 18:42
quizas esa sea la diferencia entre el "neoliberalismo" y el liberalismo comun
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 18:43
Satamente..........
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 19:38
Mi amigo, lo respeto, pero esta diciendo cualquier cosa. La guerra como argumento para salir de una crisis económica es una tontera, y no lo digo yo, ni tampoco los datos del GDP, se lo dicen los austriacos…
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 19:45
El respeto es mutuo, claro que es una tontera, no me lo digas a mi ,deciselo a los yanquis, a su lider de ese momento ,a FDR...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 20:50
O que se lo digan a los alemanes y el desarrollo de la industria pesada en el período de entreguerras. Economía planificada que creaba puestos de trabajo y rearmaba Alemania hasta los dientes.
Mauro me recuerdas a esos marxistas que recurren a Marx como a la verdad suprema. Tú lo mismo con los asturíacos.
Mauro me recuerdas a esos marxistas que recurren a Marx como a la verdad suprema. Tú lo mismo con los asturíacos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 10 de Enero de 2006 a las 21:02
Nah, mauro algo de razon tiene, la economia de guerra es una tontera, los austriacos lo han demostrado miles de veces pero de lo que aqui hablamos es que a traves de una economia de guerra es posible desarrollar una nacion pero se paga un precio por ello, la miseria y el hambre de su pueblo o como en el caso de los yanquis pasaron a dominar el Mundo, por eso es una tontera no por que no pueda tener "exito".
Vos mismo mauro una vez trajiste un hilo sobre los chinos como potencia emergente y los propios austriacos lo avalaban.
Vos mismo mauro una vez trajiste un hilo sobre los chinos como potencia emergente y los propios austriacos lo avalaban.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 01:05
Mi estimado fedro, usted es de aquello que se guía por la percepción, me parece. Habrá visto uno de sus comunes días un documental de la Alemania nazi, a la industria pesada haciendo tanques, fragatas, fusiles, y su corta y diminuta manera de ver la economía, le habrán hecho pensar que eso era industrialismo y desarrollo económico además de creación de empleo, gracias a la planificación y a la acertada disposición del gobierno con los recursos, luego si en esa “Alemania industriosa” faltaba pan, poco le habrá de importar, usted es sensible a los documentales y a esa pobre idea que la guerra salva a la economía, muy común en los divagantes marxistas, por cierto.
Stones, no entiendo que hacen los chinos como “potencia emergente” en esta discusión sobre imperialismo y economía de guerra…
Stones, no entiendo que hacen los chinos como “potencia emergente” en esta discusión sobre imperialismo y economía de guerra…
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 08:14
No creo que haya dicho, querido Mauro, que la guerra salve las economías, pero si las orienta en una determinada dirección. En época de guerra las economías son dirigidas.Pongamos un ejemplo clásico: las guerras civiles que asolaban las ciudades-estado griegas. Los que más tenían más tenían que poner para la construcción, por ejemplo, de barcos...
Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 11:29
Whatever the trigger of the bust in China, there is little doubt that this will provide the onset of a worldwide depression. Just like the U.S. emerged from the Great Depression as the unrivalled superpower of the world, so it is likely that China will emerge as the next.
Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 12:26
Estimado Fedro:
Me parece que en ese punto se equivoca, Hitler dirigio la economia alemana en la preguerra, orientandola netamente a una esfera militar, desarrollando maravillas mecanicas, por otro lado la economia americana dejaba que cada productor fabricara desde heladeras hasta autos, en lineas de montajes eficientes y privadas.
A la hora de la guerra, no es necesario recordar quien gano, si bien los alemanes tecnicamente y en calidad tenian mejor ejercito, fue la linea de montaje americana (libre y privada) la que derroto a la industria dirigida alemana.
Es increible como la industria americana se adapto y desarrollo en escalas inimaginables los equipos necesarios para ganar la guerra en todo el mundo.
En sintesis en todos los casos la economia dirigida no sirve para nada, ni siquiera en el caso de una nacion que como unico objetivo tiene el desarrollo de su ejercito para el control de toda europa (como fue el caso aleman de los cuarentas).
Otro ejemplo, que me toca muy de cerca, es el de la industria japonesa, antes de la guerra era una industria netamente dirigida con muchos puntos en comun con la alemana, pero diez veces menor que la americana, demas esta decir como terminaron la guerra, pero lo que la mayoria de los estatistas se olvida es que Japon llego a vender autos en EEUU solo veinte años despues del fin de la guerra, y a los cinco años (1970) ya se habia consolidado como numero uno, demas esta decir que en nuestros días las compañias automotrices japonesas superan en forma total y sin dudas a las americanas (al punto tal de que es muy posible que Toyota compre a la GM en quiebra) como se logro esto???, aplicando capitalismo los samurais en Japon ahora andan de traje y corbata, no con espadas.
Saludos.
Me parece que en ese punto se equivoca, Hitler dirigio la economia alemana en la preguerra, orientandola netamente a una esfera militar, desarrollando maravillas mecanicas, por otro lado la economia americana dejaba que cada productor fabricara desde heladeras hasta autos, en lineas de montajes eficientes y privadas.
A la hora de la guerra, no es necesario recordar quien gano, si bien los alemanes tecnicamente y en calidad tenian mejor ejercito, fue la linea de montaje americana (libre y privada) la que derroto a la industria dirigida alemana.
Es increible como la industria americana se adapto y desarrollo en escalas inimaginables los equipos necesarios para ganar la guerra en todo el mundo.
En sintesis en todos los casos la economia dirigida no sirve para nada, ni siquiera en el caso de una nacion que como unico objetivo tiene el desarrollo de su ejercito para el control de toda europa (como fue el caso aleman de los cuarentas).
