liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » 5 de julio

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

5 de julio
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 16:40
Hoy celebramos el día en el que se declaró la Independencia de VENEZUELA!!

"
En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.

No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males, agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de estos países, hechos de peor condición, por la misma razón que debía favorecerlos; y corriendo un velo sobre los trescientos años de dominación española en América, sólo presentaremos los hechos auténticos y notorios que han debido desprender y han desprendido de derecho a un mundo de otro, en el trastorno, desorden y conquista que tiene ya disuelta la nación española.

Este desorden ha aumentado los males de la América, inutilizándole los recursos y reclamaciones, y autorizando la impunidad de los gobernantes de España para insultar y oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el amparo y garantía de las leyes.

Es contrario al orden, imposible al gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio infinitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa, dependa y este sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo."

http://www.analitica.com/bitblio/venezuela/acta.as...
Re: 5 de julio
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 16:44
Cuando tengais una venezuela libre, propera y democratica tendreis algo que celebrar de momento nada de nada.

Esperemos que el aniversario de animos y fuerza a los patriotas venezolanos para deshacerse del gorila rojo y evitar esos 40 años (como el hi- depu-ta de franco que casualidad) que quiere perpetuarse chavez en el poder.

saludos
dos independencias distintas
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 17:11
La diferencia: Las trece colonias norteamericanas no esperaron que colapsara la monarquía inglesa, las colonias sudamericanas, sí.

La trampa de Bayona y la consecuente formación de juntas en España para concentrar la diáspora de Fernando, en cambio, fueron los que provocaron las juntas en Sudamérica. La junta de gobierno del Rio de la Plata, tenía como fin preservar las colonias españolas, no el establecer un estado independentista. Eran proyecciones de las juntas españolas, en contra de Napoleón, más que alguna intención revolucionaria contra la dinastía de Carlos.

Un año antes del 9 de julio de 1816, Carlos propuso a su hijo Fernando como monarca, en una carta a Rivadavia y Belgrano. Dos de los representantes que propusieron una forma de gobierno monárquica en el congreso de Tucumán. Uno llegaría a la presidencia, Rivadavia, e impondría un sistema digno de monarquía.

Nuestro pasado es como nuestro presente. Es lamentable que no nos rigiera el airado pensamiento independentista del 4 de julio.

Re: dos independencias distintas
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 18:17
La diferencia: Las trece colonias norteamericanas no esperaron que colapsara la monarquía inglesa, las colonias sudamericanas, sí.


Uhmmmm ya empiezo a entender eso de la viveza criolla venezolana...
Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 03:00
Más que "celebrar" es para conmemorar, ya que la independencia la volvieron a perder el tragico 2 de febrero de 1999. Al menos Kirchner aqui tiene la dignidad de no hacer más celebraciones para el 25 de mayo, lo reemplazo con el "día de la reelección" que es más coherente con su filosofía peronista.
Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 03:08
filosofia y peronismo son dos terminos casi opuestos...
Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 03:28
No creas, tienen en comùn que filòsofos y peronistas son unos inùtiles que quieren vivir de su prèdica barata
Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 18:35
Oigan, ustedes son la prueba viviente de por qué nos dominan siempre. A cada pueblo, el Gobierno que se merece...

¿Acaso tienen la más remotan idea de cuántos años transcurrieron entre 1810 y 1825? 15 años!!!

¿Los EEUU pelearon 15 años su libertad? No, ¿Verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 18:38
¿Pueden compararse la Monarquía inglesa y la Española para 1810?

Las circunstancias son diferentes.


Jo.der!! No tienen ni idea.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 20:05
Claro que no pueden compararse. Para el siglo XIX España no era más imperio. Inglaterra estaba en su apogeo en el XVIII. Dime entonces cual fue mas meritoria.

La revolución española a Napoleón, fue la revolución de los “independentistas” sudamericanos a la dinastía que imponía Bayona, contraría a las intenciones de Carlos.
Digamos que fue una rebelión coordinada de las juntas españolas con las juntas sudamericanas. Nadie quería estar en manos de Napoleón, y en esa carta que te mencione, carlos lo expresa al felicitar los revolucionarios del Rio de la Plata, “pero que ya era tiempo de volver al orden”.

