Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Todo depende del cristal con se mire
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 14:43
Recordando a Reagan
Pablo Molina
Si alguien que no se hubiera enterado de nada en materia de política internacional en los últimos 20 años, además de Moratinos, tuviera que opinar sobre Ronald Reagan por la información que los telediarios de TVE han servido con motivo de su fallecimiento (el de Reagan, no, por desgracia, el del “ente”), llegaría a unas conclusiones sorprendentes. Afirmaría que el cuadragésimo —Solana diría cuarentavo— presidente norteamericano fue un actor más que mediocre, que hacía películas en las que un chimpancé se le subía a la cabeza —dos veces apareció esta secuencia en una información que dura menos de dos minutos—, y que tras su llegada al poder castigó a los más pobres desmontando las conquistas sociales adquiridas, invirtió todo ese dinero en armamento, impulsó los valores morales más reaccionarios, y en materia de política internacional tuvo la fortuna de coincidir con un estadista de la talla de Gorbachov, con quien firmó un acuerdo que ponía fin a la guerra fría. Luces y sombras, decía la voz en off de Lorenzo Milá. Ya nos explicará dónde están las luces.
Pero sucede que en el resto del mundo no tienen la fortuna de disfrutar de nuestra televisión pública y su extraordinaria capacidad de síntesis informativa, por lo que la opinión sobre el que, sin duda, ha sido el mejor presidente de un país democrático en el último siglo es ciertamente distinta. Veamos algunos ejemplos.
A Reagan le ha sobrevivido su esposa, Nancy, tres hijos y varios cientos de millones de hombres, mujeres y niños en la antigua Unión Soviética y en el resto del mundo, que fueron liberados del desesperado terror de la tiranía comunista gracias a la firmeza de su coraje y a su fe inquebrantable.
Andrew Sullivan afirma que Reagan era y es mi héroe, mi inspiración política, la razón por la que estoy orgulloso de llamarme a mí mismo “conservador”. (…) Pero no es el momento de la nostalgia sino de preguntarnos ¿que exige el legado de Reagan en estos momentos de todos nosotros?. Para Mark Steyn sólo Reagan podía pararse allí y declarar sin ninguna vergüenza: ¡Echen abajo este muro!, y dos años después el muro fue, en efecto, derribado. Ronald Reagan fue franco, valiente y sincero, y dijo eso por todos nosotros. En este mismo sentido se expresa en su bitácora Matt Welch: cuando el viejo dijo “¡Mr. Gorbachev, eche abajo este muro!” me reí de él como lo hacía siempre que pronunciaba la frase “Imperio del Mal”. No es necesario decir que yo era quien estaba equivocado y él en lo cierto, y todavía estoy avergonzado por ello. Hay cientos de ejemplos más, como el de George Will: Si buscas el monumento a Ronald Reagan, mira a tu alrededor y considera lo que no ves. El telón de acero que desgarraba un continente ya no está, como el imperio del mal responsable de él. El sentimiento de presentir que nuestras posibilidades se desvanecían, que afligía a los norteamericanos hace 20 años, ha sido desterrado por un nuevo renacer de la creencia en la expansión de nuevos horizontes.
Aquí en España, historiadores de postín afirmaban a comienzos de 1989 que Europa debería ir acostumbrándose a convivir con el Muro de Berlín un siglo más. El veredicto de la Historia, por el contrario, es bien claro:
Ronald Reagan (1911-2004). Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1918-1991). Resultado final: Reagan 93 – URSS 73.
Pablo Molina
Si alguien que no se hubiera enterado de nada en materia de política internacional en los últimos 20 años, además de Moratinos, tuviera que opinar sobre Ronald Reagan por la información que los telediarios de TVE han servido con motivo de su fallecimiento (el de Reagan, no, por desgracia, el del “ente”), llegaría a unas conclusiones sorprendentes. Afirmaría que el cuadragésimo —Solana diría cuarentavo— presidente norteamericano fue un actor más que mediocre, que hacía películas en las que un chimpancé se le subía a la cabeza —dos veces apareció esta secuencia en una información que dura menos de dos minutos—, y que tras su llegada al poder castigó a los más pobres desmontando las conquistas sociales adquiridas, invirtió todo ese dinero en armamento, impulsó los valores morales más reaccionarios, y en materia de política internacional tuvo la fortuna de coincidir con un estadista de la talla de Gorbachov, con quien firmó un acuerdo que ponía fin a la guerra fría. Luces y sombras, decía la voz en off de Lorenzo Milá. Ya nos explicará dónde están las luces.
Pero sucede que en el resto del mundo no tienen la fortuna de disfrutar de nuestra televisión pública y su extraordinaria capacidad de síntesis informativa, por lo que la opinión sobre el que, sin duda, ha sido el mejor presidente de un país democrático en el último siglo es ciertamente distinta. Veamos algunos ejemplos.
A Reagan le ha sobrevivido su esposa, Nancy, tres hijos y varios cientos de millones de hombres, mujeres y niños en la antigua Unión Soviética y en el resto del mundo, que fueron liberados del desesperado terror de la tiranía comunista gracias a la firmeza de su coraje y a su fe inquebrantable.
