Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 15 de Mayo de 2006 a las 19:20
http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_12...
A éste había darle la acción de oro en forma de una LGB de 500kg en pleno palacete.
A éste había darle la acción de oro en forma de una LGB de 500kg en pleno palacete.
Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 20:30
En Panamá tenemos un dicho: 'indio, paloma y gato, tres animales ingratos...' Así que Evo les salió ingrato a ustedes, que tanto le apoyaron... Ah, me acuerdo de los amigos de la COPE, que le jugaron una bromita a Evo, haciéndose pasar por Zapatero... ¿todavía se estarán riendo?
Re: Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 20:39
Pero las cuentas hay que perdirselas a Rodriguez Zapatero por no tener una política firme contra populistas como estos. ¡Claro! que eso no sería tener talante con presidentes títeres e ingenuos, apoyados por los productores mafiosos de la coca. No me extrañaría nada que todas las empresas nacionalizadas al final acabasen en manos del crimen organizado.
Re: Re: Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 17 de Mayo de 2006 a las 23:05
Bueno, esta es la trecera nacionalización en Bolivia ¿de que sirvieron las otras dos? espero por el bien de los bolivianos que esta no de les de la puntilla.
El problema de ZP es que ve bien estos populismo, y bueno el en su línea situándonos en el mundo junto a Castro, Morales y Chavez, Jo.er que tropa.
¿quedará en el mundo algún empresario dispuesto a arriesgarse con Bolivia? yo desde luego no; y luego saldrán con que la culpa de su pobreza es de la pérfido occidente.
El problema de ZP es que ve bien estos populismo, y bueno el en su línea situándonos en el mundo junto a Castro, Morales y Chavez, Jo.er que tropa.
¿quedará en el mundo algún empresario dispuesto a arriesgarse con Bolivia? yo desde luego no; y luego saldrán con que la culpa de su pobreza es de la pérfido occidente.
Re: Re: Re: Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 19:16
Estas son las anteriores nacionalizaciones:
En 1937 el gobierno boliviano expropió a Standard Oil, pero al no funcionar el invento tuvieron que volver a privatizar el petróleo.
De nuevo se nacionalizó en 1969, esta vez la víctima fue la Gulf Oil, pero un nuevo fracaso en la gestión pública del preciado recurso trajo su nueva privatización en 1996. Y fueron las compañías extranjeras las que descubrieron las reservas de gas natural que ahora se expropian.
En 1937 el gobierno boliviano expropió a Standard Oil, pero al no funcionar el invento tuvieron que volver a privatizar el petróleo.
De nuevo se nacionalizó en 1969, esta vez la víctima fue la Gulf Oil, pero un nuevo fracaso en la gestión pública del preciado recurso trajo su nueva privatización en 1996. Y fueron las compañías extranjeras las que descubrieron las reservas de gas natural que ahora se expropian.
Re: Re: Re: Re: Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 19:21
Pero esta vez Bolivia cuenta con los petrodolares chavecos para ir en su ayuda, pobres bolivianos, ya son un estado mas de Venezuela
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 19:28
Pero ¿hasta cuándo podrá subvencionar el petróleo venezolano dos ruinas tales como Cuba y Bolivia además de servir para enriquecer a la nomenclatura del propio país y de paso hacer regalos propagandísticos de combustible nada menos que a los EEUU?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Evo chorizo cabrón
Enviado por el día 19 de Mayo de 2006 a las 20:01
He aquí una propuesta del economista Sala i Martín al respecto de la propiedad pública de los recursos naturales bolivianos:
Que los bolivianos sean los propietarios de los hidrocarburos no quiere decir que el gobierno deba ser el destinatario de los ingresos que éstos generan. Es sabido que los recursos naturales tienden a arruinar a los países que los tienen ya que, al ser fáciles de “robar”, generan peleas y corrupción entre los políticos que intentan apropiarse de ellos. Bolivia todavía está a tiempo de evitar esta “maldición de los recursos naturales” que afecta a tantos países pobres. Para ello, el gobierno de Evo Morales podría tomarse en serio su propio discurso y dar a los bolivianos lo que es de los bolivianos. Es decir, en lugar de quedarse él (y sus ministros) con el dinero de la venta y explotación de los recursos, que lo reparta entre la ciudadanía: que cada año todos los bolivianos reciban en una cuenta corriente la parte que le corresponda del dinero generado por la venta de gas. Esta propuesta no es una locura: actualmente el gobierno ya regala unos 250 dólares anuales provenientes de los hidrocarburos a cada jubilado a través del programa “Bonos Solidarios Bonosol”. El estado debería generalizar este sistema a toda la riqueza del gas y a toda la población. Además de permitir que las madres escolaricen a sus hijos, inviertan en sus negocios o gasten el dinero libremente, eso evitaría que una parte importante de la riqueza acabara en Suiza. Si, una vez distribuido, el gobierno quiere recursos para financiar obras públicas, que ponga impuestos como todo el mundo. Al menos de esta manera los ciudadanos sabrán lo que se saca de los hidrocarburos… y lo que malgastan sus dirigentes.
Seguro que no será tenida en cuenta ni en Boliva ni en ningún otro país donde se esté contruyendo su vía al socialismo.
Que los bolivianos sean los propietarios de los hidrocarburos no quiere decir que el gobierno deba ser el destinatario de los ingresos que éstos generan. Es sabido que los recursos naturales tienden a arruinar a los países que los tienen ya que, al ser fáciles de “robar”, generan peleas y corrupción entre los políticos que intentan apropiarse de ellos. Bolivia todavía está a tiempo de evitar esta “maldición de los recursos naturales” que afecta a tantos países pobres. Para ello, el gobierno de Evo Morales podría tomarse en serio su propio discurso y dar a los bolivianos lo que es de los bolivianos. Es decir, en lugar de quedarse él (y sus ministros) con el dinero de la venta y explotación de los recursos, que lo reparta entre la ciudadanía: que cada año todos los bolivianos reciban en una cuenta corriente la parte que le corresponda del dinero generado por la venta de gas. Esta propuesta no es una locura: actualmente el gobierno ya regala unos 250 dólares anuales provenientes de los hidrocarburos a cada jubilado a través del programa “Bonos Solidarios Bonosol”. El estado debería generalizar este sistema a toda la riqueza del gas y a toda la población. Además de permitir que las madres escolaricen a sus hijos, inviertan en sus negocios o gasten el dinero libremente, eso evitaría que una parte importante de la riqueza acabara en Suiza. Si, una vez distribuido, el gobierno quiere recursos para financiar obras públicas, que ponga impuestos como todo el mundo. Al menos de esta manera los ciudadanos sabrán lo que se saca de los hidrocarburos… y lo que malgastan sus dirigentes.
Seguro que no será tenida en cuenta ni en Boliva ni en ningún otro país donde se esté contruyendo su vía al socialismo.