El debate se extendió cinco años. Hasta que decidimos independizarnos de Fernando, no de España. ¿Será porque nuestros caudillos se encontraron con una mina de oro que podían explotar por sí solos?. Esos mismos que asentaron que estas eran tierras de Fernando, cinco años después se volvieron enemigos de este. A mi me da para pensar, no se a ti…..

Pero no me quejo, la política es negociación. Y los dirigentes de entonces, negociaron lo que más convenía, romper relaciones con una monarquía empobrecida y desprestigiada. Otra hubiera sido la historia, si Napoleón no hubiera pedido permiso a Carlos para atacar a Portugal.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 20:17
Inglaterra estaba en el inicio de su apogeo en el s XVIII, que es distinto.

Independientemente de que el Imperio español estaba en decadencia para 1808, el punto es que la Guerra de Independencia de LA fue más difícil y compleja que la de los EEUU. En el país del Norte, no tenían a más de la mitad de la población en contra de los revolucionarios, como sucedió acá.

Para los no patricios nacidos en esta tierra, los enemigos eran los dueños de la tierra, los explotadores y no el Rey, quien era una figura distante e ignota, casi como Dios...alguien que "no hacía mal a nadie", un mal menor acaso.

Los patriotas tuvieron que darse a la ardua tarea de volcar a su favor a la población. Eso sí fue una tarea titánica. Luego volcar todas sus fuerzas en la independencia de un continente tan vasto que cabían las trece colonias VARIAS VECES en él...

Si eso no te basta para saber mi opinión, te la diré: Más meritoria fue NUESTRA EMPRESA DE INDEPENDENCIA...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 20:44
Contra, no se levantaron un día y decidieron liberar a su pueblo.
Bayona fue desencadenante. Y la posterior estructura de oposición que encomendó Carlos a la dirigencia de Sudamérica determinante.

Luego, si al caudillo no le gustaba el trato de las auditorias locales, o se sentía prisionero por los elevados tributos, importa poco. Podían hacerse del gobierno, como lo hicieron, y seguir respondiendo a la estructura colonial. Es un tema secundario.

A lo que iba, es que ambas revoluciones se dan contra dos monarquías diferentes. Y las estructuras de gestión que luego surgen, son ejemplo. Mientras las trece colonias ya pensaban en un sistema federal, acá en esa misma etapa, pensábamos en como acoplarnos a España pero con autonomía. Ese aroma independentista, se lo huele luego del congreso de Viena, cuando España cedía privilegios y poder a otras potencias europeas, como Inglaterra y Rusia. Fue en ese año, cuando en el Río de la Plata, los modelos propuestos de monarquía van perdiendo adherencias y las propuestas de soberanía llaman a “congresos federales”.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:02
UMMMMMM...

NO, no se levantaron un día....sin embargo, gestas ANTERIORES a lo de Bayona, YA HABÝAN HABIDO VARIAS en AL...

¿Conoces lo del Gual y España, acá en Vzla, y cómo terminó eso?

O la "revolución" de los comuneros, o lo del Negro Miguel, o lo de FRANCISCO DE MIRANDA.....

Sí, ESE SEÑOR CUYAS IDEAS son bastante anteriores a lo de Bayona, que FUE AMIGO PERSONAL DE BOLÝVAR...

O el influjo de Simón Rodríguez en la infancia y adolescencia de muchos revolucionarios...el "Acta de París" (f. s XVIII)...

No es cierto que pensáramos "CÓMO ACOPLARNOS A ESPAÑA" con autonomía.


Eso es muy relativo.

Al menos NO FUE ASÝ EN VENEZUELA (presumo que en el resto de AL tampoco...)

Las famosas Juntas Defensoras de los Derechos de Fernando VII, NO ERAN JUNTAS REVOLUCIONARIAS

El proceso independentista tampoco fue revolucionario. Revolucionarias fueron las ideas políticas de los patriotas que dirigieron la independencia.

Y revolucionaria para la época fue la Constitución de Colombia, única que deberíamos reivindicar, no la Pepa, que nos es ajena, por mucho que simpatizaran los liberales españoles y los liberales latinoamericanos, en esa Pepa no estaban presentes las opiniones de los Libertadores de este continente.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:08
O sea, Khyron, hay que separar las cosas.

Una cosa es la cuestión francamente aguada, débil, que proclamaban las Juntas Defensoras de los Derechos de Fernando VII, según la cual éramos "españoles defendiendo a su Rey legítimo"...