Otro ejemplo, que me toca muy de cerca, es el de la industria japonesa, antes de la guerra era una industria netamente dirigida con muchos puntos en comun con la alemana, pero diez veces menor que la americana, demas esta decir como terminaron la guerra, pero lo que la mayoria de los estatistas se olvida es que Japon llego a vender autos en EEUU solo veinte años despues del fin de la guerra, y a los cinco años (1970) ya se habia consolidado como numero uno, demas esta decir que en nuestros días las compañias automotrices japonesas superan en forma total y sin dudas a las americanas (al punto tal de que es muy posible que Toyota compre a la GM en quiebra) como se logro esto???, aplicando capitalismo los samurais en Japon ahora andan de traje y corbata, no con espadas.
Saludos.
Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 12:32
Mi estimado Stones:
Dudo seriamente que China sea imperio de nada, es mas de hecho creciendo al 9 % anual durante los ultimos 25 años logro un PBI de 1050 U$D, que es un tercio del PBI argentino que ronda los U$D 3200, con lo cual a duras penas y con este ritmo de crecimiento debera segui asi durante 50 años para alcanzar recien el PBI de un pais sudaca como la argentina.
Otro elemento que diferencia mucho a China de EEUU es el hecho de que en China no poseen demanda interna suficiente como para sostener su propio aparato productivo, ante un masivo cese de exportaciones la industria China se occidaria toda sin poder venderle nada a nadie.
En cambio en los EEUU y Europa, aun existe una capacidad de consumo y demanda superior a la China, que ante una debacle economica Global soportaria mejor la crisis.
No nos olvidemos que ademas en China el estado es dueño del 80% de las fabricas y empresas, con lo cual la libertad de comercio esta muy acotada, y como nos prueba la historia: si no hay libertad de comercio es seguro que el sistema falla.
Saludos
Dudo seriamente que China sea imperio de nada, es mas de hecho creciendo al 9 % anual durante los ultimos 25 años logro un PBI de 1050 U$D, que es un tercio del PBI argentino que ronda los U$D 3200, con lo cual a duras penas y con este ritmo de crecimiento debera segui asi durante 50 años para alcanzar recien el PBI de un pais sudaca como la argentina.
Otro elemento que diferencia mucho a China de EEUU es el hecho de que en China no poseen demanda interna suficiente como para sostener su propio aparato productivo, ante un masivo cese de exportaciones la industria China se occidaria toda sin poder venderle nada a nadie.
En cambio en los EEUU y Europa, aun existe una capacidad de consumo y demanda superior a la China, que ante una debacle economica Global soportaria mejor la crisis.
No nos olvidemos que ademas en China el estado es dueño del 80% de las fabricas y empresas, con lo cual la libertad de comercio esta muy acotada, y como nos prueba la historia: si no hay libertad de comercio es seguro que el sistema falla.
Saludos
Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 13:27
Mi punto es eeuu no china, pero veamos,el articulo posteado por mauro donde los austriacos decian que los eeuu habian sido despues de la Gran Depresion y de la SGM un potencia de primer orden decian que quien sabe si la china de hoy con este capitalismo "sui generis" puede llegar a serlo tambien ,nadie lo sabe, la realidad es que las potencias mundiales actuales y anteriores jamas fueron Liberales, reconocer eso significa que el No Liberalismo puede hacer un pais Potencia ,logicamente que el costo es mucho mayor para su gente pero es asi.
Acaso la SGM fue la confrotacion de paises de economia Liberales?? no, rusia marxiana, alemania nazifascista, italia fascista,yanquis keynesianos, japon con economia superprotegida,francia nazi,me dicen donde estaban los Liberales?? y nadie puede negar luego que los yanquis por su victoria se convirtieron en la Primer Potencia Mundial, entonces???que debemos hacer?? seguir sus politicas de agresion ,de proteccionismo?? o llevar acabo las politicas que tanto defendemos de Libre Comercio,Igualdad ...??, yo elijo el Liberalismo por ser la mejor idea para desarrollar un pais sin agresiones y sin hacer sufrir a la gente las maquinaciones de los politicos que nos supimos conseguir...los Imperios me rompen las bolas.
Acaso la SGM fue la confrotacion de paises de economia Liberales?? no, rusia marxiana, alemania nazifascista, italia fascista,yanquis keynesianos, japon con economia superprotegida,francia nazi,me dicen donde estaban los Liberales?? y nadie puede negar luego que los yanquis por su victoria se convirtieron en la Primer Potencia Mundial, entonces???que debemos hacer?? seguir sus politicas de agresion ,de proteccionismo?? o llevar acabo las politicas que tanto defendemos de Libre Comercio,Igualdad ...??, yo elijo el Liberalismo por ser la mejor idea para desarrollar un pais sin agresiones y sin hacer sufrir a la gente las maquinaciones de los politicos que nos supimos conseguir...los Imperios me rompen las bolas.
Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 15:27
Mi estimado fedro, yo tampoco digo lo que usted afirma no decir, solamente le digo que usted sufre de algún tipo de exceso de percepción, nada mas.
Solo le comente que la planificación, a la que usted tantos halagos suele atribuirle, generó que aquella alemania, altamente industriosa, tuviera escasez de pan.
Algo falla en esa planificación desarrolladora, no cree (¿?).
Será que aún nos duele, que el desarrollo americano bajo el patron libertario se este evaporando por el estatismo, “perdimos argentina, no perdamos Norteamérica” (por lo menos así lo siento). Por eso me duele más, la caída de América en esas garras sin escrúpulos del gobierno federal que la Europa envuelta en ese tapado de enrique octavo del que nunca pudieron salir o que esa China que cambio de amos. En fin, claro que duele, pero seguramente, sino hubieran existido esa mínima base libertaria, te puedo asegurar que primero los nazis y por ultimo los comunistas, este siglo hubiera sido completamente de ellos, y fíjate no más la fuerza de estos, que tres mensajes arriba, fedro, proclama que el estado es un benévolo planificador…
Criticar hoy, la lucha contra los nazis y los comunistas, me parece de ingratos y de personas que están viviendo en una nube. Hoy hablamos de privatizar la educación, porque antes, tuvimos en enfrentar a los primos lejanos de fedro…
Tengo (fe), en que los americanos poseen una tradición que les obligará a cambiar de rumbo, pero mientras en el mundo existan iranes, koreas del norte y Cubas, amenazando con expandir sus imperios totalitarios (porque eso son) difícilmente veamos a una América cambiar… y no me hagas elegir entre los dos, porque a la hora de defender mi rancho, sabré de que lado estar.
