liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Película sobre la Stasi arrasa en Alemania.

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Película sobre la Stasi arrasa en Alemania.
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:24
¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:27
Si la hicieron en Alemania debe ser mala. El cine alemán no existe, y lo que hay es de lo peor.
Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:30
No sé...La única peli alemana que recuerdo que me gustara fue "Das Boot".
La del barco
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:32
No la he visto, pero por lo que me han dicho es bien mala, y su director hace tonteritas en Hollywood.
Re: La del barco
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:34
No, está muy bien. Es una de las pocas pelis de la II Guerra Mundial que no están llenas de moralina; es realista, sucia y dura, deprimente (lo que uno espera de la guerra).

Me gustaría ver "Stalingrado", dicen que tambien es buena. "Enemigo a las Puertas" estaba bien...
El muro
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:35
Pareciera ser que el cine detrás de la cortina de hierro ha decaido de manera lamentable.
Re: El muro
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:37
Hum, un autor interesante era el polaco Kieslowsky.
Ese señor...
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:41
Bueno, pero está pasado de moda. Y en realidad sus filmes eran de producción francesa.
Me gusta LA TIERRA PROMETIDA de Andrej Wajda, sobre los comienzos del capitalismo en la región de Lodtz (o algo así)
Re: Ese señor...
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:47
No todos los hizo en Francia: el Decálogo lo hizo para la tele polaca.
Si...
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 18:55
Bueno, claro, era un cineasta polaco. El Decalogo es un poquitin didáctico y esquemático.
Las mejores: La doble vida de V(W)erónica y sobre todo (aunque se espanten en este foro) ROUGE.
Re: Si...
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 19:20
La trilogía de los colores estaba bien. Aunque no es un director fácil, la verdad.
¿Y que fue?
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 20:36
Volviendo al tema ¿Un filme sobre la Stasi?
¿A pito de qué?
Una película vale por sus logros y no por el tema. El tema da lo mismo. Sólo es propaganda innecesaria.
Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 21:09
Dos peliculones alemanes son \'Goodbye Lenin\' y \'El Hundimiento\' ,ambas magníficas. Respecto a lo que dice Bermeo de que el cine alemán no existe... ojalá no existiera el español, es la mayor mier-da del mundo (salvo honrosas excepciones).
Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 14 de Mayo de 2006 a las 22:46
stalingrado es la mejor pelicula de guerra que vi, mucho mejor que enemigo a las puertas, y obviamente tambien que el panfleto propagandistico del soldado Ryan...

pero bueno, venga , yo en cine europeo me quedo con Torrente coño
Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 03:38
"La Batalla de Moscú", 6 horas de cine bélico ruso. A diferencia de las clásicas producciones judeoyankees con alemanes malvados, ésta es muy objetiva y éso que la filmaron los mismos militares soviéticos. ¡Imperdible!
Cine alemán: las históricas que hizo Brandauer ("Coronel Redl, Mephisto" y "Hanussen"); las demás me parecen un plomo.
Re: Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 04:53
Lo que pasa que con el tema de la Stasi se vuelve a poner sobre el tapete un tema que más bien se ha intentado olvidar pudorosamente a partir de la reunificación.
Bueno, para la gente que no ha vivido vigilada, eso sólo resulta un tema de cine más, pero para los que hemos llevado pegado al talón un chivo por tres décadas seguidas, pues, es un poco más que entretenimiento...
No crean: cuando F.Castro pase a mejor vida, el tema de los "segurosos" en la Isla también va a levantar mucha roncha.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 11:16
que hay de la responsabilidad de la STASI en la muerte de DEAN REED, el "Elvis Rojo"???

http://www.estoeshollywood.com/images/Tragedias%20...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 13:08
No hay pelís malas sobre la II Guerra Mundial. La lista de Schindler, el pianista. La primera media hora del soldado Ryan es la cumbre del cine bélico.

Cine alemán: El Hundimiento está muy bien.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 13:18
Hitler, el reinado del mal, es un peliculón que narra el ascenso al poder de Hitler, el papel de Hitler lo borda el protagonista de Full Monty.

A mí me puso los pelos de punta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 16:21
stalingrado es hiper-realista como todo el cine aleman.

a mi si me gusta el cine teuton
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Y que fue?
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 16:30
Berlin Alexanderplatz de Fassbinder... que obra de arte, ahi se podian apreciar los "moros" en formacion antes de la segunda guerra mundial.
?????
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 20:18
¿Cual es Stalingrado?
La de Fassbinder debe ser muy buena, el hacia cine en Alemania (aunque Berlin Alexanderplatz era para la TV) y no culebrones sin gracia como Goodbye Lenin o El hundimiento.
Re: ?????
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 21:10
¿Stalingrado? Me temo que ese batey no sea para ti.
Para ti: "El derecho de Nacer", y "Lo que el viento se llevó".... o mejor: ¡"Rebelde sin Causa"!
Re: Re: ?????
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 01:04
hay una que Robert Duvall hace de STALIN!
peliculas
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 02:25
Lo que el viento se llevó es una excelente película. Algunos la denostan, y ni siquiera la han visto.
Rebelde sin causa es genial. Nicholas Ray y Jimmy Dean son lo mejor.
Re: peliculas
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 03:58
¿Lo ven? ¡¡¡Le atiné, le atiné al Bermeo!!!! Justamente tiene tipo de fans de Walt Disney, de Rambo y los cocteles de S. Spielberg. Es posible que sea de los que, cuando van a la barra de alguna cantina, piden "medias de seda". Zum Wohl!
Re: Re: peliculas
Enviado por el día 16 de Mayo de 2006 a las 18:50
en los últimos años he visto por lo menos tres películas alemanas que recuerde que me han gustado: "good bye lenin" (moderadamente), "berlin is in germany" y "deliciosa martha". recomiendo sobre todo la segunda.

