liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Mazzamauro he aqui mi respuesta...

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 22:38
Mazzamauro me he decidido a contestarte aqui en el post de internacional porque es de los mas visibles , mi respuesta es sobre el post "En busqueda de izquierdistas" relleno de falsedades , falacias y tergiversaciones de la verdad sobre tus correlaciones "Liberalismo Vs otras variables".

No se que has querido demostrar, pero has colado una mentira FUNDAMENTAL y nos has intenatdo mentir confundiendo a las naciones que mas comercian con las naciones mas LIBERALES. Y como veo que lo has hecho intencionadamente voy a refutarte tu post.

En el punto 1º , primer quintil,

http://www.nationmaster.com/graph-T/eco_gdp_cap

Ahi aparecen monaco, las islas bermudas, y luxemburgo tres paraisos fiscales, lugares de residencia de deportistas, blanqueadores de capitales y demas especies que evaden sus impuestos por diversas razones.

¿Como es usted capaz de poner como ejemplo a estos paises? ¿Considera el ejemplo de liberal al evasor de impuestos?

Si eliminamos a todos los paraisos fiscales la clasificacion es bastante diferente ;

1º Estados Unidos.
2º Noruega
3º Suiza
4º ISlandia
5º Belgica
6º Canada
7º Irlanda
8º Dinamarca
9º Japon
10º Austria

Vea como de estos 10 puestos 5 pertenecen a la sociedad del estado de bienestar en las cuales Ud. mismo puede ver que

http://www.nationmaster.com/graph-T/eco_bud_exp_ca...

de 4 de las 5 son del top ten de paises que mas pagan a hacienda.

2º Esperanza de vida Vs liberalismo.

Simplemente falso.
Vea como en esta estadistica si hay alguna relacion entre la esperanza de vida y algun dato, es simplemente la geografica y la sanidad publica . Vean como los paises con mas esperanza de vida tienen sanidad publica, ademas del otro factor que es pertenecer al arco mediterraneo.

http://www.nationmaster.com/graph-T/hea_lif_exp_at...

3º Evidentemente entre el 10% mas pobre va ligado al punto numero uno , cuanto mas rico es un pais mas ricos son sus pobres.

Aqui Ud. sigue insistiendo en incluir como paises liberales a Dinamarca, Noruega, belgica, islandia o Austria, con lo cual lleva mas agua a mi molino, mi tesis que es "Es necesario un intercambio de bienes para la creacion de la riqueza, pero su regulacion mediante el estado para asegurarla".

4º Creciemto Vs Liberalismo

Veo con estupor como aunque este fuera la mas evidente de sus afirmaciones , como pese a lo claro que es que menor tasa impositiva, lleva a mayor crecimiento (Por la aparicion de empresas oportunistas), vemos como hay excepciones demasiado numerosas como para ignorarlas.

http://www.nationmaster.com/graph-T/eco_gdp_gro_19...

Vemos como economias con fuerte peso del sector publico como la de Islandia y finlandia o en el puesto 15 a suecia, son excepciones demasiado evidentes como para ignorarlas.

5º ¿Siempre habra pobres? definan pobres, si pobre es el que cobra 10 veces menos que el mas rico, la respuesta es si y ademas sin problemas morales por mi parte de aceptarlo.
¿Pobre es el que no tiene los medios para alcanzar la dignidad humana?, pues me niego a aceptarlo.

Defino dignidad humana como derecho a tener vivienda, sanidad universal , tres comidas al dia , tiempo libre al menos de 1 dia y medio a la semana, jubilacion digna, derecho a la justicia y a la seguridad.

queda demostrado que tu frase "Por el contrario, las medidas que promueven esta “utopía socialista” reducen la libertad económica, y por lo tanto, el ingreso per-cápita" es abrumadoramente falsa y falaz.

Ah por cierto, no todos queremos la vida eterna...
Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 23:43
mas datos y razonamientos ;

Crecimiento Vs capital social...

Datos empíricos
–¿Cuál ha sido exactamente la estrategia que han adoptado esos países?

–Han invertido muy fuerte en capital humano y en capital social. Noruega, Suecia, Dinamarca, Canadá, Holanda, Bélgica, entre otros, son países que se ubican en los primeros lugares del mundo en desarrollo humano y en desarrollo económico.


fuente ;

http://www.emprendedorasenred.com.ar/articulos/soc...

