liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » Liberalismo: Game Over

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 5 de Junio de 2006 a las 21:13
El único sitio del mundo donde el liberalismo se venía aplicando con cierta pureza a caido en manos de los islamistas. Un hecho lamentable que las "empresas privadas de seguridad" no hayan estado a la altura y hayan salido por patas ante una pandilla de milicianos fanáticos.

Mas información: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/05/internaci...
Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 5 de Junio de 2006 a las 21:36
¿Ministros de comercio,señores de la guerra, gobiernos, religión,milicias islamitas...? ¿eso para ti es liberalismo? bah, no vale la pena contestar tanta estupidez.
Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 00:09
en realidad edmonton cree en el anarcocapitalismo, que es bastante absurdo porque la anarquia no es capitalista ni comunista, es anarquia: puedo elegir comprar algo, esperar que lo repartan o pegarle un tiro en la cabeza al que tiene lo tiene para quedarmelo yo, esta sobradamente probado que en situaciones de anarquia triunfa esta ultima alternativa como bien se muestra en Somalia. La maxima liberal es EL ESTADO ES UN MAL NECESARIO, como es necesario HAY QUE TENERLO, como es un MAL hay que limitarlo, como toda droga; dosis adecuadas para casos especificos nos salvan la vida en cambio usarlas sin prescripción medica no solo es inutil, sino suicida.
Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 08:14
El liberalismo exige el Estado de Derecho, algo que en Somalia es tan conocido como la gastronomía de Albacete.
Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 14:30
este edmonton es un idiota...
Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 14:41
Vale.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 14:56
Hola.

En un hilo de hace tiempo, Cide_ sacó a relucir que en somalia podría estar dandose un caso de anarco-capitalismo. Pero pronto dejó claro que tenía muchas limitaciones.

Creo que Edmonton está tratando de poner en entredicho ese intento. Pero como siempre el "golpe de Palo" mostrando sus grandes dotes de comunicación.

Coincido con Arielrc (me estoy pellizcando para comprobar que no es un sueño). El estado es un mal necesario que hay que limitar. Ahora llega el "quiz de la cuestión", ¿donde se establecen esos limites?. Quizás una buena medida para saber hasta donde se considera razonable es el porcentaje del PIB correspondiente al estado. Yo creo que algo razonable en un pais como España e el 30%.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:03
No te preocupes, cantabrón, el golpe de palo ya te lo explica más abajo.

Pero sí, este edmonton es idiota, no tengo ningún reparo en decirlo. Un tio cuyo único argumento desde hace bastante tiempo es decir que Somalia es el paraíso anarcocapitalista o que en verdad como el liberalismo nunca se ha aplicado pues somos unos utópicos y se acabó la discusión, me parece bastante idiota y cansino.

Olvidando además que el anarcocapitalismo es solo una manera de ver el liberalismo, obviando a los que no compartimos esa doctrina y lo peor de todo, es que ni siquiera Somalia sería el ejemplo ideal de anarcocapitalismo por mucho que el estado sea inexistente. Lo dice bien la noticia, "los señores de la guerra" es decir, no hay estado pero hay señores de la guerra y una milicia islamista, en fin, lo mismo da. No, pero este señor se tiene que chotear de esa manera tan grosera.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 14:56
Contesten en conciencia ¿lo es o no lo es?

abrir un foro en plan "sarcástico" descolgándose con la chorrada de que el paraíso liberal de Somalia ha caído blablabla... es patético. Solo a un ignorante se le ocurriría sostener esa estupidez.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 14:58
Vale.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:04
¿Qué te pasa, se te ha bloqueado el sistema?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:11
Macho,es que estoy de acuerdo contigo,¿qué más puedo decir?:))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:08
Hola.

Golpe de Palo. ¿Con toda la "historia" que tu nick tiene detrás, y te atreves a criticar abrir un hilo como este?. No eres la persona más indicada para realizar el comentario que has hecho.

Por si no lo sabes, después del comentario de Cide_, estabamos interesados en el desarrollo de los acontecimientos en Somalia (con todas sus limitaciones, porque no era un buen ejemplo).
Buscad el hilo, creo que llamaba "El despegue de la India" en el foro de economía, lo abrí yo.

Creo que Somalia no era un buen ejemplo, aunque Cide trataba de mostrar que había existído progreso económico en esa situación sin estado, pero dejaba claro la gran cantidad de problemas que implicaría ese experimento.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:12
Cide no puede haber dicho eso,jamás has entendido nada,no me extraña.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:19
Hola.

Cide dixit:
Es sólo una manifestación de cómo una sociedad puede organizarse sin Estado y "practicar" el libre mercado sin que le vaya mal.

Prisionero, que cada uno entienda lo que quiera.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:18
Oh!! ¿cuál es la "historia" que tiene mi nick detrás? venga, házmela saber, inquisidor de cuarta. Te cuento que, en realidad en mi fuero interno me arrepiento de pocas de las cosas que he dicho. Yo lo siento si no te gusta, pero es lo que hay. "No eres la persona más indicada" jajaa, mira esto sí que me da la risa. Naturalmente, voy a hacer todos los comentarios que quiera sin pararme a pensar en mi "pasado". Por cierto, es ridículo esto, no estamos en un programa de cotilleo disertando sobre los "trapos sucios" de la gente que aquí participa creo...

Me parece muy bien el interés que puedan tener por Somalia como ejemplo de sociedad anarcoliberal. Yo, que soy minarquista no tengo porqué responder de las inquietudes de un anarcocapitalista desesperado por encontrar un ejemplo real de su arcadia feliz. Pero eres un hombre honrado, te lo reconozco, al plantear el tema como lo planteas recordando que Cide_ tenía muchas reservas sobre el caso somalí, no como el lamelibranquio que abrió este hilo, con la actitud de choteo, prepotencia e ignorancia por todos conocida.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:24
Hola.