saludos
¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 01:58
Las películas que nombre a cualquier cinéfilo le gustan: el cine de Godard está al mismo nivel que E.T.; Tarkovski hace lo mismo que Lo que el viento se llevó, ni mejor ni peor, sólo es cine.

Lo que no es cine son esas vulgaridades de video clip que hacen los mexicanos.
Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 02:09
Pues no sé nada de cine alemán, pero "Downfall" o "La Caída" sobre los últimos quince días del régimen nazi es una excelente película.
Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 15:53
"El hundimiento" vale la pena por las actuaciones y la atmósfera opresiva, de búnker, muy bien construída. "Stalingrado" no me pareció gran cosa. "Good by Lenin" es interesante, porque además, de momento, hay pocas películas que traten sobre la caída del muro. La última alemana: "Los educadores". Entretenida, simplemente.

Es que los alemanes son muy sosos.

Hablando de cine: alguien ha visto "El método"? Me parece de lo mejorcito del último cine español. Y la versión (original) de teatro?

Saludos,
Re: Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 15:55
Corrección: "Good bye Lenin!".
Re: Re: Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 17:26
A mí no me gusta el cine "mediterráneo", aunque tienen cintas muy buenas, a veces. En ocasiones termino prestando más atención a mi bolsa de palomitas de maíz que a las tramas payasas de todos esos filmes españoles, italianos y franceses. Imagino que es cuestión de idiosincracia. Aunque hay algunos de sus filmes que te dejan en el filo el asiento, o con el pañuelo empapado de lágrimas...
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 20:58
reconozco que el cine alemán es medio soso (y es que los alemanes no ayudan mucho) pero con eso de que a veces yo tambien soy medio soso...ya nos vamos entendiendo. Steven Spielberg me parece un payaso hollywoodense, de el me parecen rescatables Munich y E.T. Aunque mis padres adoran su "Lista de Schindler" yo tengo mis reservas.
En cuanto al cine mediterraneo, bueno, los italianos hacen películas maravillosas. Hay muy pocas que yo diga que me arrepiento de haber visto. En cuanto al cine español...mmm, bueno. He visto cosas muy buenas y otras que francamente rayan en la payasada de autor. No se...
Para buenos directores norteamericanos me quedo con Woody Allen...
En cuanto al cine mexicano, bueno hay de todo, desde el que apoya payasadas políticas (¿que puesto quería Luis Mandoki con ese bodrio?) hasta cosas divertidas y trágicas como "Por la Libre" o "Y tu mamá tambien". Aun así creo que al cine mexicano le hace falta "algo" y no se que es...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 23:14
Salvo algunos títulos estrujantes, como "El lugar sin límites" de Ripstein, o "Pedro Páramo" interpretado por Zurita, o películas de más atrás como "Hasta el viento tiene miedo", el cine mexicano moderno me hace poner una cara como si tuviera dolor de muelas.
En cambio las pelìculas de la "Epoca de Oro" me encantan, pese a la ideología insoportablemente conservadora y machista que reinaba entonces. Adoro a P. Infante, a J. Negrete, al Indio Fernández, a Dolores del Río, a María Félix... Me retuerzo de risa con Clavillazo y con Tintán... en fin, a mí que me digan "naca": nada hay mejor para matar el aburrimiento que instalarse ante la Tele una tarde de lluvia a ver melodramas mexicanos... aunque también es bonito escuchar unos cuantos "lieder" mientras se contempla llover, pero eso casi siempre termina en melancolía.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 17:39
Mi cine favorito: el norteamericano de los años setenta, la época en que lo grandes productores, ante la crisis de finales de los sesenta, dieron el poder a los directores que llegaban inspirados en la Nouvelle Vague y cargados de ideas, como Scorsese, Brian DePalma, Coppola, Woody Allen ... Hicieron cine con las entrañas, de autor, lo que ellos querían; por eso fueron tan buenos.

Lástima que en lo ochenta lo productores retomaran el poder (tras encontrar la fórmula del éxito con "Tiburón" y "La guerra de las galaxias") y marginaran el arte para centrarse en la industria. Desde entonces: pocos o ningún clásico.

Saludos,
Si
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 17:42
El lugar sin límites de Ripstein es magnífica, basada en la novela de mi compatriota José Donoso.
Scorsese
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 17:43
A mí Scorsese me gusta pero no me convence.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cinéfilo?
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 17:42
Claro, por eso Geoge Lucas Y Spielberg, aficionados confesos al cine de Akira Kurosawa, optaron por financiar a éste sus últimas peliculas (como esa joya que es "Ran").