OTRA SOCIEDAD ES POSIBLE!
Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2004 a las 08:04
En el punto 1º
Error 1: "monaco, las islas bermudas, y luxemburgo tres paraisos fiscales...
¿Como es usted capaz de poner como ejemplo a estos paises? ¿Considera el ejemplo de liberal al evasor de impuestos?"
Paises obviamente liberales y como todos saben algunos refugian dinero en sus bancos pero el que las personas opten por irse a estos paises para no pagar impuestos a quien sabe (alli hay impuesto general a las ventas y un gran etc) los hace ejemplos indignos para el ojo Progre?
Error 2: "...de 4 de las 5 son del top ten de paises que mas pagan a hacienda."
La gente paga mas a hacienda porque hay un sistema de recaudacion eficiente y porque la actividad economica alli es accesible, reconocible y tributa impuestos ortodoxos no es porque papito gobierno saca cuanto mas puede del bolsillo de los que generen algo malogrando todo ni porque legislen sobre el aire, el viento y el cielo para recaudar lo que puedan.

2º Error: En la página web no dicen ni muestran nada sobre una relacion entre la esperanza de vida y la sanidad, lo que podría ser peor aún para un Progre, no hay palabra Public por ningun lado.

3º "Aqui Ud. sigue insistiendo en incluir como paises liberales a Dinamarca, Noruega, belgica, islandia o Austria, con lo cual lleva mas agua a mi molino, mi tesis que es Es necesario un intercambio de bienes para la creacion de la riqueza, pero su regulacion mediante el estado para asegurarla."
En actividad economica el estado debe limitarse en hacer acecible el mercado para las personas sin intervenir.

4º "Veo con estupor como aunque este fuera la mas evidente de sus afirmaciones , como pese a lo claro que es que menor tasa impositiva, lleva a mayor crecimiento"
A tasa baja mayor impacto fiscal pero oportunidad a las empresas que en los paises citados hacen negocio con altos impuestos para financiar el circulo vicioso.

5º DEMASIADA PROGRESÝA PARA SER ANALIZADA CORRECTAMENTE SIN USAR LA PALABRA "SARTA DE ESTUPIDEZES"



Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 29 de Mayo de 2004 a las 09:40
Al no aportar ningun dato contrario a los mios , o discursos diferentes, doy por bueno que esencialmente esta Ud. de acuerdo.

