Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 8 de Marzo de 2006 a las 22:48
LONDRES y SAN JOSE, 8 (ANSA) - La violencia y la discriminación contra mujeres y niñas sigue siendo uno de los "principales obstáculos" para una vida digna en los países americanos, advirtió hoy Amnistía Internacional, en el Día Internacional de la Mujer.
Un informe presentado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló la precariedad laboral, los bajos salarios y el desempleo que sufre el sector en América Central y República Dominicana.
"Aún hoy, en los Estados Americanos, la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas continúan siendo los principales obstáculos para una vida digna, en igualdad de condiciones, y para el goce pleno de todos los derechos inherentes a su condición de seres humanos", indicó la ONG británica en un comunicado emitido en Londres.
"Muchas de esas mujeres son víctimas de múltiples formas de discriminación y cada día sufren ataques a su integridad física y psíquica", agregó.
La entidad conmemoró el Día Internacional de la Mujer "poniendo en marcha una petición conjunta a los gobernantes de todos los Estados Americanos para que apoyen y ratifiquen la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)".
08/03/2006 18:17
Un informe presentado hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló la precariedad laboral, los bajos salarios y el desempleo que sufre el sector en América Central y República Dominicana.
"Aún hoy, en los Estados Americanos, la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas continúan siendo los principales obstáculos para una vida digna, en igualdad de condiciones, y para el goce pleno de todos los derechos inherentes a su condición de seres humanos", indicó la ONG británica en un comunicado emitido en Londres.
"Muchas de esas mujeres son víctimas de múltiples formas de discriminación y cada día sufren ataques a su integridad física y psíquica", agregó.
La entidad conmemoró el Día Internacional de la Mujer "poniendo en marcha una petición conjunta a los gobernantes de todos los Estados Americanos para que apoyen y ratifiquen la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)".
08/03/2006 18:17
Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 8 de Marzo de 2006 a las 22:49
36 países (en el mundo) mantienen leyes discriminatorias
Amnistía Internacional (AI) denunció con motivo del Día Internacional de la Mujer que al menos 36 países mantienen en vigor leyes que discriminan a las mujeres por razones de sexo.
Para AI cree que la discriminación contra la mujer es la "raíz fundamental" que sustenta la violencia de género que afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo.
Por ello, hizo un llamamiento a todos los gobiernos a ratificar "sin reservas" la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW, por sus siglas en inglés) y su Protocolo Facultativo.
"Las mujeres siguen ganando menos que el hombre, teniendo menos propiedades y su acceso a la educación, al empleo y a la asistencia médica es también menor. La discriminación sigue prevaleciendo y negando a las mujeres la plena igualdad de trato y oportunidades en las esferas política, económica, laboral y familiar con el hombre", manifestó la ONG en un informe que publicará bajo el título "La discriminación, raíz de la violencia: ¡No a las leyes discriminatorias!".
AI proporciona multitud de ejemplos de leyes discriminatorias en países de diferentes regiones del mundo así como culturas y religiones.
Marca, por ejemplo, que en Arabia Saudita las mujeres no pueden votar, que en Camerún el marido es quien decide si la mujer trabaja o no, que en Sudán se permiten los matrimonios forzados, o que en Chile el marido es el titular de la custodia conjunta de bienes.
"Para Amnistía Internacional es inaceptable que luego de más de 25 años desde la adopción de la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW), y 10 años después de la celebración de la Conferencia de Beijing y la adopción de su Plataforma de acción, aún sigan existiendo leyes discriminatorias en todo el mundo", señaló la responsable del Ýrea de campañas e investigación de Amnistía Internacional en España, Eva Suárez-Llanos.
La CEDAW adoptada en 1979, reconoce explícitamente que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación "viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana".
La CEDAW fue ratificada por 181 países, entre los que no se encuentran Estados Unidos, Qatar, Somalía o Sudán. Según Amnistía Internacional, muchos de los países que lo han ratificado, lo han hecho formulando declaraciones o reservas que excluyen o restringen su aplicación en su territorio.
"Detrás de muchas de esas reservas está la existencia de leyes discriminatorias en los Estados que las han formulado", afirmó Eva Suárez-Llanos.
Amnistía Internacional (AI) denunció con motivo del Día Internacional de la Mujer que al menos 36 países mantienen en vigor leyes que discriminan a las mujeres por razones de sexo.
Para AI cree que la discriminación contra la mujer es la "raíz fundamental" que sustenta la violencia de género que afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo.
Por ello, hizo un llamamiento a todos los gobiernos a ratificar "sin reservas" la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW, por sus siglas en inglés) y su Protocolo Facultativo.