Coup de Bâton. De lo que yo conozco, insultaste a Yasmila.
Y llegaste a dar opiniones que eran delito en España, a favor del genocidio. Estoy casi convencido de que era broma, pero a mi no me gustó.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 15:24
ja, ja, ja!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 17:19
Choteo, puede ser. Prepotencia e ignorancia la vuestra. En cualquier caso, vuestro liberalismo sigue sin aparecer por ningún lado y si lo hace es asociado a la palabra "fracaso".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 17:20
zzzzzzz
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 17:24
Tienes razón, en la socialdemócrata Francia se vive mucho mejor, y su modelo es exitoso XDDDDDDDDD Anda, vete a freir espárragos, caballerete... y aporta algún argumento de vez en cuando
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 17:59
Hola.

¿Francia es un fracaso?
Tendré que llamar a mis amigos franceses para preguntar que les ha pasado, y que me informen.
Pero me temo que va a ser que no.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 18:07
Bueno, digamos que los últimos aconteceres en el país vecino indican que algo no va demasiado bien. Por cierto cantabro, y antes de que me eches otro de tus sermones, con un tio que enlaza una noticia sobre Somalia y su conclusión es que el liberalismo "ha fracasado" no merece la pena discutir nada. Lo siento mucho.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 19:25
me parece absurdo poner un limite al estado con la calculadora, el estado liberal debe medirse por la calidad del gasto no por su magnitud. El estado "social" europeo gasta 10 veces más que normal estado "social" latinoamericano (aunque hay honrosas excepciones, ja, ja) pero la forma en que se gasta dista mucho de ser "social". La educación publica en Europa, tambien con algunas excepciones, es mucho más liberal que la de america latina, destinada a generar burocratas para el estado y sus corporaciones, hay amplios programas de becas para estudiantes universitarios pero no hay universidades "gratuitas", las empresas "publicas" europeas se comportan más como multinacionales que como los nidos de vagos y ladrones que son las empresas publicas latinoamericanas; y asi podriamos seguir marcando diferencias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 6 de Junio de 2006 a las 19:31
El anarcocapitalismo es una fantasía totalmente inconsistente como muy bien ha explicado Arielrc.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 00:34
Como ha explicado arielc y demuestra la realidad.

Lo que no ha sabido nunca explicarme ningun liberal es porque el estado me roba mi dinero para pagarme la seguridad. ¿Y si yo quiero defenderme solo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 00:37
La pregunta no es trivial, puesto que si recurrimos al utilitarismo para explicarlo, vuestro debate pasa a ser, sencillamente, si tambien es util robarle al contribuyente para pagarle la sanidad, educación o cualquier otra cosa. Los principios aquellos tan famosos de la propiedad, bla, bla quedan por el camino.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 00:53
Hola.

Creo que el anarco-capitalismo puede funcionar en un mundo donde las personas posean una gran educación y respeto. Algo que por desgracia no éxiste por el momento.

Mientras creo que una sociedad democrática liberal con medidas sociales es la menos mala.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 10:44
Ya lo hemos explicado más de mil veces, deben realizar un cambio de "chips" ,no hay nada que demuestre que el estado puede hacer mejor las cosas que los privados, el estado SIEMPRE fracasa en todo aquello que emprende, salvo como bien se dice por ahí en robar.eso es lo único que hace bien y los conmino a que me demuestren lo contrario.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 11:15
Realmente el Estado no fracasa siempre.

Deberíamos hacer una distinción importante. Determinadas actuaciones de las personas en su vida social implican el ejercicio de coacción o autoridad (en una sociedad como la occidental, claro está). Estas funciones las podría ejercer cualquiera físicamente apto. No obstante, en las sociedades occidentales se ha atribuido a dichas funciones un carácter "público" que implica, SOLAMENTE, que deben ser ejercidas por unos sujetos determinados. El principio democrático dice que esos sujetos deben ser electos, o estar sometidos a sujetos electos, el principio del Estado de Derecho dice que deben estar sometidos a normas de carácter general y abstracto. Pero estos principios son accidentales, no esenciales.

Hasta ahí, bien. El problema no reside tanto en quién actúa, pues el Estado es lo mismo que los demás (una organización personal y material), sino con que fines, bajo qué principios y con qué medios y bajo qué controles. Ahí reside la diferencia con el sector privado, o mejor, puede residir.

Si, por poner un ejemplo, adjudicamos a empresas privadas la seguridad ciudadana (una función considerada pública) les estamos atribuyendo un carácter, de facto, público, no por su forma de actuar (que ya hemos visto que puede ser diversa) sino por la naturaleza de su función, que implica el ejercicio de coacción sobre las personas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:10
Estimado arasou,no me has demostrado que el estado puede hacer mejor las cosas que los privados, me has relatado la realidad actual y no estoy conforme con ella.
Una cosa es lo que sucede y otra es a lo que aspiramos para vivir mejor.
¿Qué seguridad hay en el Poder Judicial,privada o pública?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:16
Te olvidas de un dato esencial, Arasou, en el que constantemente hemos hecho hincapié al defender la teoría política libertaria: Cómo enlaza con la ética iusnaturalista y el rigor económico de la escuela austríaca.
Teniendo eso en cuenta, habrías de matizar mucho ese ejercicio de la coacción (piensa, por ejemplo, en la autodefensa, defensa legítima odefensa propia, como quieras llamarlo.)

Nairu y arielc: Lo que no permite una acción política consciente por parte de los libertarios es el hecho de que el juego político actual es una red de transferencias que no permiten determinar a priori la existencia de grupos de personas conscientes de su beneficio o perjuicio en relación al Estado, ya que todos ganan y pierden en los procesos de redistribución que ese mismo estado genera.