Y otra cosa es el proceso de independencia

Las actas de independencia coinciden casi todas en Al: señalan que el vínculo "entre el Rey de España y los americanos SE ROMPIÓ"...

En Vzla, ese paso no se hubiera dado sin la insistencia de los jacobinos venezolanos (Miranda, Bolívar, Ribas...)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:21
Yo no atribuiría, ya que hablas del Congreso de Viena, sólo a factores exógenos el hecho de la independencia.

No es que "quisimos cambiar un amo por otro".

Creo que en los patriotas anidaba el legítimo deseo de libre comercio y prosperidad.

Pero también habían patriotas que deseaban convertirnos en referente político para el mundo, en una Patria Grande y soberana, que no fuera manipulable ni destruible por esos poderes que ya se insinuaban (GB, EEUU...)..

Esos patriotas fueron los que LIDERARON el proceso de independencia...

Todos fueron desterrados, asesinados, destruidos...

¿Casualidad?

No-lo-creo..

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:30
Por eso te decía, que reclamos de reforma los ha habido muchos, pero ninguno con la intensidad luego de Bayona. Antes de la jugada política de Napoleón, se sucedió Aranjuez y Madrid. Y ninguna despertó ánimos de soberanía o de revolución.

Esas juntas sí fueron revolucionarias, porque hasta la caída de Napoleón no solo reconocieron el derecho territorial de Fernando sobre Sudamérica, también establecieron gobiernos provisionales contrarios a la regencia central que quería imponer el nuevo monarca.

“Las provincias del Rio de la Plata han sido las primeras que postradas a mis reales pies protestaron que no han reconocido, ni pueden reconocer otro soberano legitimo que yo, y como de su rey y padre claman y piden de mi el remedio de los males que padecen….”

Es una cita de Carlos, en carta enviada a integrantes de la junta de mayo. Ahora representantes del proyecto de adherir las provincias del río de la plata a la reconstruida monarquía. Estos ex – vocales del 23 de mayo de 1810, que algunos libros tallan de los primeros independentistas, son los que llevarían el proyecto de Carlos al congreso de Tucumán.

Alberdi, decía que “la revolución en América fue un momento de la revolución en España”.
Se vuelve difícil esquivar las reales intenciones de la dirigencia que dirigió la revolución. Aunque, en los primeros años de nuestra vida, la educación publica nos enseñe lo que tu dices.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:32
y soy Byron... no te confundas con el otro Lord :D

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:36
Ah, carajo..

Bueno, Byron.

"Esas juntas sí fueron revolucionarias, porque hasta la caída de Napoleón no solo reconocieron el derecho territorial de Fernando sobre Sudamérica, también establecieron gobiernos provisionales contrarios a la regencia central que quería imponer el nuevo monarca."

????

No le veo lo "revolucionario" por ninguna parte. Novedosa dentro de su "godeidad", tal vez.

Pero más bien fueron reaccionarias...a Napoleón. Y defensoras del Rey de España.

Lo "Revolucionario" fue cuando se proclamó la independencia.

Acá en Vzla estaban completamente chorreados los godos pro-fernandistas...

Los valientes triunfaron ese día. (Bolívar, Miranda, Rivas...)

Se impusieron, a punta de vítores.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:55
Si la decisión francesa de quedarse en España no hubiera sido tal, ese proceso independentista hubiera tardado mucho, y hasta quizás más de la cuenta. Sudamérica tenía problemas, pero eran de política interior.

Recién cuando vieron que podían hacerse cargo del poder, con una España en franco retiro, es que saltaron los ánimos de soberanía. Hasta tanto, seguíamos discutiendo como debía ser el mandato monárquico sobre las provincias.

El proceso es consecuencia de lo que se gesto en estos años. Y el congreso de Viena es importantísimo tanto o más que la santa alianza. Ambos vuelven la vía autonomista inviable. Y el rechazo a esa propuesta casi unánime del continente, es lo que provoca que Fernando por la fuerza quiera recuperar las provincias.

Lo demás es historia conocida, pero “nuestra independencia esta enlazada a la rebelión española contra Napoleón”. Cosa que no sucederá con las colonias britanicas de america.



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: 5 de julio
Enviado por el día 6 de Julio de 2006 a las 21:58
"“nuestra independencia esta enlazada a la rebelión española contra Napoleón"

Relativo...