"Las mujeres siguen ganando menos que el hombre, teniendo menos propiedades y su acceso a la educación, al empleo y a la asistencia médica es también menor. La discriminación sigue prevaleciendo y negando a las mujeres la plena igualdad de trato y oportunidades en las esferas política, económica, laboral y familiar con el hombre", manifestó la ONG en un informe que publicará bajo el título "La discriminación, raíz de la violencia: ¡No a las leyes discriminatorias!".
AI proporciona multitud de ejemplos de leyes discriminatorias en países de diferentes regiones del mundo así como culturas y religiones.
Marca, por ejemplo, que en Arabia Saudita las mujeres no pueden votar, que en Camerún el marido es quien decide si la mujer trabaja o no, que en Sudán se permiten los matrimonios forzados, o que en Chile el marido es el titular de la custodia conjunta de bienes.
"Para Amnistía Internacional es inaceptable que luego de más de 25 años desde la adopción de la Convención para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW), y 10 años después de la celebración de la Conferencia de Beijing y la adopción de su Plataforma de acción, aún sigan existiendo leyes discriminatorias en todo el mundo", señaló la responsable del Ýrea de campañas e investigación de Amnistía Internacional en España, Eva Suárez-Llanos.
La CEDAW adoptada en 1979, reconoce explícitamente que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación "viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana".
La CEDAW fue ratificada por 181 países, entre los que no se encuentran Estados Unidos, Qatar, Somalía o Sudán. Según Amnistía Internacional, muchos de los países que lo han ratificado, lo han hecho formulando declaraciones o reservas que excluyen o restringen su aplicación en su territorio.
"Detrás de muchas de esas reservas está la existencia de leyes discriminatorias en los Estados que las han formulado", afirmó Eva Suárez-Llanos.
Re: Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 8 de Marzo de 2006 a las 22:50
Arabia Saudita, por ejemplo, tiene una reserva general a la Convención que incluye, sin especificar, cualquier discrepancia entre la ley islámica (sharía) y la CEDAW.
Esto permite que, a pesar de haber ratificado este tratado, en Arabia Saudita no sólo esté bloqueada la participación de las mujeres en la vida política, sino que no se les permite circular libremente si no es en compañía de un familiar próximo varón, ni siquiera para recibir atención médica urgente.
La discriminación genera violencia
Amnistía Internacional afirma que la discriminación por cuestiones de sexo es "la causa subyacente de la violencia contra las mujeres, la violación de los Derechos Humanos más extendida e impune que existe en el mundo".
También hay países en los que sus leyes admiten directamente la violencia contra las mujeres.
En Nigeria, la violencia intrafamiliar está permitida por ley. En otros, la amparan, por ejemplo, permitiendo los llamados "delitos en nombre del honor" o admitiendo que la cuestión del honor se acepte como atenuante.
En El Líbano, según el Código Penal, un hombre que mata a su esposa o a otra mujer de su familia, puede conseguir que le reduzcan la condena si demuestra que cometió el delito en respuesta a una relación sexual socialmente inaceptable de la víctima.
Dentro del marco de su campaña mundial "No más Violencia contra las Mujeres", Amnistía Internacional insta a todos los gobiernos a adoptar una serie de medidas para poner fin a las leyes que discriminan a las mujeres.
Dentro de los pedidos más interesantes, surgidos desde AI, se informa que han lanzado a través de su página web (http://www.actuaconamnistia.org) una "ciberacción" con la que solicitan al Presidente guatemalteco que elimine del Código Penal la norma que libera de responsabilidad criminal al hombre que comete violación si se casa con su víctima; al Primer Ministro israelí que elimine la norma que impide a las mujeres judías solicitar el divorcio; y al Primer Ministro marroquí que elimine del Código Penal artículos en los que se siguen justificando los "crímenes por honor".
Esto permite que, a pesar de haber ratificado este tratado, en Arabia Saudita no sólo esté bloqueada la participación de las mujeres en la vida política, sino que no se les permite circular libremente si no es en compañía de un familiar próximo varón, ni siquiera para recibir atención médica urgente.
La discriminación genera violencia
Amnistía Internacional afirma que la discriminación por cuestiones de sexo es "la causa subyacente de la violencia contra las mujeres, la violación de los Derechos Humanos más extendida e impune que existe en el mundo".
También hay países en los que sus leyes admiten directamente la violencia contra las mujeres.
En Nigeria, la violencia intrafamiliar está permitida por ley. En otros, la amparan, por ejemplo, permitiendo los llamados "delitos en nombre del honor" o admitiendo que la cuestión del honor se acepte como atenuante.