Por último, quisiera que alguien me demostrara la moralidad del orígen del estado y del contractualismo en que parece basar su existencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:27
Estoy dando una definición finalista de lo que es el Estado. La cual, ciertamente, es bien romana:

REPÚBLICA es la Res Pública, la cosa del pueblo, y se define no por un conjunto de personas y órganos sino por la naturaleza de las funciones.

La idea romana es que el ejercicio de la coacción física como medio de defensa de la convivencia social y los derechos individuales es colectivo, y no individual, salvo en situaciones extremas de peligro inminente.

Si damos a empresas privadas el ejercicio de la coacción física, no estamos cambiando el sistema: sigue habiendo coacción. Solo estamos cambiando la forma de gestión. A contrario, podriamos decir que estamos "publicando" empresas al darles facultades de Derecho Público, coactivas (cuando en el tráfico jurídico privado la coacción está vetada). El problema no tiene por qué solucionarse. Recordemos que en principio, el sistema de seguridad era privado: ley del Talión, etc.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:35
En definitiva a lo que apuntamos es a que los ciudadanos vivan mejor y en Libertad,me dirán "pero para eso falta dinero" y ¡aquí está el punto fundamental de la cosa!,en los acuerdos entre particulares ¿qué es lo primero que se dice antes de llegar de concretarlo?:¿en que forma lo va pagar"? la mente keynesiana y chicaguense de algunos de nuestros "ilustrados" coforistas han desvirtuado el papel de la moneda en los acuerdos libres y pacíficos de los individuos, siguiendo el concepto marxiano de destrucción de la moneda, los libertarios proponemos volver a que los intercambios se realicen en moneda contante y sonante. Los conmino nuevamente a que me digan si en una sociedad donde se pagan los salarios en moneda contante y sonante sino viviríamos mejor.

Cambien el "chip"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:42
Habría que ver si los elementos estructurales que permiten la existencia del mercado y de las libertades fundamentales tienen la misma naturaleza que ellos mismos, es decir, no es lo mismo el raíl que el ferrocarril, o la carretera que el automóvil.

El Estado liberal es una estructura de normas generales y abstractas cuya finalidad es asegurar los derechos individuales. No es, en sí mismo, mercado, sino que permite que exista el mercado. Sus actividades son públicas en ese sentido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:47
Es que justamente ahi está tu problema, antepones la existencia del estado al intercambio entre los individuos,cuando debería ser justamente al revés.
Es posible la existencia del mercado sin la presencia del gobierno, derecho consetuduinario¿le dicen?jajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:48
Hayek sí hablaba de la necesidad de unas normas que en sí mismas no son mercado, pero que permiten el mercado.

El mercado solo existe cuando los derechos están garantizados. Si cuando vas a comprar te pueden estafar impunemente, no hay mercado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game Over
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 12:58
Que lo diga Hayek no significa que esté bien,de lo que hablamos es como garantizar esos derechos en un mercado y el estado ha demostrado su fracaso total y absoluto en el respeto de los derechos de los individuos, parafraseando a no se quién "Otra cosa es posible",los particulares garantizando los derechos visto el fracaso del estado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 13:04
Arasou,no me hagas perder más el tiempo,¡debo estudiar!me voy.:))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: Game
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 13:05
No diria tanto fracaso total y absoluto. La experiencia preestatal era bastante peor, menos derechos y menos mercado.

La seguridad privada, p ej, no es algo que no se haya probado antes: los ejercitos privados eran frecuentes hasta el s. XVIII. Huelga decir que no se era más libre o se vivia más seguro entonces.

Sin Estado, el mercado no existe. Es más, los orígenes de la politica son comunes a los del mercado, pues las polis griegas tenian por núcleo una plaza con mercado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo: G
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 13:11
Grrrrrrrrr me haces venir, a ver ,actualidad de los mercados hoy y te pido si se te ocurre algo más me ayudes a ennumerar sus defectos.
1.- moneda de intercambio manejada por los gobiernos,fundamental para controlar la vida y hacienda de las personas.
2.- Preminencia del poderoso sobre el débil.
3.-falta de Justicia, siempre es mejor ser rico que pobre cuando se va a la Justicia,tú lo sabes mejor que yo.
4.-el estado no garantiza absolutamente para nada la lealtad comercial.
5.-me voy a estudiar, si alguno se le ocurre más fallos del gobierno,que los diga o calle para siempre jajaja.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalism
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 15:38
Edmonton, yo no he dicho nunca que los impuestos sean un robo. Puedo estar en contra de una política fiscal determinada, por ineficiente o inapropiada pero no digo que sea ilegítimo que un Estado de Derecho cobre impuestos.
Si tú te quieres defender solo, tienes todo el derecho. La seguridad privada no está reñida con la existencia de fuerzas públicas de seguridad que defiendan a toda la población.
Estoy de acuerdo con esto que dice C.A. Montaner:

En esencia, el rol fundamental del Estado debe ser mantener el orden y garantizar que las leyes se cumplan, mientras se ayuda a los más necesitados para que estén en condiciones reales de competir. De ahí que la educación y la salud colectivas, especialmente para los miembros más jóvenes de la comunidad -una forma de incrementar el capital humano-, deben ser preocupaciones básicas del Estado liberal. En otras palabras: la igualdad que buscan los liberales no es la de que todos obtengan los mismos resultados, sino la de que todos tengan las mismas posibilidades de luchar por obtener los mejores resultados. Y en ese sentido una buena educación y una buena salud deben ser los puntos de partida para poder acceder a una vida mejor.

