liberalismo.org
Portada » Foros » Internacional » El fascismo, camino obligado del neoliberalismo

Internacional

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El fascismo, camino obligado del neoliberalismo
Enviado por el día 5 de Agosto de 2003 a las 09:17
El 26 de enero en Ultimas Noticias, el periodista Díaz Rangel mencionó la conocida tesis que explica el origen del fascismo como “un desclasamiento de las clases medias que se proletarizan, y que para huir de este destino se rebelan, el fascismo sería un fenómeno de desplazados, de los frustrados”. Sin embargo, la clase media es muy débil como para servir de único soporte al fascismo. Al analizar la evolución de su instauración en algunos países, como España, Alemania y Chile, se encuentra que el argumento que le proporciona masa es el nacionalismo, y el odio racial o de clases, el elemento imprescindible para su llegada y conservación en el poder.
De allí que las agencias de inteligencia del exterior, que planifican y dirigen las acciones de cierta oposición en Venezuela, se afincan, a través de sus colaboradores en los medios de comunicación, en aterrorizar a la clase media con la llegada del castro-comunismo, en usar y abusar de nuestros símbolos patrios y en crear un ambiente odio en el país.
Su objetivo, como vimos en abril del 2002, es la instauración del fascismo. Y esto es así, porque lo ven como última alternativa para impedir el desarrollo de los países del tercer mundo, y eliminarlos como competidores de los países desarrollados por los escasos recursos minerales. Que ironía. Quienes localmente ven a los sectores pobres como amenaza a su bienestar, son a su vez vistos como peligro potencial de su bienestar por las direcciones de los países desarrollados.
El fascismo será, necesariamente, y en última instancia, la única expresión política que garantice esa dominación, El desprecio al derecho internacional y la masacre sistemática de inocentes que se vio en Irak, son una muestra palpable.
Lo sucedido en abril del 2002 en Venezuela, también lo fue.
Lamentablemente, acostumbrados a no tener una verdadera política exterior, nuestra dirección política y social no entiende esta realidad. De allí la cara de perplejos de Petkoff y Poleo en los medios el 13 de abril, ante el giro fascista del gobierno provisional. La misma cara, probablemente, de Vásquez Velasco, de Chávez y de muchos otros en esos días.
También vemos en el sector gobierno , el vergonzoso espectáculo de politiqueros baratos, que no ven más allá de la nariz, blandir orgullosamente, cual modernos Chamberlain, acuerdos y sentencias que potencian a los sectores locales que representan la dominación extranjera. Igual que en el caso de llamada Ley de Contenidos, destinada a santificar la propiedad de los medios a un grupo reducido de familias adineradas, algunas de las cuales se identificaron descaradamente con el fascismo.
Y en la otra acera, vemos partidos y dirigentes políticos de la oposición, que ejecutan ciegamente los lineamientos que reciben de organizaciones extranjeras, las cuales actúan, exclusivamente, en función de sus intereses nacionales, como el Opus Dei, el Olivo, el Partido Popular, el Partido Demócrata, etc., olvidándose de lo que ellos mismos pregonan, que la era de las ideologías terminó. Unos verdaderos Rumildos de la política.
Los griegos decían que los dioses ciegan a quienes quieren perder. El problema es que, en los regímenes fascistas, la mayoría de presos, exilados, muertos y perseguidos han sido los defensores de la democracia, habiendo sido muchos de ellos, gracias a su ingenuidad, colaboradores involuntarios de los sectores fascistas en su ascenso al poder, como tememos que es el caso actual.

Por: Carlos E. Dallmeier G. */ Periodista norteamericano y analista internacional



www.aporrea.org
http://64.191.57.41/dameletra.php?docid=4065
El comunismo, camino obligado del neopopulismo
Enviado por el día 1 de Septiembre de 2003 a las 10:39
Agosto 28 de 2003

Venezuela es noticia


--------------------------------------------------------------------------------

Resumen:

Durante agosto, las principales agencias y noticieros internacionales han informado sobre el agitado acontecer venezolano.

Las fuerzas de oposición firman pacto de unidad para garantizar la revocatoria de Chávez y un proyecto de reconstrucción.

El Informe 2003 de la CEPAL advierte que Venezuela sufre el peor desempeño económico de la región.