Precisamente si algo ha hecho Spielberg ha sido, precisamente, lo que le ha dado la real gana.

Y Lucas tambien: STAR WARS nace como homenaje al cine que le gustaba, el de vaqueros, el japonés de samurais y de maquetitas...

Está visto que la divine, en cuanto alguien gana dinero, lo desprecia.

No hacen eso con, p ej, Lope de Vega o Shakespeare, porque esos ganaron dinero, pero no están vivos. A esos, les subvenciona post morten.
Buñuel
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 17:46
Si, Stars wars se parece de Yojimbo de Kurosawa.
Pese a todo, me siento más cercano al cine español. Buñuel (en México, Francia o España) es uno de mis directores favoritos.
Re: Buñuel
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 18:17
Sí, George Lucas y Spielberg, como todos los de su generación, eran cinéfilos, y evidentemente, con todo el poder financiero que tienen y su influencia, pueden hacer las películas que quieran.
Yo no digo que una película que rompa las taquillas tenga que ser mala, ni que todas las películas viejas sean "joyas" por regla. Pero el cine de autor abdicó en cine de palomitas gracias, fundamentalmente, a la fórmula mágica encontrada con "Star wars". Desde entonces, una proporción increíble de cine hecho en Hollywood tiene, como razón de ser, hacer dinero con la publicidad; como esas películas que se hacen con el propósito de vender camisetas, muñequitos y menús en el MacDonalds.

Y si no dime qué ha hecho George Lucas con sus tres últimas películas de Star Wars,
Acaso no son una verdadera basura?
Acaso no son más parecidas a un videojuego de marcianitos que a una obra?
Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 18:24
Son peores que las primeras. Pero la critica tambien se dedicó a criticar a las primeras, en su tiempo.

El "cine de autor" es otra tonteria. Takeshi Kitano o Wong Kar Wai se forran en sus paises de origen,mientras que aqui se les considera "autores de culto" o "minoritarios"·
Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 18:32
Jejejeje

Insinuas que "La amenaza fantasma" o el Episodio III serán consideradas buenas películas con el tiempo?
Son auténticos jueguecitos de videoconsola, con la diferencia de que al prota de la videoconsola lo manejas con un mando. Fuegos artificiales, actuaciones desastrosas como la del Anakin ese, y la venta en masa de espadas láser de plástico, tazas y juego de ordenador como único fin.

Hasta otra,
Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 18:46
Eso dependerá de lo que piensen los que las vean después.

Peter Jackson empezó haciendo pelis gore en el garaje. Hoy es aclamado por la crítica y el público.
Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 18 de Mayo de 2006 a las 19:57
pero tiene razon Karlo, en cuanto el cine norteamericano encontró una fórmula para llenar taquillas se instaló en ella y no ha salido de ahí.
Como piloto aviador que soy tambien confieso que me gustan algunas con esos temas (a pesar de ser terriblemente malas) como la serie de "Aeropuerto", siendo la I la mas rescatable. Otra muy buena fué "1000 héroes al rescate" que narra las acciones de un pequeño pueblo norteamericano despues de que un DC-10 de United se estrellara en el aeropuerto local. Es dificil hacer buen cine de ese tema pero tiene lo suyo....
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 12:12
Esta discusión me trae a la cabeza un par de ideas. Para expresarlas, en contra de mis principios, usaré muchas "comillas":

Los críticos de cine -y los que se consideran "expertos"- declaran "malo" cualquier filme que sea "popular" es decir, que guste a la mayoría.

En cambio es habitual que consideren "buenas" películas raras, extravagantes y en general soporíferas.

Pareciera que lo único que se valora es la "originalidad", mientras que el "entretenimiento" no entra nunca dentro de sus parámetros a la hora de valorar una película.

Sucede lo mismo en las demás disciplinas artísticas (por ejemplo, "los expertos" prefieren el arte abstracto, mientras que a la mayoría de la gente le gusta admirar el figurativo).

Mi pregunta es ¿Detrás de esto, en realidad, no se esconde el desprecio por la opinión de la mayoría? ¿Porqué las películas taquilleras son consideradas malas "por sistema"? ¿Porqué lo único que se valora es la originalidad y no el entretenimiento?

No sé si "la amanenaza fantasma" será considerada buena, pero seguro que pasa a la historia del cine.

Por mucho que algunos odien esa idea, el cine pertenece a la industria del entretenimiento. Si no fuera así, sencillamente no existiría. Menos mal que al menos los americanos tienen una idea clara: that's entertainment.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 12:21
Por ejemplo, sefaradmex, en el post anterior, cree que las películas taquilleras "tienen" de ser malas (puesto que, como todos nosotros, ha sido adoctrinado en esa idea), y sin embargo en el fondo reconoce que le gusta ir a verlas (como a la mayoría).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 12:27
Y eso es una contradicción. Algo bueno tendrán esos filmes si vas a verlos. Nadie va voluntariamente a ser torturado delante de la pantalla.

Es curioso que lo que la mayoría que el aparato burocrático considera oficialmente "bueno" -como la mayoría del cine español- sea un fracaso de publico. Algo malo, muy malo, tendrá.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 14:00
Es algo más complicado.