De la misma manera que los liberales tienen ciertas ideas sobre la economía, asimismo postulan una forma de entender el Estado. Por supuesto, los liberales son inequívocamente demócratas y creen en el gobierno de las mayorías pero sólo dentro de un marco jurídico que respete los derechos inalienables de las minorías. Esto quiere decir que hay derechos naturales que no pueden ser enajenados por decisiones de las mayorías. Las mayorías, por ejemplo, no pueden decidir esclavizar a los negros, expulsar a los gitanos de una demarcación o concederles un poder omnímodo a los trabajadores manuales, los campesinos o los propietarios de tierra. La democracia, para que realmente lo sea, tiene que ser multipartidista y es preferible que esté organizada de acuerdo con el principio de la división de poderes, de manera que el balance de la autoridad impida que una institución del Estado acapare demasiada fuerza.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Libera
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 18:08
Montaner, Hayek, yo no soy liberal porque lo digan ellos,lo soy porque creo en los intercambios libres y pacíficos de los individuos,yo pasé por la etapa del minarquista, así que los entiendo ,solo una cosa me sorprende ,la descalificaciones que nos hacen a los que somos libertarios ácratas,hemos contestado todas sus dudas y demostrado el fracaso del estado como garante de los derechos individuales ,esperaría ataques de los fascistas y marxianos, no de los que se dicen a si mismo liberales y son solo un esbozo de ello.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Li
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 18:53
El Estado, lógicamente, no cumple sus obligaciones a la perfección, pero eso no implica que eliminándolo se solucionarían mejor los problemas, por ejemplo, ¿ que pasaría si desapareciese la policía y el ejército ?

Que algunos poderosos contratando ejércitos de mercenarios intentarían someter al resto de la población. Se desataría una lucha por el poder entre clanes rivales como en Afganistán y Somalia. Es una ingenuidad monumental creer que unas agencias privadas de seguridad podrían matener el orden. Francia o EE.UU. podrían ofrecerles más dinero para contratarlas y que facilitasen el ascenso al poder de un gobierno títere. La anarquía sería pasajera, al final alguien se alzaría con el poder, aunque fuese en una parte del territorio e impondría su ley. La libertad y la prosperidad brillarían por su ausencia como en Afganistán o Somalia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 21:04
Por de pronto no habría policías que sean sobornables y que no existan ejércitos no me preocupa, los milicos son igual de estúpidos en todas partes,no son ni han sido la solución de nada.
Yo me pregunto:¿Acaso algunos poderosos no contratan ejercitos de mercenarios hoy, sometiendo a las poblaciones?.
¿Qué les impide ,hoy, a los eeuu y francia ofrecerles más dinero a los burócratas estatales y tener gobiernos títeres?.
No somos anarquistas, ya expliqué que la denominación exacta es ácrata,libertario y no anarquista ,aunque en cierta forma se pueda denominar así, en el libertarismo hay imperio de la ley a diferencia de Somalía o Afganistán.Los ácratas no defendemos solamente la no existencia de seguridad pública o de ejércitos ,principalmente defendemos la existencia del liberalismo en todas las capas de la sociedad,no hay gremios, no hay policía pública ,no hay moneda en manos de los gobiernos, no hay sanidad pública, no hay educación pública,no hay políticas económicas regidas por ningún banco central,no hay impuestos,no hay poder judicial público,no hay ejércitos.Todo lo decide el consumidor después de cobrar su salario en moneda contante y sonante.
Quiero que me demuestren en que caso el estado es útil y hace cosas que los privados no pueden hacer.Y la ley se respeta a través del derecho consetudinario.No existerían los partidos políticos ni los políticos! mira que bueno! no mas lucha por el poder , a eso lleva lo que tu denominas:"El Estado, lógicamente, no cumple sus obligaciones a la perfección, pero eso no implica que eliminándolo se solucionarían mejor los problemas"¿Quién soluciona los problemas del estado en tu sociedad? la lucha por el poder, la lucha que se realiza entre los nazifascistas socialistas y los socialistas marxianos,¿ves la diferencia del peligro entre una sociedad individualista como es la liberal y la colectivista socialista ?.

Hay que cambiar el "chip"mental.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 7 de Junio de 2006 a las 21:39
No existerían los partidos políticos ni los políticos! mira que bueno! no mas lucha por el poder

¿ No más lucha por el poder ?
Lo que pasaría es que se sustituiría la disputa pacífica por el poder, por la ley del más fuerte.

los milicos son igual de estúpidos en todas partes,no son ni han sido la solución de nada.

Eso es mentira, a los europeos nos liberaron del totalitarismo los militares.

¿Acaso algunos poderosos no contratan ejercitos de mercenarios hoy, sometiendo a las poblaciones?.

No me consta que pase eso en ningún país desarrollado.

¿Qué les impide ,hoy, a los eeuu y francia ofrecerles más dinero a los burócratas estatales y tener gobiernos títeres?

La democracia. Si a los gobernados no les gustan sus gobiernos pueden deshacerse pacíficamente de ellos.

en el libertarismo hay imperio de la ley a diferencia de Somalía o Afganistán

¿ Y dónde hay libertarismo ?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 12:28
Dónde lo hubo, Naiuru.

En el siglo XX hemos tenido que asistir al drama del tránsito desde un sistema decimonónico cuasi-libertario a otro mucho más estatalizado y colectivista que sin dudas significa un retroceso al mundo despótico vigente antes de las revoluciones liberales clásicas de los siglos XVII y XVIII.

Ese despotismo viene dado ahora por el imperio de los llamados "derechos sociales"; derechos arbitrariamente creados por políticos y juristas, de contenido ambiguo y que implican coerción sobre otros para ser financiados.
Es la nueva gran arma del estado para conducir al rebaño.

