Internacional
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 15 de Julio de 2006 a las 21:53
El jueves pasado, los países del Río de la Plata despertaron con una noticia proveniente del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya en la que se informó que dicho tribunal había resuelto rechazar por una mayoría abrumadora (catorce votos a uno) la solicitud presentada por el gobierno argentino que pretendía que se ordenara por medio de una medida cautelar que se detuvieran las obras de construcción de dos plantas industriales de planta de pasta de celulosa que se están construyendo cerca de la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Según el gobierno argentino, estas plantas van a afectar seriamente el medio ambiente del área fronteriza y las aguas del río Uruguay compartidas por los dos países. Sin embargo, la tecnología que proponen las empresas Botnia y Ence (originarias de Finlandia y España respectivamente) está entre las más modernas en el rubro y sus métodos son aprobados en toda Europa (tecnología libre de cloro elemental).
continúa en mensaje siguiente...
Según el gobierno argentino, estas plantas van a afectar seriamente el medio ambiente del área fronteriza y las aguas del río Uruguay compartidas por los dos países. Sin embargo, la tecnología que proponen las empresas Botnia y Ence (originarias de Finlandia y España respectivamente) está entre las más modernas en el rubro y sus métodos son aprobados en toda Europa (tecnología libre de cloro elemental).
continúa en mensaje siguiente...
Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 15 de Julio de 2006 a las 21:55
Hasta ahora los diversos estudios de impacto ambiental no han podido demostrar que el funcionamiento de estas plantas pueda generar daño significativo al medio ambiente. Y por otro lado, debemos recordar algunos hechos relevantes:
-La provincia argentina de Entre Ríos (vecina con la región uruguaya donde se construirán las plantas) intentó hace no mucho tiempo sin ningún éxito que industrias de este tipo se instalaran en el territorio de su provincia (se señala que las coimas exigidas por sus corruptos dirigentes políticos fueron tan altas que ahuyentaron a los empresarios).
-En el mismo territorio argentino funcionan desde hace muchos años varias plantas de celulosa con tecnología obsoleta altamente contaminante. Además, en los últimos meses, los gobernadores de las provincias de Corrientes y Misiones manifestaron estar dispuestos a recibir inversiones de empresas del mismo tipo.
-Los residentes de la ciudad fronteriza de Gualeguaychú, en Argentina, gracias a grupos de ambientalistas y luego alentados por políticos locales y nacionales ávidos de cosechar popularidad, creyeron que las plantas de celulosa iban a ocasionar daños irreversibles en su ciudad y se lanzaron a un bloqueo de puentes internacionales que comunican al país con el Uruguay.
-Esos cortes de ruta constituyeron prácticamente un bloqueo al Uruguay que duró cerca de un mes y medio sin que ninguna autoridad argentina dispusiera la liberación de las vías de comunicación. Se ocasionaron innumerables trastornos al interrumpir el tránsito de personas y mercaderías afectando el derecho de libre circulación. Las pérdidas provocadas a la economía uruguaya fueron muy importantes. El presidente argentino Kirchner, conocido por sus arranques de intolerancia, su prepotencia y su ambición de poder absoluto, dijo que no podía hacer nada para evitar los cortes de ruta. En otros casos de cortes en otras regiones del país, sin embargo, las fuerzas del orden actuaron con rapidez y liberaron las vías bloqueadas.
Con este panorama a la vista, las autoridades argentinas exigían al Uruguay que ordenara la paralización de las obras para que pudiera llevarse a cabo un estudio ambiental más completo, como si los estudios no pudieran efectuarse mientras se construyen las plantas que estarán operativas en 2008 o 2009. Este absurdo capricho impulsó al gobierno argentino a recurrir al Tribunal Internacional para pedir que se suspendiera la construcción. Tal despropósito no podía terminar de otra manera, aunque sigue en curso la cuestión de fondo, La Haya desechó rotundamente la medida cautelar pedida por Argentina, por catorce votos contra uno, y no nos olvidemos que el único juez que votó favorablemente es argentino (!).
-La provincia argentina de Entre Ríos (vecina con la región uruguaya donde se construirán las plantas) intentó hace no mucho tiempo sin ningún éxito que industrias de este tipo se instalaran en el territorio de su provincia (se señala que las coimas exigidas por sus corruptos dirigentes políticos fueron tan altas que ahuyentaron a los empresarios).
-En el mismo territorio argentino funcionan desde hace muchos años varias plantas de celulosa con tecnología obsoleta altamente contaminante. Además, en los últimos meses, los gobernadores de las provincias de Corrientes y Misiones manifestaron estar dispuestos a recibir inversiones de empresas del mismo tipo.
-Los residentes de la ciudad fronteriza de Gualeguaychú, en Argentina, gracias a grupos de ambientalistas y luego alentados por políticos locales y nacionales ávidos de cosechar popularidad, creyeron que las plantas de celulosa iban a ocasionar daños irreversibles en su ciudad y se lanzaron a un bloqueo de puentes internacionales que comunican al país con el Uruguay.
-Esos cortes de ruta constituyeron prácticamente un bloqueo al Uruguay que duró cerca de un mes y medio sin que ninguna autoridad argentina dispusiera la liberación de las vías de comunicación. Se ocasionaron innumerables trastornos al interrumpir el tránsito de personas y mercaderías afectando el derecho de libre circulación. Las pérdidas provocadas a la economía uruguaya fueron muy importantes. El presidente argentino Kirchner, conocido por sus arranques de intolerancia, su prepotencia y su ambición de poder absoluto, dijo que no podía hacer nada para evitar los cortes de ruta. En otros casos de cortes en otras regiones del país, sin embargo, las fuerzas del orden actuaron con rapidez y liberaron las vías bloqueadas.