Como dije más arriba: no todas las películas taquilleras tienen que ser malas por sistema, ni todas las películas viejas o checoslovacas subtituladas en danés tienen que ser buenas. Ni mucho menos. Hay casos que demuestran lo contrario, etc etc...

Pero no sobreestimemos la "democracia de consumo" como baremo de calidad, porque pasaríamos por alto el marketing, el poder de lo grandes conglomerados mediáticos, y las campañas publicitarias. Esto no es moco de pavo, no es una anécdota, no hablamos de pequeños anuncios en la tele para informar a las personas de que tal película se ha estrenado. Sino de una enorme maquinaria que maneja decenas de miles de millones al año.
Cada vez está mejor engrasada la fórmula de fabricar un éxito antes de su estreno. Si Time AOL Warner se pone tres meses antes a publicar información favorable a una película en sus decenas de periódicos y revistas, en sus canales de televisión, sites web, en los centros comerciales de su propiedad y en sus canales de radio, y utiliza sus miles de salas de cine por todo el mundo para estrenarla en las codiciones creadas de maximo evento...
...Qué probabilidades hay de que esa película, probablemente un producto diseñado para ganar pasta con publicidad y merchandising, con intereses metidos, sea un fracaso??

Muy pocas.

Por eso debemos defender el arte por el arte, del arte por dinero. Esto no es algo abstracto para círculos de culturetas pedantes, no, es algo de máxima sencillez:
Antes, las películas las hacían las personas. Un tipo ponía su visión y su sangre en su obra, y podía gustar o no, entretener o aburrir, pero era ARTE. Ahora las películas las hace la masa, el material pasa por cientos de filtro y de opiniones de gente interesada para llegar al máximo público posible (hacer el máximo dinero). Resultado? Falta de contenido, de sustancia, clichés, plástico, imitación...

A cualquiera le mola tumbarse en una butaca a comer palomitas y desconectar un par de horas viendo explosiones, tetas y chistes fáciles. Pero no está bien que la industria, con sus medios acumulados, dicte que sólo está bien lo que da dinero, dejando fuera la expresión humana.


Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 14:40
Es decir,¡Viva la subvención al cine!,¡qué todos paguemos para que unos "progres" se llenen los bolsillos!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Buñuel
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 14:45
En resumidas cuentas, la gente es tonta y manipulable, Karlo viene a decir.

Efectivamente.

Yo me gasto el dinero en un medio poco conocido, en el que también existen grandes empresas: el comic. No obstante, proliferan las pequeñas editoriales, y la publicidad de todas ellas, grandes y pequeñas, es muy escasa. De cara al publico no especializado, es nula.

Lo que funciona es el boca a boca, la recomendación de los lectores, los foros de internet, y las publicaciones de crítica especializada, normalmente de pequeñas editoriales independientes.

Otra cosa que está clara es que cualquier autor que se precie aspira a vivir de su obra, y por ello deberá ganar dinero. Esto no es óbice para desprestigiar, per se, sus cualidades artísticas.

Dos grandes genios que ha dado el comic, Osamu Tezuka y Jack Kirby, vendieron muchisimo (millones de ejemplares), pero tambien influyeron poderosamente en las generaciones venideras de artistas. Tezuka tiene hasta un museo en su localidad natal, que por lo visto no se avergonzaba del dineral que pudo ganar el hombre.
Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 15:34
¿Como puedes juzgar el cine de todo un país y decir que es malo? ¿Has visto "El cielo sobre Berlín"? Quizás cambiés de opinión... O quizás no, porque no entiendes de cine.

Un saludo.
Re: Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 20 de Mayo de 2006 a las 23:13
hablando de peliculas, quien es el nabo este que hace de sonny crockett en la remake de Division Miami??

QUE VUELVA DON JOHNSON!!!!!!!!!

http://media.movieweb.com/news/02.2005/vice1.jpg
Re: Re: Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 14:32
"En resumidas cuentas, la gente es tonta y manipulable, Karlo viene a decir."

Como de costumbre, Arasou repite lo mismo de siempre. Su crìtica a la visiòn critica no es màs que un cliché utilizado por la derecha: "Sois unos iluminados".

Yo no he dicho eso; sòlo intento llamar la atenciòn sobre el poder de la publicidad, que por algo existe. Esa cantidad estelar de dinero no se gasta en vano, y los que digan que no influye o que no tiene nada que ver, pretenden saber màs que las empresas que dominan el negocio. Ser un "iluminado".

Vuelvo a repetir: NO, no todo depende del volumen publicitario. Hay muchas excepciones, muchas peliculas y novelas que se popularizan por el boca a boca. Pero estos casos, colocados al lado de los éxitos fabricados meses antes, son una minorìa. El secreto està en hacer parecer espontàneo algo que no lo es, y hablar de democracia de consumo cuando seria màs extacto hablar de marketintg y relaciones pùblicas.