* China va por el mismo camino que Japón pos guerra, los argumentos de benigno son claros, esta en ellos aprender los errores. Pero China no será la heredera del tradicionalismo libertario americano, como no lo fue Japón.
Solo le comente que la planificación, a la que usted tantos halagos suele atribuirle, generó que aquella alemania, altamente industriosa, tuviera escasez de pan.
Algo falla en esa planificación desarrolladora, no cree (¿?).
Será que aún nos duele, que el desarrollo americano bajo el patron libertario se este evaporando por el estatismo, “perdimos argentina, no perdamos Norteamérica” (por lo menos así lo siento). Por eso me duele más, la caída de América en esas garras sin escrúpulos del gobierno federal que la Europa envuelta en ese tapado de enrique octavo del que nunca pudieron salir o que esa China que cambio de amos. En fin, claro que duele, pero seguramente, sino hubieran existido esa mínima base libertaria, te puedo asegurar que primero los nazis y por ultimo los comunistas, este siglo hubiera sido completamente de ellos, y fíjate no más la fuerza de estos, que tres mensajes arriba, fedro, proclama que el estado es un benévolo planificador…
Criticar hoy, la lucha contra los nazis y los comunistas, me parece de ingratos y de personas que están viviendo en una nube. Hoy hablamos de privatizar la educación, porque antes, tuvimos en enfrentar a los primos lejanos de fedro…
Tengo (fe), en que los americanos poseen una tradición que les obligará a cambiar de rumbo, pero mientras en el mundo existan iranes, koreas del norte y Cubas, amenazando con expandir sus imperios totalitarios (porque eso son) difícilmente veamos a una América cambiar… y no me hagas elegir entre los dos, porque a la hora de defender mi rancho, sabré de que lado estar.
* China va por el mismo camino que Japón pos guerra, los argumentos de benigno son claros, esta en ellos aprender los errores. Pero China no será la heredera del tradicionalismo libertario americano, como no lo fue Japón.
Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 20:45
Estimado Mauro:
Yo no creo que loe el "intervencionismo fascista" de Hitler ni el "fascistizante" de Perón, por ponerle dos ejemplos. Es más, las medidas de un Perón o de Franco fueron perjudiciales para la economía de sus países.
Por ejemplo, Perón:
1) creó un sector público enorme: fábricas militares, gaseoductos,siderurgias, Aerolíneas Aregentinas;
2)nacionalizó los ferrocarriles y algunas empresas de capital británico, el banco central y algunos servicios teléfono,gas, electricidad, etc..
3)control de precios de consumo. Por cierto aquí le hago una pregunta estimado economista Mauro:
¿Se puede decir qué la fijación de precios máximos perjudicó en Argentina a los productores marginales? Se lo digo teniendo en cuenta lo que dice Mises en "Inflation and price control" que me he tomado la molestia de leer". Yo creo que Mises tiene en cuenta el caso alemán en período de entreguerras. Pero si tenemos en cuenta el caso argentino podemos apreciar que la economía planificada argentina también produjo una gran inflación.
Por cierto, creo que se pasa un pelín llamando a Cuba, Corea del Norte e Irán "imperios". Totalitarios, no me cabe duda, pero...¿"imperios"?.
Yo no creo que loe el "intervencionismo fascista" de Hitler ni el "fascistizante" de Perón, por ponerle dos ejemplos. Es más, las medidas de un Perón o de Franco fueron perjudiciales para la economía de sus países.
Por ejemplo, Perón:
1) creó un sector público enorme: fábricas militares, gaseoductos,siderurgias, Aerolíneas Aregentinas;
2)nacionalizó los ferrocarriles y algunas empresas de capital británico, el banco central y algunos servicios teléfono,gas, electricidad, etc..
3)control de precios de consumo. Por cierto aquí le hago una pregunta estimado economista Mauro:
¿Se puede decir qué la fijación de precios máximos perjudicó en Argentina a los productores marginales? Se lo digo teniendo en cuenta lo que dice Mises en "Inflation and price control" que me he tomado la molestia de leer". Yo creo que Mises tiene en cuenta el caso alemán en período de entreguerras. Pero si tenemos en cuenta el caso argentino podemos apreciar que la economía planificada argentina también produjo una gran inflación.
Por cierto, creo que se pasa un pelín llamando a Cuba, Corea del Norte e Irán "imperios". Totalitarios, no me cabe duda, pero...¿"imperios"?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 21:54
Al hilo de lo que ha apuntado Mauro, hay un balance positivo en el caso de Europa. Los manifestantes antiestadounidenses en París o Berlín deberían dar vergüenza: son señales de ignorancia, amnesia y, sobre todo, de ingratitud. O deseos de transferir a EE.UU. culpas terribles no asumidas ni asimiladas: la cobarde pasividad frente a Hitler en el caso francés; la brutal máquina genocida, en el caso alemán. Por eso la actitud de los países del este es más coherente: saben que los estadounidenses fueron un factor clave en la caída del imperio soviético, que durante casi medio siglo secuestró su vida civil y nacional. Y así lo reconocen.
Esto no significa que la deuda histórica europea deba traducirse en obediencia ciega a la voluntad de Washington. Pero sí implica un deber moral que no caduca: el del reconocimiento.