AH, en el punto numero 2 se puede ver como las top20 tienen casi todas una sanidad publica bien desarrollada.
Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 05:27
Caballero, creo que su confusión es tan grande como las mentiras que instauró en este foro:..
1) Yo estoy hablando del índice elaborado por un instituto canadiense::: entre tantos que realizan estos análisis sobre Libertad económica:::::.. Y permítame decirle, que esta rotundamente confundido, yo no hablo de esto:: Map & Graph: Economy: GDP (per capita) (Top 100 Countries). Esto necesariamente a mi no me indica nada, absolutamente nada, y no estoy hablando sobre este tema.:::.. Así que primero refútese usted mismo, porque hasta ahora, de lo que publique, usted no me pudo ni siquiera rechazar un dato. | Además le sugiero, que cuando quiera refutar una opinión se valga de datos concretos y verdaderos:: ( He visto graves errores en esa pagina que usted con tanto asedio a repetido | Le doy un ejemplo::. Hoy la Argentina tiene un pbi per cápita de 3100 dólares, cuando ahí figuran 10000, y además, le digo, que ni en el pico máximo de 1998, ese país alcanzo ese monto ( para que tenga en cuenta)
2) Mónaco, las islas bermudas, y Luxemburgo:::::...______ Con la excepción de Luxemburgo, ni Mónaco y las Islas Bermudas son consideradas por el índice, así que con esto, ya puedo dar por concluida su refutación. Pero quiero ayudarlo a comprender la realidad, viendo y considerando la enorme confusión que tiene:: Mire::
Libertad y desarrollo, Junto al Heritage-wall street journay y el Fraser Institute, realizan anualmente investigaciones y conclusiones sobre el caminar que tiene la libertad económica en todo el mundo. Con respecto a esta ultima, que es la que publique en el anterior foro, me gustaría realizarle una breve descripción de ese proceso::.. a) . Se tomaron cinco áreas principales de análisis, incluyendo en total la consideración de 38 variables. Para algunos países, se tiene un record de mediciones desde 1970, lo que permite ver su evolución a lo largo de los años. En la elaboración de la metodología, y en la selección de las variables consideradas por el estudio intervinieron dos respetadísimos Premios Nobel de Economía: Milton Friedman y Gary Becker, lo cual confirma la seriedad y reputación del estudio. b)
Qué es la libertad económica?Según el Fraser Institute, los ingredientes claves de la libertad económica son:1) la posibilidad de seleccionar libremente las actividades productivas a las que los ciudadanos quieran dedicarse,2) la existencia del intercambio voluntario de bienes y servicios,3) la libertad de competir en todos los mercados, y4) la garantía por parte de las instituciones gubernamentales de brindar protección tanto física como a los derechos de propiedad.Tanto las instituciones de un país como las políticas de su gobierno, pueden considerarse consistentes con la libertad económica cuando proveen la condiciones para realizar el libre intercambio de bienes y servicios, a la vez que protegen adecuadamente a las personas y sus propiedades de agresores que, mediante el uso de la violencia, coerción o fraude, intentan quitarles sus patrimonios.
Los acuerdos legales y monetarios son particularmente importantes, ya que los gobiernos propician la libertad económica cuando facilitan una estructura legal y un sistema judicial que protege los derechos de propiedad, entre los cuales está la utilización de una moneda sana.La libertad económica también implica que las instituciones gubernamentales abstengan de intervenir en actividades productivas, como es el caso de las empresas estatales, ya que en dichos casos el componente político tarde o temprano desvirtúa la competencia. ( Esto en cuanto a que es libertad económica) ||| saque sus primeras conclusiones |||
c) Descripción de la metodología aplicadaEl Economic Freedom of the World – 2003 Annual Report del Fraser Institute agrupa a los países en cinco quintiles (un quintil se compone de la quinta parte de la muestra total, es decir, representa el 20%) de acuerdo a la calificación obtenida en el estudio. Al grupo de países que pertenecen al 20% de la muestra que obtuvo las mejores calificaciones en materia de libertad económica, se lo coloca en el quintil número 1 (ó “Top”), y así sucesivamente, hasta llegar al quintil número 5 (ó “Bottom”), donde se agrupan los países que pertenecen al 20% de la muestra que obtuvo las peores calificaciones en materia de libertad económica.Tal como fue indicado, el estudio toma cinco áreas principales de análisis, que son las siguientes:1) Tamaño del gobierno: gastos, impuestos y peso económico de las empresas estatales.
Esta área del estudio busca determinar la forma en que el gobierno interfiere en la economía, lo cual puede darse a través de altos impuestos, alto gasto público, existencia de importantes empresas estatales, hecho agravado si son monopólicas, etc.2) Estructura legal, y seguridad de los derechos de propiedad.
Esta área del estudio busca determinar la forma en que el gobierno afecta los derechos de propiedad privada, lo cual puede darse a través de controles de precios, subsidios a sectores productivos, existencia de servicio militar obligatorio, etc. Se analiza también el respeto a los contratos, la existencia de tribunales confiables e independientes, y la aplicación efectiva de la justicia. Es una de las áreas más relevantes del estudio.3) Acceso a moneda sana.
Esta área del estudio busca determinar la calidad de la moneda que tienen los países, y por lo tanto, los ciudadanos. Analiza la evolución de los índices de inflación, el manejo de la política monetaria, etc.4) Libertad de comercio con extranjeros.
Esta área del estudio busca determinar la libertad de hacer transacciones internacionales que tienen los ciudadanos. Analiza la posibilidad o no de hacer transacciones en distintas monedas, la existencia o no de un tipo de cambio regulado, la existencia y peso relativo de cuotas de importación para diversos productos, restricciones para repatriar capitales extranjeros, etc.5) Regulación del crédito, del trabajo y de los negocios.
Esta área estudia la interferencia estatal en las transacciones crediticias, en los sobre-costos laborales fijados por las leyes, y en las barreras burocráticas que existan para establecer un negocio.
d) Lideran el índice:::.. Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Irlanda, Estonia, Reino Unido, Dinamarca, Estados Unidos, Australia, Suecia, Chile, Finlandia, Canadá:: Estos como los libres, luego le siguen los mayormente libres::.. Luxemburgo figura en el puesto 17.
e) Dinamarca, desempeñaría un papel mas importante en el índice, sino fuese por estrictas regulaciones que impone la unión europea, lo mismo ocurre con otras naciones que la componen.
Vida eterna y prosperidad
Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 05:39
Acá tendrá un análisis mas profundo de como se mide el grado de libertad económica::... y la correlación entre esta y el crecimiento económico. http://www.elcato.org/cole_libeconomica.htm
Saludos.
pd::: El tema de Dinamarca y otros países que forman, lo que usted pretende explicar por percepción, "estados benefactores", es algo que tiene mucho campo para hablar. Por eso le remarco la percepción que usted tiene ante la realidad elocuente. Dinamarca, Suecia y Finlandia, tienden cada vez más hacia políticas de libertad de mercado ( todo llega, incluso el fin de los estados benefactores, ante EL ROTUNDO FRACASO)
Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 09:16
Joeperry ya no contestes, ahorrate la humillacion.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 17:13
¿Como no voy a contestar? ... sera para mi un placer.