La popularidad de Chávez ha caído al nivel más bajo en tres años. La curva del antichavismo llegó al 70%.

Consignada la solicitud de referendo revocatorio.

La oposición democrática recupera el dominio de la calle y exige el acatamiento a la Constitución.

Tuvo lugar la más concurrida de las ya legendarias marchas caraqueñas.

En La Asunción se negó a firmar la Declaración contra el terrorismo y el narcotráfico.

En el Cono Sur, declaró insistentemente que en Venezuela no habrá referendo revocatorio.

En Caracas, una Corte dispuso que los médicos enviados por Castro no podrían ejercer sin cumplir los requisitos legales.

Chávez demostró que mantiene un importante apoyo popular, pero su acto de masas no logró superar al de la oposición.

“La revolución se apoya en la presencia de las masas en la calle y no en los formalismos creados por la oligarquía para secuestrar el poder del pueblo”

Aplausos para Fidel Castro “sin cuyo apoyo no hubiésemos podido conducir triunfante la revolución bolivariana”.

Anunció que será candidato en el período 2006 - 2014.

Se producen virajes sorprendentes en el escenario nacional.

Despejado el camino electoral.

Chávez confronta problemas en el Tribunal Supremo.


--------------------------------------------------------------------------------

En nuestro análisis último, afirmamos que Venezuela, en el agitado escenario de América Latina, sería noticia en este mes. Acertamos. Las grandes agencias internacionales y los noticieros de alcance mundial han suministrado información acerca del agitado acontecer nacional durante el mes de agosto. Sobre Venezuela han editorializado los diarios más importantes del continente y de Europa. De ella se han ocupado medios de comunicación asiáticos. Ha sido tema diario en Granma. No es asunto del cual podamos sentirnos orgullosos, pero debería ser motivo de atención para quienes desde montañas o playas de veraneo miran con fastidio los titulares que insisten en las turbulencias endémicas de los Andes suramericanos. Los medios de comunicación, en lo informativo, responden al instinto de excelentes periodistas, vale decir, intelectuales. En la dinámica de los últimos cien años –como referencia histórica arbitraria- ha sido asombroso el olfato de los intelectuales para percibir lo que tarda tiempo en llegar a los gobernantes y a sus asesores.

Ha sido una constante de nuestros analistas que sólo los venezolanos podemos resolver el problema Chávez. En agosto hemos apurado el paso. El jueves 8, todas las organizaciones políticas y sociales que conforman el gigantesco sector democrático suscribieron un pacto de unidad. Objetivos: el referendo revocatorio previsto en el artículo 72 de la Constitución y la propuesta de un proyecto de reconstrucción bajo signos de amplitud, tolerancia y reconciliación nacional. Plantea el referendo constitucional como apertura a soluciones para los terribles problemas económicos y sociales que afectan a las mayorías. Coincidencialmente, el mismo día, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) dio a la publicidad su Informe 2003, advirtiendo que Venezuela sufre el peor desempeño económico de la región, no obstante los voluminosos ingresos por exportación de petróleo. El pacto de unidad diseña un proyecto de largo plazo que involucra a los grandes actores de la vida nacional, garantizando estabilidad y coherencia en las políticas públicas de la transición post-Chávez y en los siguientes períodos constitucionales de gobierno.

La Constitución establece como condición del referendo que la solicitud la formule un número no menor del 20% de los electores. El sábado 17, la asociación civil Súmate convocó una rueda de prensa. Más de 2.800.000 electores suscribieron válidamente la solicitud de revocatorio: un 17% más de lo exigido por la Constitución.

CONTRATIEMPOS DEL COMANDANTE

Los días 17, 18 y 19 se conocieron los resultados de las encuestas realizadas por las empresas nacionales de más alta credibilidad. Todas coincidieron en que la popularidad de Chávez ha caído al nivel más bajo en tres años. La curva del antichavismo llega a 70%. De efectuarse el referendo, al presidente le sería revocado el mandato por más del 60% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Estos resultados coinciden con una encuesta realizada en conjunto por las firmas Greenberg, Quinlan, Rosner, Research Inc. y Public Opinión Strategies, con trabajos de campo levantados en febrero, abril, junio y julio. Estas empresas gozan de crédito internacional, particularmente en los dos grandes partidos norteamericanos. En caso de polarización, las encuestas también coinciden en que si hay un adelanto de elecciones, cualquier candidato lanzado por la oposición, aventajaría a Chávez en por lo menos 20 puntos.