Y sì, hay una gran diferencia entre el arte por el arte y el arte por el negocio. El arte por el arte es valor simbòlico, algo que es en sì mismo, un fin. El arte por negocio es valor comercial, algo que es para vender. Es como diferenciar entre las revistas de cine cuyas noticias, reportajes e incluso crìticas dependen de las inversiones de Paramount, y otra donde no hay influencia, no hay presiòn, sino libertad de creaciòn.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 16:56
Madurá pibe!!! madurá!!!
Re: Re: Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 14:47
Che, el nabo es Colin Farrell, un macarra de Hollywood que sòlo sabe sobreactuar.
Re: Re: Re: Re: ¿Existe el cine alemán?
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 16:20
ese Colin al lado de Don Johnson no essiste......
Y dale con el cine alemán...
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 17:07
El cine alemán tiene un periodo de oro, fundamental en toda la filmografia mundial: Los años treinta (Murnau, Wiene, Lang, Lubitsch, etc)

Otro periodo, de plata, los 70`s: Herzog, Fassbinder, Wenders, Kluge, y otros menores.

Ahora no valen nada, pero nada.
Re: Y dale con el cine alemán...
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 17:09
¿De verdad les gusta el cine? ¿tan vacías estan sus vidas como para encontrar entretenimiento en eso?
Re: Re: Y dale con el cine alemán...
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 17:47
cierto, populacho, escuchen a mozart y a händel como hace coup el protestante y déjense de fotogramas y tonterías.

saludos
Re: Re: Re: Y dale con el cine alemán...
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 17:53
estoy de acuerdo con lo que dice karlo, aunque también es cierto que, en todo caso, el mercado ejerce una censura (lo que no vende, no existe) que hace que lo bueno, lo malo, lo comercial, lo experimental... se encuentren siempre en un mismo plano en el que tienden a triunfar quienes son conscientes precisamente de la censura que ejerce el mercado.

saludos
El cine
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 18:04
El cine es la expresión de siglo XX, el siglo en que nacimos. Muchas imagenes e ideas provienen de allí.

A mí Haendel me encanta, sobre todo esas óperas larguísimas y oratorios, pero son empolvados del siglo XVIII.
Re: El cine
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 21:22
jajajaj! A mi me gusta lo del cliche, una de las personas que dice mas cliches en el foro, acusa con fiebre adolescente de "derecha" a alguien que esgrime el cliche mismo de "Arte o negocio", jajaj que valor!!!!

Si hay que "acusar" a alguien por la masiva "descerebrizacion" del cine en parametros "Karleanos" sin lugar a dudas hay que acusar a la India, "Bollywood" , la mayor industria cinematografica mundial: Mientras Hollywood produce promedio 739 films, Bollywood produce 1013, Hollywood vende 2.6 Billones de tickets, Bollywood 3.6 Billones...ni hablar de las inversiones : Un film en Hollywood promedio cuesta 27 millones, en Bollywood cuesta 500.000 dolares.... ahora no se, a nadie se le cruzaria por la cabeza acusar a los Hindues de todos los males del mundo, ni mucho de seres carente de todo sentido artistico que prefieren vivir aislados en la realidad de las coreografias y los dramas de amor Hindi que Bollywood ofrece, bueno nadie, solo a alguien con cierta animosidad por supuesto.

En UK generalmente existen grandes multiplexes cerca de centros comerciales que ponen todos los films taquilleros de hollywood, sin embargo en los barrios los cines locales al ver que no podian pagar los derechos en lugar de quedarse sentados y quejandose de las injusticias del mundo, compran derechos de peliculas mas accesibles, gracias a eso hoy por hoy se puede ver cine mundial en tu propio barrio, peliculas alemanas, francesas ,espaniolas hasta iranies, incluido cine de culto, pero cierto es "capitalismo" ...es "incorrecto".

Hollywood hace rato que perdio las pretenciones artisticas, nadie lo niega, no por casualidad la palabra "arts" en la mayoria de productoras se reemplazo por "entertainment", entretenerse, eso es, y que tiene de malo? Nada, pero para nuestros pequenios sabelotodos con acne es pecado entretenerse, distraerse, ellos son la nueva oligarquia, la nueva elite que decide que es arte y que no, o lo que es peor que es arte o negocio.

Porque ellos son asi: Son sensibles y nosotros los insensibles que no le prestamos a sus reclamos infundados, hablan de dinero y arte acusando a todos de poner prioridad sobre el primero, cuando en realidad son ellos los primeros en olvidarse uno de los principales factores del arte: La realizacion de la obra, ellos prefieren poner el reconocmiento adelante de la racionalizacion, como si fuera un reallity de pop stars, banalizan el arte y lo manchan con politica barata e ignorancia. Acusan a todos de comprar basura, cuando se olvidan de lo princial, la decision individual de ver no ver algo y se contradicen: Hacen "arte" que no dice ser masivo (no quiero usar la palabra "under") con el animo de no ser comercial y alcazan su objetivo, ya que no vende, y en lugar de estar conformes por haber alcanzado su objetivo de "no comercial" se quejan de que no vende, pero esa la culpa es nuestra, somos nosotros los que no entedemos ... en fin, pura hipocresia y basura.
Re: Re: El cine
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 21:35
Karlelo, más valdría que te bajases del pedestal y te pusieras a trabajar de una vez, a ver si madurás.
Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 21:36
Y desconecta ya el discursito progre "


Madurá pibe!!!! Madurá!!!
Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 21:40
"Los gustos se mercantilizan", "el arte se convierte en negocio", "los chicos se drogan", "que mal va el mundo", "el capitalismo reventará algún día"...