Ante todo el post tenia como proposito subrayar la falacia que habia en otro post del tipo ;

"El progreso de las civilizaciones es proporcional al grado de liberalismo que se obtenga"

Esto es para mi una falacia monumental.

Ud. estaba intentando anclar "No intervencionismo" con el nivel de renta .

Y vera Ud. que los datos que manejo como los de cualquier otra enciclopedia, no le respaldan.

Y si bien es cierto que El indicador, que Ud. maneja "Libertad economica" es un catalizador importante de la creacion de bienes y servicios,
Ud. esta incluyendo una pequeña trampa que no ha pasado desapercibida por mi.

La celada que Ud. ha tendido al lector consiste en relacionar exclusivamente Libertad economica, con "NO INTERVENCION ESTATAL" cuando la realidad es que es radicalmente falso.

Recordemos al lector que la fiscalidad o regualacion del estado es solo un factor de la libertad economica .

Y lo es porque es el estado el principal garante en el mundo, de servicios necesarios, como ;

-Carreteras y ferrocariles.
-Infraestructuras energeticas.
-Seguridad en el interior.
-Seguridad frente al exterior.
-Sanidad.
-Educacion.
-Sistema financiero.
-Justicia.

y en menor medida ;

-Investigacion y desarrollo
-Cultura
-Vivienda

Disculpen si me he dejado alguno.

Es evidente que el comerciante que puede disfrutar de estos servicios o bienes, se vera mas "libre" y propenso a comerciar que los que se vean p.e. en estados llenos de corrupcion o guerras civiles , o que no puedan llevar sus mercancias por vias apropiadas o economicas.

Es por eso que a Uds. les es dificil explicar como estados con una fuerte influencia en el PIB como Dinamarca, suecia, Belgica, etc , etc, se mantienen y consolidan su posicion, con variaciones entre si, año tras año.

Recuerde sin embargo que estaba de acuerdo con Ud. que para atraer capital extranjero y comenzar una fase de expansion economica, era en cierta medida necesaria una politica fiscal poco gravosa.

Sin embargo, no siempre esta politica por parte del gobierno funciona.
Y les mencionare un ejemplo ;

Rumania :

En este pais el inversor extranjero no paga impuestos, o no los paga de facto.
El nivel de evasion de impuestos es tal que el extranjero que invierta alli no paga impuestos.
Sin embargo la libertad economica que dispone el inversor es limitadisima pues ni dispone de seguridad personal, ni de carreteras adecuadas ni de infraestructuras, ademas el grado de corrupcion es tal que es imposble cualquier negocio.

Asi que le ruego que en lo sucesivo aclare los terminos.

Un buen ejemplo de libertad economica :

-Irlanda , un ejemplo donde la libertad para comerciar es evidente , con infraestructuras, salarios promedio, sanidad desarrollada, seguridad interna y frente al exterior, y una presion fiscal moderada.

Tambien tengo que decir que cuando estos paises se incorporan a los paises de cabeza, misteriosamente, como Japon , donde la productividad de la mano de obra fue altisima, se agota. Los incrementos en el PIB no son tal altos.

Y por ultimo unas puntualizaciones ;

-Por mi parte no hay ningun problema que Suecia, Dinamarca, Finlandia, liberalicen en cierta medida sus mercados, mientras siga el estado tutelando sus funciones con la correccion que hacen gala en estos estados.
De ahi a promover la desaparicion del estado del bienestar hay una enorme distancia.

-La fuente de la que obtuve mis datos, tiene para mi en general salvo errores como el que usted ha señalado caracter de veraz y no manipulada.
Sin embrago en los proximos dias me voy a instalar la enciclopedia Encarta Microsoft y sacare de ahi, mis datos.

-su frase " ( todo llega, incluso el fin de los estados benefactores, ante EL ROTUNDO FRACASO)"
aunque termina de manera espectacular su post, no deja de ser falsa.
Le recuerdo previsiones vertidas del crecimiento de la comunidad europea de este año del 2,7%.