No hay mayor falsedad que la del pretendido "Estado Mínimo"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 17:57
No hay mayor falsedad que la del pretendido "Estado Mínimo"
(...)sistema decimonónico cuasi-libertario


Pues mayor falsedad será el anarcocapitalismo que no ha prosperado nunca en ningún sitio, por mucho que habléis de un sistema decimonónico cuasi-libertario, éste se parecía mucho más al Estado limitado que al Estado inexistente. Había mercados bastante libres y abiertos al exterior, pero también ejércitos y policías al servicio del Estado de derecho.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 18:01
Sigue habiendo un problema raíz. Si desaparece el Estado pero persiste el uso de la coacción, tenemos el mismo problema. El Estado es violencia institucionalizada. No es tan distinto de la violencia privada.

Se trata, más bien, de pasar de una mentalidad basada en la apropiación y en la jerarquía y sumisión a una sociedad basada en otras normas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 18:06
Será pero no es,,el anarcocapitalismo no ha prosperado, en cambio el estado minimo esta ahí y todos vemos sus fallos, ¿seguir insistiendo en algo qué falla? bueno, ya llegará,cuando se cansen de tanto fracaso, el momento de elegir y probar de vivir en Libertad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 18:08
Tambien seria bueno recordar que todo tiene "fallos", y que es utópico buscar una forma de organización social perfecta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 18:15
¿Cuáles son los fallos del mercado libre y voluntario, querido amigo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 18:25
El mismo fallo que el del Ratoncito Pérez: que no existe.

Bromas aparte, no tiene fallos, pero para que aparezca la mentalidad de las personas debería ser otra bien distinta a la actual.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 18:29
¡Me vuelves loco!,si no tiene fallos ¿para qué carajos seguimos insistiendo en un gobierno que sí tiene fallos!jajajaa ¡qué no te entiendo!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 22:20
Hola.

Yo si creo que tiene fallos.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 8 de Junio de 2006 a las 22:57
¿Y a mí qué me importa tu opinión?,yo sí creo que el mercado libre y voluntario no tiene fallos, ¿por qué carajos tú que piensas que sí lo tiene, tienes que meterte en mi vida y con todos los que creemos que el mercado libre y voluntario no tiene fallos?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 02:58
fallos? jejejeje
Ridiculo, el libre mercado solo existe en tu poceta
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 11:20
Me estás dando la razón entonces,este mercado en donde vivimos no es libre, por lo tanto tiene fallos.El libre mercado no tiene fallos,bien por ti.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 12:03
Prisionero y Cide: El estado no debe existir por cuestion de "princicios". Que las alternativas no hayan funcionado nunca, sean peores o nunca hayan sido puestas en practica no importa. Importan los "principios". Postura similar a la de los marxistas mas recalcitrantes, solo que para ellos uno de los principios es la igualdad total.

Arasou, Nairu1, Cantabro: Los impuestos no son un robo. El estado debe existir para garantizar el acceso universal a la sanidad y educación (que tb pueden ser privados) y la propia existencia del mercado. ¿Utilitarismo, Tercera Vía?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 12:10
Es que indudablemente se puede ser marxiano o liberal pero jamás mentiroso, como son los utilitaristas y los Terceras Vías.

Ya le demostramos los liberales, cúal es el mejor forma de organizar la sociedad a los marxianos.

Ellos están errados ,los Terceras Vías son la mentira.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 12:42
En todo caso, si alguien a demostrado algo son los utilitaristas o los socialdemocratas.

Los "puros" como vosotros os moveis en una facil demagogia: Las cosas no funcionan porque nunca se hace una aplicación "pura" de la ideología. Habla con un comunista. Ya verás como te cuenta que ni lo de la URSS, ni lo de China, ni lo de Cuba es verdadero comunismo. El verdadero comunismo, para ellos, está por llegar, como para vosotros estará siempre por llegar la verdadera "Libertad"

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 12:46
No hay dudas,ahora estamos en claro, la miseria de la Tercera Vía está a la vista,hambre en el mundo, invasiones de países, fronteras,crisis bancarias, subas de hipotecas,corrupción(Marbella ej.)etc.,algo hay que hacer , o seguimos en esta podredumbre o buscamos algo mejor, yo creo en la Libertad de los individuos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 13:37
Pero si es que el Estado mínimo ¡NO EXISTE!

Repito lo que dije hace tiempo ya: Si el Estado debe limitarse a la "protección" de las personas y de las propiedades, y si los impuestos deben ceñirse a proporcionar únicamente ese servicio, ¿con qué criterios deciden las autoridades estatales cuánta protección hay que dar y cuántos impuestos fijar? Porque resulta que la protección no es una cosa más colectiva y global que cualesquiera otros bienes o servicios de la sociedad.
La protección puede abarcar desde un policía para toda una provincia hasta un guardaespaldas armado y un coche blindado para cada ciudadano.
¿Quién decide, pues , el nivel de protección.
Las decisiones gubernamentales son arbitrarias.

En segundo lugar, si el Estado está legitimado para imponer contribuciones ¿por qué razón no ha de exigir a sus súbditos impuestos que le permitan proporcionar otros bienes y servicios distintos de la protección? Los bienes de consumo son innumerables. Si los partidarios del Estado mínimo alegan que ello no sería posible porque para proporcionar esos productos tendría que recurrir a impuestos coactivos, esta misma objeción puede hacerse respecto de la policía estatal o de los servicios de la admon. de justicia.
Podría emplearse el modelo de estado mínimo para prevenir las actividades coactivas de segundo niveldel gobierno, las que desbordan la coacción inicial de los impuestos, como los controles de precios o la ilicitud de la pornografía, pero ahora los límites se tornan borrosos y se les puede ampliar hasta un colectivismo virtualmente absoluto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 13:58
En todo caso, si existe es el Camino de Servidumbre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 14:06
Hola.

Estoy de acuerdo contigo Edmontón.
Los comunistas puros que indicas, me recuardan a los anarcocapitalistas puros.