Con este discurso, bien podrías ingresar en un seminario y convertirte en cura, además ahí andan necesitados de carne fresca imberbe e inocente para que los "pobres" y "castos" sacerdotes católicos no se aburran.
Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 21 de Mayo de 2006 a las 21:51
O escribir una columna sobre el concurso de la Eurovision anoche jajaja, Finlandia de no creer jajja.

Pero es cierto lo que decis, son como los viejos seniores feudales de la corte que deicidian que era Arte y que no...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 07:35
Lo más probable es que, de ser coetáneo, Karlo no gustara de individuos como Shakespeare o Lope de Vega,

Producían obras ultra-comerciales, con gran despliegue publicitario (encima, pagado por magnates y nobles), ingresaban cantidades millonarias, eran aclamados por el público y a menudo vilipendiados por la crítica tradicional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 12:47
Madurá pibe, crecé de una vez!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 18:58
Vuelvo a repetir, como dije más arriba pero que por supuesto no tenéis en cuenta a la hora de contestar (la mayoría con la acostumbrada falta de educación), y de ahí que sólo utilicéis clichés, que la calidad y la accesibilidad, o volumen de ventas, no son incompatibles. Mi cine favorito es el norteamericano. "El golpe", gran superproducción de Hollywood, llena de dinero y de estrellas delante y detrás de las cámaras, es una gran obra maestra. Como esas, muchas otras. No es incompatible. No sé por qué lo escribo si luego los demagogos de derechas no lo tendrán en cuenta por les crea disonancia y les confunde el discurso, el cliché.

Pero negáis el poder de la publicidad y el marketing. Os tragáis a gusto el cuento de la democracia del consumidor ignorando los intereses que hay detrás, cuya prueba real no son las opiniones de algún progre, sino el dinero que en ellos se invierte. Es algo tangible. Dinero. Campañas. Artículos en revistas. Difusión exagerada. Acaparar salas. CREAR EL CLIMA DE OPINIÓN. Lo negáis? Bueno, ya sabemos que sólo confías en el mercado, regulador y dios de todo lo que existe.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 20:27
Madurá pibe!!! Madurá!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 22 de Mayo de 2006 a las 20:41
- (...) Difusión exagerada. Acaparar salas. CREAR EL CLIMA DE OPINIÓN. Lo negáis? Bueno, ya sabemos que sólo confías en el mercado, regulador y dios de todo lo que existe. -

Dicho esto, se ajustó el alzacuellos, se colocó el soliceo y las arras en los dedos y mandó al vicario que lo anunciara en la antecámara, donde ya estaban esperando el señor secretario y el señor veedor junto con los recaudadores para hacer recuento de los tributos recaudados en la diócesis durante el mes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 07:49
El mercado es la suma de todos los individuos que ofertan y demandan bienes y servicios. Es decir, es la suma de todos.

Karlo confía mejor en el Líder del Partido, en el oligarca, que adjudica digitalmente (es decir, "a dedo") los bienes y servicios que pueden disfrutar los demás.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 11:06
Claro: las multinacionales no tienen ni oligarcas ni poder ni burocracia. Están todas en igualdad y su influencia es inocente.

El mercado es un dios infalible. El único medio de arbitraje para todo. Cuando nos pongan un código de barras en la nuca y nos clasifiquen como consumidores de X productos en X condiciones, protestar será atentar contra la libertad de empresa.
Re: Re: Re: Re Re: Re: Re: Re Re: Re: Re: Re Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 11:33
Lo contrario @el mercado es la imposición. No en vano la deiCcracia nace en Grecia, donde elcentro de la poHis es el ágora, plaza pública `Cnde, entre otraK cosas, se celebran los mercadoC y se pronuncieB los discursos, todo ello en libertad.

Por contra, en los estadoC dictatoriales As el Gobierno a@ que decide sobBe la asignación de bienes y serJicios, en funciÃn exclusiva de Cu voluntad. Así en el Imperio Chino era el Estado quien distribuía las tierras y controlaba el comercio.

Esos wCn los dos sistaAas de asignaci÷B de recursos quA se conocen has@a ahora en EconKmía y Derecho. C libertad o imtCsición. Karlo pBefiere el ordenK y mando, que e@guien diga a loC demás qué van I poder consumir o producir. Es @e suponer que a@ siguiente paso en su línea de @ensamiento será que él y sus amAgos sean ese "e@guien" que deci@irá por los demás, es decir, quAere ser el BuenPastor.
br /> Aunque cBeo que la experAencia reciente$He Karlo con una dictadura burocBática que deci`I desde un despacho qué y cuánto puede consumir Kada persona, le ha molado. Pena que aqui eso es@á de capa caide
RA: Re: Re: Re: RA: Re: Re: Re: RA: Re: Re: Re: RA: Re: El cine
Enviado por el día 30 de Noviembre de 1999 a las 00:00
Un ejemplo de comunismo lo encontramos, cuBiosamente, en a@ Imperio JaponéC (en el periodo de Kamakura y aB la era Edo):
El Estado se apropAó de TODA la tiArra cultivable, que pertenecía$Bominalmente al @enno. Entonces, la divide en lo@es y la entrega en usufructo a las personas en función de su rango, quienes no pueden venderla (pues ni siquieBa es suya, es dAl Tenno).