Esto no significa que la deuda histórica europea deba traducirse en obediencia ciega a la voluntad de Washington. Pero sí implica un deber moral que no caduca: el del reconocimiento.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 22:48
Mire fedro, la definición de imperio la ha dado mas arriba ariel, muy clara y precisa sobre que es “imperio” y que no lo es. Proyectando la disposición que tuvo Cuba en su momento, que tiene Venezuela hoy, aunque están en pañales en el volumen, cumplen en la superficie con los requisitos. Si ellos abogan a un concepto pobre de imperio (rosita de Luxemburgo..), acusando a estados unidos de serlo (caso particular, moro), porque no voy a utilizar el concepto positivo de imperio sobre la actitud de los Chávez y Castro (hoy Irán también si quiere) que cuentan con mayores argumentos que la burda teoría imperial del capital, que usan los marxistas… la validez es total.
cide, concuerdo totalmente, Europa del este, que sí sufrió el comunismo (socialismo real) y que durante setenta años vivió bajo la cortina de hierro, sabe que Estados Unidos fue decisivo, no tanto así la históricamente pasiva Europa occidental (demasiado “aburguesada” estuvo estos siglos nuestra querida madre civilizadora) que miro para otro lado o se rindió a los encantos totalitarios, de los que aún no pudo despertarse, y contra ese argumento central ( el sueño social democrático del comunismo primitivo) estaba la posición americana. Hasta hace no mucho, por estos foros poníamos sobre la mesa la constitución americana vs constitución europea. Creo que aún Europa, le sigue debiendo a Estados Unidos, su existencia no solo democratica, sino su lucha contra el estatismo (lastima que sea solo de discurso, punto al que vamos todos en este topic a criticar a los americanos)…
* * *
mire, tratarme de economista es un insulto, aunque lo sea o lo fuera hacer, esa terminología deje que la guarden los periodistas (que son muy buen ejemplo en la materia…)
sobre la pregunta: usted me viene a decir que los aumentos de precios (no le llame inflación por favor, ¿acaso no entendió a mises?) en argentina se debieron a la fijación de precios, en vez del argumento que usa Mises, sobre la caída en la producción marginal por la entrometida del gobierno en el precio de mercado (¿?) eso es lo que intenta decirme…
De ser así, la respuesta es no. Vuelve a ser verdad el supuesto de Mises, el productor marginal en cualquier parte, depende mucho de la disponibilidad de ajuste entre el medio de cambio y el precio de góndola, y el precio de los proveedores entre medio.
Pero si tenemos en cuenta el caso argentino podemos apreciar que la economía planificada argentina también produjo una gran inflación. -- no tenga duda.
***
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:24
Acht so!!!!: como el reconocimiento que les deberían tener los japoneses por ayudarles a entrar en la senda de la corrección política tras su liberación aérea. La de vidas que se ahorraron, dicen algunos historiadores y Gluksmann. De nuevo la historia contrafáctica, como Moa. De la que nos libró Franco...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:25
El mensaje es para Cide.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:28
Que comparación mas burda
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:30
No me diga, Mauro. Me deja aturdido:P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:35
Fedro:
Es ach so
Es ach so
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:47
Se me ha ido una "t", como también me ha faltado una "k" del apellido del francesote. Gracias Cide:)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:51
Me ha faltado una "c". No tengo suerte(Glück) ni para dar cuenta de mis errores.:DDD
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:44
Ya sabe como decía otro totalitario La Weltgeshichte es el Weltgericht
La historia del mundo( o universal) es el tribunal del mundo( o universal). Podemos revelarnos antes determinados hechos intentando plantear otros devenires partiendo de ciertos contrafácticos...
La historia del mundo( o universal) es el tribunal del mundo( o universal). Podemos revelarnos antes determinados hechos intentando plantear otros devenires partiendo de ciertos contrafácticos...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 11 de Enero de 2006 a las 23:55
Bueno, Fedro, lo que tú quieras, pero el desempeño de EE.UU en Europa sí merece reconocimiento, y ello por los siguientes hechos incontrovertibles:
- Su papel clave en la Primera Guerra
- Su intervención decisiva en la Segunda Guerra
- El Plan Marshall
- La ruptura del bloqueo soviético de berlín en junio de 1948 (operación aérea en la que estadounidenses y británicos proveyeron de toneladas de alimentos y bienes a dos millones de alemanes cercados por los soviéticos)
- La intervención en los Balcanes, que detuvo de tajo las guerras de limpieza étnica y el genocidio nacional en la antigua Yugoslavia.
- Su papel clave en la Primera Guerra
- Su intervención decisiva en la Segunda Guerra
- El Plan Marshall
- La ruptura del bloqueo soviético de berlín en junio de 1948 (operación aérea en la que estadounidenses y británicos proveyeron de toneladas de alimentos y bienes a dos millones de alemanes cercados por los soviéticos)
- La intervención en los Balcanes, que detuvo de tajo las guerras de limpieza étnica y el genocidio nacional en la antigua Yugoslavia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 00:06
Vamos a ver, querida Cide. Eso lo llevo diciendo años. Si quieres te dé la razón te la doy: la tienes. El plan MArshall era una inversión de futuro, un " nation´building" para que después los europeos pudieran comprar bienes americanos. Una mera cuestión pragmática
Yo no soy ni alemán ni francés. Es curioso: me recuerdan tus palabras tanto a Hermann Tertsch
Yo no soy ni alemán ni francés. Es curioso: me recuerdan tus palabras tanto a Hermann Tertsch
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 00:05
la 2 guerra mundial no fue una guerra entre un modelo liberal (EEUU) y otro dirigido (Alemania), sino entre dos modelos dirigidos (Alemania contra la Union Sovietica). El 80% de la guerra se peleo entre los nazis y los comunistas, y lo mas curioso es que gano el modelo que era mas dirigista (el de los rusos). Convengamos que en la Alemania nazi habia empresas privadas, aunque muy supevisadas por el estado, los motores de los tanques los hacía PORSCHE (les suena?)