Con este panorama a la vista, las autoridades argentinas exigían al Uruguay que ordenara la paralización de las obras para que pudiera llevarse a cabo un estudio ambiental más completo, como si los estudios no pudieran efectuarse mientras se construyen las plantas que estarán operativas en 2008 o 2009. Este absurdo capricho impulsó al gobierno argentino a recurrir al Tribunal Internacional para pedir que se suspendiera la construcción. Tal despropósito no podía terminar de otra manera, aunque sigue en curso la cuestión de fondo, La Haya desechó rotundamente la medida cautelar pedida por Argentina, por catorce votos contra uno, y no nos olvidemos que el único juez que votó favorablemente es argentino (!).
Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 15 de Julio de 2006 a las 23:55
si hay que ver que pasa dentro de 5 años, cuando lleven las pruebas de contaminacion en el rio......
Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 16 de Julio de 2006 a las 21:58
En el caso de que se comprueben daños sustanciales e irreversibles al ambiente habrá que suspender las plantas hasta que el proceso productivo sea inocuo. Mientras tanto no tenemos más que fantasías, pronósticos apocalípticos que florecen en el medio de la ignorancia y del fanatismo.
Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 16 de Julio de 2006 a las 22:07
Es un disparate que ahora aparezcan los voceros del gobierno argentino a decirnos que no fue una sorpresa el resultado contrario a la pretensión argentina de suspender las obras. Dicen también que han sido muy pocas las veces en que el tribunal de La Haya aceptó una medida cautelar, y bla, bla, bla. Típico intento de minimizar el impacto del fracaso!!!
Si en realidad ya se avizoraban los esbirros de Kirchner semejante cachetazo estamos ante un manejo muy irresponsable de los fondos públicos (para no perder la costumbre) pagándole a abogados internacionales de renombre para que representen al país en una solicitud que tenía mínimas probabilidades de ser aprobada. Claro, como es el dinero de todos los argentinos, no hay problema, y los votos de los fanáticos entrerrianos hay que cuidarlos mucho!
Si en realidad ya se avizoraban los esbirros de Kirchner semejante cachetazo estamos ante un manejo muy irresponsable de los fondos públicos (para no perder la costumbre) pagándole a abogados internacionales de renombre para que representen al país en una solicitud que tenía mínimas probabilidades de ser aprobada. Claro, como es el dinero de todos los argentinos, no hay problema, y los votos de los fanáticos entrerrianos hay que cuidarlos mucho!
Re: Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 16 de Julio de 2006 a las 22:13
Todo el asunto no era más que un chantaje típicamente peroncho para que la inversión se realizara en Argentina.
Pero como la finlandesa y Ence no se fíaban del j.odido tuerto y de su infecto régimen, ni de la corruptísima Argentina, se fueron a Uruguay donde los coimeros piden mucho menos.
Luego fue enviar a descerebrados y a los adictos al chorizo y tetra bien frío, a los paniaguados de los planes sociales y montar un falso quilombo para ver si la extorsión daba algún fruto.
La típica argentinada peroncha.
Pero como la finlandesa y Ence no se fíaban del j.odido tuerto y de su infecto régimen, ni de la corruptísima Argentina, se fueron a Uruguay donde los coimeros piden mucho menos.
Luego fue enviar a descerebrados y a los adictos al chorizo y tetra bien frío, a los paniaguados de los planes sociales y montar un falso quilombo para ver si la extorsión daba algún fruto.
La típica argentinada peroncha.
Re: Re: Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 17 de Julio de 2006 a las 00:22
Faras:
Lo que dices se acerca mucho a la realidad, hay un elemento peronacho que está presente en toda esta payasada y es indiscutible. Pero en este caso no son solamente los típicos peronachos quienes se sumaron al bloqueo contra Uruguay; es la clase media de una ciudad, "piqueteros cool", piqueteros con licencia oficial cortando accesos a puentes sentados cómodamente en una reposera.
Esta clase media está aterrorizada porque les han llevado a creer que morirán todos de cáncer, inspira mucha consternación ver el miedo que expresa esa pobre gente manipulada para presionar a un país vecino.
Lo que dices se acerca mucho a la realidad, hay un elemento peronacho que está presente en toda esta payasada y es indiscutible. Pero en este caso no son solamente los típicos peronachos quienes se sumaron al bloqueo contra Uruguay; es la clase media de una ciudad, "piqueteros cool", piqueteros con licencia oficial cortando accesos a puentes sentados cómodamente en una reposera.
Esta clase media está aterrorizada porque les han llevado a creer que morirán todos de cáncer, inspira mucha consternación ver el miedo que expresa esa pobre gente manipulada para presionar a un país vecino.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 17 de Julio de 2006 a las 02:42
no habria que llenarse tanto la boca, yo primero quiero ver si realmente no contaminan.....porque si en dos años hacen mierdha el rio, quien la arregla?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 17 de Julio de 2006 a las 11:12
14 a 1 Lord.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Catorce a uno, fracaso diplomático argentino
Enviado por el día 19 de Julio de 2006 a las 16:49
Aquí les informo de un link muy interesante, no dejen de leer el diálogo imaginario entre el gobernador Busti (paradigma del político argentino y los jueces de La Haya):
http://mitosyfraudes.8k.com/Polit/Advertimos.html
http://mitosyfraudes.8k.com/Polit/Advertimos.html