Todos$@os funcionarios reciben un suel@o en arroz, en @roporcion a las tierras que tiaBen en usufructk Todas las clasAs tienen establAcidos los bieneC y servicios a Aue pueden accedAr.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 12:05
Madurá pibe!!! madurá!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 12:25
Arasou...ni vale la pena repetir una y mil veces lo inintedibles, esas historietas de los codigos de barras y demas son mera ficcion adolescente.

Como era de suponerse: Se hablo de arte, y como era de esperarse las muestras de snobismo no dejaron de aparecer, en primer esas acusaciones de "derechas" ...desde cuando el arte tiene derechas o izquierdas? Peor aun, otra muestra de snobismo aun mas absurda: "Calidad" e "inversion", desde cuando la calidad es tangible en arte? Quien lo dice? Algun critico desesperado? Mientras que en lo tecnico se puede llegar a "medir" en alguna forma la calidad, ya sea por ejemplo en la calidad de pelicula utilizada o bien en el desempenio de la camara, mientras que tecnicamente un mal manejo de camara es cuestionable en cuanto a calidad, artisticamente puede ser un rasgo de director, basta ver el cine de dogma. Y peor aun es poner el dinero de por medio...no entiendo, por un lado se critica como "el poder" del dinero en teoria "ifluye" pero por el otro se mantiene la concepcion materialista del arte donde todo se ajusta al presupuesto honestamente no lo entiendo.

O mejor dicho si lo entiendo: Toda esa burda construccion de dogmas ideologicos dignas de un ignorante no son ni mas ni menos que otra excusa propagandistica para intentar estupidamente ganar un punto que no existe, develando unicamente desconocimiento.

Los comerciales y la difusion comercial, mas alla de que no controlan para nada el poder de decision individual (que es el unico juicio valido, el individual), quiero saber quienes son los cualpables de tales crimenes. Porque en rigor "periodistico" la industria no es una: Quienes son? A quienes les pagan? son los estudios? Son las productoras? Son las distribuidoras? Las companias de exhibicion? Las de Marketing? quienes? O sera que no se tiene idea de lo que se habla.

Mientras que historicamente jamas existio un monento donde exista tanta diversidad en la proyeccion y lo que es peor gracias a otras tecnologias emergentes como la internet, la difusion se ha mejorado muchisimo, todavia aparecen estos purtianitos ignorantes a quejarse. Si en todo caso (cosa que no es cierta) fueran tan pocos los que publicitan, a mi me preocuparia mas agrandar ese espectro en lugar de cortarlo y censurarlo. Pero no, aca el problema no son los supuestos "codigos" de barras ni nada por el estilo, sino quien los coloca y los asigna y nuestro ignorante forista parece tener vocacion de censor evidentemente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 12:46
Precisamente es en los regímenes capitalistas donde el arte "minoritario" puede existir.

En los regímenes socialistas solo existe el arte OFICIAL, el arte del Poder. Todo arte minoritario es perseguido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 12:54
Ciertamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 23 de Mayo de 2006 a las 13:25
Un ejemplo lo tenemos en España con el Comic.
En los años 90 Editorial Planeta llevó a cabo una politica editorial muy agresiva para sobrecargar el mercado. Eso provocó el hundimiento de editoriales independientes y de Editorial Zinco.

Se le unió la politica de precios altos de Norma Editorial.

El resultado cual fue? El monopolio? SÝ, pero como los lectores no respondieron, se resquebrajó! Surgieron multitud de editoriales independientes "minoritarias" que socavaron el predominio de Planeta, y finalmente la editorial italiana PANINI le sacó los derechos de su principal fondo editorial (MARVEL), con lo cual Planeta pujó por el fondo americano de Norma, etc etc.

El resultado final: un mercado más repartido y variado que nunca desde los años 70 y 80. Capitalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:17
"Mientras que historicamente jamas existio un monento donde exista tanta diversidad en la proyeccion y lo que es peor gracias a otras tecnologias emergentes como la internet, la difusion se ha mejorado muchisimo, todavia aparecen estos purtianitos ignorantes a quejarse."

Por supuesto: gracias a internet.
Pero,
acaso internet no es el principal enemigo de las grandes empresas por facilitar la violación de las leyes de propiedad privada?
no hace que disminuya la afluencia a los cines porque los espectadores prefieren, a veces, bajarse la película de internet en vez de gastarse 6 euros?
No se quejan las grandes empresas de que internet viola la propiedad privada?
Acaso no es la propiedad privada la piedra angular básica e inviolable del liberalismo?
No significa esto que la utilización de internet para el tráfico de peliculas del que todo el mundo participa, es un atentado directo contra las leyes de propiedad sobre las que se ssustenta el sistema capitalista?
No es una muestra de propiedad colectiva el poder disponer, gratis, de cualquier cd, libro o película con sólo acudir a internet?