El miércoles 20, la Coordinadora Democrática consignó en las oficinas del Consejo Nacional Electoral la documentación correspondiente a los electores que solicitan el referendo. Al mediodía las calles de Caracas se desbordaron con la presencia de centenares de miles de manifestantes que se concentraron en una de las principales avenidas de la ciudad. Hubo diferentes estimaciones sobre el número de participantes. Corresponsales extranjeros reportaron que ha sido la más concurrida de las ya legendarias marchas caraqueñas. Lo sustantivo fue el testimonio de que la oposición democrática recuperaba el dominio de la calle enarbolando como bandera el cumplimiento de la Constitución.

Chávez seguía los acontecimientos desde el exterior. Viajero impenitente, pasajero del lujoso Airbus en que con frecuencia surca cielos de mares y continentes, dejaba oír su verbo encendido contra la globalización y el neoliberalismo en Paraguay, Uruguay y Argentina. Al arribar a La Asunción, con el fin de asistir a la toma de posesión del Presidente Nicanor Duarte, propuso un referendo continental para consultar a los latinoamericanos sobre la forma de pago de la deuda externa. No tuvo eco la propuesta, como sí ocurrió con su negativa a firmar la Declaración de Asunción contra el terrorismo y el narcotráfico que suscribieron Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En este último documento, los respectivos gobiernos “expresan su más firme respaldo y solidaridad al gobierno de Colombia, en la persona de su Presidente”.

La negativa de Chávez agregó un nuevo detonante a las tensas relaciones Venezuela-Colombia. Desde La Asunción, Uribe pareció insinuar que Fidel Castro y Chávez podían ser portadores idóneos para un mensaje a la guerrilla colombiana. Sin embargo, al regresar a Colombia, aclaró no haberle pedido a Chávez que actuara como mensajero o mediador. El asunto lo precisó Luis Carlos Restrepo, Comisionado para la paz, en declaraciones posteriores a AP: “Fidel Castro y Hugo Chávez fueron autorizados por el Presidente Álvaro Uribe para trasmitirle a la guerrilla el mensaje de que está dispuesto a iniciar negociaciones...No les estamos pidiendo que sean facilitadores o mediadores...Quisiéramos que este mensaje llegue a las FARC, entendiendo que Castro y Chávez pueden tener comunicación con algún miembro de la guerrilla”. Por lo pronto, ha sido suspendida la anunciada reunión Uribe-Chávez, que debía efectuarse mañana 29.

En Uruguay no fue recibido por el Presidente Batlle. En evento organizado por la ALADI, presidida por un venezolano, fue nuevamente a la carga contra los enemigos que le obsesionan: neoliberalismo, globalización, unipolaridad, y particularmente el ALCA. Propuso enfrentarla con el ALBA, una unión de libre comercio “bolivariana” que incluya los pueblos latinoamericanos y caribeños.

En Buenos Aires, antes de dar comienzo a su visita oficial, trasmitió el Alo Presidente, en forma obligada para las radios y televisoras venezolanas. Aparte de aspectos folklóricos que incluyeron tangos cantados por el propio Comandante, reiteró que el Fondo Monetario Internacional “es el camino directo al infierno, un organismo que debe ser eliminado”. Thomas Dawson, portavoz del FMI, le respondió con ironía: “Noto que las autoridades argentinas nos siguen indicando su deseo de trabajar estrechamente con el Fondo”.

En el Cono Sur, cada vez que estuvo frente a un micrófono, aseguró que en Venezuela no habrá referendo revocatorio. Interrogado sobre la manifestación opositora en Caracas, respondió en términos despectivos. “Fue una bufonada”. Minutos antes de abordar el avión para regresar a Caracas, respondió a un reportero del diario argentino La Nación: “en el supuesto negado de que perdamos el referéndum –porque no lo vamos a perder- me iría”.