Me quedo con la certeza de un estado relativamente ordenado, no perfecto pero que lucha por corregirse, como los que se observa en los paises nórdicos. Libertad a costa de compartir una parte de los ingresos. Uno de los sistemas menos malos que existe, y existe de verdad.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 14:18
Pufff, países nórdicos,la más alta tasa de suicidios y alcoholismo, sí que sí que existe,puagh.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 14:39
Eso no es así.Las tasas de suicidios son más elevadas en entornos sociales de bajo poder adquisitivo,desempleo,etc...

En el caso de los suicidios en los paises escandinavos(donde no se dan esas condiciones o se dan menos) la causa es la falta de horas de luz.Se producen diversos tratornos(no vienen al caso) que conllevan un descenso en la producción de serotonina en el cerebro,consecuentemente existen múltiplkes casos de depresión que desembocan en adicciones(alcoholismo,drogadicción,etc...) o en el suicidio.

Un caso paradigmático de esta cuestión ambiental se da en una de las ciudades más " ricas" de america:Seattle. Allí poseen el nivel de suicidios y de alcohólicos más alto.En esa ciudad llueve una media de 300 días al año.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 14:43
¿No es así? Si me estás dando la razón,"Las tasas de suicidios son más elevadas en entornos sociales de bajo poder adquisitivo,desempleo,etc..." ,la pregunta es¿Por qué se da esa falta de empleo y bajo poder adquisitivo sino es debido al intervencionismo del estado de los "famosos países nórdicos?.Jo'er.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 14:46
Creo que no me expliqué bien.

En los paises nódicos no hay un bajo poder adquisitivo ni tasas altas de desempleo.La causa de que exista un alto índice de suicidios no es esa,son otras.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 9 de Junio de 2006 a las 15:31
¿La rutina de la vida de funcionario estatal y de funcionario privado,quizás?.Más que posible.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Junio de 2006 a las 17:47
¿Por qué un Gobierno Limitado?

Por Lorenzo Bernaldo de Quirós.

La respuesta utilitarista sería porque ese entorno institucional funciona y asegura los mejores resultados, según el conocido aforismo de “la máxima felicidad para el mayor número posible”. Sin embargo, este enfoque adolece de una considerable fragilidad y a su vez resulta peligroso. Por un lado es ilusorio querer medir y comparar satisfacciones individuales que son por definición subjetivas. Es más, la subjetividad de las preferencias de los individuos hace que las imposiciones exógenas no logren maximizar el valor total de las acciones coercitivas que el gobierno despliega con esa finalidad. Por otro, el utilitarismo abre el portillo hacia una ampliación ilimitada de las facultades estatales y, por ende, a una reducción del dominio privativo del individuo. Basta apelar a la voluntad, al interés o al bienestar de la mayoría para restringir y/o violar los derechos individuales.

En la práctica, el utilitarismo, con diversos matices y en sus diferentes versiones, ha sido uno de los vehículos intelectuales más potentes para liberar al poder de sus ataduras, para conceder a los gobernantes la justificación para aumentar sus atribuciones, para diseñar y ejecutar programas de ingeniería social tanto global como fragmentaria. Su paulatina aceptación como cimiento filosófico del ideario liberal y/o su influjo sobre un amplio sector del liberalismo y de la ciencia política contemporánea ha sido una de las causas determinantes de la pérdida y de la alteración de su verdadera fisonomía. Ha constituido un factor clave para la aceptación de muchas medidas anti-liberales y también ha servido para debilitar la filosofía legal sobre que sostiene la garantía judicial de las libertades del individuo en la doctrina liberal clásica.

El principio básico para constreñir la coerción estatal al respeto de reglas generales de justa conducta es la expresión de un principio: ningún hombre o grupo de hombres puede lesionar la vida, la libertad o la propiedad de los demás. De esa declaración se deriva la libertad del individuo para actuar sin coerción, es decir, para plantear a través del uso de su propiedad o mediante su cooperación voluntaria con otros, cualquier acción no violenta ni fraudulenta respecto a terceros. Este axioma se sostiene en una condición sustantiva, la existencia de derechos naturales, fundamentales o humanos, según el gusto de cada cual, y dos condiciones instrumentales, la separación o división de poderes y el control judicial de la acción gubernamental. Ahora bien, este planteamiento constituiría una tautología si no se pudiese responder a dos preguntas fundamentales: Primera, ¿Por qué el individuo tiene derechos y estos han de ser respetados? Segunda, ¿Esos derechos constituyen restricciones incondicionales o condicionales?



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Junio de 2006 a las 17:49
Esas interrogaciones llevan a formular la cuestión fundamental de la filosofía política liberal. Esta no es otra que la de la existencia del Estado o, mejor, las causas que hacen preferible la opción de un gobierno limitado a la tiranía ó a la anarquía como principio de organización social. Como se ha apuntado, el concepto de la ley del liberalismo clásico, la codificación de los principios de la common law anglosajona4, y el orden espontáneo basado en ella presuponen la asunción de una cierta idea del individuo y una justificación de porqué tiene derechos. El liberalismo clásico acometió esa tarea con dos teorías básicas, el iusnaturalismo y el contractualismo. Aunque ambos planteamientos han confluido a veces en una expresión común, por ejemplo en Locke, no siempre ha sucedido así ni tiene porqué suceder. Además, algunos modelos de contrato social—léase el roussoniano—superan las tradicionales restricciones liberales y originan consecuencias contrarias a las preconizadas por el liberalismo. En cualquier caso cabe afirmar que existen diferentes y complementarias aproximaciones al problema que muestran la enorme riqueza del pensamiento liberal clásico y todas conducen a una misma conclusión: la necesidad de limitar el poder político.