http://www.porsche.com/
los cañones, los hacía KRUPP
http://www.thyssenkrupp.com/
hasta Messchersmitt, los fabricantes del primer avion a reaccion, llegaron a invadir Europa con este simpatico autito:
http://www.messerschmitt.co.uk/index.php?set_album...
y ni hablar de VOLKSWAGEN....un caso muy curioso de reconversión exitosa al capitalismo...me interesaría leer en algún lado como fue que sobrevivió en el mundo privado esta empresa inventada por Hitler...
igual, aguante Ford!
http://www.porsche.com/
los cañones, los hacía KRUPP
http://www.thyssenkrupp.com/
hasta Messchersmitt, los fabricantes del primer avion a reaccion, llegaron a invadir Europa con este simpatico autito:
http://www.messerschmitt.co.uk/index.php?set_album...
y ni hablar de VOLKSWAGEN....un caso muy curioso de reconversión exitosa al capitalismo...me interesaría leer en algún lado como fue que sobrevivió en el mundo privado esta empresa inventada por Hitler...
igual, aguante Ford!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 12:35
Lord Khyron:
Difiero en el hecho que Rusia haya ganado a Alemania, de hecho fueron los aliados los que ganaron, y detras de ellos estaba el aparato productivo de EEUU que en menos de lo que canta un gallo dejo de fabricar heladeras para hacer tanques y aviones, de los talleres de la Boeing salia un bombardero B17 por hora, o la ford ensamblaba un jeep cada 2 minutos.
Rusia poco y nada podria haber hecho si EEUU no lo apoyaba con sus convoyes del atlantico norte (en el que se enviaron desde balas hasta fabricas desmontadas).
EEUU llego a botar un portaaviones por mes un logro verdaderamente increible para la epoca.
Ellos fueron capaces de formar un ejercito de 9 millones de hombres en solo dos años, un ejercito, tal vez mediocre comparado con el aleman o el ingles, pero indiscutiblemente superior en logistica y equipamiento (todo producido por la maquinaria industrial capitalista que se puede adaptar para fabricar, como ya lo dije antes, heladeras o tanques, depende la demanda).
PD LK: Independientemente de lo antedicho, por una cuestion corporativa: Aguante Toyota.
Difiero en el hecho que Rusia haya ganado a Alemania, de hecho fueron los aliados los que ganaron, y detras de ellos estaba el aparato productivo de EEUU que en menos de lo que canta un gallo dejo de fabricar heladeras para hacer tanques y aviones, de los talleres de la Boeing salia un bombardero B17 por hora, o la ford ensamblaba un jeep cada 2 minutos.
Rusia poco y nada podria haber hecho si EEUU no lo apoyaba con sus convoyes del atlantico norte (en el que se enviaron desde balas hasta fabricas desmontadas).
EEUU llego a botar un portaaviones por mes un logro verdaderamente increible para la epoca.
Ellos fueron capaces de formar un ejercito de 9 millones de hombres en solo dos años, un ejercito, tal vez mediocre comparado con el aleman o el ingles, pero indiscutiblemente superior en logistica y equipamiento (todo producido por la maquinaria industrial capitalista que se puede adaptar para fabricar, como ya lo dije antes, heladeras o tanques, depende la demanda).
PD LK: Independientemente de lo antedicho, por una cuestion corporativa: Aguante Toyota.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 13:01
No les parece sintomatico que en este hilo no se acerquen ninguno del zurdaje y eso que hablamos de Satan!! de su odiado enemigo!!...los yanquis!!!....que les parece,porque es que no se acercan...???.
Mauro muy bueno lo tuyo aunque discrepo.
Mauro muy bueno lo tuyo aunque discrepo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:12
esta bien, pero la cuestion es que , para mediados de 1944, cuando los aliados lograron penetrar en Francia, a los alemanes no les quedaban mas de 400 tanques en el frente occidental, y un puñado de divisiones , muchas de ellas bastante venidas a menos. Los nazis tenian todo el resto en el frente este.
Por lo demas, me extraña que un hobbista del tema armamentistico desconozca que tanques rusos como el T-34 y luego, el IS-2 (si: Iosef Stalin 2!!) eran comparables, o superiores a sus equivalentes alemanes, y muuuuy superiores al Sherman yanqui (apodado el "burning coffin", por su tendencia a incendiarse, gracias a su motor a nafta).
Por lo demas, me extraña que un hobbista del tema armamentistico desconozca que tanques rusos como el T-34 y luego, el IS-2 (si: Iosef Stalin 2!!) eran comparables, o superiores a sus equivalentes alemanes, y muuuuy superiores al Sherman yanqui (apodado el "burning coffin", por su tendencia a incendiarse, gracias a su motor a nafta).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:27
en cuantoa Toyota, si bien tenemos unas cuantas Hilux en la empresa, no soy fan de los autos japoneses, aunque hay que reconocer todo lo que han progresado en los ultimos 30 años los ponjas, pasaron de copiar descaradamente los autos a la Ford a ser potencias automotrices...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:34
aunque si vamos a eso, hasta los rusos se han superado, miren el Volga contemporaneo, fabricado por la continuadora capitalista de la antigua GAZ, fundada por el camarada Stalin:
http://yun.complife.ru/pic/gaz2.jpg
http://yun.complife.ru/pic/gaz2.jpg
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:45
y miren los concept car de LADA:
http://www.conceptcars.it/asia/roadster.htm
esto parece una copia de un Alfa:
http://www.yulinks.co.yu/auto/images/marke/florida...
http://www.conceptcars.it/asia/roadster.htm
esto parece una copia de un Alfa:
http://www.yulinks.co.yu/auto/images/marke/florida...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 15:54
Muy buena data Lird, igualmente tal cual lo decis vos todos parecen copias de algo americano.
