liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » La otra Bolivia que nadie conococe: Carta Abierta a la ONU

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La otra Bolivia que nadie conococe: Carta Abierta a la ONU
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 22:58
Al Señor Kofi Annan, Secretario General de las ONU.

A sus Altezas, los Reyes de España.

A los Señores Presidentes y Jefes de Estado de los Países hermanos de América Latina, España y Portugal.

A las Delegaciones y Periodistas asistentes a la:

XIII CUMBRE DE LOS PAÝSES IBEROAMERICANOS.





BIENVENIDOS A LA NACIÓN CAMBA!!



Ustedes se hallan reunidos en la Bolivia no oficial, en la otra Bolivia, la que se halla ubicada en las planicies chaco-amazónicas de Sudamérica (70% del territorio boliviano), cuya población mayoritaria es producto de un largo mestizaje étnico-cultural entre españoles, guaraníes, chiquitanos, moxeños, y otros pueblos de las tierras bajas del continente, y que hoy se autodefine como Nación.



Ante los ojos del mundo, el país oficial Boliviano se presenta como una sociedad predominantemente andina, aparentemente monolítica, tradicionalmente bloqueada, mentalmente mediterránea, definitivamente miserable (70% de pobres), inestable, revoltosa y donde prevalece una sola cultura: la cultura Aymara-quechua (donde prepondera el comunalismo, el sindicalismo agrario y las sub-culturas pre-colombinas), la que se nos trata de imponer como la cultura oficial del Estado, a través de un execrable colonialismo interno.



Declaramos que no somos parte de la cultura de la coca y rechazamos enfáticamente el complejo delincuencial coca-cocaína.



Nuestro pueblo-nación, desde su fundación en 1561, su inclusión en la República oligárquica en 1825, se halla dotado de incontables recursos naturales y humanos (93% de alfabetización, 37% de pobres y uno de los IDH mas altos del continente) constituye la Bolivia del trabajo productivo, la paz social y la concordia: El aporta silenciosamente con más el 45 % a las arcas del Estado, representa más de un tercio del PIB y el 60% de las exportaciones no tradicionales -a cambio de una funesta ocupación neo-colonial, un salvaje centralismo de Estado, la expoliación y el estancamiento social.



Esta es la “otra imagen” de otra nación que ustedes desconocen.



Pero esta Cumbre también tiene como testigo un pueblo acogedor, pacifico, trabajador y tolerante, cuyos recursos económicos alimentan burocracias parasitarias: civiles y militares, y finalmente un Estado inviable, Pero este pueblo, o por lo menos una parte significativa del mismo, también tiene su derecho a la palabra. Y es por ello que, ante la comunidad internacional:



Exigimos la autonomía política, económica, cultural y territorial con relación a los poderes coloniales andinos, por que somos una comunidad culturalmente diferenciada y permanentemente avasallada.

Re: La otra Bolivia que nadie conococe: Carta Abierta a la ONU
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 23:00
Este “Derecho a la diferencia” de una minoría relativa, se halla contemplado en la resolución de la ONU suscrita en Paris el 27 de Noviembre de 1978 y la Resolución 47/135 del 18 de Diciembre de 1992. Sin embargo, nuestras demandas han sido y son criminalizadas por un Estado-ajeno, colonialista, opresor y excluyente, el mismo que, apoyado por sectores radicales impregnados de un trasnochado centralismo de Estado y corrientes ideologías de carácter fundamentalistas, etnocistas, racistas e intolerantes, conspiran en contra de nuestro derecho al desarrollo, nuestro modo de ser y nuestra identidad como pueblo-nación.

Reclamamos nuestro DERECHO DE LIBRE DETERMINACIÓN, que se apoya en el marco del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1996 (Resolución 2200 A).

Alertamos a la comunidad internacional de que en caso de que se vulnere el libre transito (bloqueos de caminos, etc.), el sistema democrático, la seguridad jurídica de la tierra, (toma ilegales de tierras) y se prosiga con la depredación de nuestras áreas protegidas, reservas forestales, los asentamientos coloniales promovidos por el Estado, la discriminación racista a nuestros campesinos sin tierra y la insatisfacción de nuestras múltiples demandas, podremos hacer uso de nuestro legítimo derecho humano a la defensa, de conformidad con los principios universales consagrados en las múltiples resoluciones de las NACIONES UNIDAS.

MOVIMIENTO NACIÓN CAMBA.

Comité Ejecutivo.


http://www.nacioncamba.net/documentos/carta.htm
Re: La otra Bolivia que nadie conococe: Carta Abierta a la ONU
Enviado por el día 13 de Febrero de 2006 a las 03:49
Sigo asombrandome de este articulo, sin dudas lo de Bolivia esta tal cual lo describe:
http://www.argentina-rree.com/1/1-007.htm

"Los bolivianos, mucho más modestos, sólo presumen de haber perdido las dos terceras partes de su territorio original, pasando de aproximadamente tres millones de kilómetros cuadrados a tan sólo un millón, Mapa 5 (5), como consecuencia de la iniquidad de todos sus vecinos (incluída la Argentina), cada uno de los cuales llevó a cabo una artera y sistemática tarea de despojo, aunque ninguno tanto como Chile, blanco predilecto de las frustraciones bolivianas. No obstante la relativa modestia de las pérdidas que lamentan los bolivianos, sus reclamos son los más violentos de todos los de la América del Sur. Los textos escolares del país del Altiplano virtualmente azuzan a sus ciudadanos a lanzarse al ataque sobre Chile. El siguiente párrafo, extraído de un texto oficial de la enseñanza secundaria que lleva el significativo título de El Mar Boliviano, ilustra la virulencia de los sentimientos que el Estado intenta sembrar en el ciudadano de ese país:

"Este libro está destinado a los estudiantes y busca hacer comprender con facilidad toda la magnitud de nuestra tragedia, los recursos vedados que utilizó Chile para llevar adelante su guerra de despojo, y la incapacidad de nuestros gobernantes para frenar las maniobras del enemigo, la felonía de éste y el uso y abuso que hizo de la fuerza para extender su territorio aprovechándose del vecino, para usufructuar sus riquezas y crecer gracias a ellas."

Posiblemente no sea coincidencia que el Estado que más odio instila en sus habitantes contra los de Estados contiguos, sea uno donde más del sesenta por ciento de la población cotidianamente habla quechua o aymará, y donde aun otro segemento amazónico se relaciona en otras lenguas indígenas. Se requiere de un cemento muy especial para mantener unidas a estas gentes con las poblaciones criollas de Santa Cruz de la Sierra,Tarija, Sucre y Beni, en torno del mismo Estado hispanizado. Están unidos no por el amor, sino por resentimientos compartidos aunque artificiales, alimentados por un Estado que requiere del odio a Chile para subsistir".

¡que lindo cuando los decadentes estados nacionales se caen a pedazos!
Re: Re: La otra Bolivia que nadie conococe: Carta Abierta a la ONU
Enviado por el día 13 de Febrero de 2006 a las 05:46
y como es que la tierra de nadie del amazonas acabó en manos de brasil? que hacian los demas mientras tanto?