UN LÍDER CARISMÁTICO

En Caracas encontró malas nuevas. Una Corte dispuso que los médicos cubanos enviados por Castro para trabajar en las barriadas pobres, no pueden ejercer sin cumplir los requisitos establecidos en la Ley. Esto podría significar el desplome del programa “Barrio Adentro”, con el cual Chávez intenta recuperar el apoyo de los sectores más pobres que fueron su bastión y han estado dando muestras de descontento.

Chávez asumió personalmente la dirección del acto de masas previsto para el sábado 23, como celebración del tercer año de su segundo mandato y respuesta al de la oposición. Demostró que mantiene un importante apoyo popular. Efectivamente, del interior llegaron algo más de mil autobuses que pudieron transportar entre 40 y 50 mil personas. El acto, en su momento más espléndido, congregaba más de cien mil personas. Los corresponsales extranjeros lo reportaron como muy concurrido, “aun cuando no logró superar al de la oposición”.

Al comandante Chávez le precedió el Vicepresidente, quien afirmó que la concurrencia sobrepasaba los 5 millones de personas. Al subir a la tribuna, Chávez ordenó cadena nacional de radio y televisión. La multitud lo acompañó para entonar el himno nacional, al final del cual apareció frente a Chávez una gran pancarta, con la leyenda: CONTIGO HASTA LA ETERNIDAD. El Comandante explicó por qué no habrá revocatorio: “la revolución se apoya en la presencia de las masas en la calle y no en los formalismos creados por las oligarquías para secuestrar el poder del pueblo”.

Dio cuenta de su última gira al Cono Sur. “En Argentina, Uruguay y Paraguay funcionan, como aquí, círculos bolivarianos dispuestos a cambiar la historia.

Círculos bolivarianos tenemos en Estados Unidos y Canadá, en Europa, África y Asia y ello constituye el logro más importante de nuestra revolución”. A lo largo del discurso, varias veces pidió aplausos para Fidel Castro “sin cuyo apoyo no hubiésemos podido conducir triunfante la revolución bolivariana”.

Se refirió a la decisión judicial que afecta el trabajo de los médicos enviados por Castro como columna vertebral del plan “Barrio Adentro”. “Hoy mismo están llegando a Maiquetía 140 médicos cubanos más. Los jueces que se vayan a freír monos. Hay que destituirlos.” Pidió la constitución de un frente nacional revolucionario, rumbo al 2021, momento en que la multitud lo interrumpió coreando al unísono la consigna: ¡Chávez no se va!. Anunció entonces, formalmente, que será candidato en el período 2006-2014 y “seguiré comandando esta batalla hasta el 2021”.

En la parte final del discurso designó los candidatos, que el próximo año, deben ocupar las gobernaciones que ahora ejercen opositores y garantizó que en la próxima Asamblea Nacional sus partidarios tendrían mayoría de dos tercios. “La revolución estará consolidada territorialmente, desde la Presidencia hasta el último municipio”.

EL DESPEJE DEL CAMINO

El Tribunal Supremo de Justicia, haciendo uso de una norma constitucional, designó un nuevo Consejo Nacional Electoral, cuya integración logró apoyo general. El presidente del Tribunal Supremo les juramentó diciéndoles: “La delicada misión encomendada les prohíbe equivocarse... Piensen sólo en el país, que tiene los ojos puestos en ustedes y en la esperanza de que lo conduzcan bajo signos democráticos y de fiel cumplimiento de sus deberes y obligaciones. Ofrecemos un órgano comicial que garantiza la transparencia de los procesos electorales que se establecen en la Constitución. La democracia significa confrontación, pero ustedes están obligados a la negociación para lograr equidad y equilibrio en todas sus decisiones. Ejerzan sus funciones como árbitros confiables.”

El juez Francisco Carrasquero, presidente del nuevo Poder Electoral, al tomar posesión del cargo dijo: “Le garantizo al pueblo que no hay razones para perder la calma, la esperanza de que la salida de esta crisis está cerca y la confianza en la independencia de este nuevo poder público, que será recto, imparcial y ecuánime.”

A tres días de concluir el mes de agosto, los más variados rumores recorren al país de un extremo a otro, pero los analistas de VENEZUELA HOY están convencidos de que se dieron pasos importantes que determinarán una salida temprana, democrática y constitucional, a la crisis de gobernabilidad que se vive desde finales del año 2001.