COn respecto a los M4 Sherman, es cierto el apodo, por su tendencia prenderse fuego.
Tambien es cierto que los rojos tenian el T34, aunque me quedo con el King Tiger aleman, pero ya nos fuimos a cualquier lado.
Saludos.
COn respecto a los M4 Sherman, es cierto el apodo, por su tendencia prenderse fuego.
Tambien es cierto que los rojos tenian el T34, aunque me quedo con el King Tiger aleman, pero ya nos fuimos a cualquier lado.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 16:02
pero el t34 y el king tiger no fueron contemporaneos, el t-34 es del año 1941, el King Tiger , de fines de 1944, en todo caso al t-34 habria que compararlo con sus contemporaneos, como los panzer III, o incluso la copia alemana del T-34, el Panther
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba asi
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 20:21
Stones21 lo que mauro trataba en tema sobre china no era si esta se convertiria en la primera superpotencia del futuro si no que apuntaban las pistas a una posible gran depresion china apoyada por la escuela austriaca el tema de la china de postdepresion lo sacaron otros.
Mauro nunca dijo que la escuela austriaca pronosticaria que china se convirtiera en superpotencia.
Mauro nunca dijo que la escuela austriaca pronosticaria que china se convirtiera en superpotencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Terminaba
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 20:33
De acuerdo,pero mira esta comparacion,si despues de la Gran Depresion yanqui,los eeuu fueron una superpotencia, viendo que segun los austriacos china tambien la puede tener....entonces sera la china la proxima superpotencia????....hummmmmmm.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Termin
Enviado por el día 12 de Enero de 2006 a las 20:36
Whatever the trigger of the bust in China, there is little doubt that this will provide the onset of a worldwide depression. Just like the U.S. emerged from the Great Depression as the unrivalled superpower of the world, so it is likely that China will emerge as the next.
http://www.financialsense.com/editorials/petrov/20...
http://www.financialsense.com/editorials/petrov/20...
Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 03:08
Me hicieron leer todo esto al dope!!!
Che, Stones, todo lo que decis muy bien, pero no tiene nada que ver con "Imperios", salvo que para vos un imperio sea cualquier estado. Digo, no veo diferencias entre las politicas de EEUU y las argentinas, chilenas, keniatas, nepalies, etc., excepto claro su tamaño y por consiguiente su mayor alcance.
Che, Stones, todo lo que decis muy bien, pero no tiene nada que ver con "Imperios", salvo que para vos un imperio sea cualquier estado. Digo, no veo diferencias entre las politicas de EEUU y las argentinas, chilenas, keniatas, nepalies, etc., excepto claro su tamaño y por consiguiente su mayor alcance.
Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 04:07
"yo lo creo asi que los yanquis entraron a la Segunda Guerra Mundial deliberadamente ya que necesitaban ante la entrada en la fase decreciente de su ciclo economico de una economia de guerra"
Oye, eso me suena al facilismo "revisionista" zurdo ¿estuviste viendo mucho "Algo habran hecho"?. je, je, je. Sin dudas a EEUU le fue muy bien en la reconversión de su industria armamentista, cosa extraña porque ¿no era un imperio que busca pelea? ¿porque reconvierten su industria luego de cada gran guerra? Ya me gustaria ver al New Deal madurando en unos añitos mas, hubiera sido el primer De la Rua de EEUU, je, je, je. ¿pero crees que alguien hubiera hecho ese calculo antes de la guerra? Si EEUU se hubiera metido en la guerra a proposito, como hicieron los alemanes ¿no te parece que deberian haberse preparado antes? ni siquiera tenian espias infiltrados que tuvieron que hechar mano de los comunistas, por eso despues vino el despelote del mcarthismo (los yankees siempre van un paso atras). ¿se imaginan a pelmazo de Roosvelt vendiendole chatarra a los japoneses si "planeaba" una guerrita para despues y que tal malgastar todo ese metal para cañones en el Golden Gate? supongo que la amenaza a las inversiones de EEUU en Inglaterra y el Pacifico no tuvieron nada que ver y por supuesto: Pear Harbor fue un plan orquestado por el servicio secreto de EEUU (ni siquiera podemos hecharle la culpa a la OSS). je, je, je
Oye, eso me suena al facilismo "revisionista" zurdo ¿estuviste viendo mucho "Algo habran hecho"?. je, je, je. Sin dudas a EEUU le fue muy bien en la reconversión de su industria armamentista, cosa extraña porque ¿no era un imperio que busca pelea? ¿porque reconvierten su industria luego de cada gran guerra? Ya me gustaria ver al New Deal madurando en unos añitos mas, hubiera sido el primer De la Rua de EEUU, je, je, je. ¿pero crees que alguien hubiera hecho ese calculo antes de la guerra? Si EEUU se hubiera metido en la guerra a proposito, como hicieron los alemanes ¿no te parece que deberian haberse preparado antes? ni siquiera tenian espias infiltrados que tuvieron que hechar mano de los comunistas, por eso despues vino el despelote del mcarthismo (los yankees siempre van un paso atras). ¿se imaginan a pelmazo de Roosvelt vendiendole chatarra a los japoneses si "planeaba" una guerrita para despues y que tal malgastar todo ese metal para cañones en el Golden Gate? supongo que la amenaza a las inversiones de EEUU en Inglaterra y el Pacifico no tuvieron nada que ver y por supuesto: Pear Harbor fue un plan orquestado por el servicio secreto de EEUU (ni siquiera podemos hecharle la culpa a la OSS). je, je, je
Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 11:25
Bien,que pasa si mañana se descubre que en Pearl Harbor estaban avisados los yanquis???se te cae el idolo no??...acordate que la guerra de España y los eeuu en Cuba, los yanquis entran en guerra por el ataque a un navio de ellos ,que luego se demostro fue falso...jeje.