En El Líbano, según el Código Penal, un hombre que mata a su esposa o a otra mujer de su familia, puede conseguir que le reduzcan la condena si demuestra que cometió el delito en respuesta a una relación sexual socialmente inaceptable de la víctima.
Dentro del marco de su campaña mundial "No más Violencia contra las Mujeres", Amnistía Internacional insta a todos los gobiernos a adoptar una serie de medidas para poner fin a las leyes que discriminan a las mujeres.
Dentro de los pedidos más interesantes, surgidos desde AI, se informa que han lanzado a través de su página web (http://www.actuaconamnistia.org) una "ciberacción" con la que solicitan al Presidente guatemalteco que elimine del Código Penal la norma que libera de responsabilidad criminal al hombre que comete violación si se casa con su víctima; al Primer Ministro israelí que elimine la norma que impide a las mujeres judías solicitar el divorcio; y al Primer Ministro marroquí que elimine del Código Penal artículos en los que se siguen justificando los "crímenes por honor".
Re: Re: Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 9 de Marzo de 2006 a las 00:19
No solo es Arabia Saudita, son todos los países musulmanes , los que supeditan la Sharia a los derechos humanos, creando los llamados derechos humanos islamicos.
Gracias a los cuales se dan los casos como el de la ley Pakistaní en el que el testimonio de un hombre vale el doble que el de una mujer; o el de Yemen donde las mujeres deben de estar dispuestas para las relaciones sexuales siempre que se les solicite.
¿donde están las manifestaciones de las feministas y la llamada izquierda ante estas leyes barbaras? ¿o no son barbaras en aras del multiculturalismo?
Gracias a los cuales se dan los casos como el de la ley Pakistaní en el que el testimonio de un hombre vale el doble que el de una mujer; o el de Yemen donde las mujeres deben de estar dispuestas para las relaciones sexuales siempre que se les solicite.
¿donde están las manifestaciones de las feministas y la llamada izquierda ante estas leyes barbaras? ¿o no son barbaras en aras del multiculturalismo?
Re: Re: Re: Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 9 de Marzo de 2006 a las 04:26
y por que no hacen una lista de esos 36 paises y la ponen en este hilo?
Re: Re: Re: Re: Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 9 de Marzo de 2006 a las 05:01
Querida,
Para que veas que soy simpático, te reviví, el tema de “Apasionado por Isabel Allende”.
http://www.liberalismo.org/foros/4/0/251857/
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 10 de Marzo de 2006 a las 22:35
Firmaré la petición con gusto azumi.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Día de la mujer: violencia y discriminación en América
Enviado por el día 12 de Marzo de 2006 a las 00:29
Azu,
Leí que hubo una enorme marcha a favor de los derechos de la mujer y en contra de la guerra en Caracas. Esa marcha prensentó una nota en la embajada norteamericana solicitando el fin del militarismo imperialista.
Una marcha 100% bolivariana y antiimperialista.
Los liberales se manifiestan a favor de los "derechos de la mujer" en los paises islámicos porque esa consigna noble sirve de pretexto a las políticas agresivas del imperialismo. Pero nada dicen de los derechos de la mujer en Occidente, sometida a la discriminación y a la cosificación sexualista y mercantilista.
La revolución bolivariana debe avanzar en la igualdad de derechos efectiva entre el hombre y la mujer. No existe posibilidad alguna de producir una transformación social real si no es incorporando activamente a la mujer a la vida social en todas sus manifestaciones.
Parafraseando a Marx hay que decir que "la liberación de la mujer ha de ser obra de la mujer misma".
Soy un ferviente defensor de la organización de la mujer en la defensa de sus derechos. No concibo una democratización real de la sociedad sin la participación de la mujer.
Saludos,
Leí que hubo una enorme marcha a favor de los derechos de la mujer y en contra de la guerra en Caracas. Esa marcha prensentó una nota en la embajada norteamericana solicitando el fin del militarismo imperialista.
Una marcha 100% bolivariana y antiimperialista.
Los liberales se manifiestan a favor de los "derechos de la mujer" en los paises islámicos porque esa consigna noble sirve de pretexto a las políticas agresivas del imperialismo. Pero nada dicen de los derechos de la mujer en Occidente, sometida a la discriminación y a la cosificación sexualista y mercantilista.
La revolución bolivariana debe avanzar en la igualdad de derechos efectiva entre el hombre y la mujer. No existe posibilidad alguna de producir una transformación social real si no es incorporando activamente a la mujer a la vida social en todas sus manifestaciones.
Parafraseando a Marx hay que decir que "la liberación de la mujer ha de ser obra de la mujer misma".
Soy un ferviente defensor de la organización de la mujer en la defensa de sus derechos. No concibo una democratización real de la sociedad sin la participación de la mujer.
Saludos,