Y tales profecias se diluyen aun mas cuando el final de la epoca del petroleo asoma por el horizonte.

Plasticos, gasolinas, vestidos, etc, se veran en breve en menos de 30 años afectados por la carestia de este elemento.

Hablar de recortes del PIB en este momento de naciones como Dinamarca de 1 o 2 puntos en el crecimiento del PIB, me parece insignificante ante otras amenazas que se ciernen sobre el planeta como la mencionada del petroleo o como la del SIda que breves años llegaran a 100 millones de personas en todo el mundo, recordando el caracter de progresion geometrica que tienen las pandemias.

-Una vez que llega Ud. al punto que yo queria en delimitar el tamaño necesario del estadio, emplacemosnos en un post futuro el tamaño necesario del estado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 17:14
Nukenm muy gracioso el post de "progreman", muy bueno de verdad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 17:14
El nick queria decir, ... este parkinson me va a matar
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 17:37
Ah!, y hay una matizacion a su explicacion del retroceso economico de ciertos paises, consiste en su "solidaridad" con otros paises de Europa mediante las tranferecnias de los presupuestos , es decir fondos de Cohesion, fondos extructurales, y de ayudas agrarias y de pesca.

Estos presupuestos salen principalnte de los paises mas solidarios como dinamarca, suecia, alemania etc.
Habra que ver como merjora el crecimeinto del PIB en los proximos años cuando tanto España, Irlanda, Portugal y Grecia, consuman en igualdad de renta con Alemania y sus vecinos.

Presupuesto :

Chart del final por favor;

http://europa.eu.int/comm/regional_policy/intro/re...

Era una pequeña puntualizacion.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 30 de Mayo de 2004 a las 23:54
Sabe que sucede, quizás tendría que hacer una revisión del desarrollo del estado benefactor en esos países.:: ( Escandinavos, Alemania, Islandia). Hay ejemplos como el de Sucia, donde la instauración del comunismo bueno:_ a mitad del siglo pasado, solo ha desfavorecido el extraordinario desempeño que venia trayendo desde fines del siglo XIX. Hay un post, en el que el amigo Racing, publica el grado de crecimiento anual, desde ese liberalismo que levanto a Suecia, hasta ese socialismo que la sumergió. Si mal no recuerdo, desde los '50 hasta hace unos años, cada década, Suecia había sufrido en promedio una caída del PBI. O sea, desde la mitad del siglo XX hasta principio de los '90, el balance daba negativo. Además, le agregaría, que aun bajo esa política benefactora, nunca Suecia aplico un modelo comercial restrictivo, sino todo lo contrario.
Le quedo claro lo de Libertad económica?????
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 31 de Mayo de 2004 a las 00:42
Ni lo he consultado, pero eso no se lo cree nadie, que suecia haya tenido crecimiento negativo neto desde los años 50.

Ademas mencione mas naciones hombre .

Um ya lo encontre;

crecimiento medio renta 1960-1990; 2.2

crecimiento medio renta 1990-2002; 1.8

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/sweden...

Informese mejor hombre antes de dar credito a tonterias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 31 de Mayo de 2004 a las 02:00
Suecia, ¿éxito socialista?

Martín Krause*

Abril 2004

Buenos Aires (AIPE)- No son pocos aquellos que tienen a Suecia como un modelo a seguir: un país civilizado, que no cayó en los abusos de los países socialistas bajo la órbita soviética, con un elevado nivel de vida y una profunda redistribución de ingresos.
Los economistas, sin embargo, se preguntan cómo puede ser que con una elevada relación gasto público a PIB (58,3% en 2002) puede evitar las presiones de la competencia internacional manteniendo todos los servicios sociales y un alto nivel de ingresos.

Al respecto, Olle Krantz, del Departamento de Historia Económica de la Universidad de Humea, presenta en un reciente trabajo una perspectiva diferente (Economic Growth and Economic Policy in Sweden in the 20th Century: A Comparative Perspective). Señala que existe la percepción que la economía sueca creció a una tasa impresionante desde 1870 hasta 1970, para luego caer entre los países de más bajo PIB per cápita de la OCDE. La fecha señalada para el cambio no es un dato menor ya que implicaría que no fue el “modelo” sueco de socialismo suave implementado en los años 40 y 50 la causa de ese retroceso, sino factores externos, tales como la crisis del petróleo.