De todas maneras ...yo lei algo por ahi de Pearl Harbor y estaban avisados,lamento no recordar donde lo lei.
Revisionismo o no revisionismo te digo que como dice Friedmann en el Espiritu suicida de los empresarios"No esta mal que los empresarios busquen ganancias para sus empresas aunque sean no muy honestos, lo que esta mal es que lo permitamos" o algo asi ,y la mejor manera de no permitirlo es abriendo la competencia no cerrandonos...esta claro??,esto viene a cuento que para las empresas de eeuu lo mejor que le puede suceder es que hayan burocratas del estado en el poder,de esa forma es mas facil la corrupcion, como ha sido la Historia de America Latina ??? siempre al compas de los eeuu, siempre empresas estatales, eliminacion del patron oro, bancos centrales,burocratas y etc.... sintomatico no??, yo no quiero mas de lo mismo para nosotros..
De todas maneras ...yo lei algo por ahi de Pearl Harbor y estaban avisados,lamento no recordar donde lo lei.
Revisionismo o no revisionismo te digo que como dice Friedmann en el Espiritu suicida de los empresarios"No esta mal que los empresarios busquen ganancias para sus empresas aunque sean no muy honestos, lo que esta mal es que lo permitamos" o algo asi ,y la mejor manera de no permitirlo es abriendo la competencia no cerrandonos...esta claro??,esto viene a cuento que para las empresas de eeuu lo mejor que le puede suceder es que hayan burocratas del estado en el poder,de esa forma es mas facil la corrupcion, como ha sido la Historia de America Latina ??? siempre al compas de los eeuu, siempre empresas estatales, eliminacion del patron oro, bancos centrales,burocratas y etc.... sintomatico no??, yo no quiero mas de lo mismo para nosotros..
Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 11:13
Jajajaja,exacto, no hay diferencias entre los eeuu y las politicas de los gobiernos argentino, chileno, kenia nepalies, etc...porque los Gobiernos son asi, dictatoriales ,autoritarios y llevan al Imperialismo en caso de ser grande su tamaño, o acaso los nazionalistas(moro and Cia) de nuestro pais y la contraellamisma no quieren politicas proteccionistas como los yanquis??,acaso no dicen: ...y el New Deal le dio resultado a los yanquis,porque no podemos hacer lo mismo??tan mal no les fue...no me digas que nunca lo escuchaste en boca de esos tarados??...yo infinidad de veces.
Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 12:44
Aclaremos algunos puntos:
1) La economia proguerra americana surge despues de WWII, no antes, debido a que la industria armamentistica americana todavia no existia, de hecho era casi nula.
2) EEUU podria sospechar o incluso saber que algo pasaba y que podria ocurrir algo en Pearl Harbor, lo cual no quita que EEUU haya dejado que pase. De esta forma obligaba a la población a apoyar y a entrar en la guerra, no olvidemos que por esos tiempos EEUU tenia una clara y definida politica de no intervención en las guerras europeas, fue necesario el hundimiento del Lusitania para su ingreso en la WWI. Es una constante en la historia reciente de EEUU los ataques contra americanos para obligar al pais a entrar en guerra, (WWI y WWII, WTC).
3) Con respecto a China, yo discrepo en el punto que EEUU no solo se consolida como Imperio por su salida despues de la gran Depresión, sino por haber sido el vencedor indiscutido de la WWII, y lo que es mas importante por no haber sufrido ningun ataque a su integridad territorial.
4) La situación actual de China es muy diferente, en caso de una gran depresion, los primeros en caer serian ellos, no olvidemos que el 90% de su aparato productivo esta destinado a la exportación, y encima de productos que no son en su mayoria de primera necesidad. De producirse una depresion en los paises centrales, estos cortarian la compra de productos chinos, con lo cual China no tendria adonde vender su producción, debemos recordar tambien que la Demanda Interna de China es muy escasa, el nivel de pobres es muy alto, solo 300 millones de habitantes viven en ciudades pero sus ingresos son muy bajos en valores comparativos al resto del mundo.
Saludos.
1) La economia proguerra americana surge despues de WWII, no antes, debido a que la industria armamentistica americana todavia no existia, de hecho era casi nula.
2) EEUU podria sospechar o incluso saber que algo pasaba y que podria ocurrir algo en Pearl Harbor, lo cual no quita que EEUU haya dejado que pase. De esta forma obligaba a la población a apoyar y a entrar en la guerra, no olvidemos que por esos tiempos EEUU tenia una clara y definida politica de no intervención en las guerras europeas, fue necesario el hundimiento del Lusitania para su ingreso en la WWI. Es una constante en la historia reciente de EEUU los ataques contra americanos para obligar al pais a entrar en guerra, (WWI y WWII, WTC).
3) Con respecto a China, yo discrepo en el punto que EEUU no solo se consolida como Imperio por su salida despues de la gran Depresión, sino por haber sido el vencedor indiscutido de la WWII, y lo que es mas importante por no haber sufrido ningun ataque a su integridad territorial.
4) La situación actual de China es muy diferente, en caso de una gran depresion, los primeros en caer serian ellos, no olvidemos que el 90% de su aparato productivo esta destinado a la exportación, y encima de productos que no son en su mayoria de primera necesidad. De producirse una depresion en los paises centrales, estos cortarian la compra de productos chinos, con lo cual China no tendria adonde vender su producción, debemos recordar tambien que la Demanda Interna de China es muy escasa, el nivel de pobres es muy alto, solo 300 millones de habitantes viven en ciudades pero sus ingresos son muy bajos en valores comparativos al resto del mundo.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 13:15
1) Estamos hablando de economia de guerra no de economia "pro"guerra, es decir que al haber entrado en guerra se hizo un llamamiento al sentimiento patriotico de los ciudadanos para que dejaran de lado aspiraciones naturales y eso posibilito la reconversion industrial y luego, como bien decis,tras la victoria siguio siendo una economia proguerra( que como todos sabemos no es Liberal, jamas puede ser Liberal una economia basada en contratos con el estado).