Como escribió Hume: “La razón, la historia y la experiencia nos muestran que las sociedades políticas han tenido un origen mucho menos preciso y regular—entiéndase que el formulado por el contrato social—; y si hubiéramos de elegir el momento en que el consentimiento público es menos tenido en cuenta en la cosa pública, sería precisamente el del establecimiento de un nuevo gobierno”5. La ironía de la crítica “humiana” es una afirmación fáctica pero no priva de potencia teórica ni de capacidad explicativa a la hipótesis contractualista, el paso del Estado de Naturaleza al Gobierno Civil, como una forma inteligente de describir el nacimiento del orden estatal y/o los límites de su acción. Los filósofos políticos, como los economistas o los sociólogos, suelen construir modelos que ayudan a entender mejor la realidad aunque no la reflejen en su totalidad.

De todas formas, la teoría contractualista es de naturaleza procedimental y sus consecuencias político-institucionales dependen de la restricción previa sobre la que se sustente, esto es, sobre la fundamentación y el alcance de los derechos que el contrato ha de garantizar. Por ello es posible diseñar un contrato social de corte autoritario, corporativista, socialdemócrata o liberal6.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Junio de 2006 a las 17:50
Tampoco es rechazable a priori la afirmación de que los derechos individuales se apoyan en leyes naturales asentadas en principios inmutables y en verdades auto-evidentes. El corolario es la obligación del Estado de protegerlas porque de lo contrario carece de legitimidad y no puede exigir obediencia. A diferencia de lo sostenido por sus detractores, esa conjetura no tiene porqué presuponer el origen divino de los derechos naturales ni cabe descalificarla por su carácter metafísico, sino que puede articularse a partir del simple ejercicio de la razón. La reconstrucción del iusnaturalismo por parte del pensamiento liberal contemporáneo ha mostrado la posibilidad de construir una ética objetiva basada en un análisis racional de la naturaleza humana7. De cualquier manera, la fuerza normativa de la teoría iusnaturalista, en todas sus expresiones, se erige en una poderosa salvaguarda de los derechos individuales y constituye un baluarte contra la coerción estatal.

Existe una visión más humilde sobre el nacimiento del Estado, sobre la emergencia de los derechos individuales y sobre la conveniencia de limitar las funciones del gobierno cuyo poder explicativo es considerable y no precisa recurrir a argumentaciones de carácter teleológico. Al mismo tiempo, ese enfoque incorpora los argumentos más relevantes del iusnaturalismo y del contractualismo en garantía de los derechos individuales. Se trata una vez más de la visión liberal de los derechos, de las instituciones y del Estado como el resultado de un proceso evolutivo, de una dinámica de selección cultural a través de la cual se ha tendido a limitar la coerción y a extender la esfera de autonomía de los individuos. Su formulación no supone ni precisa la remisión a ninguna forma de darwinismo social como a veces declaran sus detractores. Por el contrario es una descripción bastante sensata de las bases positivas y de las recomendaciones normativas que llevaron a una cristalización de los principios del liberalismo clásico y a su aplicación con distinta intensidad. Además se ajusta con bastante exactitud a la evolución real de buena parte de las sociedades a lo largo de su historia.

Quizá, el instinto primario más fuerte del ser humano es el de su conservación y, por tanto, su principal temor es a la muerte violenta. Así lo vieron buena parte de los grandes pensadores políticos. Si una sociedad no cuenta con una organización que monopolice el uso de la coerción, la guerra civil, el todos contra todos se convertiría en una enfermedad crónica. La ejecución y defensa privada de los derechos llevaría aparejada una dinámica de querellas, de represalias y de venganzas sin fin. No habría medio para arreglar los conflictos, para poner fin a las disputas ni para obligar a las partes a aceptar una solución. La ley del más o de los más fuertes se impondría. La vida no valdría nada y sería corta, brutal y precaria.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Junio de 2006 a las 17:52
De acuerdo con Nozick8, la emergencia de asociaciones protectoras privadas competitivas entre si o con acuerdos colusorios dentro de un mismo territorio es una garantía insuficiente, inestable y poco eficiente para superar esos problemas. Los gobiernos asumen la protección de la vida y de la hacienda de los individuos y suministran determinados bienes públicos no ofertables por el mercado porque pueden hacerlo a un coste inferior que los grupos privados voluntarios.

Esa demanda de seguridad dio lugar de manera paulatina al nacimiento de los estados, al desarrollo de una agencia dominante que asegura la protección a todas las personas que habitan en su territorio, a cambio de ingresos9, y que tiene la potestad, la capacidad y la voluntad de castigar a quien recurra al uso de la fuerza sin su consentimiento. Desde esta perspectiva, un proceso evolutivo, similar a la mano invisible smitiana o al orden espontáneo hayekiano, más que un contrato social a lo Hobbes o a lo Locke, condujo a la aparición de los ordenamientos estatales. Entre otras causas, las amenazas exteriores, la anarquía interna, el crecimiento de la población, los descubrimientos tecnológicos, la aparición de economías de escala... están en la metamorfosis de las primitivas formas de organización política en el Estado moderno. Su existencia no necesita ser explicada por una decisión fundacional expresa, consciente y unánime. La búsqueda racional o intuitiva de riqueza y de seguridad impulsó el desencadenamiento de interacciones de suma positiva que hicieron emerger la jerarquía política. En terminología de la teoría de juegos, el papel del Estado ha consistido en transformar la no-cooperación en una opción con un coste prohibitivo.