Tomando los datos del estudio realizado por Angus Maddison, muestra que Suecia creció a un ritmo del 2,3% anual entre 1870 y 1973, lo que la ubica en el segundo puesto detrás de Japón, pero con claras diferencias entre períodos: 2% (1870-1913), 2,3% (1913-1950), 3,0% (1950-1973), 1,1% (1973-1992). Los datos parecen confirmar dicha interpretación.

Pero Krantz cree que se hace necesario otro tipo de análisis, uno que compare el desempeño económico sueco en relación con algún grupo de países de características similares. Al respecto, selecciona tres:

El de los países altamente industrializados.

El de aquellos países que tuvieran in nivel similar de ingresos en 1970: Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda y Reino Unido.

El de países “pequeños” de Europa (en cuanto a tamaño de la población): Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega y Suiza.


¿Cómo resulta entonces el desempeño sueco? Veamos esto en el cuadro:


Crecimiento de Suecia en relación a:





16 países industriales

Los seis más ricos

Países europeos pequeños



1875-1885

-2,5

-2,3

-2,4



1885-1895

8,4

7,5

5,2



1895-1905

8,5

15,0

12,8



1905-1915

13,7

18,1

18,6



1915-1925

-2,2

-5,3

-6,6



1925-1935

20,5

19,2

15,8



1935-1945

11,9

19,9

21,2



1945-1455

-4,7

-16,5

-7,9



1955-1965

-1,8

1,3

1,8



1965-1975

-9,0

-2,5

-7,1



1975-1985

-10,0

-3,8

-9,3



1985-1995

-10,8

-7,7

-9,2





De estos datos surge otro panorama. Aunque con un intervalo durante la Primera Guerra, Suecia se destaca notoriamente por sobre los demás países desde 1885 hasta 1945, pero a partir de allí tiene un peor desempeño respecto al promedio de los tres grupos, una diferencia que se acelera en las últimas décadas. Esto explicaría la caída desde los primeros puestos en términos de ingresos en ese entonces hasta el lugar 22 de 30 países de la OCDE actualmente.

El primer período es el de la creación y crecimiento de las grandes empresas suecas: Ericsson, ASEA, SFK. Entonces, Suecia pudo aprovechar la circunstancia de no haber participado en ambas guerras y que su capacidad productiva permaneciera intacta. Esto podría justificar el menor desempeño relativo inmediatamente después, pues los demás países crecían más rápido a medida que se reconstruían. Pero, según Krantz, aún así no podrían explicarse los muy malos resultados a partir de 1965.

Curiosamente, Suecia estaría mejorando en los últimos años, gracias a una serie de reformas implementadas en los 90 que incluyeron la desregulación de los mercados financieros, restricciones al gasto público, abolición de los monopolios gubernamentales y reforma impositiva.

En definitiva, el análisis del desempeño relativo de Suecia durante más de un siglo muestra que el “modelo” sueco a seguir sería el de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, no el socialismo posterior



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 31 de Mayo de 2004 a las 02:06
La propia ex-comisionada de ante la UE de Suecia, la socialdemócrata Margot Wallström dijo en los últimos meses: "La excelencia del bienestar sueco es un mito...otros países igualan y sobrepasan a Suecia en varias áreas". Wallström es un nombre que se menciona como opcionada a Primera Ministra de ese país proximamente.
SALUDOS
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuesta...
Enviado por el día 31 de Mayo de 2004 a las 02:12
- 78% de los suecos quiere que la salud vuelva a manos privadas de una u otra forma, según reporta Johan Norberg, el prestigioso investigador local.
jajajajja, por que será?????
EL FRACASO DEL ESTADO BENEFACTOR: SUECIA
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuest
Enviado por el día 31 de Mayo de 2004 a las 09:26
Innegable que suecia no ha soltado toda su potencia debido al yugo juansalame o tambien llamado yugo socialista, yo ya sabia del mediocre crecimiento economico sueco en la ultima decada (aun mejor q antes claro pero aun asi mediocre) porque por ejemplo peru crecio mas en los 90 que suecia (comparado con las naciones liberales) y suecia ha recibido una fraccion miserable de la inversion extranjera puesta en europa.

MUERTE A LA PROGRESÝA.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi respuest
Enviado por el día 31 de Mayo de 2004 a las 21:33
Dato sacado de Liberalismo.Org y del liberal citado ...

Juas juas

Es facil sacar un porcentaje similar si se plantea la pregunta de manera adecuada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Mazzamauro he aqui mi resp
Enviado por el día 1 de Junio de 2004 a las 08:48
Joeperry callate la puta boca.

MUERTE A LA PROGRESÝA.