2)No va a ser un forista quien descubra la verdad de lo sucedido para que los yanquis entraran en guerra....pero que sintomatico??!! siempre les pasa lo mismo!!!!,pobres...;).
3) China, leiste el link..??,a mi me lo hizo conocer mauro ,es muy interesante y en el no se sostiene que china sea una potencia, se hace un paralelismo entre los eeuu y los chinos y encuentra el autor("austriaco")muchas semejanzas, llegando a la conclusion que china PUEDE no que va a ser una potencia de Primer orden...
http://www.financialsense.com/editorials/petrov/20...
2)No va a ser un forista quien descubra la verdad de lo sucedido para que los yanquis entraran en guerra....pero que sintomatico??!! siempre les pasa lo mismo!!!!,pobres...;).
3) China, leiste el link..??,a mi me lo hizo conocer mauro ,es muy interesante y en el no se sostiene que china sea una potencia, se hace un paralelismo entre los eeuu y los chinos y encuentra el autor("austriaco")muchas semejanzas, llegando a la conclusion que china PUEDE no que va a ser una potencia de Primer orden...
http://www.financialsense.com/editorials/petrov/20...
Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 19:09
Solo un comentario con la II GM. Dos tercios de la Wermacht estaban en el frente del este, peleando contra la URSS, un tercio en el frente occidental. Podría uno llegar a la conclusión que la URSS le ganó a los nazis? Hubiera podido sola? Lo dudo. Ese tercio de la Wermacht de haberse ido también contra la URSS hubiese sido decisivo. Por otro lado, no hay que olvidar que tanto EEUU como el Imperio Británico también pelearon una guerra asiática y en el Pacífico. Saben por ejemplo cuál ha sido la mayor derrota británica de todos los tiempos? La toma de Singapur, 130,000 prisioneros tomados por el ejército japonés.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
Re: El Imperio.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 23:58
Oye Stones, realmente pareces Moro tomando solo lo que convienen para justificar sus puntos de vista frente a los incautos: "que pasa si mañana se descubre que en Pearl Harbor estaban avisados los yanquis?" ¿eso que pasa? yo no veo que nada cambie: ¿acaso no se hubiera ido a la guerra? claro, hubiera dicho: que gentiles, nos bombarderon un puerto pero nadie salio herido porque nos avisaron ¿no? je, je, je. Los ponjas tambien estaban avisados sobre las bombas atomicas, se les envio varios mensajes de advertencia al respecto exigiendo la rendición previo al ataque sin embargo los mismos revisionistas que habras leido seguramente cuestionan aquel bombardeo diciendo que fue "inecesario", claro teniendo en cuenta la excelente performace para ocupar Belin de seguro la invasión a Japon no hubiera costado ni 100.000 vidas civiles pero los yankees querian demostrar su poder ¿no es cierto? je, je, je.
El otro dia veia una documental de estos conspirativos hablando sobre el falso alunizaje, mostraban fotografias donde se veian 2 sombras, me mataban de risa con los cuestionamientos de los geniesitos que aparecian por discovery channel: "no se ven estrellas en las fotos de la luna", se ven sombras de diferente dirección cuando en la luna solo el sol da luz, etc: por mas que nadie los cuetione ¿hayu que ser muy genio para saber que no se ven estrellas en la mayoria de las fotos tomadas por astronautas y cosmonautas simplemente porque la sensibilidad de las peliculas no es la adecuada, o que en la Luna como en la Tierra no hay 1 fuente de Luz, sino 2: el Sol y la Tierra que es mas brillante que nuestra luna? claro que saben estas cosas, pero las oculatan con total caradurez solo para armar bardo (y por supuesto ganar algun billetito con eso ¿no?).
El otro dia veia una documental de estos conspirativos hablando sobre el falso alunizaje, mostraban fotografias donde se veian 2 sombras, me mataban de risa con los cuestionamientos de los geniesitos que aparecian por discovery channel: "no se ven estrellas en las fotos de la luna", se ven sombras de diferente dirección cuando en la luna solo el sol da luz, etc: por mas que nadie los cuetione ¿hayu que ser muy genio para saber que no se ven estrellas en la mayoria de las fotos tomadas por astronautas y cosmonautas simplemente porque la sensibilidad de las peliculas no es la adecuada, o que en la Luna como en la Tierra no hay 1 fuente de Luz, sino 2: el Sol y la Tierra que es mas brillante que nuestra luna? claro que saben estas cosas, pero las oculatan con total caradurez solo para armar bardo (y por supuesto ganar algun billetito con eso ¿no?).
Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 14 de Enero de 2006 a las 12:45
Che canalla, sera porque a mi no me venden cualquier espejito de color los yanquis, yo pienso por mi mismo y no me gustan los tiranos sean de izquierda o de derecha, como dice Zanotti: Ponerme a elegir ente Pol Pol y Bush es lo mismo que ponerme a elegir entre el cancer o el sida, yo prefiero el Liberalismo, a esta altuta del partido no se que elegis vos...
Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 14 de Enero de 2006 a las 14:02
Es curioso: Stones es el único liberal que no es pro-EEUU. Un carácter independiente:)
Re: Re: Re: Re: El Imperio.
Enviado por el día 14 de Enero de 2006 a las 14:13
Nah, solo soy enemigo del estado ,sea este proletariado, fascista ,burgues y etc.!!!
El estado nuestro enemigo.
El estado nuestro enemigo.