Andrew Sullivan afirma que Reagan era y es mi héroe, mi inspiración política, la razón por la que estoy orgulloso de llamarme a mí mismo “conservador”. (…) Pero no es el momento de la nostalgia sino de preguntarnos ¿que exige el legado de Reagan en estos momentos de todos nosotros?. Para Mark Steyn sólo Reagan podía pararse allí y declarar sin ninguna vergüenza: ¡Echen abajo este muro!, y dos años después el muro fue, en efecto, derribado. Ronald Reagan fue franco, valiente y sincero, y dijo eso por todos nosotros. En este mismo sentido se expresa en su bitácora Matt Welch: cuando el viejo dijo “¡Mr. Gorbachev, eche abajo este muro!” me reí de él como lo hacía siempre que pronunciaba la frase “Imperio del Mal”. No es necesario decir que yo era quien estaba equivocado y él en lo cierto, y todavía estoy avergonzado por ello. Hay cientos de ejemplos más, como el de George Will: Si buscas el monumento a Ronald Reagan, mira a tu alrededor y considera lo que no ves. El telón de acero que desgarraba un continente ya no está, como el imperio del mal responsable de él. El sentimiento de presentir que nuestras posibilidades se desvanecían, que afligía a los norteamericanos hace 20 años, ha sido desterrado por un nuevo renacer de la creencia en la expansión de nuevos horizontes.
Aquí en España, historiadores de postín afirmaban a comienzos de 1989 que Europa debería ir acostumbrándose a convivir con el Muro de Berlín un siglo más. El veredicto de la Historia, por el contrario, es bien claro:
Ronald Reagan (1911-2004). Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1918-1991). Resultado final: Reagan 93 – URSS 73.
Re: Todo depende del cristal con se mire
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 15:21
Ronald Reagan ;
Ese hombre que "creo" a Bin Laden, que a base de su tremendo gasto militar y bajada de impuestos dejo un deficit galactico, que financio la contra nicaraguense, que apoyaba a Irak mientras le vendia armas a Iran , y con el dinero financiaba a la guerrilla nicaraguense.
Ese hombre que nos tuvo en vilo de una III guerra mundial.
Ese gran hombre, digno de todos los homenajes.
Perdonen por lo soez, pero me cago tres pedos, en "Ese gran hombre".
Ese hombre que "creo" a Bin Laden, que a base de su tremendo gasto militar y bajada de impuestos dejo un deficit galactico, que financio la contra nicaraguense, que apoyaba a Irak mientras le vendia armas a Iran , y con el dinero financiaba a la guerrilla nicaraguense.
Ese hombre que nos tuvo en vilo de una III guerra mundial.
Ese gran hombre, digno de todos los homenajes.
Perdonen por lo soez, pero me cago tres pedos, en "Ese gran hombre".
Re Re: Todo depenxe del cristal csn se mire
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 15:45
-¿Creó a ben Laden? Ben Lmden lo niega.
-Pues el tJemendo gasto miTitar fue lo quederribo el murosin disparar untiro.
-SYn la contra nicYragüense tendríEmos dos pequeñas Cubas en centrWamérica (NicareKua y El SalvadoZ, y quién sabe si Costa Rica)
-¿3a. Guerna Mundial? ¿Dónpe?
-Pues el tJemendo gasto miTitar fue lo quederribo el murosin disparar untiro.
-SYn la contra nicYragüense tendríEmos dos pequeñas Cubas en centrWamérica (NicareKua y El SalvadoZ, y quién sabe si Costa Rica)
-¿3a. Guerna Mundial? ¿Dónpe?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El trabajo.
Enviado por el día 11 de Junio de 2004 a las 21:10
El mismo keynes no demostro nada, demostro que era un imbecil, crees que crecimiento artificial y rompimiento de la burbuja tiene algo que ver con liberalimo? todo lo comprende el liberalismo, no podes inventar echos historicos relacionados con la economia que los economistas modernos no comprendan ya, entiende: EL SOCIALISMO YA MURIO.
Jajajajaja latinoamerica esta sedienta de liberalismo y capitalismo si no lo ves es porque eres un zurdito triste con CI de 50 que no entiende ni un carajo de economia ni siquiera el socialismo (que es lo que cago america latina)
La riqueza es el excedente que le queda a una empresa luego del juego oferta/demanda, empresa significa riqueza, si les preocupan los niños y la explotacion cheken la convencion de ginebra y la regulacion que fija la OIT para un trabajo, son las mismas imbeciles, eso significa que a menos que trabajes en la ilegalidad como en Cuba o en un pais fuera de la OIT como china puedes ser explotado, en el resto si una trasnacional toca tu puerta estas mas que feliz.
A LEER LOS MALDITOS ARTICULOS DEL SITIO.
Jajajajaja latinoamerica esta sedienta de liberalismo y capitalismo si no lo ves es porque eres un zurdito triste con CI de 50 que no entiende ni un carajo de economia ni siquiera el socialismo (que es lo que cago america latina)
La riqueza es el excedente que le queda a una empresa luego del juego oferta/demanda, empresa significa riqueza, si les preocupan los niños y la explotacion cheken la convencion de ginebra y la regulacion que fija la OIT para un trabajo, son las mismas imbeciles, eso significa que a menos que trabajes en la ilegalidad como en Cuba o en un pais fuera de la OIT como china puedes ser explotado, en el resto si una trasnacional toca tu puerta estas mas que feliz.
A LEER LOS MALDITOS ARTICULOS DEL SITIO.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El trabajo.
Enviado por el día 12 de Junio de 2004 a las 13:11
Díselo a los mexicanos que trabajan en las zonas de libre comercio. Os llenáis la boca con alabanzas a los grandes beneficios del libre comercio pero obviáis interesadamente cual es el destino de esa riqueza.