Ahora bien, la supervivencia del individuo no depende sólo ni principalmente de la existencia de un aparato estatal que impida y castigue la agresión de terceros. Cualquier gobierno lo suficientemente fuerte para evitar ese extremo lo es también para convertirse en un peligroso agente agresor. Por eso, el individuo ha de tener los instrumentos adecuados para sobrevivir por sus propios medios. Esto exige que se posea a sí mismo, tenga el derecho de propiedad absoluto sobre su cuerpo, libre de las injerencias coercitivas de otros sujetos y del propio Estado. El hombre tiene capacidad de pensar, de aprender, de evaluar y de elegir los instrumentos precisos para sobrevivir y para prosperar. Ello implica que el derecho de propiedad sobre él mismo se extienda también a la posibilidad de controlar y de apropiarse de los elementos primordiales que garantizan su existencia, de los frutos de su trabajo y a intercambiarlos con otras personas sin, en ninguno de los dos casos, recurrir al robo, a la violencia y/o al fraude. Esos son requisitos indispensables para salvaguardar su vida y su libertad. Cuando se ponen en entredicho, la vida humana corre riesgo. Ningún Sumo Legislador ha creado la propiedad ni nadie la ha inventado.




Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 10 de Junio de 2006 a las 17:55
La propiedad constituye la medula de todos los demás derechos individuales y es la fuente más poderosa para restringir la coerción estatal. El Estado protege al individuo frente a la agresión de terceros pero la propiedad le protege frente a la potencial agresión del Estado. En pura lógica, el resto de las libertades (religiosa, de expresión, de pensamiento etc.) no son otra cosa que manifestaciones y extensiones del derecho de propiedad sobre uno mismo, acotado tan sólo por la libertad-propiedad de los demás. Es inconsistente conceder o reconocer el derecho de cada individuo a su libertad personal, es decir, a la propiedad de su propio cuerpo y, al mismo tiempo, negar o condicionar el ejercicio de ese derecho cuando se refiere a la posesión de bienes materiales. No hay posibilidad lógica alguna de distinguir entre los denominados derechos civiles y los económicos. Esa distinción refleja una esquizofrenia intelectual insostenible. En suma, la configuración de un círculo de autonomía o de libertad del individuo supone asumir un campo de dominio o de propiedad absoluta de éste sobre aquella. En este contexto, la única limitación coherente y aceptable, no se olvide, es el principio de igual libertad de los otros, el respeto a su propio ámbito de autonomía.

En los párrafos anteriores se ha señalado que, con independencia de argumentos de carácter moral, la razón primigenia para respetar la propiedad y sus manifestaciones concretas es que esa es la única forma que tiene el individuo para asegurar su preservación. Sin embargo, esa posición es cuestionada por la postura utilitarista que tolera una violación de los derechos individuales para maximizar el bienestar general y/o para minimizar la violación de los derechos de la mayoría. Este planteamiento goza de una enorme aceptación en una época dominada por la corrección política y por la venenosa identificación de lo social con lo bueno y lo decente. Antes se ha avanzado la subjetividad de los valores individuales y, por tanto, la imposibilidad de medir la satisfacción general de las acciones de esa naturaleza. Sin embargo hay otras dos razones adicionales para considerar inviolables los derechos de los individuos.


Continúa aquí:
http://www.elcato.org/node/1607


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Junio de 2006 a las 11:28
Resumen del articulo: "Si no existe en estado (monopolio de la violencia", nos matamos unos a otros y no hay posibilidad de libertad". Curioso que el autor renuncie al utilitarismo al principio para reafirmarlo después.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Junio de 2006 a las 11:55
El sociólogo alemán Franz Oppenheimer puso de manifiesto que hay dos modos, y sólo dos, de alcanzar riqueza en la sociedad:

a) mediante producción y libre intercambio con otros (el método del libre mercado); y
b) mediante expropiación por la fuerza de la riqueza producida por otros. Este segundo es el método del robo y la violencia.

El primero beneficia a todos los participantes; el segundo beneficia parasitariamente a la clase o grupo saqueador a expensas de los saqueados.
Oppenheimer denomina tajantemente al primer método de obtención de riqueza "los medios económicos" y al segundo "los medios políticos". Y, dando un paso más, definió brillantemente al Estado como "la organización de los medios políticos".

El gobierno actúa como cualquier salteador de caminos. Le dice al ciudadano: "La bolsa o la vida".
Y son muchos, por no decir casi todos, los impuestos que se pagan bajo la coacción de esa amenaza.

Luego se arroga la facultad de atribuir a la propiedad una fantasmagórica y peligrosísima "función social".

¿El Estado garante, pues, de la propiedad privada?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Junio de 2006 a las 12:06
En cuanto a Nozick, a cuya teoría del estado mínimo hace referencia Quirós, se le pueden hacer varias objeciones que dejan sin base su teoría:

En pprimer lugar, carece de una teoría fiscal. En la progresión nozickiana de las estapas hacia el Estado mínimo se menciona muy pocas veces el tema de la fiscalidad. Se diría que el Estado mínimo Nozickiano sólo podría exigir impuestos a los clientes que tenía antes de convertirse en Estado, pero no a los clientes de las agencias competidoras.

Además, todo el proceso nozickiano de la mano invisible es claramente deliberado y visible, y tanto el principio del riesgo como el de la indemnización son falaces y el visado hacia un despotismo ilimitado.
No existe además justificación para que una agencia de protección dominante declare ilegales los procedimientos de agencias competidoras privadas que no perjudican a sus propios clientes.
Ese camino no puede llevar a un Estado ultramínimo. Al contrario, justifica un Estado máximo.

Y, al fin, el proceso de "mano invisible", como lo entiende Nozick, haría retroceder a la sociedad desde el Estado mínimo al anarquismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 12 de Junio de 2006 a las 11:57
Muy buen artículo sin dudas,puedo postear millones iguales,pero el tema fundamental es ver, mirar ,observar y comprender que el estado falla,que su burocracia inherente es soberbia y se autoalimenta de poder.
Comprendamos esto y esperemos que cuando esta entelequia llamada estado se hunda de una buena vez ,los individuos probemos vivir en Libertad.Será hora.