Pero claro, si restringimos el debate a empresa privada versus empresa estatal, países occidentales versus omnipotencia del Estado, el debate se asfixia en, sí: clichés.

Saludos,
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cine
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 15:26
"No significa esto que la utilización de internet para el tráfico de peliculas del que todo el mundo participa, es un atentado directo contra las leyes de propiedad sobre las que se ssustenta el sistema capitalista?"

Pues no, gran meloncio, porque la propiedad privada solo rige para los bienes escasos, es decir, aquellos cuyo uso por parte de un individuo excluye a otro actor de hacer lo mismo. Si yo cojo una manzana de un árbol, el próximo que pase por delante de dicho árbol no podrá coger esa manzana. En cambio, una película, una canción, un video, etc. no son bienes escasos. Yo puedo estar viendo una película en mi aparato de DVD al mismo tiempo que mi vecino, o que un tio de Australia.

Es por esto que podrás ver en esta web y adláteres artículos contra la propiedad intelectual:

http://liberalismo.org/articulos/69/

Y es por esto, que tu lamentable hilo "internet es comunista" es un disparate de arriba a abajo, porque parte de una premisa falsa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cin
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 16:15
Asi es Coup, de hecho Internet es un medio libre en todos sus aspectos, de manera que sería mejor calificarlo de liberal antes que comunista.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 16:22
La propiedad privada no es la esencia del liberalismo, sino del capitalismo. No es lo mismo. Una sociedad puede ser liberal sin propiedad privada, basta con que así lo decida libremente cada individuo.

Lo de "restingir el debate" se debe a que estamos comparando socialismo con liberalismo, en lo que respecta al cine. Si hablaramos de socialdemocracia habria mas matices.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El cin
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 16:27
No realmente es absurdo, todo se reduce al mundo de derecha vs. Izquierda, amigos vs enemigos y por supuesto conclusiones sacadas de la realidad virtual.

Cuando me referia al principio de los 90's me referia a lo inutil que es a veces la "imposicion" monopolica en cuanto a cultura y consumo, algo que arasou entendio, coup entendio, todos entendimos, menos la novicia rebelde claro, muy ocupado en develar conspiraciones y malos. Mientras que en los 70's y 80's la industria discografica como la cinematografica se arrogaban un monopolio, detras de las escenas muchas cosas pasaron: La aparicion del videocassete por ejemplo abrio una gama nueva de cine independiente, siempre la tecnoligia detras abrio nuevas puertas. Ahora hacia fines de los 80's el publico cansado de las mismas formulas comerciales, con bandas y cine practicamente distante de lo que pasaba en la calle o del gusto de la gente, de repente la industria no le podia vender nada a nadie, la gente no compraba por mas inversion en comerciales y demas, la sentencia de muerte a ese modelo llego junto con la Internet y los medios de difusion, hasta el dia de hoy la industria jamas pudo reponerse, teniendo que replantearse el negocio al punto que hasta intentan crear estrellas pop de laboratorio en programas de TV sin siquiera vender record.

Hasta ahi la nota seria.

Ahora, como bien dice coup, otra vez con la idiotez de que Internet es comunista y toda esa pavada? Asi que Internet es el enemigo de las empresas discograficas? Desde cuando?Casualmente ayer EMI presento ingresos record por la ultima decada, no porque tengan mejores bandas, sino generados por la venta online y los downloads, ni hablar de Apple e Itunes, eso mantiene a Apple levantada...Enemigos? Por favor, antes de hacer afirmaciones hay que investigar y tener una idea de lo que se esta hablando.

Aca no hay un problema ideologico, lo que hay es una fiebre de "tener" pero una pereza de "ganar". Ademas Propiedad Privada vs Colectiva? Por favor, como dice coup, propiedad intelecutal es una cosa, como se autoriza la distribucion es otra. Con que derecho mi propiedad, mi trabajo de repente es distribuido, alterado sin mi consentimiento? Bajo el decreto de un adolescente vago que decide hacer publica mi propiedad?

Toda esta estupidez de poner ideologia en todo aburre, los radicales del GNU cuando intentaron forzar mediante ese licenciamiento "publico" lo unico que lograron fue espantar gente, nada mas, no por casualidad tuvieron que sacar licencias del tipo GPL, porque justamente el "creador abusaba" de su poder como creador de la idea original forzando a los otros a publicar trabajos basados en el original sin derecho a obtener un beneficio economico de ello, es decir, esta clase de "colectivo" en realidad necesita de lo "privado" para existir, una ridiculez total.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 16:43
"los radicales del GNU cuando intentaron forzar mediante ese licenciamiento "publico" lo unico que lograron fue espantar gente, nada mas, no por casualidad tuvieron que sacar licencias del tipo GPL, porque justamente el "creador abusaba" de su poder como creador de la idea original forzando a los otros a publicar trabajos basados en el original sin derecho a obtener un beneficio economico de ello, es decir, esta clase de "colectivo" en realidad necesita de lo "privado" para existir, una ridiculez total."

Bueno, pero no vas a negar que el GNU ha mejorado bastante, ¿no?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 16:50
Si, pero gracias al GPL, LGPL y otras, es decir, dando mayor libertad.